Page 5377 of 6084
1 5.375 5.376 5.377 5.378 5.379 6.084

China: Joven maestra establece altas ambiciones en el Tíbet.

Asia/China/28.06.2016/Autor y Fuente:http://www.china.org.cn/

Un recién graduado de la Universidad Normal del Este de China será el primer estudiante de Shanghai para convertirse en un maestro de tiempo completo en el Tíbet.

La decisión de Zhang Min puede parecer sorprendente dado que la mayoría de sus compañeros graduados están optando por seguir una carrera en las grandes ciudades.

«He estado pensando en traer una mejor educación a los niños allí después de ver sus malas condiciones de vida durante un programa de voluntarios participé en un puesto de interno y,» dijo Zhang. «Ellos lo merecen.»

El gobierno de Shanghai tiene un programa especial para apoyar el desarrollo del Tíbet. Se envía profesionales en diversos campos, como la educación, la salud y la agricultura, para ayudar a mejorar la calidad de vida en la región autónoma del Tíbet.

Sin embargo, es raro que un graduado individual, como Zhang viajar allí para trabajar de forma independiente.

Ella tomará las entrevistas en el Tíbet a mediados de julio para determinar a qué escuela se enseñará en.

Zhang dijo que ha sido consciente de la pobreza y la mala calidad de la educación en algunas partes de China a partir de la recepción de programas de noticias de televisión desde que estaba en la escuela secundaria, pero no sabía qué podía hacer para ayudar a la gente allí.

Después de entrar en la universidad, ella entró en contacto con los compañeros tibetanos y se unió a un club de cultura tibetana, que organiza los estudiantes voluntarios para enseñar en la región autónoma durante las vacaciones de verano.

Zhang participó en 2013 cuando era una estudiante de segundo año, que trabaja en una escuela primaria en la prefectura de Shannan como maestro voluntario durante un mes.

Ella se sorprendió cuando el estudiantes, pero sintió que se acercaba a la educación tenía algunas deficiencias. Zhang dijo que los maestros obligaron a los estudiantes a memorizar las preguntas y respuestas en los libros de texto, lo que significa que por lo general un buen desempeño en las pruebas dadas por la escuela, pero fracasaron en las organizadas por las autoridades educativas prefectura.

Una maestra le dijo que los estudiantes que obtuvieron buenos resultados en las pruebas de prefectura potencialmente podrían entrar en las escuelas en las zonas más desarrolladas, pero habían pasado dos años desde que un niño en la escuela que enseña había sido aceptada.

Zhang también estaba perplejo por la forma en que se gestionan las escuelas. Dijo que cambiaron los horarios de clase tan a menudo y de manera aleatoria para dar cabida a las licencias por una clase que tenía toda una semana de clases de matemáticas porque todos los otros maestros estaban ausentes.

«Pude ver muchos niños no eran inteligentes y que realmente me tocaron cuando me mira con sus ojos brillantes como yo estaba respondiendo a sus preguntas», dijo. «Pero no pudieron obtener resultados lo suficientemente altas como para entrar en las mejores escuelas para obtener mejores recursos educativos sólo a causa de la mala educación que estaban recibiendo.»

Más tarde se pasó otros tres meses haciendo una pasantía en una escuela secundaria en Lhasa, la capital de la región autónoma, una experiencia que confirmó lo que había visto del sistema educativo era típico.

Esto la impulsó a seguir una carrera como profesor en el Tíbet después de la graduación.

«Creo que no soy lo suficientemente potente como para cambiar cualquier parte del sistema de educación local. Sólo espero que mis alumnos les guste mi estilo y obtener una visión más amplia de mí», dijo. «También espero que pueda llevar a cabo su potencial».

Zhang dijo que se trataba de un reto de convencer a sus padres a estar de acuerdo con su elección como ella tuvo la oportunidad de trabajar en Shanghai escuela local. Pero finalmente accedieron a que su trabajo en el Tíbet durante tres años y medio.

«Voy a tratar de hacerles entender mejor mi elección en los años venideros», dijo.

«No creo que trabaja en el Tíbet es un sacrificio», agregó.

Fuente: http://www.china.org.cn/china/2016-06/26/content_38748200.htm

Imagen: http://images.china.cn/attachement/jpg/site1007/20160626/d43d7e14d47318d98c6251.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Gobierno prevé fabricar 16.000 uniformes escolares con el poder popular en Yaracuy.

Sur América/Venezuela/28.06.2016/Autor y Fuente:http://www.avn.info.ve/

El Gobierno revolucionario, con los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) y empresas de producción social del estado Yaracuy, tiene planificado iniciar en los próximos días la elaboración de 16.000 uniformes escolares, entre chemises, pantalones y camisas, para ayudar a satisfacer parte de la demanda para el próximo período académico 2016-2017 en esta entidad.

El director de Despacho del viceministerio de Participación Comunal, Ramón Linárez, estuvo este jueves en el municipio Independencia para coordinar con unidades de producción comunal y consejos comunales planes de desarrollo integral, que incluyen la fabricación de uniformes escolares y demás insumos que requieran las comunidades.

Con esta cantidad se prevé cubrir una primera fase del plan, luego se incrementarán las unidades a producir, de acuerdo con la capacidad que alcance cada comunidad. El plan es que cada sector cubra sus necesidades de uniformes escolares, y el excedente lo distribuya entre comunidades vecinas.

“El poder popular organizado tiene en sus manos la construcción de un futuro próspero, enmarcado dentro de las premisas y valores socialistas de unión, cooperación y utilidad social de las riquezas que generamos. En ello centran los planes de desarrollo y la cultura de autoabastecimiento que debemos impulsar en todas las áreas”, refirió Linárez.

Comentó que el pueblo se organiza cada vez más para construir su territorio y economía, a través de herramientas de planificación que están vinculadas al Plan de la Patria y en contra del imperialismo norteamericano y de la guerra económica que hoy enfrenta el pueblo venezolano.

María Isabel Reinoso, vocera del consejo comunal José Piedras, del municipio Independencia, que integra a 475 familias, comentó que la organización popular en sus sector ha sido fundamental para lograr importantes avances en materias social y económica que favorezcan a todos.

Mencionó que con la gestión comunal han rehabilitado 50 viviendas, asignado 25 casas con la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), canalizado la quebrada del sector, mejoras en la aldea comunal Las Piedras y el impulso de empresas de producción social artesanales de panes, productos de limpieza y de aseo personal y un banco de semillas. Ahora incursionan en la fabricación de uniformes escolares.

“Estamos avanzando como nos lo enseñó el comandante Hugo Chávez, de manera firme y sostenida, procurándonos gran parte de lo que necesitamos en nuestra comunidad. La meta es impulsar patios productivos en cada hogar, producir los jabones y desnfectantes que usamos y hasta hacer los uniformes escolares de nuestros niños. Ese es el plan”, refirió Reinoso.

Fuente: 

http://www.avn.info.ve/contenido/gobierno-prev%C3%A9-fabricar-16000-uniformes-escolares-poder-popular-yaracuy

Imagen: 

http://www.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/index4-nodos-noticia-centro/fotografia/201606/img_53701441822505.jpg

Comparte este contenido:

Con las balas que se hizo la guerra, se firmará la paz en Colombia.

En el marco de la firma del acuerdo que pone fin al conflicto armado en Colombia, el Presidente entregó al líder de las Farc el símbolo de la trasformación de un país en guerra a un país en paz: El Balígrafo.

El Balígrafo escribió en La Habana (Cuba) las primeras letras de nuestra nueva historia, la de una Colombia en paz.

La educación es y será el mejor legado que se le entregará a las nuevas generaciones, pues es desde las aulas que se escribirán los nuevos capítulos de la historia de Colombia.

América del Sur/Colombia/Autor y Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/

‘Las balas escribieron nuestro pasado, la educación escribirá nuestro futuro’, con este mensaje, el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, entregó hoy al jefe negociador de las Farc un Balígrafo como símbolo de la terminación del conflicto armado que ha vivido nuestro país durante los últimos 60 años, y que da paso a la nueva esperanza de tener una Colombia en paz.

Este Balígrafo, representa el proceso de transformación que vivirá Colombia en el marco de la firma de los acuerdos que nos lleven a celebrar en una Colombia que no tenga que ver más víctimas y le entregue a las nuevas generaciones las llaves de una nación en paz, con equidad y mejor educada. Igualmente, es muestra de cómo un elemento que es capaz de causar tanto daño, ahora sea símbolo de esperanza e ilusión que escriba líneas inspiradas en la tan anhelada paz.

Un casquillo de bala, calibre .50 al que le fue extraída la pólvora, y que fue creado entre el Ministerio de Educación, liderado por Gina Parody, y la agencia McCann Worldgroup, es la apuesta por un proyecto que permitirá cambiarle el rostro a la guerra y darle identidad a la Paz que está por llegar.

De acuerdo con la Ministra Gina Parody, este gobierno está convencido que la educación será el legado más valioso que podrá dejar a las nuevas generaciones, porque será desde las aulas de clase donde comience a reescribirse la historia de Colombia.

Para la Ministra de Educación «este es el símbolo del cambio, de la transición que Colombia vivirá en pocos meses, de un país donde las balas serán el pasado y la educación se convertirá en el presente y el futuro».

Hoy Colombia dio un gran e importante paso que definirá el resto de su historia, y es con el compromiso de todos y una educación con calidad que los niños y jóvenes, que el día de mañana liderarán el país, que tendrán una paz verdadera y con equidad.

Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357415.html

Imagen: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357415_galeria_02.jpg

Comparte este contenido:

Los profesores de Religión exigen respeto para su labor docente y para la asignatura.

Lamentan que esté en manos de compañeros la carga lectiva que imparten en cada curso.

Europa/España/28.06.2016/Autor:Enrique Moran/Fuente:http://www.huelvainformacion.es/

Los profesores de Religión temen que para el curso 2016/17 se produzca un recorte de horario lectivo, lo que entienden como una situación claramente discriminatoria y una falta de respeto a los contenidos de esta asignatura para la que piden igualdad de trato respecto al resto de materias. Todo ello coincide, además, con un notable incremento de alumnos registrado en el curso recién terminado.

Los docentes de Religión Católica de Huelva, pertenecientes al sindicato Apprece, han celebrado una asamblea en la que han mostrado sus directrices de cara a los criterios que tanto la Administración como las comunidades docentes puedan aplicar en el próximo curso.

El responsable de Apprece-Huelva, Julio González, indicó que «es pedagógicamente inaceptable que haya centros en los que la asignatura de Religión se esté considerando como un comodín para organizar los horarios de su plantilla de profesores». Con esto, los docentes de Religión hacen referencia a la adjudicación que se pretende hacer, tanto en los colegios de Primaria como en los institutos, de las horas de libre disposición. En el primero de los casos, los directores son los que tienen la atribución de fijar el número de horas lectivas, entre 45 y 90 minutos. Afortunadamente para los docentes de Religión, la mayoría de los centros optó por mantener los 90 minutos. Lo habitual es que en los colegios, los directores deriven este cometido de elección de horario lectivo a los claustros. De ahí que desde Apprece sientan una situación de indefensión. El comunicado de la asamblea celebrada apunta, en este sentido, que «no podemos aceptar que en Andalucía cualquiera se pueda convertir en intérprete del respeto o no de derechos fundamentales y del cumplimiento de acuerdos entre Estados o convenios entre el Gobierno y las confesiones religiosas, faltando al respeto al profesorado de las enseñanzas de Religión, como si no le asistieran también unos derechos laborales, sometiéndolo a un trato discriminatorio como miembros del claustro de profesores». En otras palabras: son los claustros los que tienen en sus manos nada menos que el futuro profesional de los docentes de Religión, así como el tiempo lectivo de la propia asignatura, lo que desde Apprece se considera como una actitud despectiva hacia esta materia en cuestión.

Los recortes que se pueden aplicar, el próximo curso y por lo que respecta a ESO, en 3º curso, en el que se imparte una hora. Se argumenta que no existe ninguna hora de libre disposición y de ahí la propuesta -aún no cerrada- de que la que se dedica a Religión cambie de objetivo. Desde Apprece ya se está apuntando a distintas alternativas, como aprovechar una de las dos horas de libre disposición de 1º de ESO y trasladarla a 3º. Con ello se evitaría «disminuir la carga lectiva».

Toda esta situación provoca una gran incertidumbre en este colectivo de docentes que están considerados como laborales indefinidos. Los que realizan su labor docente en Primaria son 140, mientras que los que trabajan en Secundaria son 40.

Desde Apprece se exige, por otro lado, «respeto para todos los saberes que se transmiten en la escuela y de manera particular aquellos referidos a derechos fundamentales protegidos por la Constitución. Por eso, no podemos aceptar el desprecio que expresan algunos a los saberes religiosos y al desarrollo de la inteligencia espiritual y emocional». Estos profesores entienden, además, que «una educación integral y humanista, jamás tiene que enfrentarse con los valores éticos y los valores religiosos, para que podamos convivir en paz, en particular en las comunidades educativas»
Fuente: http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/2316141/los/profesores/religion/exigen/respeto/para/su/labor/docente/y/para/la/asignatura.html
Imagen:
http://media.grupojoly.com/imagen.php?imagen=//0002121500/0002121734.jpg&an=580&alt=440&checkSize=1
Comparte este contenido:

Republica Dominicana: Barrios capitalinos sufren brutal falta de saneamiento ambiental.

Centro América/República Dominicana/Autor: Cristina Iglesia/Fuente:http://hoy.com.do/

El saneamiento es un derecho humano fundamental directamente relacionado con los niveles de desarrollo de los países. República Dominicana enfrenta un gran reto para superar los problemas de saneamiento ambiental tanto en el campo como en las ciudades. La Estrategia Nacional de Saneamiento responde a esta problemática de forma global y marca los pasos a seguir para transformarla de raíz.

A orillas del Ozama. Javier vive en Los Guandules, un barrio de Santo Domingo, DN, en las inmediaciones del río Ozama. Esta barriada de la capital dominicana sufre de una brutal falta de saneamiento básico ambiental. En las zonas altas, donde las calles están asfaltadas, el agua se pierde por las fugas de las tuberías que los vecinos instalan. En cambio, en los sectores más próximos al río, la mayoría de las familias no tiene acceso al agua en sus domicilios.

Javier conoce bien su barrio. Es un líder comunitario que lleva muchos años luchando para que las autoridades hagan algo para subsanar esta falta de servicios de saneamiento. “El barrio está mejor que hace unos años en algunos aspectos. Algunas cañadas han sido tapadas. Antes había que caminar entre tablones para cruzarlas”. Sin embargo, esta solución solo consigue ocultar el problema. Las cañadas se desbordan cuando hay lluvias fuertes, la basura las tapona y se producen inundaciones. En época de sequía el mal olor que emanan hace insoportable estar en sus inmediaciones.

Luz María González es la directora de la Escuela Santa Filomena de Fe y Alegría de Los Guandules. Una de estas cañadas tapadas atraviesa este centro educativo de un lado a otro. “El olor es insoportable, sobre todo en las aulas de la planta baja. En época de calor es casi imposible trabajar”. Parece increíble que se haya permitido la construcción de este tipo de estructuras escolares en terrenos con estas condiciones sanitarias. Sin embargo, Javier nos muestra el proyecto en construcción de una escuela pública de más de 2,000 estudiantes a orillas de la cañada Bonavides, no muy lejos del río Ozama. El proyecto está paralizado de momento por la falta de viabilidad del terreno.

Durante el recorrido que realizamos junto a Javier presenciamos cómo unos niños transportaban a la cañada varios sacos de basura y los botaban en su cauce. Javier nos explica que en ciertas zonas del barrio entran pequeños camiones a buscar la basura. Sin embargo en la zona baja, no hay ningún servicio de recogida. Los vecinos utilizan las cañadas y el río como vertedero. Incluso las familias que están a la vera del río utilizan los desechos como relleno para ganarle terreno al Ozama. Estas familias no disponen de ningún servicio de saneamiento: toman agua, se bañan y hacen sus necesidades en el río.

Javier y los demás vecinos que viven en la zona media y alta del barrio disponen de sanitarios en sus casas. Todos tienen pozos ciegos, pues el sistema de alcantarillado no existe, como en la mayoría de los barrios y residenciales de Santo Domingo. Los residuos permean en la tierra, contaminando directamente las aguas subterráneas. Los que no tienen agua en sus casas se las arreglan para almacenar agua en cubos, tanques y galones. Las mujeres y las niñas son las encargadas de buscar el agua. Los que disponen de agua en sus casas o en sus patios también la almacenan porque el servicio no es regular: llega agua ciertos días a la semana, los otros días no hay.
El mal olor, la basura y por ende las moscas, los mosquitos, las cucarachas y las ratas forman parte del escenario en el que transcurre la vida de la mayor parte de los habitantes de estos barrios marginales. Sin embargo, no podemos pensar que estos problemas de saneamiento ambiental y las enfermedades que se asocian a esta falta de higiene solo se circunscriben a estos sectores pobres de la Capital.

Las cifras no engañan: en Santo Domingo solo se trata el 2% de las aguas residuales que se producen. A nivel nacional el porcentaje asciende al 7%. Esto quiere decir que la mayor parte de las aguas grises y negras producidas por la población dominicana van a parar a la naturaleza, contaminando las aguas subterráneas, los ríos y costas.

A nivel nacional, la gestión de los residuos sólidos es bastante precaria. Los ayuntamientos poseen pocos recursos técnicos y financieros para financiar este servicio. Por otro lado, la falta de higiene y de limpieza en las calles es principalmente un problema de conciencia ciudadana. Botellas plásticas y “foam” (espuma plástica) forman parte del escenario urbano de la RD.

En los vertederos residuos de todo tipo se amontonan en terrenos a menudo cercanos a lagunas, cañadas y ríos. No se aplican medidas de manejo o de tratamiento de ningún tipo a los residuos peligrosos procedentes de hospitales o de industrias. Los incendios producto de la descomposición de los diferentes materiales generan gases altamente tóxicos y cancerígenos que forman ya parte del ambiente que se respira en la mayoría de las ciudades.

Repercusiones de la falta de saneamiento y búsqueda de soluciones. La contaminación de nuestros acuíferos y nuestras costas, así como del aire que respiramos, tienen repercusiones terribles para nuestra salud. Más de la mitad de las consultas médicas del país están directamente relacionadas con la falta de saneamiento ambiental y son también la principal causa de mortalidad en menores de 5 años. Asimismo, el cólera y las enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, la chikungunya o el zika se convierten rápidamente en epidemias en ambientes poco saneados.

A las consecuencias para la salud se suman las repercusiones económicas. A la enfermedad se añade la preocupación de cómo hacer frente a los gastos en médicos y medicinas. El ausentismo repercute además en la productividad de las empresas y en la buena marcha escolar. También incide en el buen desarrollo de un sector fundamental para nuestra economía: el turismo.

En 2010, la Mesa Nacional del Agua puso en marcha el desarrollo de la Estrategia Nacional de Saneamiento. Una iniciativa que define las líneas estratégicas del sector en función de la problemática global. Para ello se realizaron dos diagnósticos nacionales, uno centrado en el agua y el saneamiento y otro en los residuos sólidos. A partir del análisis de los datos arrojados en estos estudios, la Comisión Nacional de Saneamiento elaboró una propuesta que establece las pautas a seguir para mejorar el saneamiento en la RD.

Hoy en día el Consejo Directivo para la Reforma y Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento sabe de forma clara y precisa qué se debe hacer para que toda la población dominicana disfrute del derecho al agua potable y del derecho al saneamiento de aquí a 2030.

Sin embargo, las instituciones responsables de brindarnos este servicio necesitan que la población colabore desde sus hogares. Nuestro rol es fundamental para hacer de la RD un país más sano y agradable:

-Da un buen manejo al agua que recibes: cierra la llave cuando no la estés utilizando.
-Si almacenas agua: trátala con cloro y cúbrela.
-Reduce, clasifica, reutiliza y recicla tus residuos y si tienes jardín, haz tu propia abonera.

-Nunca quemes basura, ni la arrojes en ríos y cañadas o al alcantarillado.
-Participa en asociaciones para velar porque las instituciones asuman las responsabilidades que establece la ENS.

Fuente: http://hoy.com.do/barrios-capitalinos-sufren-brutal-falta-de-saneamiento-ambiental/

Imagen: http://hoy.com.do/wp-content/uploads/2016/06/26_06_2016-HOY_DOMINGO_260616_-El-Pa%C3%ADs12-A-696×441.jpg

Comparte este contenido:

Chile: El mundo cambió de forma dramática y las escuelas siguen exactamente igual.

Ocho nuevos colegios de todo el país se integraron este año a la Red de Escuelas Líderes, que nació en 2008 para dar a conocer el trabajo de establecimientos que innovan con éxito en contextos vulnerables

Sur América/Chile/28.06.2016/Autor:Margherita Cordano/Fuente:http://www.economiaynegocios.cl/

Para aprender sobre el ciclo de carbono, los alumnos de 7° básico de la Escuela Básica G-33 de Talhuán, en la provincia de Ñuble, decidieron transformar su colegio. Tras entender que el proceso es clave para sostener vida en la Tierra, optaron por aportar con su grano de arena: recortaron restos de botellas plásticas y las convirtieron en maceteros que llenaron de plantas. También se preocuparon de recolectar desechos orgánicos, lo que les permite alimentar el invernadero que armaron.

En el proceso, los estudiantes repasaron sobre políticas públicas relacionadas con el medio ambiente en clases de Historia. En horas de Lenguaje aprovecharon para trabajar en un informe centrado en la importancia del reciclaje, texto que más tarde hicieron llegar a su alcaldesa.

«Cuando hicimos este proyecto no nos salimos del currículum. Teníamos un problema de basura, así que decidimos ligarlo con las ciencias. Esto derivó en una serie de investigaciones que terminaron complementándose», contó Lilian Muñoz, directora de este establecimiento de 75 alumnos ubicado a más de 20 kilómetros de Ninhue, en la Región del Biobío. Hasta el sector -continuó- no llega ni la locomoción colectiva, por lo que se hace difícil recibir la visita del camión de basura.

Su experiencia la contó durante un panel que formó parte del IX Seminario de la Red de Escuelas Líderes de Educación en Pobreza, evento que ayer reunió a cerca de 900 personas en el Centro de Extensión de la Universidad Católica. Hasta ahí llegaron directores, profesores y estudiantes de Pedagogía interesados en conocer más sobre las prácticas innovadoras que -así como la escuela de Talhuán- realizan los cien establecimientos que hoy forman parte de esta iniciativa. Desde sus inicios en 2008, el objetivo de la Red de Escuelas Líderes ha sido destacar la labor de instituciones que entregan educación de calidad en contextos vulnerables.

El proyecto lo impulsan Fundación Educacional Arauco, Fundación Minera Escondida, Fundación Chile y «El Mercurio». Con proyectos que fomentan desde los valores socioafectivos hasta la importancia de cuidar el patrimonio, este año fueron ocho las escuelas que se incorporaron a la red (ver página siguiente). Provienen de las comunas de San Pedro de Atacama, Coquimbo, Rengo, Peralillo, Chillán, Ránquil, Puyehue y Puente Alto, y presentan índices de vulnerabilidad que van del 70% al 94%.

Apropiarse del currículum:

El nuevo encuentro tuvo como principal expositor al estadounidense Robert Lenz, director del Buck Institute of Education y especialista en Aprendizaje Basado en Proyectos. Esta metodología propone que los profesores trabajen en forma multidisciplinaria y que los estudiantes se involucren más con aquello que aprenden: en vez de dedicarse a copiar lo que el maestro dicta, se incentiva que ellos mismos investiguen las distintas materias.

Ante el panorama de un mundo que cambia a pasos agigantados, donde es probable que las máquinas reemplacen muchas de las labores que hoy realizan humanos y en donde se vuelve imposible saber cuáles serán los trabajos del futuro, Lenz explicó que trabajar a partir de proyectos ayuda a desarrollar habilidades que serán primordiales.

Entre estas herramientas -que llamó fundamentales para el siglo XXI- destacan cuatro: la necesidad de aprender a comunicar ideas, de colaborar unos con otros, de potenciar la creatividad y de fomentar un pensamiento más crítico.

«Uno de los proyectos que incentivo es que los alumnos hagan documentales en torno a temas de Historia Universal. En ellos incluyen videos, fotografías y entrevistas que más tarde se presentan ante una audiencia masiva que involucra a las familias. Y eso tiene mucho de pensar de forma crítica: obliga a los jóvenes a definir qué cosas vale la pena destacar y qué tono le quieren dar a eso que muestran. Hay un diálogo, una síntesis y un proceso que los obliga a escuchar al otro para adaptar sus ideas hacia un mejor producto», explicó.

La idea de trabajar de forma colaborativa también fue rescatada por el director de «El Mercurio», Cristián Zegers. «El aprendizaje dentro de la flexibilidad nos acerca a un mundo nuevo. El mercado del trabajo va a ser distinto y, naturalmente, la calidad pedagógica para afrontar este mundo en mejores condiciones va a tener que ser mucho mejor que la actual», indicó a través de un video con que los socios de la iniciativa dieron la bienvenida a los nuevos integrantes de la red.

Este cambio no siempre es fácil de lograr en un país que privilegia las pruebas estandarizadas, cree César Mayolafquén, profesor de Historia del Liceo 1 Javiera Carrera y asistente al seminario. «En nuestro caso no solo los maestros tienen una mirada academicista, sino las mismas alumnas. Ellas exigen pruebas que miden cuánto memorizaron de un contenido, porque quieren sacar buen puntaje PSU».

Para Carmen Ortega, del colegio Tomás Lagos de Chillán, innovar en Chile también es complicado porque «en el caso de los establecimientos municipales se depende mucho de la voluntad del alcalde de turno. Muchos temen que por culpa de iniciativas como el aprender con proyectos -que son actividades que toman más tiempo en desarrollar- no se alcance a pasar toda la materia del currículum».

Al respecto, durante el panel de conversación, Alejandra Arratia, coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, contó que este actualmente trabaja en dotar al currículum nacional con una noción de aprendizajes más globales, más generales y relacionados con el sentido pedagógico de los objetivos (estando menos centrados en el detalle mismo). «La idea es promover procesos de apropiación curricular», explicó.

Dirigiéndose a los directores y profesores, agregó: «Los invitamos a tomar propiedad de las definiciones -en este caso del currículum- y trabajar con ellas, jugar flexiblemente. Si miramos el aprendizaje y tenemos la formación integral de nuestros estudiantes como principal referente, podemos poner todas las otras definiciones al servicio de eso. Como profesionales de la educación, siéntanse con las herramientas para poder trabajar flexiblemente el currículum».

«Desde la perspectiva curricular, tenemos conciencia de que muchas veces quizás hemos transmitido ciertos énfasis que no favorecen los procesos de flexibilización. Hoy estamos trabajando en cambiar eso.
Alejandra Arratia, coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación».

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=265920

Imagen: http://files.escuela-talhuan7.webnode.cl/200000345-72c0c73b9a/20151008_154430.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La Tierra tiene otro acompañante.

Los expertos señalan que dadas su minúscula masa y gran separación solo clasifica como cuasi satélite.

América del Norte/Estados Unidos/28.06.2016/Autor y Fuente:http://www.lavozdelsandinismo.com/

La Luna no es la única acompañante de la Tierra en su viaje alrededor del Sol, al menos desde hace varias décadas, así lo afirma el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la estadounidense Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, en inglés).

Según la institución norteamericana, el otro compañero es un pequeño asteroide, bautizado 2016 HO3, que gira en torno al planeta azul de modo relativamente estable aunque fluctuante y con tendencia a modificaciones.

Los expertos señalan que su minúscula masa y gran separación de la Tierra no lo convierten en émulo de la Luna y, por lo tanto, solo clasifica como cuasi satélite.

No obstante, apuntan que la relación del tercer planeta del sistema solar y 2016 HO3 pudo comenzar hace aproximadamente un siglo, pero debido a las dimensiones del asteroide el descubrimiento se produjo apenas este año.

A pesar de su insistente persecución por el espacio, el cuasi satélite no representa peligro de colisión alguno, pues nunca se acercará a menos de 38 veces la distancia entre la Tierra y la Luna (unos 384 mil 400 kilómetros).

En proporciones astronómicas, el pequeño 2016 HO3 permanece prácticamente en el traspatio terrestre, pero los científicos son categóricos en cuanto a lo inofensivo de la relación entre ambos cuerpos.

También explican que el caso no es el primero, pues hace 13 años fue identificado otro asteroide (2003 YN107) que durante cierto tiempo orbitó al planeta azul y ahora se encuentra en otra zona del espacio.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/ciencia-tecnica/2016-06-21/la-tierra-acompanante/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2016/02/asteroide.jpg?cc2fb9

Comparte este contenido:
Page 5377 of 6084
1 5.375 5.376 5.377 5.378 5.379 6.084