Page 33 of 6109
1 31 32 33 34 35 6.109

Educación ambiental para la conservación y restauración ambiental en Colombia

Información institucional | Más de 90.000 estudiantes y 3.500 docentes en diversas regiones del país, han participado del programa Verde Vivo de la Fundación Grupo Argos.

El contexto ambiental del país y del planeta ha planteado una pregunta fundamental que ahora traza el futuro del debate global: ¿cómo podemos cambiar la relación que tenemos los seres humanos con la naturaleza para mitigar esa degradación? Escenarios como la COP16, que se llevará a cabo este año en Cali, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, tienen el objetivo de abordar y tomar las decisiones precisamente para preservar la diversidad biológica.

 

Tan amplio y concreto a la vez, este cuestionamiento nos invita a pensar en la forma en la que nos relacionamos con nuestro entorno, en la manera en la que entendemos nuestro rol en la naturaleza, pero, sobre todo, nos ubica con un profundo sentido de realidad como un eslabón más de una cadena en la que todo lo que hagamos tiene efectos positivos o negativos sobre los ecosistemas y su biodiversidad, por tanto, en la supervivencia misma de la especie.

La educación ambiental, propicia justamente eso último: espacios de verdadera transferencia de conocimiento a partir del entendimiento de nuestros entornos. Y una de las poblaciones más importantes cuando hablamos de procesos de conservación y restauración son los niños y los jóvenes, porque son quienes con sus cambios de hábitos y visión pueden lograr transformaciones en la relación de las comunidades con la naturaleza. Precisamente esa es la motivación que ha llevado a que durante los últimos 10 años el programa Verde Vivo de la Fundación Grupo Argos se haya enfocado en unir estas dos aristas: la necesidad de conocimiento y el interés de las generaciones más jóvenes.

 

Con más de 350 colegios adscritos al programa en 38 municipios de Colombia y una red de más de 90.000 estudiantes y 3.500 docentes, el programa Verde Vivo le aporta a la meta 13 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, que invita a las comunidades del país a tomar acción por el clima y trabajar de forma conjunta para generar consciencia sobre el cuidado de los recursos naturales.

Verde Vivo y los impactos tangibles en las comunidades de la educación ambiental

 

Tras sus primeros 10 años en operación, más de 90.000 estudiantes y 3.500 docentes en diversas regiones del país, han participado del programa que además ha impulsado el desarrollo de 334 Proyectos Ambientales Escolares, PRAE, habilitando la puesta en marcha de 350 soluciones ambientales formuladas por las comunidades educativas.

 

Este proyecto, que trabaja para que niños y jóvenes aprendan sobre la biodiversidad de su entorno, las amenazas y las oportunidades para su cuidado, establece, además, iniciativas y proyectos complementarios a los procesos de formación, como la construcción de viveros comunitarios, huertas escolares, material pedagógico, acciones de monitoreo de agua y biodiversidad, acciones de gestión de residuos sólidos, entre otras, que brindan nuevas estrategias para la conservación y restauración de ecosistemas en 13 departamentos del país.

 

Este programa de educación ambiental también cuenta con una plataforma de contenidos exclusivos que sirven como fuente de consulta para los docentes en el país y, cuya metodología se apoya, además, de conferencias en línea con expertos nacionales e internacionales.

 

El desafío de educar para la sostenibilidad es continuo y requiere de esfuerzos constantes, por eso, la Fundación Grupo Argos continúa comprometida con la misión de impactar positivamente a más comunidades en Colombia, asegurando que la educación ambiental siga siendo una herramienta vital para la conservación y restauración de nuestros ecosistemas y empoderando a las nuevas generaciones para que se conviertan en verdaderos agentes de cambio, y, sobre todo, para que aporten al fortalecimiento de la resiliencia comunitaria ante los retos ambientales asociados al cambio climático.

 

Fuente: https://www.elespectador.com/ambiente/bibo/educacion-ambiental-para-la-conservacion-y-restauracion-ambiental-en-colombia/

 

 

 

Comparte este contenido:

Ecuador: ¿Dónde está la educación tras siete años de gobiernos neo liberales?

Por: Carlos Crespo Burgos

La grave crisis de seguridad y la agudización de la pobreza que prevalece en el país se manifiestan en la problemática que vive la educación. La espiral de violencia escaló con fuerza en los últimos años y ha continuado a pesar de las declaraciones del Gobierno del Presidente Noboa sobre su disminución, al cumplirse seis meses de la declaración del “conflicto armado interno” y los continuos estados de excepción.

 

¿Qué señales nos dan los actores sociales y educativos? Las organizaciones que trabajan por la Niñez y la Adolescencia junto con la Alianza por los DDHH de Ecuador han denunciado en un comunicado reciente que la violencia generalizada y la inseguridad que se vive tiene grave impacto en los derechos de las niñas, niños y adolescentes (NNA), quienes están expuestos a situaciones de alto riesgo, exacerbadas por la falta de oportunidades, el abandono estatal y el crecimiento de la economía del delito.

 

Constatan, así mismo, que en los últimos cuatro años se ha incrementado exponencialmente la migración de niñas, niños y adolescentes, que arriesgan sus vidas al migrar en condiciones peligrosas y que la desigualdad y la pobreza son el caldo de cultivo para el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte del crimen organizado, en un marco de abandono estructural del que son víctimas.

 

Más de cien organizaciones firmantes han expresado que “alrededor de 250 mil niñas y niños han desertado del sistema educativo” y que, por los eventos recientes, “los que asisten, se han visto obligados a realizar clases no presenciales, lo que afecta a quienes viven en zonas empobrecidas, que no cuentan con los recursos tecnológicos y pedagógicos que aseguren la calidad de la educación”.

 

El propio sistema educativo ha reconocido el deterioro de la educación, a través de los resultados que muestra la última prueba oficial del Instituto Nacional de Evaluación (INEVAL), donde una alta proporción de niños y niñas (7 de cada 10) apenas alcanzan un nivel elemental en comprensión lectora y matemáticas, así como en la competencia del uso de la lengua escrita.

 

El informe muestra, a la vez, que el rendimiento académico desciende en proporción al nivel socio económico de los estudiantes. Al respecto, diversos estudios destacan que aunque las diferencias en los resultados de los aprendizajes pueden atribuirse en parte a la situación socioeconómica y a factores del hogar, es necesario examinar también la relación con la calidad de educación que ofrece la escuela.

 

En el caso de Ecuador, la educación pública ha sido paulatinamente abandonada por parte del Estado durante los últimos siete años de gobiernos neoliberales, con la disminución del presupuesto educativo en función de otras prioridades de la política macro económica como el pago a los acreedores de la deuda externa y la disminución del déficit fiscal.

 

Frente a este contexto crítico que viven diversos países de América Latina, organizaciones como la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (Red CLADE) han hecho una llamado de urgencia para promover en nuestros países el enfoque de derechos en educación, el mismo que “debe estar fundado en los principios de gratuidad y obligatoriedad, y en los derechos a la no discriminación y a la plena participación. El Estado tiene una obligación primordial en el financiamiento de la educación. En la medida en que el Estado descuida su función de inversión, se refuerzan las desigualdades económicas pre-existentes y abre las puertas a vulneración del derecho humano a la educación” (https://bit.ly/3XHxyaP)

 

Ecuador: ¿Dónde está la educación tras siete años de gobiernos neo liberales?

Comparte este contenido:

Colombia: Solidaridad Internacional con la huelga de los funcionarios del Ministerio de Trabajo. Firmas actualizadas

Después de más de cuarenta días de huelga en el Ministerio de Trabajo no se ha obtenido una solución a los reclamos de los funcionarios, a pesar de que a la cabeza del Ministerio está Gloria Inés Ramírez, exdirigente sindical, exparlamentaria y militante del Partido Comunista Colombiano. Por iniciativa de la Liga Internacional Socialista se han recolectado adhesiones vía virtual de diversos(as) dirigentes políticos, sindicales y personalidades internacionales a una carta de solidaridad con los huelguistas en la que se solicita al Presidente Petro y a la Ministra Ramírez solución pronta al conflicto laboral.

 

Doctor

Gustavo Petro Urrego

Presidente de la República de Colombia

 

Doctora

Gloria Inés Ramírez

Ministra de Trabajo de Colombia

 

Respetados Presidente y Ministra:

 

Los abajo firmantes, dirigentes sindicales y políticos, nos dirigimos a ustedes para manifestar nuestra solidaridad con la huelga que adelantan hace más de cuarenta días las y los funcionarios del Ministerio de Trabajo reclamando que se cumplan acuerdos laborales pactados desde el año pasado.

 

Tenemos conocimiento que el cese de actividades fue definido de manera legal, por absoluta mayoría, en asamblea de los afiliados a los sindicatos de la entidad y que también fueron consultados los funcionarios no afiliados a dichos sindicatos. Es una evidencia de la justeza del conflicto colectivo y, por lo tanto, de la obligación que asiste a su gobierno y al ministerio de atender los reclamos de los huelguistas.

 

No obstante lo anterior hace pocos días sólo se pagó salarios a quienes supuestamente no han cesado sus labores, lo que se constituye en una flagrante violación del derecho a la huelga y una clara persecución a la actividad sindical, protegida por la Constitución Nacional de su país y los tratados internacionales que obligan al Estado colombiano.

 

Por las anteriores razones nos dirigimos a ustedes para solicitarles respetuosamente que sean atendidos los reclamos de los huelguistas, cese la persecución sindical y se respete el derecho a la huelga.

 

Es por lo menos incongruente que un gobierno que se proclama progresista y un ministerio dirigido por una experimentada exdirigente sindical atropelle los justos reclamos laborales del sector de trabajadores llamados a dirimir los conflictos entre el capital y el trabajo en la sociedad colombiana.

 

Esta solicitud la hacemos confiando en que encontrará de parte de ustedes una positiva respuesta, al tiempo que promoveremos por todos los medios a nuestro alcance la información sobre este conflicto laboral y el llamado a la solidaridad internacional con el mismo.

 

De ustedes, respetuosamente,

 

FIRMAS DE ARGENTINA:

 

Alejandro Bodart, Diputado (mc), MST en el Frente de Izquierda

Cele Fierro, Diputada, MST en el Frente de Izquierda

Vanina Biasi, Diputada Nacional del PO en el FIT Unidad y delegada de APUBA Sociales

Vilma Ripoll, Diputada Nacional electa, MST en el Frente de Izquierda Unidad

Romina Del Plá, Diputada Nacional (mc) del PO en el FIT Unidad, SUTEBA La Matanza Lista Multicolor

Guillermo Pacagnini, Diputado electo de la Provincia de Buenos Aires, MST en el Frente de Izquierda Unidad

Néstor Pitrola, diputado nacional electo del PO en el FIT Unidad, provincia de Buenos Aires,

Priscila Ottón Araneda Concejala por el MST en el FIT Unidad, de la ciudad de Neuquén

Betina Rivero, concejala en Palpalá por el MST en el FIT Unidad, provincia de Jujuy

Héctor “Chino” Heberling, dirigente nacional del Nuevo MAS

Martín González Bayón, Nuevo MAS y la Corriente Nacional Docente Carlos Fuentealba

MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores) en el Frente de Izquierda Unidad

Partido Obrero de Argentina – FIT Unidad

Alejandro Crespo, Secretario General del SUTNA, Sindicato Único Trabajadores del Neumático

José Meniño. Secretario Ejecutivo SUTNA, seccional San Fernando

Claudio Mora, Directivo Nacional del SUTNA

César Latorre, Delegado General del Hospital Italiano – ATSA en CABA, Argentina

Raúl Laguna Bosch, Secretario de Organización Comisión Directiva Provincial de CICOP (Profesionales de Salud Pública)

Orlando Festivo, Presidente CICOP, Seccional Hospital Belgrano

David Scrivo, Secretario Asuntos Previsionales CICOP Belgrano

Tamara Marignani, Secretario General CICOP, Seccional Hospital Belgrano

Miriam Caruso, Presidenta CICOP Seccional Hospital Eva Perón

Carlos Barzani, Secretario Genial CICOP Seccional Hospital Belgrano

Roxana González, Presidente CICOP Seccional Hurlingham

CTA Autónoma Rosario, Lorena Almirón, Sec. General y Gustavo Teres Sec. Adjunto Mónica Gurina, Secretaria General de la CTA Autónoma de Misiones CTA Autónoma de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires Sindicato Federacion SITECH de Chaco, Eduardo Mijno, Secretario General y Secretario General de la FND, Federación Nacional Docente

Rubén Ortiz, Secretario General del MPL Movimiento Pedagógico de Liberación de Misiones y Secretario Adjunto de la FND, Federación Nacional Docente de Argentina

Leandro Sánchez, Secretario General de la UTEM, sindicato docente de Misiones

Francisco Torres, Secretario Gremial de la FND, Federación Nacional Docente de Argentina

Christian Rosso, Sec. General SiTEP. (Sindicato Trabajadores de la Educación Pampeana)

Maximiliano Masquijo, Secretario de Prensa y Comunicación de la Junta Ejecutiva Provincial de Atech, gremio docente de Chubut, Argentina;

Dora Palacios, docente y Secretaria de Organización de la Atech Regional Este en Chubut, Argentina

Amanda Martín, Secretaria Adjunta de Ademys, gremio docente de CABA

Vanesa Gagliardi, Directiva de Ademys, gremio docente de CABA Comisión Directiva de Amsafe Rosario, seccional docente

Juan Pablo Casiello, Secretario General de Amsafe Rosario

Facundo Fernández, Secretario de Cultura de AMSAFE Rosario, Argentina

María Elisa Salgado, Secretaria General de SUTEBA Tigre

Angélica Guiot, Secretaria General de SUTEBA Marcos Paz en la provincia de Buenos Aires

Ramiro Tissera, Secretario de Educación de SUTEBA Tigre

Andrea Lanzette, Congresal Multicolor de SUTEBA Lanús, Buenos Aires, Argentina

Franco Boczkowski, Secretario General de la UEPC Capital, Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba

Lucrecia Cocha, Secretaria de Organización de UEPC, docentes de Córdoba Natalia Carballo, Secretaria Apoyo y Servicios Profesionales de UTE, CABA

Ileana Celotto, Secretaria General de AGD UBA, Universidad de Buenos Aires

Sofía Cáceres Sforza, Secretaria General de SITRADU, Universitarios en la CONADUH

Antonio Roselló, Secretario de Asuntos Sociales CONADU Histórica

Jaime Barcelona, Secretario General de ADICUS, docentes universitarios de San Juan

Sergio Castro, Secretario Gremial de ADICUS, docentes universitarios de San Juan

Juan Cappa, Secretario Adjunto de ADUNS, Asociación Docentes de la Universidad Nac. del Sur

Patricio Grande, Sec. de Organización y paritario ADUNLU docentes universitarios de Luján

Gladys Perri, Secretaria de Asuntos Académicos y paritaria ADUNLU

Juan José Balussi, delegado de ADIUC, UNC, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Julián del Pla, delegado ATE CONICET de la UNLP, Universidad Nacional de La Plata

Mónica Sulle, Movimiento Sin Trabajo, MST “Teresa Vive” de Argentina

Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados

Manuel Gutiérrez, Secretario General

Fernando Sacarelo, Jubiladxs de Izquierda-MST de Argentina

Plenario de Trabajadores Jubilados de Argentina

Ingrid Urrutia, Secretaria General Junta Interna de ATE INCAA (Instituto Nacional de Cine)

Alejandro Lipcovich, Secretario General y Gerardo “Pino” Oroz, Secretario Adjunto de la Junta Interna ATE-Hospital Garrahan, Argentina

Rando Leonardo Nicolás – Secretario de Actas de la Junta Interna de ATE (Asociación Trabajadores del Estado) en la Secretaría de Cultura de la Nación. CABA – Argentina

Marcelo Bornard, Delegado General de la Comisión Interna No Docentes APUBA-Sociales

María del Carmen Díaz, Secretaria General del SITRACP Sindicato de Trabajadoras de Casas Particulares

Facundo Miño, Secretario Adjunto de la Comisión Interna Fuero Penal-Congreso Nacional de la UEJN, Judiciales

Diego Gonet, Paola Trejo y Silvia Mistchenco, Cuerpo de delegados ATE LISTA NEGRA – Hospital Mercante de José C. Paz

Alejandro López, Sec Gral. del Sindicato Ceramista de las ceramicas de Neuquen bajo control obrero

Matías Tomasello y Pablo Eibuszyc, congresales de FOETRA / FATTEL, gremio telefónico

Sebastián Rodríguez, Comisión Interna gráfica Morvillo, Argentina

Alfonso Villalobos, integrante de la Comisión Directiva de SIPREBA, sindicato de prensa

Christian Paletti, miembro del Secretariado Ejecutivo AGTSYP (por la minoría), del Subte

Gonzalo Quirno, delegado Línea 60 Florencia Sarmiento, Presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencia y Tecnología – Universidad Nacional de San Martin

Nahuel Schiavoni – Sec. Gral. Centro Estudiantes de C. y Tecnología – Univ. de San Martin ANCLA,

Agrupación Nacional Clasista, Corriente Sindical del MST

Coordinadora Sindical Clasista, PO

Agrupación nacional Alternativa Docente, Argentina

Agrupación nacional Tribuna Docente Agrupación Naranja de Docentes e Investigadores Universitarios

Tribuna Estatal

Agrupación Clasista Naranja Telefónica

Naranja Gráfica

La Naranja de Prensa

Agrupación Clasista Naranja de UTA

Agrupación Tribuna Bancaria

Lista Gris Causa Ferroviaria Mariano Ferreyra

Agrupación Bordó No Docentes de la UBA

Luis Bonilla-Molina, Miembro del Comité Directivo de CLACSO, integrante del secretariado internacional del Congreso Mundial contra el neoliberalismo educativo y director de investigaciones de Otras Voces en Educación

 

FIRMAS DE COSTA RICA:

David Morera Herrera, sociólogo docente Universidad Nacional de Costa Rica

Carlos Alberto Coronado Vargas, ex candidato presidencial de la Organización Socialista de los Trabajadores 1978, fundador del Movimiento de la Reforma Agraria y el Movimiento de Acción Popular Urbana

Partido Revolucionario de las y los Trabajadores de Costa Rica

Nayelith Ramírez Villegas, representante de la comisión de política nacional e internacional de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica (FEUNA)

Adrián Jaén España, integrante de la Coordinación del Frente Nacional de Lucha María José Lechado, integrante del Comité Ejecutivo del Bloque de Vivienda

Franklin Quesada Campos, delegado de la Secccional de la Unión de Empleados de la Caja del Seguro Social UNDECA

Grace Serrano, Asociación Preservación de Ecosistemas de Upala, zona norte

Patricia Ramos Con, abogada feminista de la Oficina de Equidad de Género Instituto Tecnológico

Camila Jaén Sojo, Juventud Revolucionaria

Rafael Morera Ramos, Juventud Revolucionaria

María de los Ángeles Tellez, Comité Vivienda Monte Alto, Alajuelita

Socorro Trejos, Comité de Vivienda de Monte Alto, Alajuelita

Miguel Barrios Gutiérrez, Comité de Jubilados Frente Nacional de Lucha

Marco Amador, Comité de Jubilados Frente Nacional de Lucha.

Hector David Aguilar Rojas, Oficina de Registro, ex directivo del Sindicato de Empleados de la Universidad de Costa Rica

Nilson Oviedo Valerio, sociólogo y músico

Orlando Barrantes Cartín, Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC), Guápiles

Juan Arguedas Chaverri, Agroecología y Educador Popular

 

FIRMAS DE ESTADOS UNIDOS:

David Turpin Jr., Union Railworker IBEW 134, Chicago

 

FIRMAS DE MÉXICO:

Miguel Ángel Hernández Vázquez, Secretario de Organización del Sindicato de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (SITRAIEMS-CDMX)

José Luis Escobar Pérez, Presidente de educación alternativa sección VII CNTE CHIAPAS, México

 

FIRMAS DE BOLIVIA:

Gonzalo Sanjines, Bolivia, Alternativa Revolucionaria Del Pueblo Trabajador, Coordinador

 

FITMAS DE PANAMÁ:

Olmedo Beluche, Profesor, Sociólogo, Universidad de Panamá

 

FIRMAS DE HAITÍ:

Odson Charnel, Haiti, Maestro, Presidente de «association des Educateurs/Educatrices de Saint-Raphael» (asociacion de maestra/maestro de San Rafaél)

 

FIRMAS DE EL SALVADOR:

Douglas Ernesto García Linares, Profesor en Ciencias Sociales, simpatizante de la LIS

 

FIRMAS DE BRASIL:

Gleice Oliveira- Coletivo de Mulheres da Educação

Luis Milano, trabajador del Sector Papel, Cocelpa Embalagen, (Brasil) Mantenimiento Eléctrico

 

FIRMAS DE VENEZUELA

Roberto López Sánchez. Plataforma Ciudadana en Defensa de la Constitución, (Venezuela.)

Profesor TELEMACO FIGUEROA. Sector universitario, (Venezuela)

Rose Mary Hernández. Profesora de la Universidad Nacional Experimental «Rómulo Gallegos», (Venezuela)

Gonzalo Gómez, Cofundador del medio digital Aporrea.org y Dirigente de Marea Socialista (Venezuela)

Gustavo Martínez, Dirigente de Marea Socialista (Venezuela)

Jean Mendoza, Dirigente sindical, Secretario General de SITRAEMAS Sector Madera, Masisa de Venezuela, militante de Marea Socialista (Venezuela)

Ronny Reyes, Abogado Laboral y Profesor Universitario, militante de Marea Socialista

Leonardo Estévez Trabajador Universitario

Wirmelis Villalobos Periodista

Damaso Caraballo, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), miembro del Sindicato SITRAEMAS

Hernán Páez, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Pedro Martínez, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

José Luis Gascón, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

José Jaramillo, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Orlando Simonovis, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Antonio Urdaneta, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Dimas Cortez, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Jesús Fuentes, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Sec. Acta y Correspondencia del Sindicato SITRAEMAS

Néstor Salmiento, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Lorenzo Rodríguez, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Juan Mendoza , trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Ronier Landaeta, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Julio Herrera, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Secretario de Disciplina del Sindicato SITRAEMAS

Luis Jaime, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Cristian Corrales, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Orlando Linares, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Deiht Castillo, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Regulo Bracho, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Eduardo Brito, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Sebastián Tovar, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Sec. Deporte y Cultura del Sindicato SITRAEMAS

Geovanny Marín, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Sec. De Organización del Sindicato SITRAEMAS

Jesús Lisboa, trabajador del Sector Madera, Masisa (Venezuela), Sec. De Trabajo y Reclamo del Sindicato SITRAEMAS

Elpidio López, trabajador del Sector Madera, Masisa Venezuela, Miembro del Sindicato SITRAEMAS

Geomar Estanga, trabajador del Sector Madera, Masisa Venezuela, Miembro del Sindicato SITRAEMAS

 

Colombia. Solidaridad Internacional con la huelga de los funcionarios del Ministerio de Trabajo

Comparte este contenido:

Hambre, estrés y enfermedades: los estragos que padecen los venezolanos en su éxodo por América

En función de los síntomas referidos por los propios migrantes y de acuerdo a la evaluación realizada, les proporcionan gratuitamente los medicamentos que necesitan para tratar sus patologías.

 

Entre esas personas se encuentra Janeth Díaz, una venezolana de 60 años de edad que por segunda vez está viajando desde Venezuela a Perú, para nuevamente reencontrarse con su hija, que está en Lima.

 

Sin embargo, lleva tres meses en Huaquillas, donde busca tratarse distintas dolencias como fibromialgia y cálculos renales para cruzar la frontera y continuar su desplazamiento hacia la capital peruana.

 

«(Aquí) me siento muy bien por la atención», señaló a EFE Díaz, quien valoró la predisposición y amabilidad del personal de salud porque «este es un punto donde convergen muchas cosas».

 

«Venimos cansados, con hambre, deprimidos, a veces con actitudes agresivas porque uno está dejando muchas cosas en su tierra», reconoció.

 

Comida escasa y gripe

Díaz comentó que los problemas con los que lidian los migrantes venezolanos al recorrer estos países es el hambre, la desnutrición y la gripe producto de los cambios de clima, «porque son días de viaje y la mayoría lo hacen caminando». «Igual a mí me tocó caminar bastante, y a mi edad, que tengo 60 años», advirtió.

 

La sexagenaria migrante incidió en la falta de medicinas que encontró en Venezuela al intentar tratarse sus dolencias. «En cambio aquí tú llegas y enseguida te dan. A mí me acaban de dar aquí todos los remedios y no gasto nada. Esto hay que valorarlo y agradecerlo», concluyó.

 

Para Campoverde, las poblaciones locales también se ven afectadas por este fenómeno migratorio, porque «los servicios se ven sobrepasados» para atender a los recién llegados, «y esto genera conflictos sociales».

 

Por ello, la Cruz Roja Ecuatoriana también está creando brigadas comunitarias de salud entre la población local, con la entrega de kits para atender eventuales emergencias, para promover el desarrollo de la población en salud, salud mental, manejo de agua segura, reducción de riesgos, medios de vida, género e inclusión.

 

Una de estas Brigadas Saludables, Seguras y Sostenibles (BSSS) se creó en la localidad de El Retiro, cercana a la ciudad de Machala, donde sus integrantes valoraron a EFE haber recibido las orientaciones necesarias para dar una respuesta efectiva en caso de emergencias.

 

Hambre, estrés y enfermedades: los estragos que padecen los venezolanos en su éxodo por América

Comparte este contenido:

Selena Pizarro: Una escuela de circo en Palestina para resistir contra la ocupación israelí

Llega media hora tarde y con la cara preocupada, se propuso hacer maqluba para cenar pero reconoce que nunca cocinó para 30 personas y aquí las especias son diferentes. Viste una camisa blanca y se cubre los hombros con una kufiya. Es la primera vez que visita Rivas y cuenta que lo que más le gusta es la calma. Admite que ha sido difícil decidir viajar pero que “es nuestro deber estar aquí”.

 

A Mohammad Al-Azza le llaman Mosa, tiene 35 años y es originario de Beit Jibrin, una aldea destruida por el ejército israelí en las colinas del oeste de Hebrón. Trabajó como videógrafo y fotoperiodista para varios medios, llegando a ser disparado en la cara por los soldados israelíes mientras ejercía su profesión. Asumió la dirección del Lajee Center tras el fallecimiento de Salah Ajarma en 2021. Este centro está en Aida, entre Belén y Beit Jala. Es uno de los 19 campos de personas refugiadas gestionados por UNRWA en la zona de Cisjordania. Allí viven más de 5.000 habitantes rodeadas por el muro del apartheid, una enorme base militar, más de siete torres de vigilancia y unas 20 cámaras de seguridad. “Toda nuestra vida está controlada por estos francotiradores”, cuenta Mosa.

 

Mosa, director del Lajee Center en el campo de personas refugiadas de Aida (Palestina). SELENA PIZARRO

 

Tras varios años de relación entre Lajee Center y la asociación Pallasos en Rebeldía decidieron crear la primera escuela de circo en un campo de refugiadas. En el año 2020, justo unos días antes de que empezara la pandemia se creó en Aida la Rebel Circus School. “Hicimos la inauguración oficial y nos llamó el consulado para decirnos que había que volver a España. Se paralizó todo. La idea era estar yendo cada mes para darles recursos. Teníamos que formar a la gente para que luego dieran las clases. Para nuestra sorpresa, cuando abrieron de nuevo las fronteras y fuimos, la escuela estaba llena de niños”, explica Gonzalo Ruiz, portavoz de Pallasos en Rebeldía. La Rebel Circus School se había convertido en un espacio de juego para las niñas y niños del campo.

 

Desde 2015, Pallasos en Rebeldía junto al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, organizan un campo de trabajo juvenil en el que 15 jóvenes ripenses viajan a Palestina para realizar actividades con infancia y juventud palestina. En 2024 debido a la situación actual, tras el inicio del genocidio en Gaza, se decidió crear el Campo de Trabajo Inverso. 12 niñas y niños de la Rebel Circus School, de entre 8 y 16 años, han viajado a Rivas para llevar a cabo el campamento de circo del 22 de junio al 10 de julio.

 

“La gente piensa que en un campo de refugiados hay que tener una vida de refugiados y no podemos ser creativos. Nosotros decimos que no, que podemos hacer todo lo que queramos soñar”

 

Los objetivos del Campo de Trabajo Inverso van más allá del espectáculo y la diversión. Se trata también de generar un espacio de aprendizaje y reflexión para la población de Rivas sobre lo que ocurre en Palestina, entender cómo es la vida de las más pequeñas bajo la ocupación, la colonización y el apartheid israelí. “La gente piensa que en un campo de refugiados hay que tener una vida de refugiados y no podemos ser creativos. Nosotros decimos que no, que podemos hacer todo lo que queramos soñar”, defiende Mosa.

 

Doce niñas y niños de la Rebel Circus School, un proyecto en Palestina del Lajee Center y Pallasos en Rebeldía, han viajado a Rivas para llevar a cabo el campamento de circo. SELENA PIZARRO

 

El derecho fundamental a jugar

Amani Asad empezó en Lajee Center cuando tenía 10 años dentro del grupo de danza dabke. Ahora forma parte del Comité Administrativo y trabaja allí. Junto a Mohamad Romi, el coordinador de la Circus Rebel School, son responsables de las 12 niñas y niños en este viaje a Rivas. Sin quitarle el ojo al campo de fútbol de donde vienen los gritos de euforia de su alumnado, explica al detalle el proyecto haciendo hincapié en el jardín.

 

«En el centro tenemos un jardín. Lo abrimos para todos los niños porque no teníamos espacios en Aida para que pudieran jugar. En 2014 hicimos un campo de fútbol y venían todos los días. Después acabamos creando un vínculo con el Celtic de Glasgow que decidieron apoyarnos, de hecho nuestro equipo se llama Lajee Celtic, y ahora nos han invitado a ir a Sudáfrica a jugar al fútbol”, cuenta Amani.

 

A través de la escuela de circo, Lajee Center y Pallasos en Rebeldía defienden el derecho fundamental al juego de todas las niñas y niños de Palestina. Para Gonzalo, “la cultura es una herramienta de transformación social y les puede servir como arma terapéutica para dejar a un lado todos los traumas que les hace vivir el ejército de ocupación, pero también como un arma para resistir y expresar al mundo cuál es su día a día y poder utilizar el circo como mecanismo de difusión de la causa palestina”.

 

“Aprender circo es un empujón para que seamos más fuertes. Pero también para enviar nuestros mensajes a otras ciudades u otros países, por eso estamos en Rivas”, cuenta Amro, de 15 años.

Mosa se pregunta si alguna vez la población palestina practica algún derecho y cuenta qué le respondieron las niñas y niños cuando llegaron a Rivas: “Uno de los chicos me dijo que en el albergue al abrir la ventana veía el patio y las zonas verdes, mientras que en el campo solo ve el apartheid. Otro decía ‘cuando pongo la cabeza en la almohada sé que ningún soldado invadirá mi casa’. Aquí practicamos nuestros derechos como humanos”.

 

“El derecho a jugar lo tomamos, no lo tenemos. Esta es la diferencia. En Palestina los niños siempre están preguntando si pueden jugar o moverse, porque saben que no siempre pueden”, defiende Amani mientras llama con las manos a dos jóvenes que no tienen ninguna intención de soltar el balón.

 

Dareen de 13 años y Amro de 15 viven en el campo de Aida y forman parte de la Rebel Circus School. SELENA PIZARRO

 

Dareen Faraj tiene 13 años y Amro Ezia 15. Ambos forman parte de la Rebel Circus School. A ella le encanta bailar dabke y a él jugar en el Lajee Celtic. “Aprender circo es un empujón para que seamos más fuertes. Pero también para enviar nuestros mensajes a otras ciudades u otros países, por eso estamos en Rivas”, cuenta Amro. Para Dareen lo más importante del centro ha sido la oportunidad de “descubrir lo que nos gusta hacer y poder hacerlo”.

 

“Nosotros le enseñamos a vivir a los niños con todas las dificultades. Por eso no venimos a representar el campo de refugiados de Aida, representamos a los palestinos”.

 

Para Mosa la escuela de circo se ha convertido en una forma más de resistencia para las más jóvenes del campo porque dentro pueden ejercer su derecho a moverse libremente. “Pueden saltar, trepar y bailar. En la escuela viven su infancia. Encontrando momentos para ser creativos. Nuestra vida no es solo sufrimiento. Estas actividades nos animan a continuar, a vivir por la esperanza de volver a nuestros pueblos de origen. Porque no deberíamos estar viviendo en un campo de refugiados. Esta oportunidad de venir a Rivas nos permite contarle a la gente que los palestinos no somos los terroristas que piensan, nosotros le enseñamos a vivir a los niños con todas las dificultades. Por eso no venimos a representar el campo de refugiados de Aida, representamos a los palestinos”.

La vida en Cisjordania también ha empeorado

 

Desde el 7 de octubre, en la zona de Cisjordania el gobierno de Israel dio luz verde a los colonos para armarse y disparar. Esto provocó que en un principio se parara la actividad en el Lajee Center por la seguridad de las niñas y niños. Después de dos meses decidieron reanudarlo todo porque “la mayoría de los niños estaban traumatizados por las imágenes que veían en televisión”.

 

“La ocupación”, responden Dareen y Amro, a la vez y sin dudarlo, a la pregunta sobre qué cambiarían en Palestina si pudieran. Amro se enfada cuando habla de su rutina y lo difícil que es para él y sus amigos poder jugar en el campo de fútbol. “Tenemos siempre el tiempo justo para volver a nuestras casas por culpa de la ocupación y porque algunos tienen miedo. A veces los soldados entran en el campamento, empiezan a gritar y nos tiran gas. Otras veces escuchamos los sonidos de las bombas”.

 

Dareen de 13 años, está preocupada por la situación en Gaza, “allí los niños están comiendo las ramas de los árboles porque destruyeron sus cultivos”.

 

Dareen le molesta que siempre le pregunten por qué huelen a gas y por qué la gente muere sin motivos. Recuerda perfectamente el día que mataron a un hombre en uno de los puestos de control y tardaron dos horas en conseguir llevarlo a un hospital. Desde el 7 de octubre está preocupada por la situación en Gaza, “allí los niños están comiendo las ramas de los árboles porque destruyeron sus cultivos”. La vida en Aida también ha empeorado desde que empezó el genocidio.

 

»

Inmediatamente después del 7 de octubre, cientos de soldados empezaron a invadir las casas en mitad de la noche. Dispararon a los detenidos, más de siete jóvenes recibieron disparos en las piernas. Mataron a un chico de 17 años mientras estaba dentro de su casa, un francotirador le disparó en el pecho. Era el hermano de Amro. Además, al menos 60 jóvenes fueron detenidos. Algunos de ellos niños y niñas. No tenían ninguna causa en su contra y les mantuvieron en prisión bajo detención administrativa”, cuenta Mosa.

Israel es el único gobierno del mundo que juzga sistemáticamente a menores en tribunales militares, según Unicef. En noviembre de 2023 Netanyahu y Hamás llegaron a un acuerdo para liberar a 50 rehenes israelíes y 150 personas prisioneras palestinas, en su mayoría mujeres y menores. “En ese acuerdo liberaron a un niño de 13 años y una chica de 22 del campo de Aida. Ambos fueron arrestados de nuevo y ahora siguen en prisión”, explica Mosa.

Crecer en Palestina no era fácil antes ni después de que empezara el genocidio en Gaza. Desde muy pequeñas están obligadas a reclamar cada día sus derechos y a recordarle a las personas adultas que son niñas y niños. Tal vez por eso Dareen con 13 años tiene claro que quiere estudiar para ser jueza: “Quiero defender a los niños y jóvenes palestinos que Israel encarcela sin haber hecho nada”. Mientras que a Amro le gustaría ser profesor de circo. Ambos tienen claro que el juego es una gran arma para resistir contra la ocupación y seguirán usándola.

 

La actuación final del campamento de circo contó con la participación de jóvenes ripenses junto a los niños y niñas del campo de Aida (Palestina).
SELENA PIZARRO

En la actuación final de la Rebel Circus School las niñas y niños denunciaron el lanzamiento de gas frecuente del ejército israelí contra el campo de personas refugiadas en Aida.
SELENA PIZARRO

Amro, alumno de la Rebel Circus School, Amani, miembro del Comité Administrativo y trabajadora en el Lajee Center, Dareen, alumna de la Rebel Circus School, y Gonzalo, portavoz de Pallasos en Rebeldía.
SELENA PIZARRO

 

Dareen de 13 años y Amro de 15 viven en el campo de Aida y forman parte de la Rebel Circus School.
SELENA PIZARRO

 

Romi, coordinador de la Rebel Circus School, junto a su alumno Mustafa antes de salir al escenario en la actuación final en Rivas Vaciamadrid.
SELENA PIZARRO

 

Rowan de 8 años y Layan de 12 años viven en el campo de Aida y forman parte de la Rebel Circus School.
SELENA PIZARRO

 

Las niñas y niños de la Rebel Circus School, un proyecto del Lajee Center y Pallasos en Rebeldía, realizaron una actuación final de circo en la que denunciaron la situación de la infancia en Palestina bajo la ocupación israelí.

 

https://www.elsaltodiario.com/palestina/una-escuela-circo-palestina-resistir-ocupacion-israeli-visita-rivas-vaciamadrid

 

 

 

Comparte este contenido:

Italia prohíbe el uso de teléfonos móviles en las escuelas

El Ministerio de Educación de Italia prohibió el uso de teléfonos móviles en todas las escuelas del país, a partir del próximo año escolar.

 

Según el representante de la cartera, Giuseppe Valditara, el empleo de esta tecnología resulta incompatible con una formación eficaz.

 

Mientras, en relación a otros dispositivos electrónicos como las tabletas y ordenadores, precisó que su utilización es responsabilidad del profesor.

 

Además, resaltó el rol del maestro como potenciador, motivador y generador de entusiasmo entre los niños y jóvenes.

 

Desde su punto de vista, es necesario «evitar que los alumnos estén más dentro de la comunidad de redes sociales que dentro de las relaciones sociales».

 

También anunció la devolución del diario de antaño en el que “el estudiante marcaba con lápiz sus tareas para hacer mañana, pasado mañana, y los deberes», en lugar del actual sistema electrónico.

 

Así, el progenitor comprobará la tarea si el hijo le muestra el diario y, al mismo tiempo, «el niño se acostumbrará a escribir con lápiz y papel”.

 

En diciembre pasado, Valditara eliminó el uso del móvil durante las clases por ser un elemento de distracción.

 

Hasta ese momento, era decisión del director del centro el consentir o no que los alumnos que pudieran usar estos dispositivos en clase.

https://espanol.almayadeen.net/noticias/tecnologia/1884284/italia-proh%C3%ADbe-el-uso-de-tel%C3%A9fonos-m%C3%B3viles-en-las-escuelas

Comparte este contenido:

Nigeria: Mueren 21 personas al derrumbarse un edificio escolar en Nigeria cuando los alumnos realizaban un examen

21 personas murieron tras derrumbarse el edificio de una escuela en el centro de Nigeria mientras los estudiantes realizaban un examen, en lo que las autoridades locales calificaron de «tragedia evitable».

 

El edificio de dos plantas se derrumbó en la ciudad de Jos y otras 30 personas fueron hospitalizadas, según la Agencia Nacional de Gestión de Emergencias de Nigeria (NEMA).

 

La NEMA dijo que había estudiantes entre los fallecidos en Jos, la capital del estado de Plateau, sin proporcionar un número exacto.

 

Alrededor de 120 personas quedaron atrapadas cuando se derrumbó el edificio, según el gobierno del estado de Plateau.

 

El gobernador del estado de Plateau, Caleb Manasseh Mutfwang, declaró que el edificio se derrumbó cuando los estudiantes estaban realizando un examen. Mutfwang expresó su «profundo pésame a las familias de los alumnos y al personal de la escuela St. Academy».

 

El gobierno del estado de Plateau declaró este viernes en un comunicado: «El gobierno describe el incidente como una tragedia evitable, citando la débil estructura de la escuela y su insegura ubicación cerca de la orilla de un río».

 

El gobierno dio instrucciones a los hospitales locales para que proporcionen tratamiento sin documentación ni pago.

 

Según el gobierno, se instó a las escuelas con problemas de seguridad similares a que cierren sus puertas.

 

Los derrumbes de edificios son frecuentes en Nigeria debido a la laxitud de las normas de construcción y a la mala calidad de los materiales.

https://cnnespanol.cnn.com/2024/07/13/mueren-21-personas-derrumbe-edificio-escolar-nigeria-alumnos-examen-trax/

 

Comparte este contenido:
Page 33 of 6109
1 31 32 33 34 35 6.109