Page 55 of 6125
1 53 54 55 56 57 6.125

Continúa el asalto talibán a los derechos de la mujer en Afganistán

Se siguen violando los derechos humanos en Afganistán, en particular los de las mujeres, que sufren estrictos códigos de vestimenta y son excluidas de ciertos trabajos, mientras continúa la prohibición a su derecho a la educación superior y se le limita su libertad de movimiento.

 

Han pasado casi tres años desde que los talibanes recuperaron el control de Afganistán y los derechos de las mujeres siguen siendo objeto de ataques.

 

El jueves, la portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH), Liz Throssell, reveló que en su último acto de desapoderamiento, las autoridades de facto han comunicado a las funcionarias que tienen prohibido trabajar no obstante sus cualificaciones o experiencia, y que a partir de ahora se les recortará el salario al nivel más bajo.

 

Los talibanes tomaron Kabul, la capital de Afganistán, en agosto de 2021, y rápidamente comenzaron a erosionar los derechos de las mujeres, incluyendo estrictos códigos de vestimenta, prohibiendo la educación superior para las niñas, excluyendo a las mujeres de ciertos trabajos, y más.

 

Según Throssell, las autoridades del país habían dicho a las mujeres que podrían volver a trabajar cuando se dieran “las condiciones necesarias”, pero las mujeres no han recibido ninguna información sobre cuándo podría ser eso.

 

Tres años después, no se han tomado medidas para que todas las funcionarias puedan volver al trabajo.

 

“Esta última decisión, discriminatoria y profundamente arbitraria, ahonda aún más la erosión de los derechos humanos en Afganistán, tras las decisiones de restringir el acceso de las mujeres y las niñas a la educación y el empleo, limitar su libertad de movimiento y restringir su presencia en los espacios públicos, afianzando de hecho la exclusión de las mujeres de la vida pública”, afirmó Throssell.

 

Tres mil millones de horas de aprendizaje perdidas

El jueves también se cumplen 1000 días desde que los talibanes prohibieron la educación de las niñas más allá del sexto grado, un “hito triste y aleccionador” según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

 

Para 1,5 millones de niñas, esta exclusión sistemática no sólo constituye una flagrante violación de su derecho a la educación, sino que además se traduce en una disminución de sus oportunidades y en un deterioro de su salud mental», afirmó en una declaración pública Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF.

 

Russell afirmó que la educación no sólo ofrece oportunidades, sino que “protege a las niñas de los matrimonios precoces, la malnutrición y otros problemas de salud, y refuerza su capacidad de resistencia ante desastres como las inundaciones, la sequía y los terremotos que asolan con frecuencia Afganistán”.

 

ONU Mujeres informó recientemente de que esta prohibición de la educación está relacionada con un aumento del 25% en las tasas de matrimonio infantil y del 45% en las tasas de maternidad precoz.

 

La cabeza de UNICEF afirmó que el organismo está trabajando intensamente para apoyar a todos los niños y niñas de Afganistán.

 

Poner fin a las violaciones de derechos

Mientras se siguen violando los derechos humanos en Afganistán, expertos independientes en derechos piden a los talibanes que proporcionen ayuda médica al ciudadano estadounidense Ryan Corbett, que se encuentra detenido.

 

Corbett fue detenido en 2022 cuando viajó a Afganistán para realizar labores humanitarias y ha permanecido cautivo desde entonces.

 

Su salud mental y física ha empeorado gravemente y Alice Jill Edwards, relatora especial de la ONU sobre la tortura y otros tratos crueles, ha declarado que debe recibir tratamiento médico “en un hospital civil sin demora”, y que las condiciones de detención eran “totalmente inadecuadas y sustancialmente inferiores a las normas internacionales”.

 

Los relatores especiales y otros expertos en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU son independientes de cualquier gobierno, no reciben salario por su trabajo y prestan servicio a título individual.

 

https://news.un.org/es/story/2024/06/1530551

Comparte este contenido:

Sindicatos argentinos convocan huelga de 24 tras fracasar las negociaciones con el gobierno

Debido al paro, 331 vuelos nacionales e internacionales fueron cancelados y 24 mil pasajeros quedaron varados en los aeropuertos.

 

Después del fracaso de las negociaciones entre los sindicatos y el gobierno de Argentina, los empleados iniciaron una huelga general de 24 horas.

 

Según noticias de los medios nacionales, las negociaciones que se llevan a cabo desde hace un tiempo entre sindicatos y funcionarios del gobierno para exigir un aumento salarial han fracasado.

 

Tras estos acontecimientos, la Confederación General del Trabajo (CGT) del país convocó ayer una huelga general de 24 horas.

 

Además del personal del transporte aéreo, también apoyaron este llamado empleados de diversos sectores.

 

Desde primeras horas de la mañana, los empleados iniciaron una huelga general en muchas ciudades, especialmente en la capital, Buenos Aires.

 

Por otro lado, en el comunicado de la Confederación de Empleados de la Educación de la República Argentina (CTERA), se informó que los empleados de la educación también participaron en el paro.

 

Después de que la inflación subiera hasta el 254% en Argentina, miles de personas de diferentes sectores se han echado a las calles para exigir un aumento en sus salarios.

https://www.trt.net.tr/espanol/economia/2024/03/01/sindicatos-argentinos-convocan-huelga-de-24-tras-fracasar-las-negociaciones-con-el-gobierno-2109367

Comparte este contenido:

Colombia: Rector de la Universidad Nacional expresó su preocupación por dos artículos de la ley estatutaria de educación

Leopoldo Múnera afirmó que los artículos incluyen términos que “desconocen la complejidad y los alcances sociales de las funciones misionales de investigación y extensión”

En un comunicado divulgado el jueves 13 de junio, el rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, se refirió al tema de debate en el magisterio, la ley estatutaria de educación, por la cual la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) entró en paro indefinido desde el miércoles 12 de junio, al también expresar desavenencias.

 

“(El Ministerio de Educación) incluyó inconsultamente el mandato de los organismos multilaterales de subordinar la evaluación docente a resultados que no dependen exclusivamente de la práctica pedagógica, sino de múltiples factores asociados a la educación que le corresponde garantizar al Estado, convirtiéndose de facto en perversa y punitiva, desconociendo su carácter pedagógico transformador y constructivo”, fue una de las inconformidades que expresó Fecode.

 

De otro lado, en la misiva, Múnera indicó que siente preocupación por la inclusión del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) “como eje estructurante del sistema educativo, y por las posibles consecuencias que esto podría acarrear para la educación superior y el rol docente”. Además, enfatizó su crítica en dos artículos puntuales en el proyecto de ley estatutaria de educación.

Fecode también tiene reparos a la ley estatutaria de educación - crédito Luisa González/REUTERSFecode también tiene reparos a la ley estatutaria de educación – crédito Luisa González/REUTERS

El artículo 4 del proyecto de educación propone mantener el Marco Nacional de Cualificaciones, y el artículo 18 incluye el derecho fundamental a la educación terciaria. Según el rector de la universidad, estos artículos podrían conducir a la pérdida de la singularidad de la universidad pública, sometiéndola a una “armonización” formativa con la educación no formal y la educación para el trabajo y el desarrollo humano.

“También la manera en que conceptos cuestionables de ‘educación para el trabajo’ e ‘internacionalización’ desconocen la complejidad y los alcances sociales de las funciones misionales de investigación y extensión”, apuntó el rector y añadió que “todos estos son aspectos que resultan lesivos para la autonomía universitaria y la libertad de cátedra”.

Por último, el rector de la universidad hizo un llamado a que se considere la opción de retirar dichos artículos, “pues debido a las razones expuestas, son contrarios al propósito que el mismo proyecto de ley enuncia con respecto al desarrollo del derecho fundamental a la educación”.

Leopoldo Múnera se refirió a la ley estatutaria de educación – crédito @Unal/X

La Asociación Colombiana de Universidades se pronunció por el polémico proyecto de ley

La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), a través de una carta, expresó su descontento con el proyecto de ley estatutaria de educación. Según Ascun, el proyecto propuesto no incorpora las modificaciones acordadas en debates previos, lo que ha generado “desazón y desconfianza”.

 

Ascun, que agrupa a 95 instituciones de educación superior tanto públicas como privadas en Colombia, destacó en su misiva que en los debates se había logrado un “hecho histórico” con la enmienda 274 de 2024, aprobada por unanimidad en la Comisión Primera del Senado.

 

El documento también resalta varias preocupaciones. Una de ellas es cómo el Gobierno garantizará el derecho a la educación para estudiantes de instituciones privadas sin ánimo de lucro que dependen de créditos o apoyos estatales. Además, cuestionan la falta de acuerdo para reconocer otras formas de educación más flexibles y orientadas al trabajo, así como los esquemas formativos que benefician a miles de colombianos bajo el actual Sistema Nacional de Cualificaciones.

 

Ascun cuestionó algunos puntos de la ley estatutaria de educación – crédito Visuales IA Infobae

Otro punto de preocupación es la interpretación de la autonomía universitaria en la nueva propuesta que, aunque está contemplada en la Constitución Política, podría verse limitada por requisitos de “democracia directa” y la prohibición de la representativa. Finalmente, Ascun teme que la inclusión de temas que deberían tratarse en leyes ordinarias pueda limitar el desarrollo futuro del sector educativo y complicar la revisión constitucional del proyecto.

 

“Si la autonomía universitaria está reconocida en la Constitución y tiene desarrollos jurídicos importantes, a través de las diferentes sentencias de la Corte Constitucional, ¿por qué incluir en esta Ley una interpretación controversial que exige procesos de democracia directa y prohíbe la representativa?”, hizo parte de los cuestionamientos de Ascun plasmados en la carta.

https://www.infobae.com/colombia/2024/06/14/rector-de-la-universidad-nacional-expreso-su-preocupacion-por-dos-articulos-de-la-ley-estatutaria-de-educacion/

Comparte este contenido:

El arte como imaginación política para pensar el mundo que queremos vivir

Casi un centenar de personas acompañaron el acto de inauguración de “Miseria Planificada. Relieves de la desigualdad”, la muestra que la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presenta este año en su Museo de Arte y Memoria. Compuesta por obras de 20 artistas, la exposición propone pensar el presente y la violencia y desigualdad que generaron, desde la última dictadura militar, los proyectos económicos liberales.

“Desde la Comisión Provincial por la Memoria queremos destacar la sensibilidad artística de estas obras que nos ayudan a prestigiar nuestro museo y nos hacen sentir que es posible construir otro mundo a través del arte, la lucha y la organización”, señaló el integrante de la CPM Víctor Mendibil durante la inauguración que se realizó el pasado sábado.

Miseria Planificada. Relieves de la desigualdad reúne las obras de 20 artistas, producidas en distintos tiempos pero que, en su conjunto, tienen una absoluta vigencia. A través de dibujos, objetos, instalaciones, escultura, grabados, xilopintura y video, las y los artistas de esta muestra representan y denuncian el hambre, la deuda externa, el saqueo de recursos naturales y la violencia estatal como consecuencias de un modelo liberal de acumulación del poder y la riqueza.

“Tenemos que pensar de manera urgente cómo aprovechar nuestros recursos que es una pregunta sobre el cómo queremos vivir. Esta cuestión significa, para mí, la defensa del territorio y de una forma de vida distinta al modelo usurero del extractivismo. Tenemos que resistir a la violencia y tener la imaginación política para pensar otra realidad en donde queramos vivir”, dijo Azul Blaseotto, una de las artistas que forma parte de la muestra colectiva, con la exposición de los dibujos de la obra del año 2023 Vidas de litio.

Desde su nombre, la muestra remite a la denuncia de Rodolfo Walsh sobre el plan económico liberal de la dictadura y que hoy vuelve a estar vigente. Las obras que componen la muestra permiten reconstruir también la denuncia y la resistencia desde el arte al neoliberalismo en los 90s y en un presente marcado por un nuevo gobierno que, desde sus discursos y políticas, promueve el individualismo y el mercado como ordenador de la vida.

“Quienes planifican la miseria son los mismos que planifican sus ganancias y esa forma de la explotación se puede remitir hasta la dictadura y mucho antes también. Esa planificación ahora tiene algo que yo nunca había vivido que es la perversión, cierto disfrute por la pobreza que generan estas políticas”, agregó Javier Del Olmo que expone en esta muestra su serie de afiches Biolencia.

Además de Del Olmo y Blaseotto, participaron del acto de inauguración el resto de los artistas que integran la muestra: Martín Di Girolamo, Pablo Páez Riva, Diego Fontanet, Agustín Sirai, Verónica Dillon, Héctor Puppo del Grupo Escombros, Guillermina Mongan y Victoria Musotto de Cromoactivismo, además estuvieron la hija de Alfredo Benavídez Bedoya que permitió la exposición de la obra y la compañera de vida de Eduardo Iglesias Brickles. Además en la muestra se exhibe la obra 1984 de George Orwell de Luis Scafati.

Por parte de la CPM, estuvieron junto a Víctor Mendibil el integrante y secretario ejecutivo Roberto Cipriano García, el coordinador del área de comunicación y cultura Diego Díaz y la directora del museo Laura Ponisio.

“La policía no mata por la espalda porque sí, los pibes no duermen en la calle porque sí, hay un mecanismo planificado que permite esas violencias. Tenemos el desafío de construir un mundo en el que podamos enamorar a nuestros pibes con un futuro que no sea el de la droga y la decadencia como las salidas que les ofrece este sistema”, cerró Mendibil.

La muestra está disponible para ser recorrida de lunes a viernes de 10 a 18 horas en el Museo de Arte y Memoria, calle 9 N° 984 de La Plata. Además, las escuelas y organizaciones pueden coordinar una recorrida participativa escribiendo a museo@comisionporlamemoria.org

Fuente de la información e imagen:  https://argentina.indymedia.org

Comparte este contenido:

A 25 años del Convenio 182 del OIT y los desafíos actuales del trabajo infantil

Por: Sara Luna Camacho

En 1999, en vísperas del nuevo milenio, la OIT adoptó el Convenio núm. 182 sobre las peores formas del trabajo infantil. En el año 2020, cuando ya podían observarse los impactos de la pandemia provocada por el COVID-19, hubo otro hito: con la ratificación por parte del Reino de Tonga, la Organización, por primera vez en su historia, logró la ratificación universal de una norma internacional. Es decir, los 187 países miembros de la OIT se comprometieron a erradicar las peores formas de trabajo infantil.

Y hoy, a 25 años del establecimiento de ese convenio y en una nueva conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, es crucial reflexionar sobre los logros y desafíos que aún enfrentamos.

Las estimaciones globales de la OIT y UNICEF indican que 160 millones de niños y niñas trabajan, con una significativa concentración en el sector agrícola. América Latina y el Caribe presentan una alta prevalencia de trabajo infantil peligroso. Y en Argentina, el 20 por ciento de las y los niños entre 5 y 15 años trabajan en zonas rurales. El 10 por ciento lo hace en zonas urbanas.

Viven con la obligación de trabajar, a menudo en condiciones que ponen en riesgo su salud y seguridad, a costa de su educación y de su futuro. El trabajo peligroso, que daña la salud, seguridad o moralidad de los niños, es un indicador clave de las peores formas de trabajo infantil. Además, para la OIT, esta categoría incluye la esclavitud, la trata de niños y niñas, la servidumbre por deudas, el trabajo forzoso, el reclutamiento en conflictos armados, la explotación sexual y el uso de niños y niñas en actividades ilícitas como el tráfico de drogas.

En las zonas rurales, realizan trabajos peligrosos como manejar herramientas de corte, alambrar o utilizar agroquímicos. En las áreas urbanas y periurbanas, una de las expresiones del trabajo infantil en sus peores formas, se encuentra en las actividades vinculadas a los basurales. Niños, niñas y adolescentes trabajan, comen y socializan durante las diversas etapas del proceso de recolección de residuos.

En esta línea, los espacios y los sistemas de cuidado son herramientas fundamentales para prevenir que las y los niños ingresen en el mercado laboral. Como el resto de los países, Argentina también debe intensificar sus esfuerzos para prevenir y erradicar el trabajo infantil en todas sus formas. Para este enorme desafío, cuenta, por un lado, con un sólido marco normativo que incluye la ratificación de los Convenios 138 y 182 de la OIT, así como la Convención sobre los Derechos del Niño incorporada en la Constitución Nacional.

Por otra parte, desde 2022, Argentina es País Pionero de la Alianza 8.7, el consorcio global que reúne a quienes buscan cumplir la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El estatus de “País Pionero” distingue especialmente a los Estados por reafirmar su voluntad política, adoptar legislación e implementar políticas para poner fin al trabajo infantil y la esclavitud moderna.

A su vez, erradicar el trabajo infantil requiere de acciones coordinadas con múltiples acciones, entre quienes los gobiernos, los empleadores y los sindicatos tienen un rol clave. De ese modo, en el marco del diálogo social tripartito, es necesario promover el trabajo decente para las personas adultas, fortalecer la legislación, promover la educación y sensibilizar a la sociedad. Solo así podremos garantizar un futuro digno para nuestros niños y niñas.

No podemos ni debemos mirar hacia otro lado. La erradicación del trabajo infantil en sus peores formas debe seguir siendo una prioridad urgente.

https://www.infobae.com/opinion/2024/06/12/a-25-anos-del-convenio-182-del-oit-y-los-desafios-actuales-del-trabajo-infantil/

Comparte este contenido:

La emergencia climática frena la educación de 37 millones de niños y niñas al año

Save the Children advierte de que el aumento de inundaciones, olas de calor y otros fenómenos extremos de los últimos meses son productos de la crisis climática y que su impacto afecta de forma más pronunciada a la infancia y a los países con menos recursos

Comparte este contenido:

Argentina: Arrancó la medida de fuerza. Universidades y colegios en pie de lucha por 48 hs

La medida, impulsada por la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun), reclama mejoras salariales «urgentes» para docentes y nodocentes universitarios.

Desde hoy y hasta mañana, colegios y facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se veran afectados por el paro de 48 horas, el cual se replicará en todo el país.

La decisión de adherirse a esta medida de fuerza fue tomada tras un plenario realizado por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) el fin de semana pasado. Según Carlos De Feo, representante de Conadu, esta acción es una respuesta al constante deterioro salarial que enfrentan los trabajadores universitarios frente a la falta de respuesta por parte del gobierno.

Además del paro, Conadu declaró estado de alerta y movilización, convocando a una concentración junto con la CTA en el Congreso Nacional, donde se discutirá la Ley Bases, la cual, de aprobarse, tendría un impacto negativo en los trabajadores y la sociedad en general. También se acordó acompañar a los docentes de la Universidad Nacional de Las Madres en un reclamo por salarios adeudados y convocar a un nuevo plenario para evaluar las medidas tomadas.

Esta acción no solo refleja el malestar de los trabajadores universitarios, sino que también pone de manifiesto la preocupación por el futuro de la universidad pública argentina.

Arrancó la medida de fuerza: Universidades y colegios en pie de lucha por 48 hs

Comparte este contenido:
Page 55 of 6125
1 53 54 55 56 57 6.125