Page 5875 of 5934
1 5.873 5.874 5.875 5.876 5.877 5.934

Sindicatos de maestros en EE.UU., ¿qué papel juegan ante la agenda educativa actual?

Por Liliana Medina de Luzón

El auge de las escuelas “charter” es un escenario no favorable para los
sindicatos en Estados Unidos, pues, ante los despidos de maestros, el no
poder garantizar sus derechos y la negación a las evaluaciones, se
evidencia un vacío en la protección de las condiciones laborales de los
maestros que venden sus servicios al juego de una política basada en la
privatización de la educación pública. Desde el estado las escuelas
públicas representan un problema en la generación de ingresos para
garantizar no solo el sostenimiento de las mismas, sino también, el
garantizar pensiones, intereses de deuda, seguro médico y condiciones
laborales en general a los docentes que en su gran mayoría se encuentra
respaldados por un sindicato que vela por la garantía y cumplimiento de los
derechos del gremio. El estado desde la implementación de escuelas charter
ha venido justificando su crecimiento en base a que las escuelas públicas
requieren altos presupuestos para su mantenimiento, en Chicago, por
ejemplo, han sido reemplazadas las públicas por las charter a consecuencia
de la migración de sus estudiantes a las éstas últimas. En Massachusetts,
la situación es distinta, los distritos escolares vienen generando
presiones para la apertura escuelas charters, que obedece a la demanda de
cupos que no puede ofertar las escuelas públicas existentes, por no
disponerlo, existiendo una lista de espera para matricularse en una escuela
que asciende a 13.000 niños. En este sentido, ante la necesidad de crear
escuelas, algunos sindicatos expresan su inclinación por construir escuelas
públicas, debido a que las escuelas charters drenan los recursos que
deberían ir a las escuelas públicas tradicionales con lo que se ocasiona un
mal uso de los fondos públicos y, en consecuencia, las escuelas de distrito
están injustamente perjudicadas por la política del estado ya que, el
dinero necesario para pagar la matrícula de estas no es equivalente al
costo de educar a los estudiantes en las escuelas del distrito.

Mar adentro en los sindicatos, las organizaciones de derecha como las
grandes fundaciones respaldadas por las empresas Asociación Internacional
de Educadores Cristianos, el Centro para los Derechos Individuales, entre
otros, vienen dilapidando las bases de los sindicatos. Asimismo, bajo las
consignas del “derecho a trabajar”, “las leyes racistas”, el Consejo de
Intercambio Legistalivo Americano (ALEC, por sus siglas en inglés), es uno
de los movimientos de derecha financiado por las corporaciones para
asfixiar a los sindicatos. Sin duda un escenario que limita cada vez más la
organización de la clase obrera y anula la posibilidad de acción de los
sindicatos en un sector público casi desmantelado. Seguidamente, las
imposiciones de una agenda educativa del actual gobierno, con firme
convicción en el capitalismo transnacional que privatiza y recorta
presupuestariamente a la educación, vende a la clase trabajadora el ideal
de una escuela dirigida por el mercado que no sólo perjudica a los
estudiantes sino a los docentes.

Sólo por citar algunas de las tantas organizaciones sindicales educativas
en los Estados Unidos, encontramos a la Federación Americana de Maestros
(AFT, por sus siglas en inglés) y la Asociación Nacional de Educación (NEA,
por sus siglas en inglés), que si bien es cierto representan a sus
trabajadores afiliados, se debe decir, también, que en muchas oportunidades
los dirigentes de algunos sindicatos responden convenientemente a la agenda
educativa del gobierno, colocándolos en el mismo plano de los desaciertos
en el sistema educativo estadounidense. La consecuencia de estas posturas
de algunos dirigentes de muchos sindicatos evidencia, indudablemente, la
separación de los propósitos y demandas de la clase obrera. Pero esto
obedece a lo que Peter McLaren ha venido expresando desde hace algunos
años, en relación, al nuevo modelo de acumulación en el cual las fracciones
transnacionales del capital se han convertido en dominantes, ¿qué quiere
decir esto?, un proceso productivo descentralizado y fragmentado pero sobre
el cual tiene el control (concentrado y centralizado) la clase capitalista
transnacional. El capital trasnacional es, entonces, la cara más nefasta
del capital hegemónico neoliberal de donde nacen: “el abaratamiento de la
mano de obra, el incremento de la flexibilización, la desregulación y la
desindicalización del trabajo”.

Bajo este análisis de la economía mundial se ve atrapada la educación en el
mundo y con ella, sus demás extractos. Peter MacLaren nos dice que “la
educación es el medio para promover el socialismo, o sea, para lograr un
mundo que esté fuera del proceso de valorización del capital o, en otras
palabras, fuera del valor del trabajo”. Y es que muchas de las luchas que
emprenden los docentes y apoyan los sindicatos están planteadas sobre la
base de la exigencia de los derechos humanos pero deslindados de los
derechos económicos. La consecuencia es la imposición de condiciones de
contrato a los trabajadores sindicalizados a cambio de paz laboral. Con
ello queda evidenciado que solo los maestros como base podrán sopesar los
elementos que condicionan su praxis, desde lo pedagógico hasta lo laboral.

Algunas fuentes para profundizar en el tema:

Comparte este contenido:

EXTRA: 214 organizaciones de la sociedad civil, académicos y profesionales de la educación exigen detener la finalización de la enseñanza primaria y secundaria gratuita que se refleja en los indicadores globales de SDG

logo

Following the publication of the proposed global indicators – by which governments will measure their efforts to deliver the Sustainable Development Goals – 214 civil society organisations, academics, and education professionals across the world have voiced their concerns that the indicators for education threaten the vision for every child to complete 12 years of free primary and secondary education. Among the signatories are the Malala Fund, the organisation co-founded by education activist and Nobel Peace Prize Laureate Malala Yousafzai; the Kailash Satyarthi Children’s Foundation, founded by child rights activist and Nobel Peace Prize Laureate Kailash Satyarthi; international, regional, national, and grassroots human rights and development organisations; and members of the Global Campaign for Education.

“By 2030, ensure that all girls and boys complete free, equitable and quality primary and secondary education leading to relevant and effective learning outcomes”: this is the first target of the SDG for education, and – crucially – it commits governments to providing free, quality education for 12 years. However, the indicators that have been selected to measure progress on this goal capture neither the importance ofcompletion of primary and secondary education, which obliges countries to attend to the population of out-of-school children, nor that these 12 years must be free. Instead, the proposal is only to measure learning achievement through standardised testing at early grade, end of primary and the end of lower-secondary education. The omission of completion of education, which must be free, significantly alters the nature of the target, and lowers the agenda’s overall ambition.

The inclusion of learning assessments at early grade levels is another cause for concern. Letter signatories, including the World Organisation for Early Childhood Education, expressed that such assessments directed towards small children could negatively impact the development of a child’s personality and of critical thinking, ultimately undermining the wellbeing of children at an early age. These concerns are also well-reflected in General Observation 1 of the Committee on the Rights of the Child.

Camilla Croso, President of the Global Campaign for Education, which coordinated the letter, stated:

“The incredible efforts of governments, UN bodies, and civil society activists – working collectively – resulted in a Sustainable Development Goal for education which we all believed would give every child, adolescent, youth and adult a serious chance to realise their right to free, inclusive, quality education. The unanimous adoption of the SDGs was a moment we celebrated, but today, just six months later, this vision is being threatened. Our demands are not controversial – we simply want an indicator which reflects the goal and targets to which the world has already agreed.”

The indicators, which have been selected by the Inter-Agency and Expert Group (IAEG-SDGs), are being discussed by the UN Statistical Commission this week, 8-11 March, in New York. Following this, the next meeting of the IAEG-SDGs is to be held in Mexico at the end of June. The letter has been addressed to members of both the Commission and the IAEG-SDG in a bid to revise this indicator before they are proposed to UN Member States for final adoption.

The letter and full list of signatories is available here. http://www.campaignforeducation.org/docs/statements/Education_Civil_Society_IAEG_SDGs_FINAL_EN.pdf

 

Comparte este contenido:

Convocatoria para el premio Mercosur de Ciencia y Tecnología

Estudiantes de enseñanza media y universitaria, jóvenes investigadores y equipos de científicos graduados podrán presentar trabajos que representen una potencial contribución para el desarrollo científico y tecnológico de la región

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva lanzó este semana su convocatoria para que estudiantes de enseñanza media y universitaria, jóvenes investigadores y equipos de científicos graduados participen del Premio Mercosur. El 29 de abril es la fecha límite para presentar los trabajos.

La iniciativa tiene como objetivo que los jóvenes presenten trabajos que brinden soluciones para problemas concretos de la región.  El 29 de abril es la fecha límite para presentar los proyectos.

Bajo el lema «Innovación y emprendedorismo», en esta edición se crearon cuatro categorías: Iniciación científica, Estudiante Universitario, Investigador Senior e Integración. El premio persigue la contribución para el desarrollo científico y tecnológico de la región.

El Premio fue creado por la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECyT) y está auspiciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil (MCTI/Brasil), el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Venezuela (ONCTI / Venezuela) y la Confederación Nacional de la Industria (CNI Brasil), con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq/Brasil), el Movimiento Brasil Competitivo (MBC), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Paraguay y el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay.

FUENTE: Más información: www.premiomercosul.cnpq.br

 

Comparte este contenido:

TheStructure of WorldHistory: FromModes of Production to Modes of Exchange

romero

TheStructure of WorldHistory: FromModes of Production to Modes of Exchange del filósofo japonés KojinKaratani, presenta una novedosa aproximación a la Historia Mundial y a la historia del desarrollo del capitalismo.

Autor de la Reseña: José Romero, profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Está obra se pasea por la relectura de los clásicos de la antropología del donpara darle un giro a la forma en la que tradicionalmentehemos entendido al Freud de Tótem y Tabú. Todo ello lo hace desde un riguroso y heterodoxo estudio del pensamiento de Marx y su compresión del metabolismo del capital.

Karatanitransgrede la clásica interpretación que describe la historia de la humanidad como una larga marcha a través de modos de producción, es decir, el relato que va del esclavismo al feudalismo y luego al capitalismo. Recordando que el propio Marx explicaba los procesos de “intercourse” como procesos metabólicos, nos propone pensar la historia desde los modos de intercambio.

La Estructura de la Historia Mundial entendida desde los modos de intercambio implica para el autor ir más allá de la noción metafísica de producción (poiesis), para Karatani la historia no es entendida como sucesiónde modos, sino que implica la existencia simultanea de tres modos de intercambio, el reciproco, el tributario y el modo de intercambio de mercancías. El capitalismo es definido como el sistema social en el que el intercambio de mercancías es el modo dominante, sin embargo, durante todo la obra se insiste que esto no implica la desaparición de los otros dos, sino su transformación y complejización.

En el mundo contemporáneo el modo de intercambio reciproco da cuenta de los lazos de solidaridad expresados en la nación como fraternidad, por su parte el modo de intercambio tributario se expresa en el papel del Estado, mientras que el modo de intercambios de mercancías tiene su realización en el mercado. Karatani propone entonces ampliar la categoría Estado-Nación y presenta al Estado-Nación-Capital, donde la nación complejizaría las relaciones fraternales y la libertad del nómada que vuelven ahora no como el padre represor del Edipo freudiano sino como el retorno de la libertad original del ser humano. La nación sería la respuesta social desde donde se interpela al Estado para garantizar la seguridad de los pueblos frente al vórtice de los flujos del capital.

El filósofo japonés nos propone una mirada en la que busca reconstruir la posibilidad de un futuro donde el modo de intercambio dominante sea nuevamente el de la reciprocidad, pero su apuesta no implica una vuelta (imposible) al pasado, sino pensar una reconfiguración a una escala de mayor complejidad que la actual, una transformación en la que la mercancía deje de regir el metabolismo social.

Comparte este contenido:

Programa De Información Sobre Drogas Presente En Las Escuelas De Palau

Programa De Información Sobre Drogas Presente En Las Escuelas De Palau
Palau/Marzo Del 2016/Islan Time

Como una sola voz y como parte de nuestra campaña en el Programa de información sobre drogas, los oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (BCBP) y la Oficina de Seguridad Pública, en coordinación con el Ministerio de Educación, visitaron 5 de las escuelas de primaria este mes. 5 escuelas que se visitaron este mes incluyen la Escuela Primaria Meyunes, George B. Harris Escuela Primaria, Escuela Primaria Melekeok, la escuela primaria y la escuela primaria Koror Airai. El mensaje que se expresó fue que «Las drogas ilegales son malas»,
Uno de nuestros principales objetivos este año es llegar a nuestros jóvenes mediante la realización de programas de sensibilización de drogas en las escuelas, que es un esfuerzo para educar a los estudiantes sobre los riesgos de las drogas. A través del uso de nuestra Unidad perro detector de drogas K-9 y en colaboración con la Oficina de Seguridad Pública, se realizaron demostraciones que dio la oportunidad de un compartir emocionante para nosotros y los estudiantes. Mientras que los oficiales de la Sección de Control de Drogas dependiente de la Oficina de Seguridad Pública realizaban formación a los estudiantes sobre los peligros físicos, psicológicos y sociales de las drogas, agentes de la Unidad Canina de Aduanas Detector de Drogas fueron capaces de mostrar a los alumnos sobre la eficacia y el uso de nuestros perros caninos anti drogas, ofreciendo demostraciones a ellos. Así lo dio a conocer el portal Palau Islan Time este 8 de marzo.
Uno de los aspectos más destacados por nuestro perro detector de drogas, durante la presentación, fue golpear en un aroma de un paquete que contiene metanfetamina o lo que es más comúnmente conocida como «hielo». Tan pronto como los estudiantes vieron al perro detector trabajar, sus rostros se les iluminaron. Fue muy divertida las experiencias en las escuelas. Los estudiantes hicieron muchas preguntas y nuestros oficiales escucharon con mucho cuidado y respondieron en la medida de sus posibilidades. Según Clive Oficial Tellei, «fue una muy buena interacción que resulta ser más eficaz en la obtención de la cooperación y hacer cambios duraderos. Esperamos que a través de nuestras visitas al azar, podremos tener un impacto en nuestros hijos y que les impidan utilizar o tomar drogas en la escuela y este es uno de los enfoques sobre cómo podemos servir a nuestra comunidad”.
Como agentes de la ley es nuestro papel, no sólo impedir que las drogas entren en Palau y vigilar nuestras calles, sino también a valorar nuestro papel en la educación de nuestros jóvenes. Queremos mostrar a todos cómo funcionan nuestros perros de drogas y dejar que todo el mundo sepa una de las maneras en que se disuade para que las drogas no entren en el Palau, la cual es a través de nuestros perros Detectores de Drogas
Nuestro plan de este año es continuar para coordinar nuestro Programa de Conocimiento de las Drogas con el Ministerio de Educación para que podamos ofrecer más visitas educativas interactivas sobre las drogas, para educar a los estudiantes en la comprensión del uso indebido de drogas y el uso de drogas. Los oficiales fueron capaces de poner en relieve el impacto de las drogas en nuestra comunidad y explicar las diversas consecuencias y multas / penalidades si alguien estuviera atrapado o involucrado con las drogas ilícitas. Muchos de los estudiantes estaban muy ansiosos por aprender acerca de lo que hacemos en cumplimiento de la ley, los resultados negativos del uso de drogas, y lo que sucede si son atrapados. .Algunos estudiantes incluso preguntaron sobre nuestra situación actual con la droga ilegal en Palau y lo que las fuerzas del orden estaban haciendo en el lado de la prevención. Uno de los estudiantes incluso preguntó cómo pueden ayudar si alguien está usando drogas. Los oficiales tomaron turnos para explicar y responder a sus preguntas. En general, las presentaciones fueron un éxito y el equipo Conocimiento de las Drogas está a la espera de más visitas a las escuelas.
Socializar: José Eduardo Hermoso
Fuente:
http://www.islandtimes.us/index.php?option=com_content&view=article&id=682:customs-k-9-unit-and-police-officers-present-drug-awareness-program-in-the-schools&catid=6:palau-news-a-current-events
foto:
http://www.montessori-palau.net/ES/5100/espacio-noticias.html

Comparte este contenido:

Bolivia: La maestra indígena que revoluciona las aulas rurales

www.elpais.com/09-03-2016/Bolivia

Lucinda Mamani ha sido finalista del Global Teacher Prize con un proyecto de empoderamiento de adolescentes en el campo boliviano.

Lucinda Mamani, primera maestra boliviana en ser nominada al Global Teacher PrizeFoto de Carola Andrades
En la escuela de Calería, una comunidad indígena aimara a 70 kilómetros de la ciudad de La Paz (Bolivia), los libros se cuentan con los dedos de una mano, la pizarra es analógica y los pupitres de madera se agolpan en aulas estrechas. Los dos niveles de la unidad educativa acogen a más de un centenar de estudiantes que, en muchos casos, caminan durante horas con el único objetivo de aprender. La comunidad, en la que viven alrededor de 150 familias dedicadas a la producción de leche, papa y quinoa, tiene electricidad y agua potable desde hace algunos años, pero sus habitantes todavía no conocen de primera mano lo que es un retrete, a pesar de que recientemente instalaron la antena que les abrirá las ventanas infinitas de Internet.

Lucinda Mamani —30 años, moño de bailarina y ojos de gato— es maestra de 80 alumnos de secundaria en Calería y hasta la fecha la única profesora boliviana en estar nominada al premio Global Teacher Prize 2016, que dota con un millón de dólares al docente que haya realizado una contribución extraordinaria a la profesión. En su caso, lograr la participación y el empoderamiento escolar de niñas y adolescentes del área rural, ha resultado ser toda una proeza.

Cada mañana desde hace siete años alista sus libros, se abriga para combatir el frío de Los Andes y sale de su casa en la ciudad de El Alto, colindante con La Paz, rumbo a Calería. Para hacer el trayecto de casi dos horas, por donde no pasa ningún medio de transporte público, levanta el dedo y se sube en uno de los camiones que llevan toneladas de piedra caliza hasta la ciudad y retornan al campo. “Ya me conocen”, dice con confianza.

En 2013, Lucinda fue testigo de un hecho que cambió su forma de entender la educación. “En el acto de elección de representantes de alumnos de la escuela me di cuenta que no existía apenas participación de las mujeres, solo estaban en las secretarías de deportes y danza. Empecé a hablar con las chicas y me dijeron que tenían temor de ofrecerse, que no se veían capaces de dirigir el colegio”.

A pesar de que Bolivia ha dado grandes pasos en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, todavía persisten altos índices de discriminación y violencia hacia mujeres y niñas que se agravan en el ámbito rural. Ser niña, pobre, indígena y campesina es una de las mayores exclusiones sociales que perduran en el país. Un niño no indígena de una zona urbana perteneciente a una familia de ingresos altos completa en promedio 14,4 años de su escolarización, mientras que una niña indígena de una zona rural perteneciente a una familia de ingresos bajos completa solo dos años, según Unicef.
Bajo ese contexto nació el proyecto de esta maestra para la búsqueda de la igualdad de género en la escuela rural empezando por los estudiantes, pasando a las madres y padres y extendiéndose a los 30 colegios del municipio de Pucarani y a otras escuelas de la región. Primero, con clases de teatro en las que los alumnos se ponían en la piel de sus compañeras y sentían los efectos del rechazo y la discriminación. Después, con información y talleres sobre los derechos de las mujeres, como las 16 formas de violencia que pueden denunciarse gracias a la ley que garantiza una vida libre de violencia. Y, finalmente, incluyendo de manera transversal en todas las asignaturas la temática de mujeres, violencia y equidad de género.

“En historia vamos analizando el pasado, cómo han sido vulnerados los derechos de las mujeres. En matemáticas, en lugar de trabajar con números fríos, utilizamos estadísticas como que somos el 52% de la población del país o el número de mujeres que sufre violencia”, cuenta. La mitad de las mujeres en Bolivia asegura haber sido víctima de violencia psicológica, sexual o física en algún momento de su vida, cifra muy por encima de la media en la región, según la Encuesta Nacional sobre Exclusión Social y Discriminación de la Mujer elaborada por la Coordinadora de la Mujer en 2015 con apoyo de la cooperación española.

Cada día, 16 niñas, niños o adolescentes sufren algún tipo de violencia sexual en el país pero sólo denuncia el 5% de los casos ya que en la mayoría de ellos el agresor es un familiar o del entorno cercano de la víctima. “En la escuela no se ven tanto estas agresiones, pero la violencia también está en las miradas de desprecio o en la ignorancia”, apunta la maestra, que insiste en que algo está cambiando en Calería. “Ahora las chicas no tienen miedo de participar. Se están dando pasos poco a poco”.
El nueve de diciembre de 2015 todos los medios de comunicación en Bolivia se hicieron eco de la nominación de Lucinda al conocido como el premio Nobel de la enseñanza. Ese día su familia, aimara de clase humilde, lo celebró con un plato de trucha del lago Titicaca y un panettone, clásico bizcocho italiano integrado a las tradiciones navideñas bolivianas. “Estaba llegando de Calamarca de una comunidad, yo trabajo por ese lado, y no me lo creí. Entré a Internet y ya había una noticia: una profe alteña es una de las 50 finalistas del mundo entre ocho mil maestros”, relata con orgullo Alejandro Mamani, padre de Lucinda.

Mamani narra tiempos pasados en los que la familia tuvo que abandonar su comunidad de origen a orillas del lago Titicaca para desplazarse a El Alto en busca de un futuro. Lucinda, la mayor de tres hermanos, recuerda su infancia entre el trajín de llevar baldes de agua del río a su casa y las horas que pasaba en la biblioteca de su colegio.

A pesar de su afán por leer y aprender, llegó al mundo de la enseñanza de casualidad. Quería ser enfermera, pero se inscribió, sin apenas meditarlo, en la escuela normal de formación de maestros de Warisata —primera universidad indígena rural del país— y su nombre apareció en las listas, cuenta su padre, que también es maestro, al igual que uno de sus hermanos.“Yo le dije ‘si aquí has venido tienes que regresar maestra pero bien formada, una vez que salgas tienes que revolucionar, te esperan centenares de niños en las escuelas’”.

La primera vez que Lucinda subió a un avión y salió del país fue en abril de 2014. Los dirigentes de Calería decidieron apostar por su trabajo y le pagaron un viaje a Ecuador para que mostrara los logros alcanzados en su comunidad. Lucinda no solo ganó el primer premio de excelencia educativa otorgado por la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina sino que además conoció a otros colegas de profesión que la animaron a presentarse al Global Teacher Prize.

Aunque no ha quedado entre los 10 finalistas del premio, ser una de las 50 mejores docentes entre ocho mil nominados de 148 países del mundo no solo es un éxito a nivel numérico sino, como admite ella, es un homenaje a las maestras rurales de Bolivia, tan invisibles pero a la vez tan necesarias.

Gracias a la nominación y al impacto mediático, las autoridades políticas han prometido dotar a Calería de algunos insumos necesarios. El ministro de Educación, Roberto Aguilar, aseguró que el Gobierno donará un lote importante de libros y documentos para crear una biblioteca modelo para la región. “Mi sueño es que en la escuela podamos tener un hermoso espacio repleto de libros y un comedor para los estudiantes. También me gustaría instalar carpas solares para producir nuestros propios alimentos y una emisora de radio en la comunidad para difundir la voz de los maestros rurales a todo el país», dice esperanzada.

Lucinda ganó en 2014 el premio a la excelencia educativa que otorga la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina. En la imagen posa con el galardón.

Lucinda ganó en 2014 el premio a la excelencia educativa que otorga la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina. En la imagen posa con el galardón/ foto de Carola AndradeS.
En el despacho del presidente del concejo municipal de Pucarani, un cuadro con la imagen de Evo Morales gobierna el espacio desde lo alto de una pared. David Flores, antiguo director de la escuela de Calería y hoy máxima autoridad del órgano legislativo local, alaba el trabajo de Lucinda. “Realmente han sido fortalecidas las mujeres, ahora las jóvenes ya no se sienten menos que los varones. Están atreviéndose a tomar cargos importantes en los consejos estudiantiles, antes no se veía, siempre manejaba varón como presidente”.

Lucinda sostiene el premio de Ecuador entre las manos y pierde la mirada entre las mesetas y cordilleras donde se gestaron las primeras escuelas indígenas en la primera mitad del siglo XX. Y allí, precisamente donde los pueblos originarios lucharon para acceder a la educación en su lengua materna después de siglos de exclusión, la revolución continúa. “Ya no puedo dejar esto. Quiero que este sueño se extienda a todo el país”.

Comparte este contenido:

Escuelas públicas de Boston dialogaron con padres de familias en nuestras escuelas, nuestro futuro

Boston, EE.UU./ 3-9-2016/ El Planeta Redacción

El Superintendente de BPS Tommy Chang proporcionó importante información
sobre sus planes y contestó preguntas de padres latinos

¿Sabía usted que una gran cantidad de padres latinos opinan que el rediseño
de las escuelas secundarias y la expansión del programa avanzado pueden
tener un mayor impacto para los estudiantes latinos de Boston? Esta
información se obtuvo de una encuesta realizada a los padres y fue
presentada en un diálogo con las Escuelas Públicas de Boston.

El jueves 3 de marzo se llevó a cabo el primer diálogo latino televisado de
las Escuelas Públicas de Boston (BPS), “Nuestras Escuelas, Nuestro Futuro”,
junto a cientos de padres, líderes y estudiantes quienes participaron
discusiones sobre las principales prioridades educativas de la comunidad.
Como ejemplo de lo que aprendimos en este diálogo, las Escuelas Públicas de
Boston dieron a conocer que la mayoría de los padres de familia que
participaron en una encuesta de opinión abierta al público opinan que “más
diversidad de los profesores” y “mejor calidad de clases de inglés como
segundo idioma” son dos factores que aumentarán el éxito de los estudiantes
latinos.

En este evento que presentó importante información sobre los planes que se
están ejecutando en las Escuelas Públicas de Boston, los padres con hijos
estudiando en BPS participaron en un diálogo bilingüe comunitario con el
Superintendente Dr. Tommy Chang que fue moderado por Alberto Vasallo del
periódico El Mundo y Marcela García deThe Boston Globe. El evento fue
transmitido en vivo por WCEA Canal 58, Comcast/Xfinity Canales 293 y 729,
Boston City TV Canal 24 y RCN Canal 13.

Los participantes y televidentes interactuaron con el Superintendente Chang
y escucharon sobre sus prioridades para las Escuelas Públicas de Boston y
su plan estratégico a largo plazo. Los temas de discusión incluyeron: la
diversidad de los maestros y el personal; el acceso a escuelas de alta
calidad en todos los vecindarios, y el aumento de programas para los
estudiantes que están aprendiendo inglés (ELL).

Este evento fue el primero de una serie de diálogos para complementar el
“Listen and Learn Tour” (Tour de Escuchar y Aprender) del Superintendente
Chang y el plan estratégico a largo plazo de las Escuelas Públicas de
Boston. Los demás eventos serán anunciados próximamente y solicitarán la
participación una vez más de la comunidad Latina y de las comunidades
caboverdiana, somalí, china, haitiana y vietnamita de Boston.

Se invita a los padres que no tuvieron la oportunidad de ser parte del
evento a participar en una encuesta para comprender mejor los desafíos que
enfrentan los latinos mientras navegan el sistema escolar de Boston.

Fuentes de la noticia e imagen:

 

Comparte este contenido:
Page 5875 of 5934
1 5.873 5.874 5.875 5.876 5.877 5.934