Page 32 of 6109
1 30 31 32 33 34 6.109

Colombia: Profesores anuncian nuevo paro y piden intervención del Fomag

Docentes en Barranquilla se preparan para una nueva huelga y exigen mejoras en el sistema de salud asignado al gremio. Los educadores han expresado su insatisfacción con los servicios de salud recibidos, subrayando deficiencias continuas en la entrega de medicamentos y en la programación de citas con especialistas. En respuesta a esta situación, han solicitado la presencia del presidente Gustavo Petro en la ciudad para que constate personalmente los problemas.

 

El conflicto se remonta al pasado 28 de junio, cuando se celebró una reunión inicial para abordar estas preocupaciones. A pesar de este esfuerzo, los docentes manifestaron que las soluciones propuestas no atendían adecuadamente sus demandas.

 

En consecuencia, se planificó un segundo encuentro para el 19 de julio con representantes de Fiduprevisora, el Fomag y Fecode, con la esperanza de resolver las disputas. No obstante, los educadores se encontraron con la cancelación de esta reunión sin previo aviso.

 

Ante la falta de progreso, la Asociación de Educadores de Barranquilla, liderada por José Ignacio Jiménez, ha decidido movilizar al sector educativo para declarar un paro y realizar protestas que presionen por intervenciones gubernamentales.

 

Además, han planteado la posibilidad de formar una comisión que se dirija directamente a la Casa de Nariño para dialogar con el presidente, en un esfuerzo por remediar las fallas del sistema de salud del Magisterio en el Atlántico.

 

El descontento también se extiende a la gestión de los servicios de optometría, que sigue en manos del mismo operador anterior a pesar de la insatisfacción general con la calidad del servicio.

 

Los maestros critican la falta de opciones en el primer nivel de atención y cuestionan la continuidad del contrato con el único operador, Consalud, argumentando que limita la competencia y la eficiencia en el servicio.

 

https://www.agenciapi.co/noticia/academia/profesores-anuncian-nuevo-paro-y-piden-intervencion-del-fomag

 

Comparte este contenido:

No se vislumbra el final de la “guerra contra las mujeres” en Gaza

Las mujeres en Gaza están perdiendo la vida, están enfermas, hambrientas, agotadas, manteniendo unidas a sus familias a pesar del miedo y las pérdidas constantes, señala la representante de la agencia de igualdad de género en los Territorios Palestinos Ocupados tras una misión de una semana a la Franja.

Las guerras nunca son neutrales en cuanto al género y Gaza es una prueba más de ello, ya que alrededor de un millón de mujeres y niñas soportan “la peor parte” de nueve meses de conflicto, declaró este jueves la representante de ONU Mujeres en los Territorios Palestinos Ocupados.

“Están perdiendo la vida, están enfermas, hambrientas, agotadas, manteniendo unidas a sus familias a pesar del miedo y las pérdidas constantes”, declaró Maryse Guimond desde Jerusalén a los periodistas en la sede de la ONU en Nueva York.

Guimond concluyó recientemente una misión de una semana a Gaza, un lugar que ha visitado más de 50 veces en sus seis años de trabajo, incluso después de anteriores escaladas.

Esta vez, no estaba preparada para “la destrucción total y la inhumanidad” que vio.

La guerra “incrustada” en los rostros y cuerpos de las mujeres
“Lo que presencié desafiaba mis peores temores por las mujeres y niñas con las que he trabajado durante tantos años”, afirmó. “Fue insoportable ser testigo de la escalada diaria de violencia y destrucción de una guerra contra las mujeres sin final a la vista”.

La representante de ONU Mujeres dijo que entró en un mundo de devastación y privación total cuando la valla del paso fronterizo de Kerem Shalom se cerró tras ella.

“No puedo enfatizar lo suficiente el impacto que esta guerra ha tenido en las mujeres y las niñas. Apenas reconocía a las mujeres que conocía antes de la guerra. Los últimos nueve meses están incrustados en sus caras, en sus cuerpos”.

Muerte, desplazamiento, privaciones
Guimond explicó que Gaza es “una guerra contra las mujeres” simplemente por el número de muertas y heridas, y por el nivel general de devastación al que se enfrentan las mujeres. “Nunca habíamos visto algo así”, aseveró.

Más de 10.000 mujeres han muerto desde el inicio de las hostilidades el 7 de octubre de 2023, tras los ataques dirigidos por Hamás contra Israel en los que murieron unas 1200 personas y otras 250 fueron tomadas como rehenes.

Las condiciones en el territorio palestino son terribles. Más de medio millón de mujeres “padecen hambre severa, son las últimas y las que menos comen de sus familias, se saltan comidas y no ingieren alimentos saludables durante meses y meses”, indicó, citando datos de ONU Mujeres.

Además, la gente “vive hacinada, donde las enfermedades infecciosas proliferan mucho más”. Como no hay agua, las mujeres se han visto obligadas a raparse la cabeza para evitar infecciones.

Mujeres embarazadas atemorizadas
“No podía reconocer la Gaza que conocía”, dijo Guimond. “Casas, hospitales, tiendas, escuelas, universidades han sido destruidos. Multitudes de hombres, mujeres, niños tratando de sobrevivir y en tiendas improvisadas y refugios abarrotados rodeados de escombros y destrucción total”.

Como la mayoría de los hospitales ya no funcionan, el acceso a la atención sanitaria y al tratamiento médico es limitado.

Al preguntarle por la situación de las mujeres embarazadas, Guimond respondió que “algunas de ellas tienen tanto miedo de dar a luz en condiciones sobre las que no tienen ningún control, que llegan a preguntar si hay alguna forma de que puedan hacerlo más rápidamente”.

No hay lugares seguros
Desde enero, ONU Mujeres ha publicado varios informes sobre los aspectos de género del conflicto de Gaza, destacando que se trata “fundamentalmente de una crisis de protección para las mujeres”.

Gaza tiene una población de unos dos millones de habitantes, y el 90% han sido desplazados, entre ellos casi un millón de mujeres y niñas que han sufrido múltiples desarraigos en un espacio cada vez más reducido.

“No hay lugares seguros para ser mujer en Gaza”, señaló. “Se desplazan sin dinero en efectivo, sin posesiones y sin tener ni idea de cómo y dónde van a vivir. Muchas mujeres me han dicho que no volverán a mudarse porque no supone ninguna diferencia para su seguridad o supervivencia”.

Sin embargo, frente a la muerte, la enfermedad y el desplazamiento, las mujeres de Gaza “muestran una fuerza y una humanidad extraordinarias en su lucha por sobrevivir, con esperanza y solidaridad en medio de la devastación”, añadió.

La última Alerta de Género de ONU Mujeres, publicada el mes pasado, examinó cómo está afectando la guerra a 25 organizaciones dirigidas por mujeres en los territorios palestinos ocupados, 18 de las cuales tienen su sede en Gaza.

Cuentan con más de 1500 personas que se ocupan de la gestión de los refugios, los kits de higiene, los paquetes de alimentos, el apoyo psicosocial y otros servicios esenciales, a pesar de la escasez de fondos.

Estas organizaciones necesitan apoyo financiero para mantener sus esfuerzos, recalcó. “Pero también necesitan ver un aumento de la representación femenina en la mesa de decisiones en cada paso de la ayuda humanitaria -desde la planificación hasta la entrega final- y lo necesitan ya».

Guimond finalizó su exposición haciéndose eco del llamamiento de la ONU en favor de la paz en Gaza, el pleno acceso de la ayuda humanitaria mediante la apertura de todos los pasos terrestres hacia el enclave, un alto el fuego inmediato y la liberación de todos los rehenes.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2024/07/1531341

Comparte este contenido:

African girls who start school late or repeat grades are more likely to leave school early

The 2024 Gender Report, Technology on her terms, released recently, reviews progress on gender parity in education for most SDG 4 targets. Despite the myriad range of possibilities to look at gender disparity, the report asserts the continuing growth in girls and young women’s participation in education at different levels, which has helped reverse decades of discrimination. 

Progress aside, however, it remains the case that parity has not been achieved at the same rates for all levels of education in sub-Saharan Africa.  As of 2020, for every 100 enrolled males, there were 96 females enrolled in primary, 91 in lower secondary, 87 in upper secondary and 80 in tertiary education. In addition, in absolute numbers, sub-Saharan Africa is the main world region where there are more girls of primary and secondary school age who are out of school than boys – and the out-of-school population is growing. 

Enrolment, meanwhile, is only a stepping stone towards completion. And completion rates have nuances to them as well. The 2024 Gender Report looked at whether starting an education cycle on time or not had implications for girls’ ultimate likelihood of completing. As the title of this blog suggests, it matters an awful lot.

In primary education, there is gender parity in both the rates of those completing on time (timely) and those completing at all (ultimate), globally, while the same is true in Central and Southern Asia, a reference region. But in sub-Saharan Africa since 2013, girls have been far more likely than boys to complete primary school on time but far less likely to ultimately complete primary school than boys: 96 girls complete for every 100 boys who do so.  

 In lower secondary education, there is gender parity in both timely and ultimate completion rates, globally, and also in Central and Southern Asia since 2020. In sub-Saharan Africa, meanwhile, gender parity in timely completion has almost been achieved, but girls are at a much bigger disadvantage in ultimate completion: 85 girls complete for every 100 boys. This means that if girls start school on time and do not repeat grades, they are currently almost as likely as boys to complete lower secondary school as boys. But if they start late or repeat grades, reaching the age of 15 and still not at the end of lower secondary school, they are more likely to drop out.  

 This finding shows the importance of making it easy for boys and girls to start school on time, ensuring that competing priorities do not get in the way. It provides additional evidence of remedial education, as well, so that girls are not falling behind, ending up repeating grades, and increasing their chances of dropping out. Our Spotlight research showed many examples of countries in Africa providing remedial education, from up to 10 hours a week in Uganda to training courses for teachers on remedial education in Chad. A remedial programme expanded in Senegal after 2018 saw improved basic reading skills by 25% and mathematics proficiency by 40% in endline assessments as a result, for example.  

Such examples and more should be inspiration to others to attempt similar policies and help ensure all children – no matter their gender, background or identity – can complete a quality education.

The post African girls who start school late or repeat grades are more likely to leave school early appeared first on World Education Blog.

Comparte este contenido:

UE: sirios y venezolanos entre los grupos más numerosos solicitantes de asilo

La Oficina estadística de la Unión Europea (Eurostat), informó que en abril de este año 76 mil 695 solicitantes de asilo por primera vez (ciudadanos no pertenecientes a la UE) solicitaron protección internacional en países de la UE, un aumento del 12% en comparación con abril de 2023 (68 mil 535).

 

En abril de 2024, los sirios seguían siendo el grupo más numeroso de personas que solicitaban asilo (12 mil 75 solicitantes por primera vez). Les seguían los venezolanos (6 mil 125) y los afganos (5 mil 610), indica Eurostat en una nota publicada en su portal web.

 

Además, hubo 7 mil 260 solicitantes posteriores, lo que representa un aumento del 26% en comparación con abril de 2023 (5 mil 750).

 

Alemania (18 mil 585), España (15 mil 430), Italia (13 mil 485) y Francia (10 mil 505) siguieron recibiendo el mayor número de solicitantes de asilo por primera vez, representando el 76% de todos los solicitantes por primera vez en la UE.

 

En abril de 2024, el total de solicitantes de asilo por primera vez en la Unión Europea fue de 17,1 por cada 100 mil personas.

 

En comparación con la población de cada país de la UE (el 1 de enero de 2024), las tasas más altas de solicitantes por primera vez se registraron en Chipre (163,6), seguido de Irlanda (37,9), Grecia (36) y España (31,7).

 

También 2 mil 790 menores no acompañados solicitaron asilo por primera vez en la UE, la mayoría de ellos procedentes de Siria (935) y Afganistán (405).

 

Esta información procede de los datos mensuales sobre asilo publicados el 19 de julio por Eurostat. El artículo presenta algunos hallazgos que se pueden abordar con más detalle en Statistics Explained.

 

Fuente: https://finanzasdigital.com/ue-sirios-venezolanos-solicitantes-de-asilo/

Comparte este contenido:

Pediatras de Argentina denuncian el abandono gubernamental alimentario de las niñeces y familias más pobres

Pediatras, en su mayoría miembros de la Sociedad Argentina de Pediatría, hicieron pública su «consternación ante la gravedad de las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional, que impiden el acceso de miles de niñas, niños y adolescentes a una alimentación básica imprescindible para su normal crecimiento y desarrollo». Asimismo, señalan que «la decisión tomada por el Poder Ejecutivo Nacional encabezado por el presidente Javier Milei, de modificar la estrategia de sostén nutricional que desarrollaba el Ministerio de Capital Humano, sin reemplazarla por otra que garantice la continuidad de la alimentación de las niñeces y sus familias, atenta contra su vida presente y futura». Denuncian que la medida viola la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061/2006). El señalamiento apunta también contra la retención y falta de entrega de alimentos a organizaciones sociales, ecuménicas y de apoyo escolar que desarrollaron comedores y merenderos que los asisten ante la carencia. Por ANRed.

Así se expresaron en una carta abierta conjunta, titulada «No al hambre de las niñeces en Argentinas y sus familias«: «los abajo firmantes, pediatras, en su mayoría miembros de la Sociedad Argentina de Pediatría, deseamos hacer pública nuestra consternación ante la gravedad de las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional, que impiden el acceso de miles de niñas, niños y adolescentes a una alimentación básica imprescindible para su normal crecimiento y desarrollo», denuncian.

 

En la misma línea, agregan: «es sabido que desde hace tiempo sus familias no pueden ser su núcleo de comensalidad en el hogar y que miles de organizaciones sociales, ecuménicas, de apoyo escolar, entre otras, han desarrollado comedores y merenderos que los asisten ante la carencia. La decisión tomada por el Poder Ejecutivo Nacional encabezado por el presidente Javier Milei, de modificar la estrategia de sostén nutricional que desarrollaba el Ministerio de Capital Humano sin reemplazarla por otra que garantice la continuidad de la alimentación de las niñeces y sus familias, atenta contra su vida presente y futura».

 

«La Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061/2006) indica que como profesionales de salud somos corresponsables, junto a la familia y la comunidad, de velar por sus derechos y propiciar su restitución, en caso de que sean vulnerados – agregan – En consecuencia, como voces obligadas en defensa de su salud y frente a la falta de perspectiva de solución inmediata y mediata de este drama, exigimos la urgente reflexión de las autoridades para que cese de manera inmediata la decisión de desfinanciar los programas de seguridad alimentaria, respetando las leyes vigentes».

 

«Los indicadores socioeconómicos del INDEC, de alcance público, muestran la progresiva y profunda inequidad en la distribución de los recursos en Argentina, que pone en riesgo toda la vida social, incluso el acceso a los alimentos básicos. Las consecuencias están siendo graves en los sectores de menores recursos», finaliza la carta conjunta.

Fuente: https://www.anred.org/2024/07/15/pediatras-de-argentina-denuncian-el-abandono-gubernamental-alimentario-de-las-nineces-y-familias-mas-pobres/

Comparte este contenido:

Organizaciones sindicales en Perú protestan contra políticas de Boluarte

Sindicatos iniciaron protestas contra las políticas que aplica el gobierno de la presidenta Dina Boluarte y las que promueve el Congreso de la República.

En Perú, los sindicatos iniciaron protestas contra las políticas que aplica el gobierno de la presidenta Dina Boluarte y las que promueve el Congreso de la República, catalogado por sus detractores como una “coalición autoritaria”.

 

La convocatoria la realiza la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), así como de diversas organizaciones sindicales y políticas, y está prevista para las 13 horas en la Plaza Dos de Mayo, ubicada en Lima. Desde allí comenzará la movilización, que cuenta con el respaldo de diversos partidos, como Juntos por el Perú, de izquierda.

 

Este mes, en otros puntos de Perú, se han realizado todo tipo de protestas, como el paro de 48 horas anunciado el miércoles por el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, luego de un fatídico accidente que dejó más de 20 muertos en la región Huancavelica.

 

El paro nacional de este viernes será el anticipo de unas jornadas de movilización que se prevén mayores, agendadas para los días 27, 28 y 29 de julio, cuando Perú conmemore su independencia y Boluarte brinde su mensaje a la nación.

 

Conocedora de esta situación, la jefa de Estado apeló a un nuevo diálogo nacional, antes de referirse a posibles “actividades violentas” y abogar por un país pacífico. “Una patria donde se respire paz. No tenemos necesidad de bloquear carreteras”, dijo.

 

Fuente: https://www.laradiodelsur.com.ve/sindicatos-iniciaron-protestas-contra-las-politicas-que-aplica-el-gobierno-de-la-presidenta-dina-boluarte-y-las-que-promueve-el-congreso-de-la-republica-en-peru-protestan-contra-politicas-de-boluarte/

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos anuncian movilizaciones en septiembre por el “bucle” en la negociación para reducir la jornada

Pepe Álvarez, que no descarta la huelga general, pide a la CEOE que “deje de marear”. “No veo otro escenario”, añade Unai Sordo. Yolanda Díaz reivindica la “legitimidad” de UGT y CC OO para protestar.

movilizaciones en septiembre”. Así de claro se ha expresado este jueves en la Cadena SER el líder de CC OO, Unai Sordo, sobre la respuesta de su sindicato al momento en que se encuentra la negociación para reducir la jornada. Dos horas después, en Badajoz, el jefe de UGT, Pepe Álvarez, se ha expresado en términos parecidos: “Si no hay un compromiso de la CEOE evidente las organizaciones sindicales hace tiempo que venimos trabajando con la idea de un proceso de movilización”. Tras conocer esta posición de los sindicatos, la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha reivindicado la autoridad de los sindicatos para protestar: “Es un derecho constitucional y ellos tiene la legitimidad para hacer lo que sea pertinente. Pero yo voy a trabajar por un acuerdo”.

 

Los negociadores de ambos sindicatos ya advirtieron ayer, al salir de la última reunión, que habría protestas, pero con un condicionante importante. Se producirían en función del resultado de la próxima reunión, que tendrá lugar el lunes 29 de julio. Sordo ha corregido esa posición a primera hora y anticipado que los sindicatos saldrán a la calle para protestar por la falta de avances en la contracción del tiempo de trabajo, una promesa que PSOE y Sumar consolidaron en su programa de Gobierno. Este movimiento de las centrales aumenta la presión sobre CEOE y el Ministerio de Trabajo de cara a la reunión del 29 de julio.

 

“No veo otro escenario porque en este momento los movimientos que hace el Gobierno todavía no han producido ningún cambio de posición en CEOE”, ha denunciado Sordo en la entrevista. “Es que CEOE sigue sin aclararnos si está dispuesta a negociar una reducción del tiempo de trabajo porque dicen que esto se haga en la negociación colectiva. En eso llevamos 40 años, pero toca empujar con un cambio en la ley”, ha añadido.

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha dicho este jueves que la propuesta de Trabajo supone “abrir en canal todos los convenios”, en declaraciones recogidas por Europa Press tras el evento Aragón, Hub Tecnológico. No obstante, Garamendi ha asegurado que la mesa de diálogo sobre la reducción de la jornada laboral “sigue abierta” y ha señalado que “muchas de las cosas que se cuentan y se dicen no son las que vemos en la mesa”.

 

En busca del acuerdo

Los sindicatos venían mostrando sintonía con el ministerio en este diálogo: valoraron positivamente tanto el primer como el segundo texto que Trabajo puso en la mesa. Este miércoles no rechazaron la postura del departamento que dirige Yolanda Díaz, pero cambiaron el tono. Ya se anticipaba algo de disconformidad que no se transmitió en pasados encuentros.

A principios de julio parecía que el acuerdo saldría adelante solo con los sindicatos, en medio de un cruce de declaraciones entre la CEOE y el ministerio. Los decibelios bajaron, a la vez que la parte socialista del Gobierno dijo a la prensa que es mejor tardar más en lograr el acuerdo pero que este incluya a la patronal. Después Trabajo cambio algo su posición, abriendo la mano a cierta flexibilidad en la distribución irregular de jornada en 2025. Los sindicatos han venido expresando su conformidad con este cambio, o con otros que se puedan plantear (como una transitoriedad en la aplicación de la norma en función del sector), pero siempre y cuando la patronal participe en el pacto.

 

Tanto Trabajo como los sindicatos venían transmitiendo urgencia por cerrar esta negociación antes de las vacaciones de agosto. Decían que había prisa porque si no sería muy difícil que apliquen las prometidas 38,5 horas en 2024, una primera fase antes de las 37,5 que aplicarían en adelante. A la pregunta directa respecto a esta primera fase de la reducción, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, dijo ayer que la tramitación puede contar con “mecanismos que aceleren el proceso dentro del Gobierno y de las cámaras legislativas para cumplir con los plazos”, pero a la vez reconoció que prefiere “un acuerdo en el contexto de confianza recíproca” a “acelerar unas semanas el cierre del proyecto”.

 

Fuente: https://elpais.com/economia/2024-07-18/cc-oo-anuncia-movilizaciones-en-septiembre-por-el-bucle-en-la-negociacion-para-reducir-la-jornada.html

Comparte este contenido:
Page 32 of 6109
1 30 31 32 33 34 6.109