Page 5622 of 6081
1 5.620 5.621 5.622 5.623 5.624 6.081

México: Inicia el concurso estatal de la clase de educación física

México/ 16  de mayo de 2016 / Por: Redacción / Fuente: http://www.frontenet.com/

Las mejores maestras y maestros de Educación Física del nivel básico en el estado, se reúnen desde este lunes en Delicias, con el fin de participar en el XXI Concurso Estatal de la Sesión de Educación Física.

En esta competencia serán seleccionados cinco representantes del estado de Chihuahua que van a concursar en la competencia nacional de esta misma especialidad, a celebrarse el próximo mes de noviembre en la ciudad de Querétaro.

Los finalistas serán quienes obtengan las mejores evaluaciones en el evento de Delicias, en donde serán calificados y calificadas al impartir su clase de Educación Física a estudiantes de distintos niveles de Educación Básica.

La ceremonia de inicio del concurso se efectúa este lunes 16 de mayo en las instalaciones del Jardín de Niños “Rafaela Suárez” de aquel municipio en la zona centro del estado.

En el evento se compite en las especialidades de Preescolar, Primaria, Secundaria, Educación Especial y Matrogimnasia.

En cada caso las profesoras y profesores concursantes, diseñan y aplican sus rutinas, juegos, dinámicas y ejercicios, de acuerdo a la edad y nivel de desarrollo de las niñas, niños y jóvenes que acuden también al concurso para la realización de las rutinas que son evaluadas por integrantes del jurado calificador.

A la competencia, a celebrarse del 16 al 19 de mayo, acuden docentes de Educación Física que resultaron triunfadores y finalistas luego de las distintas etapas eliminatorias efectuadas desde inicios de año en sus distintas escuelas, zonas y regiones escolares de la entidad.

El objetivo principal de la actividad es promover el interés y la participación de dichos maestros en el mejoramiento de su función profesional e incorporar innovaciones didácticas y pedagógicas que favorezcan mejor su labor en beneficio de sus estudiantes.

Para calificar el trabajo de quienes concursen, cada docente presenta su clase de manera teórica y práctica, basada en los planes y programas vigentes en cada nivel o modalidad educativa contemplada.

La sesión de Educación Física se considera un espacio de intervención pedagógica adecuado para el logro de los propósitos escolares, pues en este tipo de dinámicas se dan las condiciones necesarias para el desarrollo de habilidades, capacidades motrices y competencias en los niños, niñas y jóvenes, las cuales les servirán para enfrentar diferentes problemáticas en su vida futura y en diversos contextos.

De igual forma se busca, entre otros objetivos, promover la participación de alumnos y alumnas como sujetos activos de aprendizaje; incorporar nuevas estrategias didácticas y pedagógicas en las clases de Educación Física; promover el interés y participación de dichos docentes en este tipo de concursos, así como reconocer su labor y elevar la calidad de dicha clase en el nivel de la Educación Básica.

En el XXI Concurso Estatal de la Sesión de Educación Física participan por parte del subsistema federalizado de la educación, un total de 18 docentes.

Fuente noticia: http://www.frontenet.com/_blog/Inicia-el-concurso-estatal-de-la-clase-de-1

Comparte este contenido:

Costa Rica: Ministerio tico de Educación promueve respeto a diversidad sexual

San José / 17 de mayo de 2016 / Por: Prensa Latina / Fuente: http://www.prensa-latina.cu

El Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica llamó hoy a las comunidades educativas a contribuir para fomentar una cultura de respecto por la orientación sexual e identidad de género.

En el Día Nacional contra la Homolesbotransfobia, como parte del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, el MEP -por segundo año consecutivo- convocó a la Jornada de promoción del respeto y reconocimiento de la diversidad sexual en contextos educativos.

La titular de esa cartera, Sonia Marta Mora, aseveró que con esta actividad el gobierno del presidente Luis Guillermo Solís reafirma su compromiso con el respeto de los derechos humanos de todas las personas, así como la eliminación de todas las formas de discriminación en centros educativos y oficinas administrativas.

Por su parte, la asesora del despacho de la ministra, Adriana Sequeira, recordó que el MEP emitió el año pasado una directriz en la que se declara espacio libre de discriminación por orientación sexual e identidad de género, así como ha elaborado materiales para la promoción del respecto a la diversidad sexual.

«Estamos convencidos de que las alianzas y los procesos de capacitación constituyen una estrategia para la erradicación de la discriminación en todas sus manifestaciones», indicó Sequeira.

Convocado por la vicepresidenta de Costa Rica, Ana Helena Chacón, y la viceministra de la Presidencia, Ana Gabriel Zuñiga, esta tarde se efectuará en Casa Presidencial la conmemoración del día internacional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4886731&Itemid=10

Fuente Foto: http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_main_image/public/field/image/diversidad_sexual.jpg?itok=ADwiuBSw

Comparte este contenido:

Colombia / FECODE: Seminario-Junta Nacional de Fecode los días 17 y 18 de mayo

Fuente Fecode 18 de Mayo de 2016

En aras de analizar el panorama político, social y educativo actual, el Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación convocó a Seminario-Junta Directiva Nacional para los días 17 y 18 mayo, en la sede de la Federación a partir de las 9 de la mañana.

Los resultados electorales y políticos del pasado 25 de octubre de 2015, prefiguraron lo que se vendría en el 2016 en los terrenos económicos, políticos y sociales. Como resultado, las fuerzas de la derecha se tomaron la mayoría de las gobernaciones y alcaldías del país, con candidatos afines a la Coalición de Gobierno. El golpe más duro, que dicha coalición asestó, fue recuperar la alcaldía en la capital de la República, Bogotá, luego de tres mandatos consecutivos de la izquierda democrática.

En materia económica, el pueblo colombiano está cargado de preocupaciones e incertidumbres dadas las recomendaciones que en estos aspectos presenta la Comisión de Expertos al Gobierno y que se soportan en la grave panorámica existente, lo que propicia la puesta en marcha de la propuesta sobre la necesidad de una reforma tributaria estructural. Esto en el marco de la venta de los activos más preciados de carácter público, como Isagén, el desfalco de Reficar, la evasión descarada de impuestos que, como lo corroboran los “papeles de Panamá”, asciende a una cifra escandalosa y en la cual se encuentran inmersas “grandes figuras y familias pudientes”, con el silencio cómplice del Gobierno.

En cambio, la obsecuencia de la oligarquía colombiana, representada en el gobierno neoliberal del presidente Juan Manuel Santos y el capital financiero, quienes siguen siendo fieles ejecutores de las políticas y recomendaciones de la OCDE, el FMI y el BM, en contra del pueblo colombiano.

De igual forma, sigue en salmuera la propuesta gubernamental de una reforma pensional que pretende imponerle nuevos gravámenes a los más desprotegidos.

Todo lo anterior, en el marco del proceso de paz con las FARC-EP y el ELN. Realmente, el panorama sigue siendo difícil, en tanto y por cuanto las relaciones del gobierno continúan soportándose en la corrupción, el clientelismo y la politiquería; es decir, el futuro y/o período del postconflicto se vislumbra con demasiados nubarrones y dificultades.

En este orden de ideas, la agenda del primer día se corresponderá al seminario sobre los temas de la situación política del país, el proceso de paz y las perspectivas. El segundo día sesionará la Junta Directiva Nacional, abordando puntos como: informe de presidencia, situación del proceso licitatorio para la prestación del servicio de salud, estado de la Evaluación con Carácter Diagnóstica Formativa y el qué hacer ante la arremetida del Ministerio de Educación con la expedición de diversos actos administrativos que controvierten los acuerdos firmados y el futuro de la educación pública.

Comparte este contenido:

Argentina: Ingreso y gratuidad de la Universidad

Buenos Aires, Argentina / Mayo 2016 /Autor: Julián Mónaco. Fuente: http://editorial.unipe.edu.ar/

Aprobada en el Senado a fines de 2015, la Ley de Implementación Efectiva de la Responsabilidad del Estado en el Nivel de Educación Superior modificó seis artículos y agregó otros dos a la Ley de Educación Superior (LES) sancionada durante la presidencia de Carlos Menem hace ya veinte años. La discusión alrededor de esta modificatoria –que a cinco meses de su sanción todavía no ha sido reglamentada– ayuda a comprender algunos de los nudos conflictivos de un debate que, incluso en un tiempo prolífico en materia de legislación educativa, no ha tenido como correlato una nueva normativa, aun cuando existe un amplio consenso respecto de su necesidad.

La Ley 27.204 nació como proyecto en la Cámara de Diputados en 2013, con un fuerte impulso de la entonces diputada por la Provincia de Buenos Aires del FPV, Adriana Puiggrós. En mayo de ese año, obtuvo el voto afirmativo de todos los bloques, excepto del PRO y del diputado de Compromiso Federal, Eduardo Amadeo. Finalmente, en octubre del año pasado el proyecto consiguió la media sanción restante en el Senado de la Nación, con el voto afirmativo de 40 de los 52 senadores presentes. Los doce que votaron en contra (diez de la UCR y dos del bloque Justicialista de San Luis que lidera Adolfo Rodríguez Saá) impugnaron con fuerza el segundo artículo que establece, entre otras cosas, que las universidades públicas nacionales deberán rendir cuentas ante la Auditoría General de la Nación (AGN) ya no solamente respecto de los fondos presupuestarios recibidos, como lo hacían hasta ahora, sino también de los fondos producidos por ellas mismas, cada vez más importantes y que muchas veces alcanzan a los invertidos por el propio Estado.

La senadora de la UCR Silvia Elías de Pérez se opuso al uso de los conceptos de supervisión y fiscalización por parte del Estado. “Dos palabras –argumentó en la sesión del 28 de octubre del año pasado– que realmente nosotros sentimos que van en contra de la autonomía”. En respuesta a este tipo de críticas, que continúan todavía hoy, Puiggrós es contundente: “Este ítem no tiene nada que ver con la autonomía universitaria y no va en contra de ella. Pero sí limita las acciones que pueden realizar organismos que viven de fondos presupuestarios”.

Fue el artículo quinto, sin embargo, el que más polvareda levantó: mientras que la LES permitía que en las universidades con más de 50.000 estudiantes cada facultad resuelva discrecionalmente su régimen de admisión (poniendo en cuestión una de las políticas privilegiadas por el radicalismo tras el regreso de la democracia: el ingreso irrestricto), la modificatoria establece que todos los egresados del secundario, por el solo hecho de serlo, ya están en condiciones de comenzar una carrera universitaria, sin necesidad de rendir exámenes de ingreso o de esperar por un cupo.

Previsiblemente, esta cuestión disparó el interrogante de si las universidades pueden hacerle frente a una política de este tipo con su infraestructura, docentes y presupuesto actuales, es decir, sin una mayor inversión estatal. Y también volvió a poner sobre la mesa la pregunta de si es posible garantizar la calidad de las carreras (o al menos de algunas de ellas) una vez que se masifican (1).

Apenas una semana después de la sanción de la ley, Marcelo Yorio, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), emitió un comunicado asegurando que la regulación del ingreso a una carrera como medicina, que requiere no solamente de docentes sino también de múltiples escenarios de prácticas, todos ellos limitados y costosos (laboratorios básicos y clínicos, centros de investigación básica y aplicada, salas de simulación, consultorios, dispensarios, centros de salud, hospitales y ambientes comunitarios), es la única herramienta para garantizar su calidad. En 2004, la carrera sancionó una resolución que limita el ingreso a partir de un orden de mérito según las notas obtenidas en el ciclo de nivelación. Cada año se presentan cerca de 2.500 aspirantes para un cupo de 630.

En el caso de la Facultad de Ciencias Médicas de La Plata, el Consejo Directivo votó la eliminación del curso anual de ingreso a Medicina, a las licenciaturas en Obstetricia y Nutrición y a la tecnicatura en Prácticas Cardiológicas. Además de aprobar las ocho materias del curso, el acceso a Medicina exigía responder correctamente a más de 40 de las 60 preguntas de cada uno de los dos exámenes finales. Obteniendo entre 30 y 39, permitía ingresar a las licenciaturas. Quienes obtenían un puntaje menor, realizando un curso complementario, podían ingresar a la tecnicatura. Si en los últimos años la cantidad de ingresantes a Medicina se mantenía entre 300 y 600, este año se prevé que saltará a unos 3.500.

“No hemos recibido ninguna ayuda financiera extra, así que seguimos con la misma capacidad áulica y el mismo número de docentes”, explica Ana Lía Errecalde (2), decana de la Facultad y titular de una de las cátedras de Histología, que este año abrirá cincuenta comisiones: cuarenta más que el año pasado. Sus estudiantes, que tenían clases de dos horas dos veces a la semana, cursarán cada quince días. Todo ello, asegura Errecalde, afectará negativamente la acreditación que carreras como Medicina están obligadas a realizar periódicamente ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por otorgar títulos que habilitan el ejercicio de profesiones que, al ser de interés público, están reguladas por el Estado. “Este tipo de carreras –agrega– sí deberían poder poner alguna forma de selección de sus alumnos”.

Voces como las de Yorio y Errecalde muestran que la reglamentación de la ley impulsada por Puiggrós será vital: para ser posible, el ingreso irrestricto deberá ir acompañado de una amplia transferencia de recursos financieros así como de una transformación edilicia en la mayoría de las universidades. Pero además, una nueva ley de educación superior deberá ser explícita respecto de las estrategias que hagan del ingreso irrestricto una conquista efectiva y no una fuente de deserción masiva. Una vez más: abrir las puertas de la universidad no significa asegurar la inclusión inmediata y exitosa de los ingresantes en la vida universitaria.

“El desafío para las universidades –afirma Adrián Cannellotto, rector de la Universidad Pedagógica (UNIPE)– es darse una política que permita hacer la transición entre la secundaria y los estudios superiores. Eso implica responder cuáles son las operaciones que tienen que hacer los jóvenes para inscribirse en una trayectoria universitaria y sin desertar en el primer o el segundo año, teniendo en cuenta que es allí donde se concentran los mayores problemas. Son preguntas que las universidades recién están comenzando a hacerse y que deberían aparecer en una nueva normativa” (3).  Otro de los aspectos fuertes de la modificatoria apunta a proteger la gratuidad de todos los estudios de grado. Si el texto de la LES de 1995, cuya aprobación fue exigida por el Banco Mundial para liberar un crédito de 165 millones de dólares destinados al Programa de Mejoras de la Educación Superior, dejaba abierta la posibilidad de su mercantilización, la Ley 27.204 prohíbe establecer sobre los estudios de grado cualquier tipo de gravamen, tasa, impuesto, arancel o tarifa de modo directo o indirecto.

La polémica alrededor de este punto incluyó la puesta en circulación del viejo argumento de que en una universidad como la argentina, en la que buena parte de los estudiantes provienen de hogares con ingresos medios y altos, la gratuidad genera mayor inequidad. Este tipo de posiciones suelen analizar la educación superior en términos de costo (inversión estatal) y beneficio (cantidad de egresados), desconociendo que la experiencia universitaria en nuestro país, aun si no redunda en egreso, nutre las trayectorias, tanto a nivel profesional como personal, y, por supuesto, a la sociedad en su conjunto.

En este sentido, vale recordar que la matrícula de las universidades argentinas no ha dejado de crecer desde la vuelta a la democracia (en 1983 era de 400.000 estudiantes, en 2015 ya trepaba a más de 1.600.000) y que, sobre todo en los últimos años, esa expansión incluyó desde jóvenes de los sectores populares que son la primera generación de sus familias en pisar la universidad hasta adultos que completaron sus estudios secundarios en el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FINES) (4).

La Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) ofrece profesorados pagos (en Biología, Química y Física, entre otros), dictados en forma virtual, a aquellos egresados que se encuentran trabajando en colegios secundarios de la provincia. Este tipo de carreras, que en 2015 costaron a la UNRN cerca de $6.000.000, también deberán ser gratuitas. “De acuerdo a nuestro criterio como legisladores –explica Puiggrós– todas esas modalidades, y todas aquellas de primer nivel y posteriores al secundario, deberán ser consideradas grado”.

Juan Carlos del Bello, Secretario de Políticas Universitarias al momento de sancionarse la LES y actual rector de la UNRN explica: “A partir de la publicación en el Boletín Oficial de la ley, el Ministerio de Educación tendría que haberse comunicado con todas las universidades para que indiquen el costo de las carreras que hoy son aranceladas a fin de cubrirlas con un presupuesto especial. Si el gobierno actual discrepa con esta ley deberá elevar un proyecto para derogarla, si no lo hace, pero tampoco nos transfiere recursos, no nos va a quedar otra salida más que recurrir a la Justicia”.

También aquí la reglamentación de la modificatoria jugará un papel fundamental y es probable que la discusión se centre en la definición de qué es (y qué no es) un estudio de grado. Lo cual implicará posturas fuertes de las universidades nacionales, cuyos ingresos dependen, muchas veces, del dictado de diplomaturas, especializaciones, tecnicaturas y profesorados pagos.

El debate que generó la sanción de la Ley de Implementación efectiva de la responsabilidad del Estado en el Nivel de Educación Superior demuestra que la tarea de defender la gratuidad de todos los estudios de grado y el ingreso irrestricto ya ha comenzado. Y obliga a quienes aspiran a defender esas conquistas a interpelar a la sociedad con ideas y prácticas concretas y potentes que, para ser efectivas, deberán disputar en el presente. Lo cual supone volver sobre el propio pensamiento para no resignarse ante los “aires de época” ni quedar atrapados en la pura nostalgia. Elaborar esas prácticas e ideas requerirá, como siempre, de imaginación y construcción políticas.

Autor: Julián Mónaco. Editorial UNIPE. Argentina. Licenciado en Comunicación, facilitador pedagógico digital e integrante del equipo editorial de UNIPE.

Fuente: http://editorial.unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2016/05/Unipe40.pdf

Fuente de la imagen: http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef01b7c830dfd3970b-pi

 

 

 

Comparte este contenido:

México: Sólo 37% de los maestros convocados han confirmado su asistencia a la Evaluación Docente

Fuente: http://michoacantrespuntocero.com/ 18 de Mayo de 2016

Morelia, Michoacán.-Un 37 por ciento de los docentes convocados a la Evaluación Docente en Michoacán han confirmado su asistencia el próximo jueves 19 de mayo en el Centro de Convenciones de Morelia, confirmó la titular de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), Silvia Figueroa Zamudio.

A la prueba, de carácter obligatorio fueron citados un total de 5 mil 300 profesores con funciones de docencia, dirección y supervisión tanto en el nivel educativo básico como en el media superior.

Figueroa Zamudio exhortó a los maestros michoacanos a registrarse y aplicar el examen que les garantizará una mejor preparación, y por ende mejores beneficios económicos. Reiteró que la prueba es obligatoria, así que para quienes no asistan serán despedidos.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) despidió en el mes de marzo a 3 mil 600 docentes, que representaba al 2.2 por ciento de los convocados a nivel nacional, que no se presentaron a realizar la evaluación.

Fuerte dispositivo de seguridad en la evaluación 

El secretario de Gobierno, Adrián López Solís informó que serán 3 mil policías los que resguarden el Centro de Convenciones el día de la prueba, a fin de brindar seguridad a los más de 5 mil profesores y evitar disturbios en el lugar.

Aunque en semanas pasadas la titular de la SEE había declarado que los docentes serían trasladados en vehículos destinados a la prueba para resguardar su integridad física, el encargado de la política interna del estado declaró que los profesores eligieron llegar por sus propios medios.

Por ello,  exhortó a los profesores que están en desacuerdo con la Evaluación Docente a ser respetuosos con aquellos que sí quieren ser evaluados.

CNTE anuncia movilizaciones

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el Frente Cívico Social (FCS) anunciaron una megamarcha para el próximo jueves, la cual saldrá de los cuatro puntos cardinales de la capital michoacana, además de manifestaciones en los ayuntamientos de la entidad.

Esto como parte de las acciones para exigir la derogación de la Reforma Educativa que se realizan a nivel nacional, mientras que en la entidad aprovecharán que se aplicará la Evaluación Docente.

 

El enlace original en: http://michoacantrespuntocero.com/solo-37-de-los-maestros-convocados-han-confirmado-su-asistencia-a-la-evaluacion-docente/

 

Comparte este contenido:

Paraguay: Decretan emergencia para escuelas públicas paraguayas

Asunción / 17 de mayo de 2016 / Por: Prensa Latina / Fuente: http://www.prensa-latina.cu

Un decreto fue emitido por el Ejecutivo para declarar en emergencia la infraestructura física de las instituciones educativas de gestión pública en Paraguay, recoge hoy la página oficial de la Presidencia de la República.

El documento, firmado por el mandatario Horacio Cartes poco antes de partir la noche del lunes hacia Taiwán, materializa el compromiso asumido por éste con las organizaciones estudiantiles.

Ese fue uno de los reclamos del alumnado participante en una reciente movilización, incluida la toma de más de un centenar de colegios, la cual condujo a la renuncia de la entonces ministra de Educación y Cultura, Marta Lafuente.

Como parte de su exigencia por mejorar el sistema paraguayo de enseñanza, las agrupaciones estudiantiles incluyeron la declaración de esa emergencia por el alto número de centros en estado crítico en sus estructuras, que ya sufren derrumbes.

Este decreto, con vigencia de 12 meses, se refiere a las escuelas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional y establece pautas para su ejecución y atención.

La emergencia facilitará la remodelación y mantenimiento de las instituciones públicas en distintas zonas del país, afirma la disposición gubernamental.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4885311&Itemid=11

Fuente foto: http://1.bp.blogspot.com/_p-Z-n-_w0I0/TK5X8tgSJ0I/AAAAAAAAAFk/7OaAX_GCw7c/s1600/escuela-paraguay.jpg

Comparte este contenido:
Page 5622 of 6081
1 5.620 5.621 5.622 5.623 5.624 6.081