Page 26 of 6115
1 24 25 26 27 28 6.115

Argentina: 85% de docentes universitarios con salarios debajo de la línea de pobreza

Comercio y Justicia

Suscribite

Entrar

Dólar BNA

936.5

976.5

Dólar blue

1334.51

1363.19

Euro

1036

1096

Argentina: 85% de docentes universitarios con salarios debajo de la línea de pobreza

 

 

 

 

 

 

Un informe elaborado por las universidades de Río Negro y San Martín, y que acaba de difundir la UNC, refleja una crisis en el poder adquisitivo de los trabajadores de universidades públicas. Este martes, las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda del Senado acompañó el dictamen de actualización del Presupuesto Universitario aprobado en Diputados

 

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) difundieron este martes un informe actualizado sobre la situación salarial de los trabajadores de las universidades públicas en Argentina, elaborado el mes pasado.

 

El documento, realizado por un equipo de trabajo de las Universidades Nacionales de Río Negro y de San Martín, refleja la preocupante realidad que atraviesan tanto docentes como no docentes en un contexto inflacionario, con salarios que no logran compensar la pérdida del poder adquisitivo.

 

La investigación refleja que los salarios de más del 85% de los docentes están por debajo de la línea de pobreza (computando las diferentes dedicaciones docentes). A la vez, más del 60% de los no docentes se encuentran en esa situación.

 

Recordaron que tras la Marcha Federal Universitaria en abril en todo el país, se logró una actualización de los gastos de funcionamiento, pero persiste el atraso en los salarios.

 

Además, el documento expone la brecha existente entre los salarios universitarios y los de otros sectores, poniendo en evidencia la “urgente necesidad de una revisión integral de las políticas salariales para evitar un deterioro aún mayor de las condiciones de vida de las y los trabajadores universitarios”.

 

“La inflación acumulada entre diciembre de 2023 y abril 2024 fue del 114,5 %. La pérdida salarial de los trabajadores docentes y no docentes universitarios con respecto al resto de los sectores productivos (privado, estatal y no registrado) es la más amplia de todas, con una brecha del 66,5 % entre los índices de inflación y los aumentos salariales acumulados”, advierten.

 

El impacto de esta situación se siente en cada rincón del país, con el 92% de los docentes sin antigüedad y el 87% de aquellos con 10 años de experiencia ganando salarios que no alcanzan a cubrir la canasta básica. Este panorama coloca a los docentes universitarios argentinos como los peor remunerados en comparación con sus pares de América Latina, a pesar de que el sistema universitario argentino es el mejor rankeado en la región por su calidad académica, innovación, y contribución social.

 

Este martes, el plenario de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda del Senado discutió sobre los recursos para las casas de altos estudios del país, y acompañó el dictamen de actualización del Presupuesto Universitario aprobado en Diputados. La intención de la oposición es poder convertirlo en ley en la sesión de este jueves.

 

Reclamos

 

Las universidades comenzaron el año advirtiendo sobre las dificultades para mantener su funcionamiento básico. La posibilidad de un inicio de clases comprometido se hizo presente en febrero.

 

Luego, en marzo, las instituciones insistieron en la necesidad de dialogar con el gobierno para abordar cinco puntos críticos: funcionamiento, salarios, becas, obras, y presupuesto para ciencia y técnica.

 

La situación escaló con una marcha federal convocada por el Frente Sindical Universitario y respaldada por el CIN, que movilizó a un millón de personas en todo el país. Sin embargo, la respuesta del gobierno fue limitada y focalizada solo en la UBA, generando indignación en el resto de las universidades.

 

“Aunque el gobierno se comprometió a actualizar los gastos de funcionamiento de las universidades, no hubo avances en otros aspectos cruciales como la recomposición salarial y las becas. La tensión continuó acumulándose con paros nacionales en mayo y agosto”, sostuvieron las universidades.

 

La emergencia salarial en las universidades nacionales enciende la alarma sobre el futuro de la educación superior en Argentina.

 

 

Ciencia

 

En otro orden, la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Diputados mantuvo un nuevo encuentro informativo con el fin de ampliar el debate para establecer un marco legislativo para el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial en Argentina.

 

El encuentro que presidió el diputado de Unión por la Patria Daniel Gollán recibió a una decena de especialistas en derecho e informática quienes abordaron la temática desde diferentes puntos de vista, aclarando que se debe dar lugar a la coexistencia de la IA bajo un sistema regulatorio, pero que no la prohíba como ocurre en otras regiones.

 

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva cargó contra el secretario Darío Genua, a cargo del área homónima en el Gabinete nacional, quien no asistió al encuentro y no brindó una posible fecha de asistencia a futuro. “Nos quedamos con las ganas”, aseveró Gollán, quien también cuestionó, por lo mismo, a Alicia Caballero, titular de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

 

La abogada María Laura Garrigós se explayó sobre el uso de Inteligencia Artificial en el ámbito judicial y relató que “en la Ciudad se están haciendo trámites con IA, pero no dejan de ser trámites judiciales que requieren la firma de un juez”. Advirtió, también, que “estamos usando IA sin control, comprado a privados”, y mencionó un caso de la Corte Suprema de Brasil por el que sancionó a un juez que usó IA para usar jurisprudencia que no existía.

 

“Esto no es un problema de un país, es un problema de todos y, encima, lo estamos usando sin medir las consecuencias de lo que estamos haciendo”, criticó Garrigós

Argentina: 85% de docentes universitarios con salarios debajo de la línea de pobreza

 

Comparte este contenido:

La Nueva Escuela Mexicana toma inspiración del multigrado, pero carece de políticas integrales: Diego Juárez Bolaños

La Nueva Escuela Mexicana tiene inspiración en el trabajo que se ha hecho en multigrado, como el trabajo por campos formativos y el enfoque en proyectos, sin embargo, hace falta una política integral dedicada a las escuelas multigrado, declaró el Dr. Diego Juárez Bolaños, experto en educación rural y multigrado e investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) durante su conferencia en el webinar “La escuela multigrado en la Nueva Escuela Mexicana”, organizado por la Secretaría de Educación del Estado de Tabasco.

 

Adicionalmente, destacó que, aunque la nueva reforma educativa retoma elementos pedagógicos que han sido parte de la práctica docente en escuelas multigrado, como el enfoque en proyectos y el trabajo integral por campos formativos, estas escuelas siguen enfrentando un abandono histórico por parte de las políticas públicas. “En México, no existe una política educativa que atienda de manera integral las necesidades del multigrado, a pesar de que representan una parte significativa del sistema educativo”, afirmó.

 

Detalló que con más de 80,000 escuelas en esta modalidad y 2 millones de estudiantes, el multigrado no puede seguir siendo ignorado por las autoridades educativas. Juárez enfatizó que las políticas educativas deben considerar la diversidad de contextos rurales, las condiciones laborales de los docentes y la formación continua, que en muchos casos es inadecuada o inexistente para estos maestros.

 

Además, el investigador subrayó que, mientras se ha dado un pequeño avance en infraestructura, aún falta mucho por hacer en cuanto a recursos didácticos específicos, programas de acompañamiento pedagógico y apoyo comunitario y recordó que uno de los principales retos de la Nueva Escuela Mexicana es atender las particularidades del multigrado, no solo con discursos, sino con acciones concretas.

 

El evento, organizado por la Dirección de Superación Académica del Magisterio, contó con la participación de docentes de diversas comunidades rurales de Tabasco, quienes también compartieron sus experiencias y desafíos en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana en sus contextos escolares.

 

La Nueva Escuela Mexicana toma inspiración del multigrado, pero carece de políticas integrales: Diego Juárez Bolaños

Comparte este contenido:

Luis González Reyes: Programar competencialmente con enfoque ecosocial

Lo nuclear es que el centro de la programación deben ser las competencias, no los saberes básicos (los contenidos). Los saberes deben estar al servicio de las competencias, no ser un fin en sí mismos. Esto implica que el inicio de la programación debe partir de las competencias pero, ¿cuáles?, ¿las clave o las específicas? Una de las características de la LOMLOE es su estructura jerárquica. Una estructura que hace que las competencias específicas tengan embebidas las clave. De este modo, no hace falta usar las clave en nuestra programación anual, sino que con las específicas de nuestra área o materia es suficiente.

El primer reto que nos encontramos es que la programación anual de aula no puede ser un ejercicio descontextualizado, sino todo lo contrario. En primer lugar, debemos respondernos a cuestiones como: ¿cuáles son los retos sociales ante los que se encuentra y va a encontrar nuestro alumnado? ¿Y los ambientales? ¿Qué es lo que necesita aprender? ¿Con qué bagaje cuenta? ¿Qué centros de interés tiene? ¿Qué barreras existen que pueden dificultar su aprendizaje?

La siguiente dificultad que nos vamos a encontrar es que las competencias, aunque sean las específicas, son objetivos de aprendizaje gigantescos que no se pueden abarcar en una sola área o materia. Ni siquiera en un solo curso. Por ello, necesitamos un primer nivel de concreción. Esta concreción son los criterios de evaluación, que nos ayudan a aterrizar a qué se refiere cada una de las competencias específicas. Debemos trabajar todas las competencias que tenemos asignadas a nuestro curso y materia/área, y también todos los criterios de evaluación.

Pero esta concreción no es suficiente, necesitamos aterrizarlas más. Para esto nos sirven los saberes básicos, que marcan la información que vamos a poner en juego para conseguir las competencias. Insisto en que estos saberes básicos no son un fin en sí mismo, sino un medio para el desarrollo competencial. De este modo, si trabajamos una situación de aprendizaje que aborde el sistema digestivo, la finalidad no puede ser que nuestro alumnado se sepa de memoria los órganos que lo componen y sus funciones (poner el énfasis en los contenidos), sino que desarrolle las competencias que requieren de esa información.

Esto nos obliga a un doble ejercicio. Por un lado, casar los saberes básicos que propone la ley con las competencias específicas y los criterios de evaluación. Esto es algo que tenemos que hacer en nuestra programación y que no viene prefigurado en la normativa. Pero no solo tenemos que realizar esta asociación, sino que, como los saberes básicos están al servicio del desarrollo competencial y este desarrollo tiene que estar contextualizado a mi grupo-clase, los saberes básicos indicados en la legislación deben ser seleccionados (no hace falta usarlos todos), modificados (hay que adaptarlos) y completados (pueden ser necesarios saberes nuevos que no estén indicados de la norma).

Una vez relacionadas competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos, debemos agrupar todo ello en los bloques que van a conformar nuestra programación. Estos bloques darán lugar a las situaciones de aprendizaje que se sucederán a lo largo del curso. Esta agrupación implicará que algunas competencias específicas solo se trabajarán en una situación de aprendizaje, mientras que otras lo harán en más de una (lo que no implica que todos sus criterios de evaluación se aborden en todas las situaciones de aprendizaje). Además, este armazón de situaciones de aprendizaje tendremos que temporalizarlo para ajustarlo al curso.

Podríamos pensar que esto es suficiente, pero en realidad no lo es. La LOMLOE tiene una clara vocación ecosocial. Persigue dotar al alumnado de las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos de nuestro tiempo. Más allá de este imperativo legal, no vamos a ser capaces de dar una educación de calidad sin atender a esta dimensión. Por ello, la programación necesita de una especial atención a la incorporación de la dimensión ecosocial.

Esto requiere incluir aprendizajes ecosociales que completen las competencias específicas, de criterios de evaluación que se trabajen junto a los recogidos en la LOMLOE y de saberes básicos que desarrollen esa mirada ecosocial. Para facilitar esa tarea, desde FUHEM hemos realizado una propuesta de competencia ecosocial de descarga gratuita con todos esos componentes curriculares.

Una vez realizado este recorrido, que ni siquiera es completo, pues no aborda la evaluación, el método o el desarrollo concreto de las situaciones de aprendizaje, queda patente la dificultad de una programación competencial con mirada ecosocial. Conscientes de todo ello y con la experiencia adquirida en la práctica del aula y en diversas formaciones y asesorías, FUHEM ha desarrollado una herramienta nueva. Con el nombre de PROECOS, ofrecemos una aplicación que está adaptada a los currículos de todas las comunidades autónomas y confiamos en que resuelva alguno de los retos que tienen los docentes al inicio de cada curso escolar.

The post Programar competencialmente con enfoque ecosocial appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Desempleo en México: Desocupación se ubicó en 2.9% en julio del 2024

Pese a la recuperación de 1.3 millones de empleos registrada en julio del 2024, la tasa de desocupación nacional registró un ligero repunte pasando de 2.8 a 2.9% entre junio y julio.

 

Entre finales del 2023 y principios del 2024 la tasa de desocupación en México se ha mantenido en niveles históricamente bajos; incluso llegando a menos del 2.5 por ciento.

 

Este fenómeno se explica por la recuperación pospandemia y la creación de empleos; pese a la buena racha, para la segunda mitad del 2024 esta tendencia ha perdido ritmo.

 

La tasa de ocupación nacional se ubicó en 2.9% de la PEA (Población Económicamente Activa) durante agosto, de acuerdo con cifras de la ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo).

 

Con este resultado se sumaron tres meses consecutivos de incrementos en la tasa nacional, impulsada principalmente por el desempleo en algunas entidades federativas.

 

En términos absolutos, se observó que este mes, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas.

 

En el desglose por duración del desempleo se observó que 1.8 % de la población desocupada buscó un empleo por más de tres meses, 34.1 % permaneció desempleada más de un mes y hasta tres meses, y 45.7 % buscó empleo hasta por un mes.

 

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Desempleo-en-Mexico-Desocupacion-se-ubico-en-2.9-en-julio-del-2024-20240905-0053.html

 

 

Comparte este contenido:

Desalarización, inseguridad alimentaria y desasistencia: alarmante informe sobre las universidades en Venezuela

Una encuesta reveló datos significativos sobre la salud mental de la comunidad universitaria: 69% de los estudiantes y 61% de los docentes presentan tres o más síntomas de depresión

 

El Observatorio de Universidades publicó un informe que revela una situación crítica en las universidades de Venezuela, que destaca el proceso de desalarización, la inseguridad alimentaria y la desasistencia han afectado tanto a los profesores como a los estudiantes.

 

Señala que 69% de los docentes universitarios realiza otra actividad para obtener ingresos extras, 110% recibe ayuda de un familiar o amigo en el país y otro 19% recibe ayuda de un familiar o amigo en el exterior.

 

Según los datos recabados, 51% del ingreso se concentra entre 61 y 325 dólares, y destaca que 83% tiene ingresos menores a 325 dólares.

 

Casi 100% de los estudiantes no recibe becas

Los datos relacionados con los estudiantes revelan que 56% tiene otro trabajo para obtener ingresos extras, 24% recibe ayuda de familiares o amigos en el país y 10% recibe ayuda de familiares o amigos en el exterior.

 

Resalta que 97% de los estudiantes de las instituciones públicas no recibe becas y 92% no cuenta con bonos del sector público.

 

Imagen: Observatorio de Universidades

 

El Observatorio de Universidades señala que 45% de los profesores y 39% de los estudiantes han tenido que vender o intercambiar bienes para comprar alimentos. Indica además que 82% de los profesores y 69% de los estudiantes disminuyeron sus porciones de comida, pese a que utilizan 79% de sus ingresos para gastos relacionados con la alimentación.

 

Síntomas de depresión en docentes y estudiantes

La encuesta reveló datos significativos sobre la salud mental de la comunidad universitaria: 69% de los estudiantes y 61% de los docentes presentan tres o más síntomas de depresión.

 

Asimismo, 51% de los estudiantes y 31% de los docentes muestran síntomas de ansiedad persistente.

 

Debido a la compleja situación humanitaria y las condiciones precarias en las universidades, 7 de cada 10 profesores han considerado dejar su trabajo, y 6 de cada 10 estudiantes han pensado en abandonar sus estudios en el último año.

https://www.elnacional.com/venezuela/desalarizacion-inseguridad-alimentaria-y-desasistencia-alarmante-informe-sobre-las-universidades-en-venezuela/

 

 

 

Comparte este contenido:

México: Desaparición forzada, la forma más aguda del abandono social

Por: Mirtha Hernández

 

La desaparición forzada tiene que erradicarse de nuestra vida social, y desde las ciencias sociales debemos trabajar para entender la complejidad de este problema, garantizar la verdad y la justicia a las familias que lo sufren, así como la reparación del daño y la no repetición.

Así lo afirmó la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Serena Chew Plascencia, durante el pódcast Construyendo el debate. Desaparición forzada: visibilización y desafíos, en el que expuso que este flagelo tiene actualmente dos dimensiones: la desaparición de personas cometida por el Estado y la que realiza el crimen organizado.

Ambas, dijo, se han incrementado desde 2006, tras el inicio de la guerra contra el crimen organizado y que se mezcla con otros delitos, como la trata de personas, el trabajo forzado y la explotación sexual.

Con ella coincidió el licenciado en Comunicación por la FCPyS y fundador de la organización “Ayúdame a encontrarlos. Haz que regresen”, Yohamin Eduardo Pérez, quien recordó que en nuestra nación suman ya más de 110,000 personas en esta condición, y lamentó que el gobierno no establezca comunicación con los familiares de desaparecidos, quienes viven en un duelo intermitente.

Serena Chew, quien también es maestra en Estudios Políticos y Sociales y antropóloga social, añadió que este problema genera ruptura del tejido social, pues la desaparición forzada es la representación más aguda del abandono social. A la persona desaparecida no se le puede dar por muerta, aunque se tengan indicios de ello, ya que se debe llegar a la verdad.

A veces, señala, las familias son estigmatizadas, puesto que la gente piensa que la desaparición de su pariente es porque “anda metido en algo”.

La académica mencionó que entre los mayores desafíos para enfrentar esta problemática están la corrupción del sistema de justicia y la colusión de autoridades con los grupos criminales, que permiten estos delitos, o bien, pueden obstaculizar su denuncia.

Asimismo, detalló que pareciera haber desaparecidos “de primera” y “de segunda”. Los primeros son los que por suerte o poder económico logran que sus casos tengan una cobertura mediática y las autoridades investigan y buscan resolverlos para bajar la presión hacia las instituciones.

Los “de segunda”, agregó, son los que no tienen la atención de los medios y generalmente se trata de niños, niñas, adolescentes, campesinos, indígenas, personas de las periferias que ya tenían una condición social de vulnerabilidad desde antes de su desaparición.

Poca visibilidad

Yohamin Eduardo Pérez aseveró que se da poca visibilidad a la desaparición forzada porque es un tema incómodo para el gobierno, ya que se sabe que ha fallado en la gestión de este fenómeno.

Subrayó que las redes sociales han posibilitado evidenciar este delito y su complejidad, pero no lo resuelven. A las familias y a las organizaciones sociales les queda usar estos canales cuando ven que las autoridades hacen poco por localizar a sus desaparecidos, cuando no hay el necesario clamor mediático para que las búsquedas continúen”, dijo en el pódcast conducido por Mariel Cabello.

Fuente de la información e imagen: Gaceta UNAM

Comparte este contenido:

ISRAEL. Enormes manifestaciones en Jerusalén y Tel Aviv como preámbulo de una huelga general contra el gobierno

Familiares culpan al Gobierno de Netanyahu de la muerte de los secuestrados. Israel va a la huelga general este lunes para reclamar una tregua con Hamás, después de que el Ejército israelí recuperara los cuerpos sin vida de seis rehenes en la Franja de Gaza. “A partir de las 06:00 de la mañana (03:00 GMT), la economía israelí se detendrá. A las 08:00 de la mañana (05:00 GMT) se cerrará el aeropuerto (de Tel Aviv) y se suspenderán los despegues y aterrizajes”, ha indicado en un comunicado Arnon Bar-David, el presidente de la organización de sindicatos más grande de Israel, Histadrut.

Bajo el lema «detener la nación», esta iniciativa ha sido secundada por el Foro Empresarial de Israel, que aglutina a las 200 empresas más grandes del país. El llamamiento también ha sido impulsado por el líder del partido Yesh Atidy de la oposición, Yair Lapid y secundada por el alcalde de Tel Aviv, Ron Huldai y los de Givatayim, Ran Kunik; y de Kfar Saba, Rafi Saar.

«Estaban vivos. Netanyahu y el gabinete de la muerte decidieron no salvarlos. Todavía hay rehenes vivos allí, todavía se puede llegar a un acuerdo. Netanyahu no lo está haciendo por razones políticas», ha lamentado Lapid, que ha exigido una sesión especial en el Parlamento israelí (Knéset) para discutir un nuevo acuerdo de tregua con Hamás, como el pactado en noviembre pasado y que permitió la liberación de 105 rehenes a cambio de 240 palestinos presos en cárceles israelíes.

Fuente de la información e imagen:  https://insurgente.org

Fotografía: Insurgente

Comparte este contenido:
Page 26 of 6115
1 24 25 26 27 28 6.115