Page 26 of 6126
1 24 25 26 27 28 6.126

Chile: Niñeces y adolescencias en un panorama desolador

Entre 2022 y 2023 un total de 2.184 niñas, niños y adolescentes fueron identificadas como víctimas de explotación sexual en Chile. Lo más grave es que dicha vulneración se da recurrentemente en quienes están bajo el cuidado del Estado.

Una nueva balacera ocurrida hace unas semanas en Bajos de Mena, zona sur poniente de Puente Alto y considerada el “gueto más grande de Chile”, dejó un saldo de tres hermanos afectados, uno fallecido de 17 años y dos de 11 y 13 años con heridas graves, aunque fuera de riesgo vital. Días después, un niño de 12 años asesina con un cuchillo a un adulto en Antofagasta y es declarado inimputable por el tribunal, regresando donde su abuela, quien es su tutora. El Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia en la región informa a los medios que él estaba en programas ambulatorios desde hace mucho tiempo, lo que explicaría en parte su comportamiento.

Estos dos casos son apenas una muestra de lo que están viviendo niñeces y adolescencias en nuestro país, en un Chile muy distinto al de nuestra generación donde no campeaba el crimen organizado ni el narcotráfico, este último ventana atractiva para este grupo etario, que ven una salida inmediata a su situación de pobreza y así emular a los líderes de las bandas -ropa cara, joyas, autos de alta gama, etc. -, logrando una satisfacción a corto plazo, la que en este escenario de criminalidad puede ser muy efímera, ya que la muerte está a la vuelta de la esquina literalmente.

Por si esto fuera poco, el informe “Explotación sexual contra niñas, niños y adolescentes: factores y caracterización en los últimos años”, del Observatorio de la Defensoría de la Niñez y elaborado con datos otorgados por el Ministerio Público, nos ratificó una realidad brutal y dolorosa, considerada una de las más graves formas de violencia sexual: entre 2022 y 2023 un total de 2.184 niñas, niños y adolescentes fueron identificadas como víctimas de explotación sexual por el Ministerio Público, incrementándose de un año a otro en un alarmante 29%. De esas más de dos mil víctimas, un 86% son niñas y adolescentes mujeres y el 64% tiene entre 14 a 17 años. Lo más grave es que dicha vulneración se da recurrentemente en niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado del Estado.

Además, la violencia ejercida a este rango etario por sus cuidadores principales ha tenido un aumento en los últimos seis años, según los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Polivictimización, pasando de un 35% en 2017 a 39% en 2023. El mismo estudio, a cargo de la Subsecretaría de Prevención del Delito, muestra un mayor incremento de la violencia sicológica, manifestada en insultos, pasando de un 28% en 2017 a 35% en 2023. Es decir, el panorama es desolador denotando un abandono del Estado y donde no vemos acciones concretas que apunten a que esto vaya a solucionarse en el corto plazo, pese a que la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en agosto de 1990, y la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, de 2022, establecen que el Estado debe contar con mecanismos que permitan protegerlos efectivamente de cualquier forma de violencia, entre otras obligaciones.

En julio pasado el Presidente Gabriel Boric lanzó la Política Nacional de la Niñez y Adolescencia 2024-2032, con su respectivo Plan de Acción, que busca cambiar esta brutal realidad. Para que esto ocurra deber haber un avance sostenido y con sentido de urgencia en la implementación de la Ley de Garantías y en el plan de seguridad del Gobierno con foco en ellos y ellas. No bastan las buenas intenciones, reyertas políticas y denuncias por la prensa. Evitar balaceras en poblaciones y situaciones de violencia no depende de uno o un par de organismos públicos, tampoco basta que el Estado en su conjunto se articule, sino que toda la ciudadanía debería estar detrás, desde la señora Juanita hasta el empresario exitoso, del artista a la ingeniera, de las policías hasta los civiles. Esto no es una entelequia, en la medida que la sociedad chilena se sensibilice con el tema; dicho de otro modo, que no pierda la capacidad de asombro frente a la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Prevenir que esta violencia ocurra tiene un impacto positivo indiscutible en las relaciones familiares, barriales y educativas, por lo que mi invitación es a generar conversaciones, en espacios seguros y acogedores, que permitan abordar la convivencia, el cuidado mutuo, el trato respetuoso, el valor de la inclusión y aceptación de la diversidad de personas con las que se vinculan cotidianamente, y cómo resolver pacíficamente los conflictos a través del diálogo. Busquemos estrategias y mecanismos que permitan que se reencanten con su escuela o liceo, que vuelvan a reír y a bailar, devolviéndoles lo que les quitamos como adultos y adultas responsables: la esperanza de un presente donde no los volvemos a abandonar.

https://elpais.com/chile/2024-10-10/nineces-y-adolescencias-en-un-panorama-desolador.html

Comparte este contenido:

Paraguay: Acción Clasista «Los derechos laborales no se negocian, se defienden»

El compañero Miguel H. López, dirigente sindical, denunciando públicamente frente al Ministerio de las Patronales, @MTESS_PY, el atropello a nuestros derechos conquistados y al gobierno del títere Santiago Peña.

 

 

Comparte este contenido:

China influye en Brasil a través de universidades

El mundo académico de Brasil se ve cada vez más amenazado por la influencia de China. En los últimos años, las principales instituciones de enseñanza superior del país, establecieron asociaciones con instituciones chinas a un ritmo cada vez mayor, como la Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) y la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Los expertos advierten de los riesgos de este creciente poder blando utilizado por Pekín para promover el modelo chino.

“La influencia de China en las universidades brasileñas nunca ha sido mayor”, dijo a Diálogo el periodista Gabriel de Arruda Castro, editor del periódico brasileño Gazeta do Povo. “Obviamente, esto abre la puerta a la presencia de representantes de un régimen autoritario, lo que no ocurre cuando Brasil establece asociaciones académicas con países como Alemania o Francia”.

En enero de 2023, Castro publicó un artículo señalando la creciente influencia de China en las universidades brasileñas. “Desde entonces, esta influencia incluso ha aumentado”, afirma. “Instituciones como la Universidad de Brasilia (UnB) y la Universidad Federal de Santa María, firmaron otras asociaciones o reforzaron las que ya tenían [con instituciones chinas]”.

Aunque los acuerdos entre universidades brasileñas y extranjeras son habituales, Castro señala que estos países respetan la independencia y la autonomía académica de sus centros de enseñanza. Las universidades chinas, en cambio, están sometidas al estricto control del Gobierno de Pekín. “Desde el punto de vista del régimen chino, no tiene ningún sentido financiar ningún proyecto que pueda criticar al modelo chino”, afirma Castro.

Amenaza silenciosa en Brasil

El poder blando de China también crece en las universidades de todo el mundo. La diferencia es que en Brasil crece silenciosamente, mientras que en otros países está causando preocupación, dice Castro.

En Inglaterra, por ejemplo, un reciente documental de Channel 4 indica que las universidades sufren “la injerencia del Estado chino y la represión de disidentes en suelo inglés. Pekín apunta cada vez más a los campus universitarios para ejercer una fuerte influencia en todo el mundo”, afirma un informe de 2023 del laboratorio de ideas estadounidense Council on Foreign Relations.

En Brasil, en cambio, la influencia china crece sin trabas entre los muros universitarios, dice Castro. “No hay debate en Brasil sobre los riesgos de abrir las puertas, sin mucho cuidado, a un régimen que es autoritario y tiene la costumbre de promover el espionaje”, afirma Castro. “Nadie se preocupa por esto en Brasil”.

Instituto Confucio

Parte de la influencia china en las universidades brasileñas es inyectada a través de asociaciones con el Instituto Confucio, una organización vinculada al Ministerio de Educación chino, cuya misión oficial es difundir su cultura y su lengua.

Con sedes en más de 150 países, el Instituto afirma en su portal que las asociaciones están “basadas en los principios de respeto mutuo, consulta amistosa, igualdad y beneficio mutuo”. Pero la organización es criticada en varios países por socavar la libertad académica en las universidades que la acogen, participar en actividades de espionaje industrial y militar, y promover las opiniones del régimen chino en temas como Taiwán.

El 13 de agosto de 2020, el Departamento de Estado de los Estados Unidos designó al Instituto Confucio como “misión extranjera” de China, y señaló en un comunicado que “promueve la propaganda global de Pekín y su campaña de influencia maligna en las aulas. Los Institutos Confucio están financiados por la República Popular China y forman parte del aparato de propaganda e influencia global del Partido Comunista Chino”.

En 2023, la Oficina Federal Alemana para la Protección de la Constitución, calificó al Instituto Confucio como herramienta de influencia política. Afirmó en su informe anual que “Las actividades y formas de cooperación de China amenazan con socavar la libertad académica en el ámbito de la educación y la investigación”, publicó la agencia alemana de noticias Deutsche Welle.

Mientras tanto, en Brasil, el Instituto Confucio se extiende a gran velocidad. En la actualidad, 13 universidades brasileñas cuentan con filiales de la organización. La más reciente se creó en septiembre de 2023, en la Universidad Federal de Bahía (UFBA), mediante un acuerdo con la Universidad de Shanghai.

Según el sitio web de la UFBA, también hay filiales del Instituto Confucio en la Universidad Federal Fluminense, la Universidad Estatal Paulista, la Unicamp, la UNB, la UFMG, la Universidad Federal de Río Grande do Sul, la Universidad de Pernambuco, la Universidad Federal de Ceará, la Universidad Estatal de Pará (UEPA), la Fundación Armando Alvares Penteado, la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro y la Universidad Federal de Goiás.

Castro afirma que, por lo general, las asociaciones con el Instituto Confucio no implican que China envíe fondos directamente a las universidades. Pekín sólo paga a los profesores de mandarín en los espacios físicos existentes. De este modo, las universidades no se benefician económicamente de las asociaciones, pero sí de estrechar lazos con China.

“Obviamente, en estos casos no se cuestiona la visión oficial del régimen. Por tanto, la promoción de la cultura china se mezcla con la promoción del régimen chino”, afirma Castro. “En mi investigación no encontré ninguna perspectiva crítica de China”.

El resultado de estas asociaciones suele ser la exaltación del modelo chino en las universidades brasileñas. La Universidad Federal de Santa Catarina y la UEPA, por ejemplo, ofrecieron en los últimos años el curso en línea: China 1949-2025: de un país muy pobre a la mayor economía del mundo. El programa incluía temas como La ayuda rusa, 100 años del Partido Comunista Chino, El socialismo chino, y Becas en China, según los portales de las universidades.

Asociación tecnológica

La otra forma de influencia china en las universidades brasileñas son las asociaciones de innovación tecnológica en áreas como la agricultura. “Son áreas que requieren inversión financiera, y las universidades públicas brasileñas no siempre tienen esa capacidad. Así que China interviene ayudando a financiar laboratorios, por ejemplo, teniendo en cuenta la importancia de Brasil como exportador de materias primas agrícolas”, dice Castro.

En su opinión, estas iniciativas pueden entrañar un gran riesgo de espionaje. “Tal vez porque no es percibido como un adversario directo de China, Brasil tiene un poco menos de este aspecto [del espionaje]. Pero tal vez haya aquí un ‘espionaje blando’: saber dónde está Brasil en determinadas áreas de conocimiento, para luego utilizarlo como ventaja estratégica en una posible competencia en algún área o para ofrecer soluciones”, dice.

“Esto es más o menos lo que hacen en África por otros medios. Es decir, satisfacen la demanda local de forma pragmática al principio, pero hacen que estos países dependan cada vez más de China”, agrega Castro.

“Antes de entrar en asociaciones, incluidas las que implican recursos financieros, con regímenes extranjeros autoritarios como China, nuestros investigadores deberían ser un poco más cuidadosos. Lo mismo deberían hacer los gobiernos, que casi siempre son los mantenedores de estas universidades”, remarca Castro.

https://dialogo-americas.com/es/articles/china-influye-en-brasil-a-traves-de-universidades/

Comparte este contenido:

Colapsa la educación en toda Argentina

La tensión entre las universidades públicas argentinas y el presidente Javier Milei se disparó el jueves con un paro de profesores y distintos actos de protesta por parte de los estudiantes de decenas de facultades en rechazo a la decisión oficial de vetar un incremento a los salarios docentes y los presupuestos de esas casas de estudio.

https://eldiariodecoahuila.com.mx/2024/10/11/colapsa-la-educacion-en-toda-argentina/

Comparte este contenido:

Venezuela: Estado debe garantizar a adolescentes presos políticos su derecho a la educación, dice movimiento de docentes

Familiares de presos políticos a Lula: Debe interceder porque son personas inocentes.

“En cada pupitre faltará un muchacho, este nuevo año escolar”. La docente jubilada y fundadora del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez (Mesr), Raquel Figueroa, denunció este jueves, 10 de octubre, la ausencia total de atención educativa en el sistema carcelario venezolano, sobre todo en atención a los más de 150 adolescentes convertidos en presos políticos luego de las elecciones presidenciales del 28 de julio, de los cuales se mantienen 70 tras las rejas según la cuenta de la ONG Foro Penal.

Figueroa detalla que a todas las violaciones a derechos en el caso de los jóvenes y, particularmente en el caso de los adolescentes, se le suma la suspensión de facto del derecho a la educación, contemplada en la Lopnna, en la Ley Orgánica de Educación y en la propia Constitución, incluso en los casos de jóvenes y NNA que viven un proceso penal.

“El ministro de Educación, en lugar de pedirle a los jubilados que atiendan la grave crisis de docentes que ellos crearon, al destruir la carrera docente, debería presentar un plan para atender educacionalmente no solo a los chamos presos políticos a quienes les están violando sus derechos, sino a toda la población joven que está encarcelada en Venezuela”, sentenció.

Leyes que no se cumplen

“Esos niños y niñas han sido sometidos a vejámenes como los descritos por Cecodap: negación de defensa, precalificación de delitos, estigmatización, tratos inhumanos y crueles, violación al debido proceso, un juicio preferencial establecido por jueces de infancia que la propia ley establece. Es muy larga la lista de violaciones. Pero a esto se le suma uno de los tres pilares del Sistema de Protección venezolano: el derecho a la Educación”, detalló la dirigente magisterial.

El artículo 103 de la Constitución nacional establece por ley la garantía de “igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo”.

Pero en el caso de los niños, niñas y adolescentes, el artículo 53 de la Lopnna, que es la ley que corresponde aplicar en casos como los señalados por el Gobierno, se establece que “los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente”.

Para la dirigente magisterial, “esto determina la plena responsabilidad del Estado en materia de garantía del derecho a la educación en el caso de los adolescentes presos políticos”.

Campaña por adolescentes presos políticos

El MESR propone que familiares, ONG de DDHH, abogados y la sociedad venezolana, acompañen la lucha por la libertad de NNA y jóvenes en general, con la exigencia del derecho a la educación. “Incluso, estamos evaluando la posibilidad de organizar a un grupo de maestros en los estados donde encarcelaron estos chamos, para ir a atender de alguna forma su proceso educativo, evaluar su situación y sistematizar alguna medida junto a las familias, para que los adolescentes que padecen esta situación puedan tener, en alguna medida, atención en materia educativa”.

A propósito de esta iniciativa, Pedro García, presidente de la asociación de docentes jubilados de Caracas, denuncia que la solicitud que les ha hecho el nuevo Ministro de Educación a los jubilados es un “falso acto de solidaridad. Es preferible dirigir nuestra solidaridad a atender a estos NNA presos, que están siendo víctimas de varias violaciones de derechos y están en una situación crítica, sumamente vulnerable”.

“Nos pagan una miseria, nos robaron nuestra jubilación y nuestros ahorros, nos piden ahora que volvamos a trabajar con la miseria que pagan y luego de haber cumplido plenamente nuestra vida laboral y merecer hoy un descanso que, con la asignación que nos dan, no podemos tener. Y quieren ahora pedirnos un sacrificio. Eso es cínico”, denunció García, dirigente y cofundador del Mers. “Un acto de solidaridad haría yo por esos niños, que son la población más vulnerable en este momento en el país”, dijo.

Proceso penal de adolescentes es distinto

García detalló que de acuerdo a la ley venezolana, un adolescente a partir de los 14 años es responsable por los actos que cometa. Pero el proceso penal es, por ley, distinto al de los adultos. “La ley indica que la pena debe conducir a la reparación del daño causado y a la educación del adolescente sobre las consecuencias de sus actos”, precisa el maestro.

“Lo que se debe garantizar, suponiendo que fuesen culpables en el peor supuesto negado, es un proceso educativo que brinde desarrollo, conciencia y capacidad social de reparar el daño que supuestamente causaron a la sociedad. Pero en este caso, yo siento más bien que ellos estaban defendiendo el derecho de todos los que votamos el 28 de julio. Más bien esos chamos son unos héroes y así debemos considerarlos”, finalizó.

Estado debe garantizar a adolescentes presos políticos su derecho a la educación, dice movimiento de docentes

Comparte este contenido:

Realizan movilización de solidaridad con la causa de Palestina en toda Cuba

América Central/Cuba/11-10-2024/Autoría y Fuente: www.cubadebate.cu

Estudiantes, profesores, trabajadores y una representación del pueblo de Santiago de Cuba protagonizó este martes en el Monumento a los Mártires de la Universidad de Oriente, de esta ciudad, una gran movilización de solidaridad con la causa de Palestina. 

Según Carl-Adrien Jean Baptiste, estudiante de medicina procedente de Haití, el genocidio es un crimen en todas partes del orbe, por eso debe lucharse por las causas justas para que la paz se haga sentir en cada espacio. 

Los hermanos palestinos no están solos, el mundo está a su lado, defendiendo el cese del ataque en la Franja de Gaza, afirmó.

Manifestó que Cuba y la comunidad internacional se elevan para brindar todo el apoyo, solidaridad y justicia ante el sufrimiento y crimen vivido por esa hermana nación.

El pionero Yunior Rubén González, de la Escuela Rafael Espinoza, exigió el respeto de los derechos de las niñas y niños durante un conflicto bélico, la liberación de los infantes y la entrada de ayuda humanitaria.

Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Yamailis Almenares, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria en la Alma Mater oriental, los estudiantes cubanos, herederos de una tradición de lucha por la libertad y justicia, no permanecen indiferentes ante ese crimen contra la humanidad. 

No se puede tolerar que la impunidad se convierta en norma, la injusticia se normalice y la vida de un pueblo sea destruida en nombre de la avaricia y la ambición, manifestó la también estudiante de periodismo.

Exigió el fin de la ocupación israelí y el reconocimiento de los derechos del pueblo palestino a la autodeterminación y a un estado propio, libre y soberano.

En la cita, también se conmemoró el aniversario 57 de la captura y posterior desapareción física de Ernesto Che Guevara, el Guerrillero Heroico, quien defendiera los ideales de un mundo libre de opresión, donde prevalezcan el respeto a los individuos y a la justicia social.

Más de 46 mil personas asesinadas por los ataques del Ejército de Israel, más de 96 mil heridos, más de 100 mil desaparecidos y alrededor de 1,9 millones de desplazados conforman el cuadro de terror a un año de guerra en la Franja de Gaza.

Fuente e Imagen: http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/10/08/realizan-movilizacion-de-solidaridad-con-la-causa-de-palestina-en-toda-cuba/

Comparte este contenido:

El Salvador: Unidad Magisterial anuncia marcha ante congelamiento del escalafón

América Central/El Salvador/11-10-2024/Autoría:  Abigail Parada/Fuente: www.elsalvador.com

Los sindicatos docentes han solicitado al ministro de Educación “interceder” ante Hacienda para evitar dicho recorte al presupuesto de la cartera de Estado.

Al menos seis representantes sindicales miembros de la Unidad Magisterial anunciaron una marcha pacífica el 19 de octubre próximo, para exigir a las autoridades gubernamentales que se establezca una mesa de negociación antes de eliminar el escalafón docente, como ha sido anunciado por el Ministerio de Hacienda en la presentación del  proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación para 2025.

“Ante esta realidad existente, la Unidad Magisterial Salvadoreña  solicita al Ministro de Educación que interceda ante el Ministro de Hacienda y Casa Presidencial, para que la Asamblea Legislativa antes de aprobar el presupuesto General de la Nación 2025, exonere al sector Educación y Salud, y que se aplique el Escalafón tal como lo dicta la ley; así mismo, cumplir lo que establece el artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente relacionado al aumento salarial para el magisterio nacional”, señala un comunicado de la Unidad Magisterial.

De no ser escuchados, los grupos sindicales han convocado a todo el magisterio a incorporarse a la marcha programada para el próximo 19 de octubre, en la cual se integrarán también los trabajadores del sector Salud, “exigiendo el cumplimiento del escalafón y del incremento salarial” en los sectores.

El ministro de Hacienda, Jerson Posada, aseguró sobre los escalafones y aumentos salariales progresivos que estos “sistemas de incentivos a parte de esto son sistemas bastante onerosos para el estado”, por lo que serán congelados hasta pasar una revisión técnica.

Foto EDH/ Archivo

Ante esto, la gremial magisterial indicó que “no es cierto que pagar el escalafón a los maestros es insostenible, ya que el escalafón docente se aplica cada cinco años y en porcentajes diversos según el tiempo de servicio de cada docente; la cantidad que se le aumenta al profesor producto del escalafón oscila entre los 50 y 60 dólares cada cinco años”, señalaron.

Los docentes argumentaron que  la situación económica cada vez es más precaria para la clase trabajadora, debido al alto costo de la canasta básica.

En el sector docente se trabajan 5 horas presenciales con estudiantes; pero sostienen que ellos llevan trabajo pendiente a sus casa, tiempo en el que desarrollan actividades como revisión de tareas, planificación didáctica, subiendo asistencia y notas en el SIGES (Sistema de Información para la Gestión Educativa), recibiendo capacitaciones docentes de manera virtual, inclusive en fines de semana.

Los ministerios de Educación, Salud, Medio Ambiente, Cultura y Trabajo experimentarán una disminución en sus asignaciones presupuestarias para 2025, según el anteproyecto.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/unidad-magisterial-anuncia-marcha-escalafon-docente/1173474/2024/

Comparte este contenido:
Page 26 of 6126
1 24 25 26 27 28 6.126