Page 27 of 6115
1 25 26 27 28 29 6.115

Paraguay finalmente recibe clases de educación sexual, pero muchos se preocupan por las lecciones

Antes de cumplir 15 años, el cuerpo de Diana Zalazar había crecido tanto que ya no cabía en el vestido que compró para su fiesta de quince años para celebrar su paso a la edad adulta en Paraguay.

Su madre buscó la ayuda de un médico, quien sospechó que dentro de la niña de 14 años del coro católico podría estar creciendo un tumor gigante. Lo siguiente que supo Zalazar fue que un ginecólogo estaba limpiando la sonda que le había aplicado en el vientre y le informó que estaba en su sexto mes de embarazo.

Esto no tenía sentido para Zalazar, quien recientemente había tenido relaciones sexuales por primera vez sin darse cuenta de que podría quedar embarazada.

En el católico Paraguay, que tiene la tasa más alta de embarazo adolescente en Sudamérica, muchas madres jóvenes explicaron a The Related Press que sus embarazos adolescentes eran el resultado de haber crecido en un país donde los padres evitan a toda costa el diálogo sobre los pájaros y las abejas y educación sexual nacional es indistinguible de una lección de higiene.

“Yo no decidí ser madre”, dijo Zalazar. “No tuve la oportunidad de elegir porque no tenía los conocimientos necesarios”.

A lo largo de los años que Zalazar, que ahora tiene 39 años, ha pasado de la ignorancia y la vergüenza sexual a criar a su hijo de 23 años y defender los derechos de los niños, la falta de educación sexual en Paraguay no ha cambiado… hasta ahora. Por primera vez, el Ministerio de Educación ha respaldado un plan de estudios nacional de educación sexual. Pero en un giro sorprendente, son los educadores en salud sexual y las feministas quienes están en pánico. Los lobbystas conservadores están encantados.

El programa, del que AP obtuvo una copia, promueve la abstinencia, explica el sexo como “una invención de Dios para la gente casada”, advierte sobre la ineficacia de los condones y no cube nada sobre la orientación o identidad sexual.

“Tenemos una cultura judeocristiana muy fuerte que aún prevalece, y hay una resistencia feroz a cualquier cosa que vaya en contra de nuestros principios”, dijo Miguel Ortigoza, un defensor clave del plan de estudios y pastor evangélico de Capitol Ministries, una organización sin fines de lucro con sede en Washington que dirigió estudios bíblicos para el gabinete del expresidente Donald Trump.

Como una nueva generación de activistas que hacen campaña por aborto authorized Y mientras los derechos de los homosexuales ganan en América Latina, en Paraguay se ha generado una reacción conservadora. El país ya tiene una de las leyes de aborto más estrictas del mundo. castigable con pena de prisión incluso en casos de incesto o violación, aunque no cuando esté en peligro la vida de la madre.

“En todas partes las leyes permiten ahora que las niñas maten a sus bebés, pero Paraguay es uno de los pocos países que todavía cube no, por amor a Jesús”, dijo Oscar Ávila, director de un refugio antiabortista para madres jóvenes en la capital de Paraguay. En una misa matutina celebrada hace poco, las niñas de no más de 15 años llenaban los bancos, algunas con avanzados embarazos, otras con bebés en sus caderas.

Los críticos explican el enorme poder de los grupos de presión de derecha de Paraguay como consecuencia de una historia peculiar. El conservador Partido Colorado ha gobernado el país durante 76 de los últimos 80 años, incluso durante una dictadura abiertamente simpatizante de Adolf Hitler.

“Cuando crecí bajo la dictadura, me decían que la homosexualidad period una desviación”, dijo Simón Cazal, fundador del grupo paraguayo de derechos LGBTQ+ SomosGay. “La dictadura terminó legalmente, pero los mismos clanes políticos siguieron dirigiendo el espectáculo”.

Más recientemente, el ascenso de la extrema derecha en América Latina ha dado a la plataforma del partido gobernante, compuesta por religión, familia y “patria”, una nueva resonancia, envalentonando a los guerreros culturales conservadores con vínculos evangélicos a llevar sus batallas a las aulas.

En 2017, Paraguay se convirtió en el primer país en prohibir los debates sobre identidad de género en las escuelas, una iniciativa involuntaria de los populistas europeos y los gobernadores republicanos. Ahora, su programa de educación sexual se ha convertido en un punto de conflicto nacional.

“El texto es muy peligroso, es un atentado contra la ciencia”, dijo la senadora izquierdista Esperanza Martínez ante un comité gubernamental convocado recientemente para debatir el plan de estudios.

El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, restó importancia a la controversia y destacó que aún hay tiempo para mejorar el currículo antes de implementarlo. “No hay gasto de fondos estatales”, dijo a los legisladores. “No juzguemos hasta que hagamos un trabajo más profundo”.

Las autoridades han reunido equipos para revisar el programa, denominado “12 ciencias de la educación sexual y afectiva”, que se prevé poner a prueba en septiembre en cinco regiones del este antes de extenderlo a nivel nacional. Los grupos de derechos de los padres elogian los 12 libros, uno para cada grado, como una forma de enseñar ethical y proteger a los jóvenes.

“Es una verdadera batalla por la vida, por la familia, por los verdaderos derechos de los niños y por la libertad de los padres”, dijo la autora del plan de estudios, María Judith Turriaga. “Es la razón por la que los padres lucharon para que se incluyera en las escuelas públicas”.

El plan de estudios enseña a los niños a tratar a los demás con respeto y cultivar relaciones saludables.

Pero al desalentar la anticoncepción y hacer cumplir las normas de género tradicionales, se ha convertido en un pararrayos de tensiones sociales. Los críticos dicen que perpetúa estereotipos sexistas: “Los hombres conquistan, no seducen”, “las niñas tienen cerebros más pequeños y livianos”, “los niños no lloran fácilmente”, “a las niñas no les gusta correr riesgos”.

La masturbación, cube, causa “frustración y aislamiento”. El amor conyugal dura para siempre. Las chicas deben tener cuidado con “cómo su forma de vestir hace que los hombres se comporten”. La pubertad femenina es “el cuerpo que se prepara para convertirse en esposa y madre”.

Los libros también están llenos de afirmaciones inesperadas: “Los niños no perciben claramente las voces agudas”, cube.

Cualquier conversación sobre sexo se refiere al ámbito heterosexual.

“Sin una educación verdaderamente inclusiva que te permita entender tu realidad, da miedo”, dijo Yren Rotela, una activista trans cuya identidad como mujer a los 13 años la empujó a la servidumbre por deudas y al trabajo sexual en un país donde la identidad transgénero no está legalmente reconocida, no hay legislación que reconozca los crímenes de odio y la discriminación está muy extendida.

En un taller realizado en agosto, los participantes expresaron su alarma sobre partes del plan de estudios que enfatizan el deber de obediencia a los padres y las autoridades e instan a las adolescentes embarazadas a confiar en sus familias, incluso cuando las agresiones sexuales suelen perpetrarse en el hogar.

“Nunca recibí ayuda de mi familia, me amenazaban para que no se lo contara a nadie”, dijo Liliana, quien fue violada por su padrastro y quedó embarazada a los 13 años, hablando bajo condición de que solo se usara su primer nombre porque su caso está bajo investigación.

El énfasis en la deferencia incuestionable conlleva una carga política en Paraguay, donde los expertos dicen que la dictadura más antigua de América Latina inculcó una tradición autocrática duradera.

“En este país es fácil crear proyectos autoritarios que jueguen con los miedos de la gente”, dijo Adriana Closs, presidenta de Feipar, un grupo paraguayo que promueve la educación integral. “Las facciones políticas se están aprovechando de esto debido al contexto world favorable”.

Mientras la política del conservadurismo social se expande desde Brasil hasta Hungría, los legisladores paraguayos han encontrado una inmensa promesa en la agitación contra lo que consideran una conspiración occidental para feminizar a los niños y convertir a las niñas en homosexuales.

El pánico por la influencia extranjera se nutre del trauma colectivo de la Guerra de la Triple Alianza, que enfrentó a Paraguay con Argentina, Brasil y Uruguay y diezmó a más de la mitad de su población. Los paraguayos todavía tienen la costumbre de evocar el conflicto de 1865-1870 como si hubiera ocurrido la semana pasada.

“Paraguay es el caldo de cultivo perfecto para las conspiraciones globalistas”, dijo Esteban Caballero, asesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, un grupo de investigación regional. “No se trata de un grupo marginal de fanáticos que promueven esta narrativa, es una sociedad conservadora aterrorizada por las identidades no binarias. Eso significa votos”.

Antes de las elecciones parlamentarias de 2023, una transferencia anual de fondos de la Unión Europea al Ministerio de Educación de Paraguay sumió a los políticos en una batalla galvanizadora.

El debate electoral giró desde la corrupción rampante de Paraguay y las escuelas descuidadas hasta las acusaciones de que la UE adoctrina a los niños sobre la “ideología de género” a través de su acuerdo de financiación “Transformando la Educación”.

El Senado rechazó por un estrecho margen un proyecto de ley que arrasó en la Cámara Baja y que ordenaba a las autoridades revocar los fondos de la UE que en realidad apoyan iniciativas contra el hambre.

En medio de la controversia, diplomáticos europeos celebraron una ceremonia para cambiar el nombre del acuerdo a “Fortalecimiento de la Educación” por temor a que la palabra “transformación” resultara ofensiva. El presidente Santiago Peña apareció en la iglesia evangélica más grande de Paraguay y prometió a los líderes religiosos una mayor influencia sobre la agenda educativa nacional.

“Vemos un apoyo más fuerte que en ocasiones anteriores”, dijo el pastor Ortigoza. “Hay una mayor sensibilidad hacia nuestras causas”.

fuente

Comparte este contenido:

Colombia: Aprobado en segundo debate proyecto de educación emocional en colegios del país.

Redacción La Última

En segundo debate fue aprobado el proyecto de ley de autoría del senador Carlos Julio González Villa, que introduce la educación emocional en el sistema educativo colombiano a través de las competencias socioemocionales. El propósito es impactar las dramáticas cifras de deterioro de salud mental de la niñez y la juventud.

“Ante la grave radiografía de la salud mental de la niñez y juventud colombiana, respondemos con educación emocional”, manifestó González Villa.

La iniciativa propone introducir en el modelo educativo colombiano, a través de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI), la formación en educación y competencias socioemocionales de manera transversal en todos los niveles desde preescolar hasta secundaria.

“La iniciativa busca complementar la educación académica con herramientas que fortalezcan el bienestar emocional y social de niños y jóvenes”, indicó el congresista.

Esta propuesta va más allá de simplemente incluir una cátedra en el currículo; abarca diversas estrategias que van desde la planificación de actividades, el diseño de espacios, la implementación de acciones y la realización de evaluaciones, todas orientadas al desarrollo integral de los estudiantes.

“Propongo fortalecer el desarrollo integral de la niñez y la juventud mediante la conciencia, autonomía y regulación emocional, además de fomentar el desarrollo de las habilidades sociales, así como las habilidades para la vida, así como el bienestar”, indicó el senador.

El proyecto incluye también la formación y capacitación de los docentes, además de herramientas pedagógicas específicas para abordar de manera efectiva la educación y las competencias socioemocionales de los estudiantes. Así mismo, se contempla el diseño de guías metodológicas por parte del Ministerio de Educación Nacional para garantizar su adecuada implementación.

“La educación emocional es fundamental para enfrentar los retos y los desafíos de la construcción del proyecto de vida humana, de cómo enfrentar vicisitudes, cómo enfrentar conflictos, cómo manejar toma de decisiones, cómo conocerse, expresarse, regularse y proyectarse en la sociedad. A eso es a lo que le estamos apuntando”, puntualizó.

Panorama desalentador
El proyecto de ley es una respuesta a las problemáticas tan preocupantes como la farmacodependencia, el suicidio y la violencia escolar, entre otras amenazas a la salud mental, cuyas cifras alarmantes en el país requieren una intervención inmediata en el sistema educativo.

Según los datos revelados en las audiencias públicas sobre salud mental, promovidas por el senador González Villa, de cada diez niños, 4.4 presentan síntomas relacionados con el deterioro de su salud mental. Además, mensualmente, 190 niños y jóvenes pierden la vida por suicidio, según lo revelado por la Procuraduría.

El Estudio Nacional de Consumo SPA arroja una cifra impactante: en los últimos 12 meses, cerca de 258.000 escolares han consumido drogas, y en el último año medido, 473.000 niños y niñas abandonaron el sistema educativo.

Aprobado en segundo debate proyecto de educación emocional en colegios del país

Comparte este contenido:

Ciencia y datos para proteger la biodiversidad de América Latina y el Caribe

Alicia Montalvo

Los servicios ecosistémicos terrestres y costeros de la región están valorados en 24.300 millones de dólares por año

El cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad generarán pérdidas potenciales de aproximadamente 44.000 millones de dólares (cerca de la mitad del PIB mundial), asociadas a los sectores que depende en cierta medida de la naturaleza. Las consecuencias de esta última son cada vez más graves: afecta al suelo y al agua, recursos fundamentales para la agricultura y la salud; genera desequilibrios en los ecosistemas naturales alterando profundamente los sistemas de protección natural; acelera la proliferación de plagas; y aumenta las emisiones de CO₂, especialmente a través de la deforestación.

Para frenar esta situación, resulta imprescindible desarrollar un conocimiento científico robusto y, especialmente, llevarlo a la práctica, generando canales de comunicación que permitan acelerar la puesta en marcha de políticas basadas en la ciencia y que permeen las agendas nacionales de desarrollo y las estrategias empresariales. La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes), cumple un papel fundamental en la medida en que su objetivo es crear espacios de acercamiento entre la comunidad científica y los tomadores de decisiones, para crear capacidades y fortalecer el uso de la ciencia en la formulación de política pública.

No obstante, en muchos casos el conocimiento científico resulta insuficiente por la ausencia de datos adecuados y homologados, o por la dificultad de transformarse en proyectos concretos que resulten financiables. Por ello, es clave el trabajo conjunto con las instituciones financieras que movilizan recursos hacia la biodiversidad y que acompañan las decisiones de inversión de los gobiernos y del sector privado. Esto resulta especialmente importante en el caso de América Latina y el Caribe donde se encuentran a seis de los diecisiete países más megadiversos del mundo (Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela) y que acoge entre el 60% y el 70% de todas las especies conocidas, aproximadamente el 25% de los bosques tropicales y el hábitat más biodiverso del mundo: la selva amazónica. De acuerdo con los datos de Ipbes, los servicios ecosistémicos terrestres y costeros de la región están valorados en 24.300 millones de dólares por año.

Para abordar este reto, desde CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe estamos promoviendo espacios de encuentro entre representantes de instituciones científicas de reconocido prestigio internacional y otros actores vinculados a la investigación que permitan identificar cuáles son las barreras que la ciencia encuentra para lograr que el conocimiento se traslade a los procesos de toma de decisiones y cuál debe ser el papel de la banca multilateral, tanto para apoyar la sostenibilidad financiera de las instituciones científicas de la región, como para incorporar soluciones basadas en la ciencia en sus operaciones, contribuyendo así un mayor posicionamiento de la voz de la ciencia de América Latina y el Caribe en del debate global sobre biodiversidad.

En CAF estamos trabajando para que los ecosistemas estratégicos de la región reciban el apoyo necesario para asegurar la sostenibilidad de sus contribuciones a la vida de las personas, y consideramos clave que la ciencia sustente todas nuestras acciones. También queremos dar voz a la ciencia, aportando recursos para cubrir las brechas que existen, favoreciendo la colaboración regional de las instituciones científicas e incorporando el conocimiento en nuestras operaciones.

Necesitamos implementar iniciativas innovadoras en ecosistemas como los manglares, la Amazonia, el Caribe, el Chocó biogeográfico, la Patagonia, los páramos o las Galápagos, asegurando que estas soluciones cuenten con las comunidades indígenas, que salvaguardan el 80% de la biodiversidad del mundo.

Buscamos dar relevancia económica al enfoque ecosistémico, que propone el manejo integrado de la tierra, el agua y los recursos vivientes, reconociendo que los seres humanos son parte esencial de los ecosistemas. Este enfoque contempla los ecosistemas como instancias clave para la integración regional, reforzando la visión de América Latina y el Caribe como una región de soluciones.

En la antesala de la COP16 de Cali, las instituciones científicas de América Latina y el Caribe deben elevar su voz, hacer llegar su conocimiento sobre la pérdida de la biodiversidad e identificar prioridades de investigación para traducirlas en acciones concretas.

Comparte este contenido:

El 85% de los docentes universitarios cobra por debajo de la línea de pobreza y son los peores pagos en América Latina

Según el informe «Emergencia salarial de los trabajadores universitarios», realizado por Universidad Pública Argentina (espacio que nuclea a los representantes de todas las universidades del país), más del 85% de los docentes universitarios argentinos cobra sueldos por debajo de la línea de pobreza, al igual que ocurre con el 60% de los puestos de no docentes.

Los docentes de educación superior y los investigadores del sistema científico de Argentina volvieron a tener una semana repleta de movilización y protestas.

Esto fue porque coincidieron, en los últimos días, la publicación de un relevamiento oficial que da cuenta de los sueldos que cobran los profesores universitarios por diversos cargos y su comparación con sus pares equivalentes de otros países. Pero no ya del primer mundo: las remuneraciones de los profesores locales quedaron últimas en un listado comparativo con once países de América Latina.

Según el informe «Emergencia salarial de los trabajadores universitarios», realizado por Universidad Pública Argentina (espacio que nuclea a los representantes de todas las universidades del país), más del 85% de los docentes universitarios argentinos cobra sueldos por debajo de la línea de pobreza, al igual que ocurre con el 60% de los puestos de no docentes.

Según este índice comparativo, un profesor titular –con dedicación exclusiva– gana en nuestro país el equivalente a US$ 1.124 al mes. En Brasil, su par gana US$ 4.231. En el medio de estos extremos hay una decena de naciones que pagan más que Argentina, incluyendo Uruguay, México y Perú. El puesto 10 lo ocupa Colombia, con sueldos de US$ 1.703 mensuales. Las cifras que apuntalan esta tendencia se acumulan: por ejemplo, desde las universidades alertan que el 87% de los docentes, con diez años de antigüedad en su cargo, cobra un salario que también está por debajo de la línea de pobreza, al igual que el 63% del personal no docente.

Estos últimos reciben entre 600 mil y 800 mil pesos al mes. «Incluso, si se compara con otros trabajadores del sector privado, estatal o no registrados, los salarios de quienes integran las universidades siguen quedando por debajo», revela el informe.

En el trabajo se repasa el dato de que hasta junio pasado no hubo novedades sobre recomposición salarial, actualización de becas, ni aumento del presupuesto para ciencia o para obras de infraestructura. Debido a esto, el segundo cuatrimestre de cursadas ya tuvo que afrontar dos paros de nivel nacional.

Conicet. Por su parte, ayer un nutrido grupo de investigadores de diversas áreas científicas se dieron cita en sus lugares de trabajo para entregar un petitorio a las autoridades donde se exige la defensa del desarrollo científico y tecnológico y el regreso de la financiación de proyectos.

La marcha, que en CABA se concentró en el Polo Científico de Palermo, fue convocada bajo la consigna «Ciencia argentina en peligro de extinción», por la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (Raicyt). También se repitió en otros institutos de investigación del interior del país.

A esto se le agrega otro problema que destacó Daniel Filmus, exresponsable del área científica.

Según este experto, «de acuerdo a los datos del Indec en los últimos tiempos el sector científico local perdió alrededor de 2500 puestos de trabajo especializados. De ellos 1339 fueron cargos del Conicet. Pero la Agencia de Investigación y Desarrollo perdió el 32% de su plantel y el Banco Nacional de datos genéticos dio de baja al 21% de su personal, entre otros espacios afectados».

..

Fuente: Perfil.com

Comparte este contenido:

ONU reporta 83 millones de personas con inseguridad alimentaria en Latinoamérica

Más de 83 millones de personas en Latinoamérica sufren inseguridad alimentaria, advirtió este martes la ONU en el X Foro Regional de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe, que reunirá a 200 participantes de más de 20 países para fortalecer compromisos regionales en el sector.

«Aún en este momento 83,4 millones de personas sufren inseguridad alimentaria en la región (Latinoamérica) y 43 millones sufren de desnutrición«, informó el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Peter Grohmann.

El evento, organizado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Gobierno de México como anfitrión del foro, contó en su sesión inaugural con representantes de Gobierno, de instituciones financieras internacionales y de las Naciones Unidas. 

Alta tasa de inseguridad alimentaria

El coordinador señaló también la problemática en la región, donde desde el año 2000 hasta la actualidad se ha registrado un gran aumento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, pero todavía el 11,5 % de menores de edad presentan retrasos en el crecimiento por la mala alimentación.

«Tenemos un grave problema de obesidad y de sobrepreso en nuestra región (…) 50 millones de niños y niñas lo sufren actualmente», citó la directora regional del PMA, Lola Castro.

Según explicó Castro, la pandemia por covid-19 aumentó hasta en tres y cuatro veces el número de personas en situación de inseguridad nutricional, algo que cuatro años después todavía es un problema en Latinoamérica, donde el costo de una dieta saludable aumentó hasta en un 10 % desde el pasado año por la inflación.

Pobreza económica y educativa

La oficial para asuntos sociales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Daniela Trucco, recordó que «en 2022 la pobreza afectaba en Latinoamérica el 29 % de la población, unos 231 millones de personas».

Trucco, además, remarcó que el 11,2 % de la población en la región estaba en pobreza extrema, y resaltó que niños y adolescentes «enfrentan una incidencia de la pobreza mayor, el 48,5 % de la población entre 0 y 17 años lo sufren».

Mientras que el representante de la Unesco en México, Andrés Morales, alertó que «desde la pandemia, alrededor de 9,6 millones de estudiantes siguen fuera de la escuela en Latinoamérica».

El funcionario advirtió de que sin una buena educación es difícil ofrecer herramientas y habilidades para una buena alimentación.

En la misma línea, se mostró la representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Laura Ripani, quien declaró que la región tiene «una grave crisis de aprendizaje que afecta a millones de estudiantes».

«Los estudiantes de 15 años tienen cinco años de retraso con relación al promedio de los países que forman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)», explicó Ripani.

La representante del BID explicó además que, según los últimos informes PISA, tres de cada cuatro estudiantes tiene bajo desempeño en matemáticas y la mitad no alcanza habilidades básicas en lectura en primaria y secundaria.

https://www.elcaribe.com.do/panorama/internacionales/onu-reporta-83-millones-de-personas-con-inseguridad-alimentaria-en-latinoamerica/

Comparte este contenido:

Niñas y mujeres desaparecidas mientras buscaban una oportunidad en el corazón de la India

Fátima Khan

En solo dos años se les ha perdido la pista a más de 200.000 ciudadanas indias. El Estado de Madhya Pradesh, donde los efectos del cambio climático hacen estragos, registra el mayor número de casos. Aquí, menores y jóvenes quedan expuestas a peligros, como la trata, cuando emigran en pos de trabajos precarios.

Devi (nombre ficticio), de 65 años, ha dedicado gran parte de su vida a alimentar a sus ocho hijos —cuatro varones y cuatro mujeres— con limitados recursos. Enviudó muy joven y su marido le dejó una pequeña parcela de tierra para que la cultivara en su aldea de Chhaktala, en el Estado de Madhya Pradesh, en el centro de la India. Aunque al principio la familia se las apañaba bien, en la última década el terreno se volvió prácticamente inservible para el cultivo durante la mayor parte del año.

La hija pequeña de Devi, Rashmi (no es su nombre real), de 12 años y cansada de la situación, le dijo en abril de 2022 que había encontrado un trabajo en la construcción en la ciudad de Alirajpur, cerca de su pueblo. Rashmi no era la primera niña de su zona que buscaba y aceptaba este tipo de empleos. La tierra que antes bastaba y sobraba para alimentar y mantener a familias como la de Devi hace tiempo que les ha fallado, y a los jóvenes no les queda más remedio que buscar trabajos a menudo precarios. “En nuestro pueblo, todos los miembros de la familia tienen que trabajar; la edad no importa”, señala Devi. La adolescente fue al mercado cercano a comprar ropa nueva para su trabajo, y esa tarde no regresó.

«En nuestro pueblo, todos los miembros de la familia tienen que trabajar; la edad no importa

Devi, madre de Reshmi (víctima de trata)

Madhya Pradesh registra el mayor número de casos de menores desaparecidos, así como de niñas y mujeres desaparecidas del país. En solo dos años (entre 2019 y 2021), se les perdió la pista a casi 200.000 mujeres y niñas en la India, según datos presentados por el Ministerio del Interior ante el Parlamento —no hay información acerca de cuántas fueron localizadas—. Solo en 2022, una media de 32 menores desaparecían cada día en Madhya Pradesh, de los cuales 24 eran niñas, según un informe elaborado por la ONG Derechos de los Niños y Tú. La policía y el Gobierno suelen descartar estos casos por considerar que se trata de chicas que huyen con sus novios, pero existe un factor crucial que parece estar causando un gran número de desapariciones y que a menudo se pasa por alto: el cambio climático.

Más de tres meses después de la desaparición de Rashmi, y tras los persistentes esfuerzos de Devi por conseguir ayuda de la policía y de las ONG, un buen día la familia recibió la llamada de un número desconocido. Al otro lado de la línea, Rashmi pedía que fueran a buscarla a un pueblo del vecino Estado de Gujarat, a más de 600 kilómetros de distancia. Se negó a revelar cómo había llegado hasta allí y con quién. Al no obtener ayuda de la policía local, Devi se puso en contacto con la ONG ChildLine, cuyos miembros intentaron reconstruir la historia y llegaron a la conclusión de que, con toda probabilidad, Rashmi había sido víctima de trata.

A la izquierda, Manisha Bagole junto a otra trabajadora de ChildLine, el 10 de octubre de 2023 en Alirajpur.

Fátima Khan

 

Al llegar a Gujarat, los trabajadores de la ONG y Devi se enteraron de que Rashmi estaba casada. Un hombre, su autoproclamado suegro, insistía en que había pagado cerca de 4.000 dólares para “comprar” a la adolescente. Rashmi no pudo marcharse hasta que la policía intervino y amenazó con denunciarlo por un delito de matrimonio infantil, ya que no es legal que las menores de 18 años se casen.

«Mi madre lloraba todas las tardes al volver del campo. Tenía que alimentarnos a todos los niños, sin obtener apenas ingresos de nuestras tierras.

Rashmi, víctima de trata

Tras ser rescatada, Rashmi reveló que se había enterado de una oportunidad para trabajar en Gujarat como albañil, pero sabía que su madre nunca le permitiría irse allí durante un periodo prolongado de tiempo, así que huyó. También confesó sus motivos para buscar oportunidades tan lejos: “Mi madre lloraba todas las tardes al volver del campo. Tenía que alimentarnos a todos los niños, sin obtener apenas ingresos de nuestras tierras. Yo quería aprender corte y confección, pero ni siquiera teníamos dinero para comprar una máquina de coser. Así que un día, impotente, decidí coger un autobús a Gujarat”, relató. Al llegar, el contratista que le había prometido un trabajo la vendió a un hombre que la casó con su hijo.

Migración forzosa

Madhya Pradesh tiene la mayor población tribal (como la India califica a los indígenas) del país, con más de 16 millones de habitantes tribales (más del 21% de la población del Estado). Los distritos occidentales, en gran parte de los cuales predomina la población indígena, comparten frontera con tres Estados: Gujarat, Rajastán y Maharashtra. Cada pocos meses, se produce una emigración masiva de trabajadores de distritos tribales de Madhya Pradesh a estos Estados, como hizo Rashmi.

Los expertos afirman que es imposible abordar el problema de las desaparecidas sin tener en cuenta el cambio climático. “Las preguntas que debemos hacernos es por qué estas personas tienen que desplazarse masivamente para buscar trabajo y por qué tienen que emprender viajes tan largos y posiblemente arriesgados”, señala Nitesh Alawa, activista de la organización por los derechos indígenas Jai Adivasi Yuva Shakti.

«Aunque el Gobierno dé nuevas tierras a esta gente, es posible que no sean igual de fértiles o que no basten para mantener a familias enteras

Nitesh Alawa, activista de Jai Adivasi Yuva Shakti

En las últimas décadas, Madhya Pradesh ha sido testigo de frecuentes inundaciones y de largas temporadas sin lluvia. Aunque el cambio climático es un fenómeno mundial, los más vulnerables son aquellos que dependen directamente de la tierra para su subsistencia.

“Los pueblos cerca del río Narmada [el mayor del Estado de Madhya Pradesh] se inundan con frecuencia”, afirma Alawa. “Aunque el Gobierno dé nuevas tierras a esta gente, es posible que no sean igual de fértiles o que no basten para mantener a familias enteras. La verdadera tragedia es que las tribus nativas hoy tienen que luchar por mantenerse. La tierra se ha corrompido, ya no es suficiente para mantenerlos”. En septiembre de 2019, más de 175 pueblos situados junto al río Narmada quedaron sumergidos después de que la presa de Sardar Sarovar alcanzara su capacidad máxima.

Emigrar a otros Estados para siempre, y no solo durante unos meses, tampoco es una opción viable. “Pedir a los indígenas que renuncien a sus campos no es justo. Aunque sea una parcela pequeña y no sea fértil durante todo el año, sigue siendo su tierra. Por eso tienen que ir de un Estado a otro, consiguen pequeños trabajos, y vuelven”, explica Radiya Padiyar, activista por los derechos de los niños

Mercados de trabajo precario

El impacto del cambio climático en la vida de las mujeres también se manifiesta en un lugar que se ha vuelto muy normal en el cinturón tribal de Madhya Pradesh: los mercados de trabajo. Poco después del amanecer, mujeres y niñas, a veces de solo 13 años, hacen cola esperando a que lleguen hombres montados en bicicletas o motos y les ofrezcan algún empleo temporal. Estos negocian brevemente la tarifa, que suele rondar los dos dólares (1,80 euros) al día.

Mujeres y adolescentes esperaban a ser contratadas en un mercado de trabajo, el 9 de octubre de 2023 en Alirajpur.

Fátima Khan

Una de las chicas en la cola es Dhani, de 16 años, que cuenta que es la tercera vez que acude al mercado. “Conseguí dos encargos antes que este. Ambos eran para trabajos con cemento. Me pagaban poco más de dos dólares al día, que no es mucho, pero es algo”, detalla. Todas las mujeres señalan la incapacidad de sus familias para mantenerlas con lo que producen sus tierras.

En la breve y concisa conversación entre los empleadores y las temporeras no se habla de las condiciones laborales, ni se comprueba de dónde proceden los hombres. Acto seguido, ellas se montan en las motoscon los hombres y son transportadas al lugar de trabajo.

Harsing, activista indígena, califica los mercados de trabajo como algo parecido a una subasta. “¿Qué otra cosa si no? Nuestras hijas se ven obligadas a subastarse en las calles. Así de grave es la situación. Al acceder a trabajar para cualquiera que les ofrezca algo de dinero, es probable que corran peligro”, afirma Harsing. “Incluso si consiguen volver, es un proceso traumatizante y humillante que afecta a su sentido del ser y a su confianza en sí mismas”, añade.

 

Hera mostraba en su móvil una foto de su sobrina Sakari, desaparecida hace cuatro años, el 10 de octubre de 2023 en Alirajpur.

Fátima Khan

El peso familiar del estigma

Aunque a Rashmi la encontraron y pudo volver a casa, muchas jóvenes nunca lo hacen. Sakari lleva desaparecida cuatro años, desde que tenía 25. Su familia dice que se fue de su pueblo, Haraswat, a Ahmedabad, a más de 200 kilómetros, en busca de empleo, como era habitual en el pueblo. La familia no volvió a saber de ella. “Seguíamos esperando que volviera algún día, pero nunca lo hizo. Y ahora no creemos que lo haga”, admite Hera, su tío. Los casos de desaparecidas están muy estigmatizados, por lo que la mayoría de las familias no hablan de ellos públicamente ni presentan denuncias ante la policía. “Al principio, no queríamos que la gente del pueblo se enterara de que había desaparecido”, añade Hera, que, años después, sigue llevando una foto de su sobrina en el teléfono, por si alguna vez se cruza con alguien que pudiera conocer su paradero. “Las familias cuyas hijas desaparecen son vistas con recelo. Ahora, todo el mundo se ha dado cuenta de que ha desaparecido, y nos tratan de forma diferente”.

En otros casos, las familias de las desaparecidas son acusadas de tener hijas de “carácter disoluto” que se han fugado con un chico.

“A las familias les inquieta hablar de las desaparecidas”, señala Rem Singh Dodwa, presidente del Comité de Bienestar Infantil (CWC, por sus siglas en inglés) de Alirajpur, en Madhya Pradesh. “La mayoría de la gente de su entorno lo convierte en una cuestión de personalidad y no aborda la raíz del asunto: que a menudo se trata de chicas que huyen para escapar de determinadas situaciones, como que las tierras no dan lo suficiente para alimentarlas”.

 

Rem Singh Dodwa, en su despacho del centro donde se investigan los casos de niñas desaparecidas, el 10 de octubre de 2023 en Alirajpur.

Fátima Khan

 

El impacto mental

Ruma Bhattacharya, psiquiatra y miembro del consejo de la Sociedad India de Psiquiatría, apunta: “El cambio climático afecta a todos los ámbitos de la vida. Pero para las tribus y los agricultores, cuyo sustento depende de un pequeño trozo de tierra, el impacto es gravísimo”.

La joven Rashmi contó que, tras tener que casarse a la fuerza, la obligaban a levantar material de construcción pesado, como cemento y piedras, y la regañaban si no podía hacerlo. Pero su madre, Devi, está convencida de que ocurrían más cosas. Hace dos años que la chica regresó a casa, pero sigue sin hablar de lo que pasó. “He intentado preguntarle. Pero cambia de tema o sale de la habitación cada vez que intento indagar. Así que ya no la molesto. Estoy preocupada por ella y por lo que este incidente le ha hecho”, confiesa.

«He intentado preguntarle qué le hicieron. Pero cambia de tema o sale de la habitación cada vez que intento indagar.

Devi, madre de Reshmi (víctima de trata)

“Está claro que la mayoría de las niñas rescatadas han sufrido traumas graves”, se lamenta Manisha Bagole, de la ONG ChildLine, que participó en la misión que rescató a Rashmi. “Necesitamos expertos que las traten y asesoren. Esos mecanismos no existen en los pueblos y ciudades pequeñas, donde este problema es más frecuente”. La falta de estos mecanismos hace que las rescatadas nunca reciban un asesoramiento adecuado. “Tenemos revisiones físicas obligatorias para estas niñas. Desgraciadamente, el asesoramiento y la terapia de salud mental no forman parte de esas revisiones médicas. Esto tiene que cambiar”, añade Bagole.

Cuando una niña huye para escapar de una sequía u otros problemas económicos causados por el cambio climático, y al final la encuentran, tarda años en recuperarse realmente de ese trauma”, subraya la psiquiatra Bhattacharya, que reside en Bhopal, capital de Madhya Pradesh. “El síntoma más destacado es la dificultad para adaptarse, junto con depresión a largo plazo, insomnio, pesadillas, así como un Trastorno de Estrés Postraumático. Huyen pensando que se dirigen a un lugar más prometedor, pero a menudo deben afrontar grandes adversidades. Cuando regresan, tienen que adaptarse a una vida con la que no estaban contentas desde un principio”, remacha.

Dodwa, del Comité de Bienestar Infantil, añade que la salud mental de las familias también se ve enormemente afectada. “Conozco a madres que quieren suicidarse cuando su hija lleva desaparecida muchos meses. Lo peor es que se trata en su mayoría de familias pobres, que tienen que seguir trabajando y viviendo al día mientras las buscan. En las zonas rurales no hay terapeutas. A menudo, además de hacer mi trabajo, tengo que hacer las veces de psicólogo y de hermano mayor que las guía”, explica.

La hija de Baholi y Gina, Ila, de 16 años, desapareció en junio de 2023 del pueblo de Ghata. La pareja pasó meses escuchando rumores de que se había escapado con un joven de un pueblo vecino. Ahora son conscientes de otro hecho muy cruel: no pueden permitirse dedicar demasiado tiempo a buscar a Ila. “Pronto tendré que ir a Gujarat [una gran ciudad a más de 1.100 kilómetros] a buscar trabajo, no puedo retrasarlo más. Tengo otros cuatro hijos que alimentar”, concluye Baholi. “Cuando hayamos cosechado todo después del monzón, no quedará nada que hacer aquí. Los campos no van a producir lo suficiente para alimentar a mi familia. Y una vez que me vaya, nadie más está preparado para seguir con este caso. Así que no sé qué pasará después”.

 

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2024-08-30/ninas-y-mujeres-desaparecidas-mientras-buscaban-una-oportunidad-en-el-corazon-de-la-india.html?outputType=amp#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17252054372724&csi=1&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com

Comparte este contenido:

Venezuela: Movimiento de Educadores Simón Rodríguez (MESR); “Solicitamos la excarcelación de todos los escolares menores de edad por protestas post-electoral desde el 29 de julio 2024″

#31Ago #Comunicado #Detenciones

Movimiento de Educadores Simón Rodríguez (MESR); “Solicitamos la excarcelación de todos los escolares menores de edad a quienes se les privó su libertad por ejercer el derecho a la participación política que les garantiza la Constitución y la LOPNA, luego del anuncio de los resultados electorales.

 

A estos escolares menores de edad se le están violando todas las garantías, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos a través de la protección integral que el Estado está en la obligación de proteger.

 

A estos jóvenes adolescentes se le han violado el derecho a la defensa y se han desconocido todos los principios contemplados en la Convención de los Derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y la LOPNA. No se ha respetado el Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente, la igualdad y no discriminación, la prioridad absoluta de sus intereses, su integridad personal, física, síquica y moral, su libertad personal.

 

Cortesía  *Abre este enlace para unirte a mi grupo de WhatsApp* : https://chat.whatsapp.com/G8h3yMvIV3YHoEc5p5Q7kT

*C-cura PDVSA Carabobo*

Comparte este contenido:
Page 27 of 6115
1 25 26 27 28 29 6.115