Page 29 of 6115
1 27 28 29 30 31 6.115

«El océano se está desbordando»: ONU lanza un SOS global ante informes de que el nivel del mar en el Pacífico sobrepasa la media mundial

Una «catástrofe mundial» pone en peligro las islas del Pacífico y el mundo debe responder a los impactos devastadores y sin precedentes de la subida del nivel del mar «antes de que sea demasiado tarde», advirtió el jefe de las Naciones Unidas.

El secretario general de la ONU, António Guterres, lanzó el martes un mensaje global de alerta «Save Our Seas» (Salvemos nuestros mares) desde la nación insular de Tonga, en el Pacífico, con un llamamiento al mundo para que «aumente masivamente la financiación y el apoyo a los países vulnerables» en grave peligro por la crisis climática provocada por el ser humano.

«El océano se está desbordando», dijo Guterres. «Es una situación disparatada: la subida de los mares es una crisis enteramente provocada por la humanidad. Una crisis que pronto se agravará a una escala casi inimaginable, sin ningún bote salvavidas que nos lleve a un lugar seguro».

La terrible advertencia de Guterres se hizo durante una reunión del Foro de las Islas del Pacífico en Nukuʻalofa, la capital de Tonga, y coincidió con la publicación de dos informes de la ONU que detallan cómo la crisis climática está acelerando cambios desastrosos en el océano.

La temperatura de la superficie del mar en el Pacífico suroccidental ha aumentado tres veces más rápido que la media mundial desde 1980, según el informe sobre el estado del clima de la Organización Meteorológica Mundial.

Y el nivel del mar en la región ha subido casi el doble que la media mundial en los últimos 30 años, según el informe.

En ese tiempo, según el informe, las olas de calor marinas han duplicado su frecuencia y se han vuelto más intensas y prolongadas.

Los océanos han absorbido el 90% del calentamiento global, causado por los humanos que queman combustibles fósiles que liberan contaminación que atrapa el calor, según el informe.

Este calentamiento de los océanos está impulsando la subida del nivel del mar, ya que el agua se expande cuando se calienta, y el deshielo de las capas de hielo y los glaciares ha aumentado el volumen.

Los más vulnerables

Las islas del Pacífico están siendo golpeadas más duramente que la mayoría, sufriendo un «triple golpe» de calentamiento de los océanos, subida del nivel del mar y acidificación, que está dañando los ecosistemas, perjudicando los cultivos, contaminando las fuentes de agua dulce y destruyendo los medios de subsistencia.

El empeoramiento de las inundaciones y las tormentas tropicales ya están devastando las islas. Según el informe, en 2023, 34 «fenómenos de peligro hidrometeorológico» relacionados principalmente con tormentas o inundaciones condujeron a más de 200 muertes y afectaron a 25 millones de personas en la región.

El océano está «experimentando cambios que serán irreversibles durante siglos», declaró la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo.

«Las actividades humanas han debilitado la capacidad del océano para sostenernos y protegernos y a través del aumento del nivel del mar están transformando a un amigo de toda la vida en una amenaza creciente».

En un segundo informe publicado el martes, el equipo de acción climática de la ONU afirmó que la crisis climática y la subida del nivel del mar «ya no son amenazas lejanas», especialmente para el Pacífico.

Las islas del Pacífico sólo representan el 0,02% de las emisiones mundiales, pero están «singularmente expuestas», dijo Guterres.

«Se trata de una región con una elevación media de apenas 1 ó 2 metros sobre el nivel del mar, donde cerca del 90% de la población vive a menos de 5 kilómetros de la costa y donde la mitad de las infraestructuras se encuentran a menos de 500 metros del mar», dijo.

Si el mundo continúa su camino de calentamiento a 3 °C por encima de los niveles preindustriales, las islas del Pacífico pueden esperar registrar al menos otros 15 centímetros de subida adicional del nivel del mar para 2050 y más de 30 días de inundaciones costeras al año, según el informe.

En 2021, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático concluyó que es «inequívoco» que el ser humano ha provocado la crisis climática y que ya se han producido «cambios generalizados y rápidos», algunos de ellos irreversibles.

Según el informe del martes, «las nuevas investigaciones sobre los ‘puntos de inflexión’ climáticos y la dinámica de las capas de hielo están haciendo saltar las alarmas entre los científicos ante la posibilidad de que la futura subida del nivel del mar sea mucho mayor y se produzca antes de lo que se pensaba».

Aunque las islas del Pacífico se enfrentan a impactos «severos y desproporcionados» de la subida del nivel del mar, se trata de un problema global que plantea «grandes riesgos para la seguridad y la sostenibilidad de muchas islas bajas, populosas megaciudades costeras, grandes deltas agrícolas tropicales y comunidades árticas», señalaron los responsables del clima.

Ambos informes hacen un llamamiento a los líderes mundiales para que mejoren los sistemas de advertencia temprana para las comunidades vulnerables, aumenten considerablemente la financiación para la resiliencia y la adaptación, y realicen recortes profundos, rápidos e inmediatos de las emisiones para mantener el calentamiento global dentro del límite de aumento de 1,5 °C, un umbral crítico que los líderes mundiales acordaron no superar para evitar impactos climáticos catastróficos.

«La crecida de los mares viene a por todos nosotros», dijo Guterres. «El mundo debe mirar al Pacífico y escuchar a la ciencia… si salvamos el Pacífico, también nos salvaremos a nosotros mismos».

 

«El océano se está desbordando»: ONU lanza un SOS global ante informes de que el nivel del mar en el Pacífico sobrepasa la media mundial

Comparte este contenido:

Huellas de humanidad en la lucha por la educación

Las humanidades constituyen un campo de conocimientos que, desde una historia cargada de contradicciones, apuesta a echar luz a la realidad. ¿Qué tendrán estos saberes para decir o para preguntar sobre estos tiempos tan aciagos que transitamos? «Voces en educación» es la columna de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNC que apuesta por poner una palabra en el debate público desde el campo educativo y una pluralidad de miradas. En esta primera entrega, algunas pistas del contexto y los gestos de humanidad que se resisten a ser clausurados.

Por Guadalupe Molina para La tinta*

Ante los desgarros de un tiempo donde el odio y el desprecio por el otro circulan con tanto desparpajo naturalizado, una pancarta estudiantil persiste en mostrar y sostener en alto un mensaje: “Que nada de lo humano te sea ajeno”. Son palabras de Juan Pablo Abratte, pedagogo que fue decano de la FFyH entre 2017 y 2019, y que ya no está entre nosotrxs. Que no nos sea ajena la educación como práctica profundamente humana para recibir, acoger, abrazar, tramar con otrxs; la educación como derecho humano insoslayable que requiere tanto de esos gestos como de unos saberes que pongan lo humano (en un sentido no especista) en el centro de la escena.

Nos encontramos peleando por los salarios docentes universitarios, por su terrible pérdida del poder adquisitivo, porque no se llega a fin de mes, porque tomamos otro trabajo y, tal vez, otro más para poder paliar la cosa, y, aun así, no alcanza. Y esto en el mejor de los casos. Somos personas asalariadas, pero quienes no, ¿qué hacen? Muchxs engrosan las cifras de desempleadxs o de integrantes de redes informales de la economía, cada vez más precarizadas. Claro está, el contexto no ayuda. La tarea no es solo resistir, sino persistir en la producción de un mundo más justo y digno. 

La lucha por el salario no es nueva

Algunas comparaciones con los años 90 están a flor de piel, sin embargo, hay por lo menos tres rasgos que tiñen de modo inédito la lucha actual por los salarios. En primer lugar, según un informe de julio de 2024 por Mariana González para CIFRA-CTA , este año, el salario mínimo real fue 53,1% menor que en 2015 y el más bajo de las últimas tres décadas. La caída del salario docente universitario en un 47%, en un período tan corto de tiempo, da cuenta de una brutalidad que no hemos vivido antes. Este es el dato duro para entender las condiciones de las que hablamos en materia salarial, a lo que se suma el escaso presupuesto universitario para el mantenimiento de la infraestructura, los servicios y las políticas de inclusión y promoción de la ciencia y la tecnología. En esta misma tónica, docentes del resto del sistema educativo están luchando también por una recomposición salarial, sin el Fondo Nacional de Incentivo Docente ―FONID―, otro hecho inédito, ya que ningún gobierno se atrevió a suspenderlo desde su creación en 1998.

En segundo lugar, muchos discursos actuales cuestionan con un desparpajo y liviandad inusitados una de las mayores conquistas en nuestro país, que se encuentra expresada en la Ley de Educación Nacional ―LEN―. Me refiero al valor que se le da a la educación y el conocimiento como un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado (artículo 2, Ley 26205/2006). La arremetida de los discursos meritocráticos, mercantilistas y negadores de estos derechos dejan de lado un pilar democrático fundamental de nuestra sociedad argentina.

Este año, se cumplen los 140 años de la Ley 1420 de 1884 que plasmó una de las primeras y fundamentales conquistas, al definir la educación como pública, gratuita, laica y obligatoria (con sus particularidades en aquel contexto). En la misma tónica, la LEN constituye actualmente un pilar irrenunciable, en tanto expresa que la educación y el conocimiento son derechos sociales que el Estado debe garantizar para todxs lxs niñxs, jóvenes y adultxs de este país, más allá de las circunstancias en que se encuentren lxs estudiantes. Solo por dar un ejemplo, el diputado nacional de La Libertad Avanza, Alberto Benegas Lynch, puso en duda la relevancia de la obligatoriedad educativa, afirmando que “la libertad también es que, si no querés mandar a tu hijo al colegio porque lo necesitás en el taller, puedas hacerlo”.

En tercer lugar, asistimos a una escalada de inmoralidad y violencia social que se ejerce principalmente sobre lxs más pobres, las mujeres y diversidades sexo-genéricas, las infancias y juventudes, lxs viejxs, las personas enfermas, indígenas, afrodescendientes, es decir, sobre quienes son concebidxs con un valor humano inferior ante los ojos de quienes detentan algún poder o se creen “humanamente superiores”. Norbert Elias, en el “Ensayo teórico sobre la relación entre establecidos y marginados”, se pregunta: ¿qué lleva a un grupo a considerarse superior y denostar a otros al calificar su condición como humanamente inferior? Solo la creencia de que hay personas más o menos valiosas justifica los procesos de estigmatización, violencia, desprecio y exterminio del otro. En esta línea, niños y niñas se van a dormir sin comer, las variadas situaciones de violencia de género, el cierre del INADI, el desmantelamiento de las áreas de género, el acopio de alimentos, el desfinanciamiento de enfermedades terminales son solo algunos hechos.

Ocultando su carácter espurio, la perversión de tomar la parte por el todo emerge como argumento válido que justifica injusticias de distinto orden, hace que todo dé igual y sea muy sencillo cuestionar los derechos conquistados. La apología de los discursos misóginos, racistas, clasistas y centralistas es bestial, pero más bestial es la simpleza con la que corren como verdad revelada en los medios de comunicación y las redes sociales como TikTok, Instagram o X.


En esta trama tan complicada, que excede las cuestiones partidarias, aunque no las ignore, vale pensar qué hacemos quienes confiamos en los gestos humanos/humanitarios y reivindicamos las ciencias sociales y humanidades. ¿Cómo encaramos nuestra tarea cotidiana de la docencia y el trabajo con el conocimiento, ya sea que estemos en la universidad o en una escuela, en la montaña o una barriada popular, en una institución de gestión privada o de gestión pública? ¿Cómo sostenemos y ampliamos prácticas ligadas a la solidaridad, la esperanza, la confianza en el otro, la apuesta por un mañana mejor?


Estas inquietudes son comunes a quienes nos consideramos trabajadorxs de la educación, preguntas que unen tremendas contradicciones, la lucha por el bolsillo, las conversaciones con estudiantes, querer estar en clases, las opciones inconducentes y las movilizaciones masivas donde nos encontramos aferrados a un sueño que no es otro que el de una vida digna.

Vuelvo al mensaje de una tía muy querida, maestra de toda la vida, Teresita Molina de Cordi, directora de escuela primaria e inspectora jubilada. Suele repetir que el mejor lugar para una docente es el aula, el que más se disfruta, el que te nutre con las vidas de los niños, niñas, niñes. Su mensaje es de febrero de 2018, en un momento familiar de muchas pérdidas, y dice: «Hay una cosa que me suena y te la comparto: la vida no se clausura y no se clausura porque, si no, no veríamos las huellas, no tendríamos horizontes y seguramente que hemos de agudizar las miradas y los recuerdos agradecidos. Sí, la vida es como un río, tiene una vertiente, tiene una naciente y va a desembocar a un mar o a un lugar donde se abren nuevos horizontes. No se clausura la vida, para nada, ¡abre! Bueno, sigamos las huellas, las huellas son proyectos y hay que continuarlas».

Las palabras de Juan Pablo Abratte son huellas, las luchas de Madres y Abuelas son huellas, las conquistas de derechos en estos 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina son huellas, la expansión inusitada de los feminismos son huellas, el persistir en la reivindicación y ampliación de los derechos humanos son huellas y la lista queda abierta para que cada unx la amplíe con sus memorias, sentires, pensamientos y deseos.

Solo tengo certeza de algunas huellas, de la gente querida y próxima, la apuesta renovada a la educación como terreno humano y de humanidades, no un servicio esencial que trata de meternos en otro laberinto sin salida. Tengamos en claro las prioridades y los horizontes: el abrazo al otro diferente, extraño y, a la vez, tan humano como nosotrxs. La persistencia en las luchas laborales, por condiciones justas de trabajo, de todxs lxs trabajadores docentes que visualizamos en las calles y en las aulas estos reclamos y los ideales por enseñar, aprender y expandir el conocimiento en múltiples direcciones que nos nutran y dignifiquen.

En tiempos de tantos hechos inmorales, mejor volver a las huellas que son proyectos y que, como convicciones profundas e irrenunciables, hoy más que nunca, nos marcan el rumbo. Ni la vida ni las luchas están clausuradas.

*Por Guadalupe Molina para La tinta / Imagen de portada: Tui Guedes.

*Voces en Educación es una columna institucional de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE) de la UNC, un espacio de comunicación pública de la ciencia del campo educativo local.

Huellas de humanidad en la lucha por la educación

Comparte este contenido:

Grabois. ¿Criticar a la docencia y justificar la educación como servicio esencial? No es por ahí

Por: Francisco Torres

En su programa Jinetes del Futuro, emitido el pasado jueves 22, el titular en YouTube anuncia “volvió Juan Grabois”. Pero lejos de ese “futuro” que menciona el nombre del programa, al hablar de educación Grabois lamentablemente atrasó. Porque en lugar de cuestionar el ajuste educativo de Milei y los gobernadores, y el nefasto proyecto que pretende declarar a la educación como un supuesto “servicio esencial”, cuestionó… a la docencia. Y apeló a los “lugares comunes” de la derecha y la ultraderecha liberfacha para justificar ese proyecto (ver video) que tiene media sanción en Diputados gracias al voto de los cómplices de Milei y las posturas más reaccionarias y privatistas en educación.

Tanto que Grabois dijo acordar con este proyecto que plantea “guardias” obligatorias en las escuelas cuando haya algún paro, solo para cercenar el derecho de huelga de docentes y auxiliares. Y aclaró que no sabe si está “muy de acuerdo”, pero que en desacuerdo no está… ¿Se puede dudar ante tal ataque al derecho de huelga, consagrado hasta por la Constitución burguesa y fallos de la Corte Suprema?

En el programa, Grabois nunca cuestionó ese carácter contrario a las protestas docentes por sus magros salarios que se dan hoy en Neuquén, Chubut, Entre Ríos, Misiones o La Rioja, ni a los ajustes presupuestarios que empobrecen la escuela pública. Al contrario, dice que “debemos fingir demencia” ante el proyecto y, de manera irresponsable, asegura que “no va a cambiar nada, se apruebe o no se apruebe, nadie va a ir a inspeccionar que no hagan huelga, nadie les va a poner una falta…”.

Porque eso es lo opuesto a lo que dicen los artículos de esta ley y lo que vociferan Finocchiaro, hombre del Opus Dei y ex ministro de Educación macrista; el PRO; La Libertad Avanza y la UCR al asegurar que ante una huelga, cualquier padre o familia podrá presentar un amparo judicial para asegurarse que haya clases. Y los gobiernos podrán obligar a informar el cumplimiento de esas guardias.

¿Infancias vs. docentes? Los derechos no colisionan, deben garantizarse

Que la educación atraviesa una fuerte crisis lo sabemos y por eso luchamos. La denunciamos y la enfrentamos en cada acción, en el aula, las escuelas y en las calles. Por eso se canta “no dejamos de enseñar, enseñamos a luchar”. Pero Grabois parece no compartirlo, ya que reproduce los argumentos reaccionarios de la derecha para responsabilizar a la docencia de esa crisis y repetir el falaz planteo de Finocchiaro y toda la derecha vernácula que sostienen que, por sobre el derecho de la docencia a reclamar, supuestamente estaría primero el derecho de las infancias y las adolescencias a recibir educación.

Con golpes de efecto discursivo, Grabois echa mano a la liturgia peronista al decir que “los únicos privilegiados son los niños”. Algo con un fuerte significante que podríamos entender, pero que utiliza para contraponerlo a la docencia, auxiliares de escuelas y sus derechos cercenados con este proyecto y los ataques de cada gobiernos del capital.

Incluso dice entender que los gremios deban defender “esos intereses” docentes, como si fuera algo corporativo y ajeno a la aspiración de una escuela pública de calidad. Pero para Grabois, desde la política “nunca debemos poner el eje ahí”, en la defensa de los derechos y conquistas docentes, sino que “ese tiene que ser un elemento más y en función, no del bienestar de los docentes, sino en función de que se preste correctamente el servicio o el derecho” a la educación.

Con otras palabras, expresa el mismo concepto que Finocchiaro, el PRO o la UCR que insisten con que lo único que importa en educación serían las y los pibes, que deben estar dentro de la escuela como sea, sin importar si se construye conocimiento democráticamente y saberes socialmente significativos. Y no los contenidos básicos que pretende inculcar el sistema capitalista y que la docencia debiera reproducir acríticamente.

Al contrario de lo que sostiene la reacción, los derechos de las infancias y la docencia no “colisionan”, no hay un derecho por encima del otro. Los derechos se garantizan, todos. Y lo debe hacer el Estado, asegurando salarios dignos, presupuesto y cargos suficientes, más y mejores becas, partidas para los comedores, material didáctico, infraestructura, más aulas, jardines y escuelas. Todo lo que Grabois no dice, pero sí se despacha al cuestionar a la docencia como la supuesta responsable de asegurar “el servicio o el derecho educativo”, como dice.

¿Las escuelas son guarderías?

Al polemizar con su invitado al programa, Grabois hasta llega a preguntarle qué son las escuelas si no son “guarderías”, en una postura funcional a las corporaciones capitalistas que consideran a la educación como un lugar de “guarda” o “depósito” de las infancias para que las familias puedan ir a trabajar y asegurarse así la explotación, producción y ganancia capitalista.

Esto desnuda la falacia del capitalismo con “rostro humano” de posturas como las de Grabois y Patria Grande, que son parte del peronismo y Unión por la Patria (UxP). Que lejos de “combatir al capital”, conviven con él y proponen que, como trabajadores de la educación, garanticemos que pibes y adolescentes estén en las escuelas al ir obligadamente cuando haya paro.

En este video se pueden ver los conceptos de Grabois, al polemizar con su invitado, el docente e investigador Axel Kesler, que fue a hablar de educación y cuestionar ese proyecto de ley, explicando que solo busca atacar el derecho de huelga. Un invitado que criticó también que Milei eliminara el Incentivo docente, se redujera el presupuesto y explicara que el enfoque no debe ser culpar a la docencia, ya que solo se apunta a transformar la escuela en guardería, con las “guardias mínimas”.

Todos planteos que compartimos, pero cuando Kesler dice que la cosa no pasa por castigar a los docentes sino por que el Estado resuelva los motivos de los paros, garantizando el derecho de la educación, Grabois frunce el ceño, lo mira y dice: “Axel, no estoy de acuerdo con lo que decís, con el enfoque que adoptás… Es ponernos en una posición conservadora, de defensa de un estatus quo que es una verdadera mierda. Los que mandamos a nuestros pibes a la escuela pública, sobre todo los que no tienen red, si a vos te cierra un día la escuela, te cagan la vida…”.

Lugares comunes, funcionales a la derecha que se dice combatir

En su exposición, Grabois no cuestiona ese proyecto anti huelgas, ni se plantea qué motiva un paro docente ni reclama que los gobiernos paguen salarios dignos. Al pasar, menciona lo poco que gana un docente, pero aclara que “no todos”, dando a entender que habría muchos que sí cobran bien, cuando el grueso de la docencia no llega o apenas supera la canasta de pobreza.

Lo que se podría esperar o reclamar de un dirigente que se dice progresista es que plantee esa necesidad de un salario docente igual a la canasta familiar para trabajar en un solo cargo y llegar a fin de mes. Y demandar que Milei y los gobernadores –varios del PJ y Unión por la Patria- aseguren un mayor presupuesto que garantice el declamado derecho a la educación que declaman, rechazando estos proyectos trasnochados y anti pedagógicos.

Tampoco es “feliz” cuando compara: “si querés ser policía, inscribite en la policía. Si querés ser docente, tenés que tener un nivel de responsabilidad, de vocación que implique no maltratar, no tomarte el palo cuando se te cante las pelotas o usar el Estatuto Docente para tomarte más licencias”. Cosa que no refleja la realidad docente, para nada. Si fuera consecuente, Grabois debería reivindicar los “presentismos” para coartar la protesta docente que gobernadores del PJ, el PRO o la UCR descargan para que no reclame.

Es que del 85% a 95% de los presupuestos educativos se van en salarios y las partidas para educación absorben entre el 25% al 30% de los presupuestos provinciales. Por lo que poder ajustar ahí resulta clave para los gobiernos capitalistas y sus partidos como el PJ y UxP. Ya que al luchar y conseguir mejoras, la docencia arrastra a estatales, judiciales, personal de salud y legislativos, algo que se opone a ese ajuste permanente de los gobiernos que descargan la crisis en sus trabajadores y el pueblo.

Esencial es el presupuesto, salarios, becas, infraestructura, comedores

Para justificar su postura, Grabois dice que “las escuelas no son el templo de la educación”, pero nunca relaciona esa crítica realidad que la docencia busca modificar y ver cómo sostener el proceso de enseñanza aprendizaje, con la drástica crisis social y el 70% de infancias pobres, más del 55% de las familias bajo la pobreza, con bajísimos salarios y presupuestos. Todo lo reduce al abuso de las licencias y los paros docentes.

Y llega a decir que en pandemia, las escuelas habrían estado cerradas (como supuestamente lo estarían en un paro) y afirma: “eso está mal loco, y lo voy a combatir, como voy a combatir los abusos que se hacen del Estatuto porque eso nos va a llevar a las escuelas voucher”. Una vez más, la culpa sería de la docencia, de un “permisivo” Estatuto y un Estado que no controla.

En la descarnada visión de Grabois, la privatización educativa avanzaría por responsabilidad de la docencia y no por las políticas de los gobiernos, las corporaciones, la Iglesia Católica y demás patronales que lucran con ella, y de los “lineamientos” del Banco Mundial, la OCDE y el FMI que conciben a la educación como subsidiaria y al servicio del gran capital.

Desde Alternativa Docente (ANCLA, MST-FIT Unidad) opinamos lo opuesto y llamamos a seguir luchando contra ese proyecto. Y exigimos a CTERA y los gremios docentes de la CGT un paro nacional, plan de lucha y marcha federal educativa para derrotarlo.

Planteamos también una salida: la crisis generada por 80 años de ajustes y leyes contrarias a la educación como derecho social que el Estado debe garantizar, se debe resolver con la decisión democrática de docentes, estudiantes y familias en un congreso pedagógico nacional para demoler todo el paquete legal privatista y de ajuste.

En una lucha por alcanzar un sistema educativo nacional, único y estatal; obligatorio, gratuito, científico y laico; democrático, participativo; con perspectiva de género y una ESI feminista y disidente, junto a una pedagogía ecosocialista y diversa culturalmente. Que forme integralmente, con pensamiento crítico, dialéctico, con visión humanística y aporte a una sociedad solidaria, justa y emancipada, una Argentina socialista.

Se puede acceder al video completo del programa aquí.

Grabois. ¿Criticar a la docencia y justificar la educación como servicio esencial? No es por ahí

Comparte este contenido:

Cuba – Celulares compitiendo con la escuela: Lo que algunos comenzaron a hacer

Celulares compitiendo con la escuela: Lo que algunos comenzaron a hacer

Isabella Pires notó por primera vez lo que ella llama la “pandemia de apatía gradual” en octavo grado. Solo un puñado de compañeros de clase se inscribieron en proyectos de servicio que ella ayudó a organizar en su escuela de Massachusetts. Incluso, menos se presentaron.

Cuando llegó al noveno grado de la escuela secundaria el otoño pasado, Isabella descubrió que el problema era aún peor: una Spirit Week (Semana del Espíritu) mediocre y clases en las que los estudiantes rara vez hablaban.

En cierto modo, es como si a los estudiantes “simplemente les importara menos y menos lo que la gente piensa, pero también les importara más de alguna manera”, dijo Isabella, de 14 años.

A algunos adolescentes −agregó− ya no les preocupa parecer desinteresados, mientras que otros tienen tanto miedo al ridículo que se mantienen solos. Ella culpa a las redes sociales y al aislamiento persistente de la era posterior a la pandemia de covid-19.

Los educadores dicen que sus planes de lecciones ensayados y comprobados ya no son suficientes para mantener a los estudiantes interesados en un momento de problemas de salud mental, períodos de atención más cortos, asistencia reducida y empeoramiento del rendimiento académico.

¿En el centro de estos desafíos?: la adicción a los celulares. Ahora, los adultos prueban nuevas estrategias para revertir el malestar.

Las prohibiciones de teléfonos celulares ganan terreno, pero muchos dicen que no son suficientes. Abogan por una estimulación alternativa: dirigir a los estudiantes al aire libre o hacia actividades extracurriculares para llenar el tiempo que de otro modo podrían pasar solos en línea. Y los estudiantes necesitan salidas −dicen− para hablar sobre temas tabú sin miedo a ser “cancelados” en las redes sociales.

“Para que los estudiantes se involucren ahora, hay que ser muy, muy creativo”, dijo Wilbur Higgins, profesor de inglés en la secundaria Dartmouth, donde Isabella será estudiante de décimo año este otoño.

Las bolsas para celulares, los casilleros y los contenedores para teléfonos celulares han ganado popularidad para ayudar a hacer cumplir las prohibiciones de utilizar dispositivos.

John Nguyen, profesor de Química en California, inventó un sistema de bolsas porque le angustiaba mucho el acoso y las peleas por celular durante las clases, a menudo sin la intervención de los adultos.

Muchos profesores tienen miedo de enfrentarse a los alumnos que utilizan el teléfono durante las clases −dijo Nguyen−, y otros se han rendido y ya no intentan detener su uso.

En la escuela de Nguyen, los alumnos meten sus teléfonos en bolsas de neopreno durante las clases o incluso durante todo el día. La llave magnética de un profesor o director abre las bolsas.

“No importa lo dinámica que sea la lección”, señaló Nguyen, quien enseña en la escuela secundaria Marina Valley y ahora vende las bolsas a otras escuelas. “No hay nada que pueda competir con el celular”.

Algunas escuelas guardan bajo llave los relojes inteligentes y los auriculares inalámbricos también. Pero las bolsas no funcionan una vez que suena la campana final.

Por eso, en Spokane, Washington, las escuelas aumentan las actividades extracurriculares para competir con los celulares fuera del horario escolar.

Una iniciativa que se lanzará este mes, llamada Engage IRL (Engage in Real Lige, Involúcrate en la vida real), tiene como objetivo brindar a cada estudiante algo que le resulte atractivo después de la rutina de la jornada escolar, ya sea un deporte, artes escénicas o un club.

“Aislarte en tu casa cada día después de la escuela durante horas y horas con un dispositivo personal se ha vuelto normal”, subrayó el superintendente Adam Swinyard.

Los estudiantes pueden crear clubes en torno a intereses como juegos de mesa o tejido, o participar en ligas de baloncesto del vecindario. Los profesores ayudarán a los estudiantes a elaborar un plan para participar durante las conferencias de regreso a la escuela, dice el distrito.

“De 3 p.m. a 5:30 p.m. estás en un club, practicas un deporte, estás en una actividad”, en lugar de en un celular, dijo Swinyard. El distrito tiene una nueva prohibición de uso de celulares durante las clases, pero los permitirá después de la escuela.

En un momento de alto ausentismo, también espera que las actividades sean el empujón adicional que algunos estudiantes necesitan para asistir a la escuela.
En una encuesta de Gallup realizada en noviembre pasado, solo el 48% de los estudiantes de secundaria respondieron que se sentían motivados para ir a la escuela, y solo el 52% sentía que hacía algo interesante todos los días.

Vivian Mead, estudiante de último año en Spokane, opinó que tener más actividades después de la escuela ayuda, pero no funciona para todos.

“Definitivamente, todavía hay algunas personas que solo quieren estar solas, escuchar música, hacer sus propias cosas o estar metidas en su teléfono”, dijo Vivian, de 17 años.

Su hermana de 15 años, Alexandra, refirió que las sesiones de asesoramiento matutinas han mejorado la participación en el club de teatro que mantiene ocupadas a las hermanas.

“Obliga a todos, incluso si no quieren involucrarse, a tener que intentar algo, y tal vez eso resuene en ellos”, agregó.

Trece escuelas de los primeros tres grados de secundaria en Maine adoptaron un enfoque similar y llevaron a los estudiantes al aire libre durante un total de 35.000 horas durante una semana elegida en mayo.

“Es motivador para los estudiantes conectarse entre sí en la naturaleza, lejos de las pantallas”, dijo Tim Pearson, profesor de Educación Física y Salud. Sus estudiantes en la escuela Dedham participaron en el desafío estatal Life Happens Outside (La vida sucede en el exterior).

Los profesores adaptaron sus lecciones para que se impartieran al aire libre, y los estudiantes se vincularon unos con otros al aire libre durante el almuerzo y el recreo. Por la noche, aproximadamente la mitad de los estudiantes de Dedham acamparon, incentivados por una fiesta con pizza. Varios estudiantes dijeron a Pearson que acamparon nuevamente después del desafío.

“Ya sea que tengan teléfonos con ellos o no, están haciendo fogatas, están levantando sus tiendas de campaña”, dijo Pearson. “Están haciendo cosas en el exterior que obviamente no son en las redes sociales ni mediante mensajes de texto”.

Los padres también deben hacer cambios en la cultura del teléfono celular de su familia, dicen algunos docentes. En casa, Aaron Taylor, profesor en Ohio, prohíbe los dispositivos celulares cuando sus propios hijos reciben amigos en casa.

Y cuando los chicos están en la escuela, los padres no deberían distraerlos con mensajes de texto para saber cómo están a lo largo del día, comentó.

“Los estudiantes están muy apegados a sus familias”, agregó Taylor, quien enseña en la secundaria Westerville North, cerca de Columbus. “Hay esta ansiedad de no poder contactarlos, en lugar de apreciar la libertad de estar solo durante ocho horas o con tus amigos”.

Algunos dicen que otras fuerzas detrás del desinterés adolescente se amplifican con el teléfono celular. El clima político divisivo a menudo hace que los estudiantes no estén dispuestos a participar en clase, cuando cualquier cosa que digan puede difundirse por toda la escuela en una aplicación de mensajería.

Los estudiantes de inglés en la escuela secundaria de Taylor le explican que no hablan en clase porque no quieren ser “cancelados”, un término que se aplica a las figuras públicas que son silenciadas o boicoteadas después de opiniones o discursos ofensivos.

“Yo respondo ‘bueno, ¿quién te va a cancelar? ¿Y por qué te cancelarían? Estamos hablando de The Great Gatsby, no de algún tema político polémico’”, refirió.

Los estudiantes “se quedan muy, muy callados” cuando se abordan temas como la sexualidad, el género o la política en las novelas, dijo Higgins, el profesor de inglés de Massachusetts.

“Hace ocho años, las manos se levantaban por todos lados. Ahora nadie quiere que lo etiqueten de una determinada manera, que lo ridiculicen o que lo señalen por sus posturas políticas”.

Debido a eso, Higgins utiliza sitios web como Parlay, que permiten a los estudiantes tener debates en línea de forma anónima. Los servicios son caros, pero Higgins cree que la participación en clase vale la pena.

“Yo puedo ver quiénes son cuando responden a preguntas y cosas, pero otros estudiantes no pueden verlo”, explicó Higgins. “Eso puede ser muy, muy poderoso”.

Alarmada por la falta de compromiso de sus compañeros, Isabella, la estudiante de Higgins, escribió un artículo de opinión en el periódico de su escuela.

“Evitar que las generaciones futuras se sumen a este mismo ciclo descendente depende de nosotros”, escribió.

Un comentario en la publicación destacó el desafío y lo que está en juego.
“En resumen −escribió el comentarista−, ¿por qué nos debería importar?”.

(Tomado de AP)

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/especiales/2024/08/26/celulares-compitiendo-con-la-escuela-lo-que-algunos-comenzaron-a-hacer/

Comparte este contenido:

Argentina: Solo 1 de cada 4 estudiantes de 15 años puede resolver un ejercicio de regla de tres simple.

Solo 1 de cada 4 estudiantes de 15 años puede resolver un ejercicio de regla de tres simple

En las pruebas PISA 2022, el 72,7% de los estudiantes argentinos de 15 años no alcanzaron el nivel esperado en Matemática

Estos datos surgen del informe “Abriendo la caja: ¿qué evalúa PISA en Matemática?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación. Los resultados preocupan ya que, solo 1 de cada 4 estudiantes de 15 años (27%) puede resolver un ejercicio de regla de tres simple.

Además de repasar los resultados de la prueba PISA de Matemática desde 2006 hasta 2022, el informe aporta un análisis en educación respecto de los contenidos evaluados en relación con los contenidos enseñados a estudiantes en cada país. A partir de estos datos, presenta un anexo con los ejercicios “liberados” por PISA, sus respuestas y niveles de dificultad.

El informe fue llevado a cabo por Nicolás Buchbinder (Universidad de Colorado Boulder), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación). En este contexto y con estos resultados, los autores plantearon que es fundamental comprender qué evalúa PISA para saber qué están aprendiendo los estudiantes.

Apenas el 36% de los estudiantes alcanza el rendimiento necesario para resolver un ejercicio de proporciones con un nivel “1a” de dificultad (por debajo del mínimo requerido en esta evaluación), mientras que el 20% puede resolver ejercicios de un nivel 2 (el mínimo esperado, según los parámetros de la prueba).

Los resultados de la prueba PISA de estudiantes de Argentina

A pesar de los bajos resultados, el informe muestra que hay una relación estrecha entre los contenidos evaluados y el currículum nacional de Matemática: el 79,2% de los contenidos de la prueba PISA están incluidos en los diseños curriculares de Argentina, mientras que el 17,8% aparece en algunos currículums y el 3% no está presente.

Solo 1 de cada 4 estudiantes de 15 años puede resolver un ejercicio de regla de tres simple

En las pruebas PISA 2022, el 72,7% de los estudiantes argentinos de 15 años no alcanzaron el nivel esperado en Matemática. La cifra supuso una caída con respecto a los resultados del país en las ediciones anteriores de la evaluación: en 2018, el 69,1% de los alumnos no había logrado el nivel mínimo, mientras que la proporción había sido 66,5% en 2012.

Por otro lado, esto había sido 63,6% en 2009 y 64,1% en 2006. El análisis de la prueba PISA 2022 muestra que la mayoría de los contenidos evaluados –el 79,2%– forma parte de los contenidos establecidos a nivel nacional.

“Para realizar las pruebas PISA, primero se analizan las currículas nacionales para entender qué se enseña en cada país. Luego, se compara ese contenido con la evaluación para identificar coincidencias y diferencias. Con esta información, se desarrollan y adaptan ejercicios de evaluación culturalmente relevantes y alineados con los objetivos curriculares locales”, explicaron los autores.

Particularmente en la PISA de Matemática, cada estudiante recibe como máximo 30 ejercicios; no todos responden las mismas consignas. La OCDE, el organismo que toma la evaluación, publicó 10 ejercicios (“ítems liberados”) con su grado y nivel de dificultad.

En este sentido, el informe muestra algunos de esos ejercicios, que evalúan el cálculo de proporciones en situaciones literales y abstractas, regla de tres simple y ecuaciones sencillas.

El informe completo se puede consultar en el siguiente link.

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/solo-1-de-cada-4-estudiantes-de-15-anos-puede-resolver-un-ejercicio-de-regla-de-tres-simple/

Comparte este contenido:

25 de agosto: día del idioma Guarani

El 25 de agosto de cada año se celebra el Día del Idioma Guaraní, uno de los legados más importantes que fuera heredado por nuestros antepasados, y que se constituye como patrimonio cultural inmaterial de la nación paraguaya.

El guaraní (en guaraní: avañe’ẽ) es una lengua de la familia tupí-guaraní, denominación de pueblos originarios de la zona, pero en su variante moderna, cuyo estándar es representado por el guaraní paraguayo, posee un amplio uso entre no indígenas.

Comparte este contenido:

Los talibanes prohíben el sonido de la voz de las mujeres en los espacios públicos de Afganistán

El Gobierno fundamentalista ratifica una norma que endurece la represión social a los pocos días de cumplir tres años de vuelta en el poder.

Los talibanes, en el Gobierno de Afganistán, han ratificado una ley de moralidad que endurece la represión contra las mujeres. Esta norma incluye medidas como la prohibición de que se escuchen sus voces en espacios públicos y de que sus rostros se vean en la calle, los cuales tendrán que estar cubiertos bajo el velo integral, de uso obligatorio. Se trata de la primera declaración formal de leyes “sobre el vicio y la virtud” desde que el grupo fundamentalista tomase el poder por la fuerza en agosto de 2021.

El documento, que consta de más de 100 páginas con 35 artículos, fue promulgado y publicado oficialmente este miércoles tras ser ratificado por el líder espiritual supremo, Haibatulá Ajundzadá. Las medidas afectan, en su gran mayoría, a las mujeres: se establece como necesario que se cubran el rostro y el cuerpo para evitar “causar tentación”, por lo que “no deben llevar ropa atractiva, ajustada o que revele la forma de su cuerpo”. También se prohíbe que usen cosméticos o perfume, con el fin último de evitar que imiten “los estilos de vestir de las mujeres no musulmanas”.

 

Una de las medidas más severas es evitar el sonido en público de la voz de las mujeres, lo cual incluye actividades como cantar, recitar o hablar frente a un micrófono. Se les prohíbe, incluso, mirar a hombres que no sean sus parientes. “La implementación de la sharía [ley islámica] y el hiyab es nuestra línea roja. No podemos negociar con nadie sobre estos asuntos”, señaló el ministro de la Virtud y el Vicio, Mohammad Khalid Hanafi, según el canal afgano Tolo News.

 

La ONU considera que ya desde 2021, cuando los talibanes subieron al poder tras la retirada de tropas occidentales y suspendieron la Constitución, la situación de las mujeres en Afganistán podía considerarse como un “apartheid de género”, en palabras del relator especial para ese país, Richard Bennett. El experto afirmó entonces que la situación para las afganas es “la peor” de las mujeres en todo el mundo.

 

Muchas de las prohibiciones relacionadas con la vestimenta se han puesto en marcha durante los últimos tres años, pero esta ley supone la primera base legal para imponer su cumplimiento. La normativa incluye también restricciones para los hombres: no pueden usar corbata, ni tampoco recortarse la barba por debajo de la longitud de un puño. Tampoco pueden peinarse. En lo que corresponde a su papel en los espacios públicos, los hombres no pueden ver y mucho menos dirigirse a mujeres con las que no tengan un parentesco. Los conductores de autobuses deben negar el transporte a viajeras que no vayan acompañadas de un hombre. Además, la nueva ley exige a los medios de comunicación que se atengan a la sharía, por lo que prohíben la publicación de imágenes que contengan seres vivos.

 

Las sanciones por alguna de estas infracciones incluyen “consejos, advertencias de castigo divino, amenazas verbales, confiscación de bienes, detención de una hora a tres días en cárceles públicas y cualquier otro castigo que se considere apropiado”, señala el Ministerio de Justicia. En caso de que estas medidas no corrigiesen el comportamiento de un individuo, se le remitiría a los tribunales para que se adopten nuevas medidas.

 

De acuerdo con los talibanes, la norma está hecha en concordancia con la sharía islámica. Las autoridades de facto informaron la semana pasada que el último año fueron detenidas más de 13.000 personas por incumplir las leyes de moralidad, aunque no desglosaron los presuntos delitos ni el sexo de los detenidos. La mitad de esas reclusiones duraron menos de 24 horas. Esta norma es la séptima que ha sido ratificada por el Emirato Islámico, según el Ministerio de Justicia, con otras relativas a la propiedad, los servicios financieros y la prevención de la mendicidad.

https://elpais.com/internacional/2024-08-23/los-talibanes-prohiben-el-sonido-de-la-voz-de-las-mujeres-en-los-espacios-publicos-de-afganistan.html

Comparte este contenido:
Page 29 of 6115
1 27 28 29 30 31 6.115