Page 5874 of 5934
1 5.872 5.873 5.874 5.875 5.876 5.934

Número 2 del Volumen 15 de la European Educational Research Journal.

Fuente: Lista EDU-COMP / Luis M. Naya Garmendia

Ya esta disponible el índice del número 2 del Volumen 15 de la European Educational Research Journal.

 

European Educacion

 

European Educational Research Journal

1 Mar 2016; Vol. 15, No. 2

Articles

The standards paradox: How quality assurance regimes can subvert teaching and learning in higher education

Norman Brady and Agnieszka Bates

 

Do ‘good students’ make better entrepreneurs than ‘bad learners’? Ninth-grade pupils’ perceptions of entrepreneurial abilities within the school’s discursive practices

Maija Korhonen, Katri Komulainen, Hannu Räty, Johanna Mattanen, and Laura Hirva

 

Equity in the Turkish education system: A multilevel analysis of social background influences on the mathematics performance of 15-year-old students

Caner Özdemir

 

Teacher diversity awareness in the context of changing demographics

Emmanuel O Acquah, Madhavi Tandon, and Sonia Lempinen

 

Postcolonial teacher education reform in Namibia: Travelling of policies and ideas

Inger Erixon Arreman, Per-Olof Erixon, and Karl-Gunnar Rehn

European Educational Research Journal

1 Mar 2016; Vol. 15, No. 2

 

Essay Review

Scarcity at school

Pedro De Bruyckere and Maarten Simons

Comparte este contenido:

Foro internacional sobre políticas docentes discutirá cómo contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Fuente OREALC UNESCO/ El 8° Foro de Diálogo sobre Políticas Docentes, tendrá lugar entre el 15 y el 17 de marzo en la Ciudad de México y tendrá como foco la educación docente, la enseñanza y aprendizaje, el financiamiento de la docencia y el desarrollo de los maestros; como también el monitoreo y evaluación en el desarrollo de los profesores.

¿Cómo reorientar las políticas sobre docentes para lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos y todas? 300 participantes, entre expertos, organizaciones de maestros, representantes de gobiernos, ONG, organismos internacionales y multilaterales discutirán en el 8° Foro de Diálogo sobre Políticas Docentes sobre cómo enfocar la formación y desarrollo de los maestros para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en particular su meta 4 sobre educación.

El evento internacional es organizado por el Equipo Internacional de Docentes (Teacher Task Force), el Gobierno de México y la UNESCO y tendrá lugar entre el 15 y el 17 de marzo en la Ciudad de México. La cita tiene como objetivo lograr una visión compartida entre quienes componen el Equipo Internacional de Docentes en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la nueva agenda de Educación 2030, marco que ayuda a implementar el objetivo 4 de los ODS: educación de calidad.

En el foro se retomarán temas y se compartirán experiencias relacionadas con las dificultades que experimentan los docentes en función de cuatro tópicos: educación docente (previa y durante el servicio, desarrollo profesional; innovación y pedagogía); enseñanza y aprendizaje; financiamiento de la docencia y desarrollo de los maestros; monitoreo y evaluación en el desarrollo de los profesores.

En esta cita global además se dará la bienvenida a los nuevos miembros y socios del Equipo Internacional de Docentes; se adoptarán mecanismos de comunicación, colaboración y de movilización de recursos para el logro de la meta relativa a los docentes en los ODS y en la Educación 2030.

Resultados esperados

Con base en las discusiones y en las experiencias compartidas en materia de políticas docentes por parte de los países, regiones, organizaciones e individuos, los resultados esperados de este encuentro son:

  • Adquirir una mejor comprensión de la meta relativa a los docentes en los ODS y de la nueva agenda de Educación 2030.
  • Alcanzar un consenso en torno a las conclusiones y recomendaciones para las acciones a seguir en el plano internacional, regional y nacional a fin de lograr las metas relativas a los docentes y en la Agenda de Educación 2030.
  • Identificar los medios para mejorar la colaboración y la asociación entre las diferentes partes interesadas en los planos internacional, regional y nacional.

Actividades previas

El 8° Foro de Diálogo sobre Políticas Docentes estará precedido de dos actividades principales también en la Ciudad de México. El 12 de marzo habrá una reunión previa para discutir la ayuda técnica a través de la Guía de Desarrollo de Políticas Docentes y así poder brindar apoyo específico a los Estados Miembros del Equipo Internacional de Docentes.

Posteriormente el 14 de marzo se realizará la reunión anual del Equipo Internacional de Docentes (Teacher Task Force) y de su comité directivo, el cual tomará las decisiones importantes sobre la reorientación de esta iniciativa para responder a los ODS y a la Educación 2030.

Más información:

Comparte este contenido:

Unicef reconoce a Ecuador por iniciativa de la ‘Caja de Herramientas’, para la inclusión educativa.

www.andes.info.ec/10-03-2016/Quito

Nueva imagen (3)

Foto: Asociación de Cronistas de Ecuador.

El agasajo de Unicef al Ecuador por la ‘Caja de Herramientas’ se realizó en la sede del Ministerio de Educación, con la presencia del ministro Augusto Espinosa.

El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) reconoció este jueves a Ecuador por los resultados de una metodología que aplica en el sector de la educación, denominada ‘Caja de Herramientas’, para la inclusión escolar de los niños y adolescentes y la atención a los ciudadanos con necesidad de educación especializada.

En el acto, el titular del Ministerio de Educación (MinEduc), Augusto Espinosa, afirmó que el gran sueño de Ecuador es avanzar en la calidad del aprendizaje y poder ingresar a la ‘Era del Conocimiento’.

La ‘Caja de Herramientas’ que mereció el agasajo de Unicef está diseñada con cuatro componentes, el primero de los cuales es la inducción o introducción en su manejo a los directivos distritales y circuitales; el segundo es el rastreo para la identificación  de los excluidos del Sistema Nacional de Educación y la búsqueda de acciones para su reinserción; además, la sistematización de los datos recopilados y finalmente la socialización y comunicación de los datos.

El reconocimiento al MinEduc se fundamenta en los importantes esfuerzos del Estado en la búsqueda de la restitución del derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes en estado de vulnerabilidad y, además, por el desarrollo de herramientas para la aplicación del enfoque de derechos humanos y el empoderamiento de la gestión pública en su rol de garantes de derechos.

Este proyecto se aplica con éxito desde 2010 y en la actualidad está en vigor en las provincias de Esmeraldas (costa), Carchi e Imbabura (sierra) y Sucumbíos (Amazonía) y se espera que pueda ser extendido a los 140 distritos educativos del país.

Según las estadísticas oficiales, el 98% de los niños y niñas asiste a la educación básica general y el 69% de los jóvenes y adolescentes al bachillerato.

Francisco Benavides, el representante regional de la Unicef, instó a las autoridades locales a continuar fortaleciendo esta herramienta y a replicarla en el país, y premió a los ganadores nacionales del concurso ‘Mi relato de inclusión’, con el cual funcionarios y colectivos de educadores evidenciaron los esfuerzos intersectoriales para superar este reto en la educación.

Unicef reconoce avances de Ecuador en educación

Por su parte, Grant Leity, quien es representante de Unicef en Ecuador, señaló la pertinencia de que los países de la región puedan compartir sus experiencias a partir de los desafíos comunes como la desigualdad y la violencia, por ejemplo, para avanzar en este campo.

“A veces hay países también con desafíos en lo rural por las distancias; hay mucha dispersión de población, hay menos transporte; Otros países también comparten eso y aquí pensamos que podríamos compartir este abordaje de Ecuador con otros países”, acotó.

En declaraciones a Andes refirió que de acuerdo con un estudio hecho por el Fondo de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco), Ecuador registra avances muy rápidos, fundamentalmente en tasa de asistencia, y se ubica entre los cimeros en la región.

“La tasa de asistencia antes estaba mucho más baja; entonces un primera cuestión es en cuanto a la asistencia inicial, los niños que entran en la escuela, es un primer asunto; segundo, la calidad, y tercero la permanencia, que es muy importante, y lo que vemos aquí es que a veces por desafíos a nivel social los niños dejan de estudiar por diversas razones”, añadió.

En su opinión, esta técnica de la ‘Caja de Herramientas’ básicamente permiten rastrear, ubicar y entrar en discusión con estos niños y sus padres para luego intentar entender los problemas y buscar soluciones integrales, porque no solo es el Ministerio de Educación es el que puede resolver estos problemas, porque en ocasiones se trata de aspectos como la salud, la protección y la economía.

“A nivel regional no todos los países tienen educación básica universal; Ecuador está más allá que el promedio”, apuntó.

http://www.andes.info.ec/es/noticias/unicef-reconoce-ecuador-iniciativa-caja-herramientas-inclusion-educativa.html

Comparte este contenido:

URUGUAY: Crecimiento de matrícula generó la espera en UTU

www.elobservador.com.uy/10-03-2016/Uruguay

Hoy 22% de los alumnos de ciclo básico cursan en UTU, antes era 7%; advierten también falta de presupuesto

Ayer El Observador informó que hasta el martes la lista de espera ascendía a 8.000 personas, de las cuales 1.200 eran jóvenes interesados en cursar ciclo básico tecnológico o cursos de Formación Profesional Básica (FPB), destinados a jóvenes extraedad desvinculados del sistema educativo. Sin embargo, en la tarde de ayer, Netto señaló que la cifra total había descendido a 6.000 aproximadamente, debido al trabajo de una comisión interinstitucional entre Codicen, el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), que trata cada caso en particular.

Crecimiento y presupuesto

Ayer de tarde, la cantidad de jóvenes en lista de espera para ingresar a ciclo básico tecnológico se ubicaba en 989, de los cuales 107 contaban con la edad teórica para cursarlo. Al respecto, Netto dijo que se priorizará a aquellos que están en la edad apropiada para cursarlo. En tanto, unas 2.000 personas aproximadamente esperan todavía por un lugar para cursar bachillerato en la UTU. Otras 1.400 aguardan para ingresar a los cursos de educación terciaria y unas 2.670 pretenden ingresar a algún curso de capacitación específica. Netto aclaró que si bien la voluntad es buscar una solución para cada uno, seguramente se pueda responder la inquietud de «la mayoría». El martes la directora general del CETP, Nilsa Pérez dijo a El Observador que «algunos (de los anotados) no van a tener solución».

Esta realidad conspira contra la meta del presidente Tabaré Vázquez de que al culminar su mandato en 2020, 100% de los jóvenes de hasta 17 años estén en el sistema educativo. Netto remarcó que esta situación es producto del crecimiento que tuvo UTU en los últimos diez años, lo que seguramente le permitirá llegar este año al alumno 100 mil. Remarcó que este crecimiento va acompañado de una tendencia constatada en los últimos tres años de que anualmente 8.000 jóvenes dejan Secundaria y pasan a la UTU.

«En el nivel medio básico estábamos en el orden del 7% u 8% de participación de la UTU en el sistema educativo y ahora estamos hablando arriba del 22%. En la educación media superior antes estudiaba uno cada siete y ahora estudia uno cada tres», afirmó.

No obstante, otras fuentes de ANEP dijeron a El Observador que la situación responde a un tema presupuestal.

Se advirtió que con el presupuesto otorgado por el Poder Ejecutivo no se podrá hacer frente a toda la demanda que tiene UTU.

Comparte este contenido:

Panamá: Paro de 72 horas en centro educativo de Ocú

demora en ejecución de una serie de remodelaciones y construcción de aulas

panamá: 09 de marzo/2016

375

Los padres de familia de los estudiantes de la Escuela José Dolores Carrizo, en el distrito de Ocú, provincia de Herrera, decretaron un paro de 72 horas y exigen la presencia de la ministra de Educación, Marcela Paredes, en el centro educativo.

Según explicaron los docentes, la decisión de los padres fue la de no enviar a sus hijos a clases, debido a la demora en ejecución de una serie de remodelaciones y construcción de aulas, que se vienen realizando desde hace tres años.

Le dieron un plazo a la ministra Paredes, para que se presente el viernes a las 8:00 a.m., a explicar cómo avanzan y en qué estatus se encuentran los trabajos, ya que la empresa informó que no se le desembolsan los pagos desde el pasado mes de octubre del 2015.

Se trata de 15 aulas nuevas en construcción, que integrarán el pabellón número 3 del centro educativo.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/provincias/Paro-horas-centro-educativo-Ocu_0_4433556642.html

Comparte este contenido:

Colombia: La deserción escolar sigue siendo muy alta

www.fecode.edu.co/Marzo/Colombia

Al problema de la deserción escolar se suma que más de 4 millones de estudiantes aún no se han matriculado, estando en el mes de marzo, por lo cual, no se sabe si ellos niños abandonaron o siguen.

El gobierno nacional no ha podido acabar con la deserción escolar, porque no ha hecho lo que debe para acabarla. Es una problemática que no disminuye y que continúa afectando a más de 300 mil estudiantes anualmente en todo el país.

En 2015, más de 300.000 estudiantes en Colombia abandonaron la escuela, dejando en evidencia que las políticas del gobierno no han sido suficientes para prevenir el abandono escolar en niños, niñas y adolescentes.

“La falta de maestros, de aulas y de dotación en las instituciones educativas como pupitres, baterías de baños, bibliotecas, entre otros elementos, llevan a que los estudiantes no se sientan motivados a continuar con sus estudios”, expuso Luz Dary Bolaños, directora del Ceid de la ADE.

Un estudio realizado por la Fundación Dividendo por Colombia, revela que el abandono por parte de los estudiantes se presenta con un mayor índice en la secundaria, el 35% de ellos abandonan sus estudios, mientras que en la primaria la deserción no supera el 15%.

“Estas medidas del gobierno orientadas a implementar algunos programas que no tienen que ver con incentivar la permanencia o el gusto de los niños y jóvenes a seguir en la etapa escolar conllevan a generar los problemas de deserción”, indicó Raúl Vázquez, secretario de Asuntos Educativos y Pedagógicos de la ADE.

Bolivia, Brasil, Venezuela y Colombia registran las tasas de abandono más altas en la región. Es así como los programas de apoyo económico y complementarios, han sido insuficientes para que estudiantes quieran permanecer en la escuela, y que los padres de familia quieran dar continuidad a la educación y formación de sus hijos.

Comparte este contenido:

Encuentro internacional sobre funcionarios y funcionarias de la educación en Brasil.

www.ei-ie-al.org/9-03-2016/Brasil

Durante los días 9 y 10 de marzo se realiza el encuentro internacional La escuela como espacio educativo integral: funcionarios, profesionales, técnicos y administrativos de la educación. En este encuentro se discute sobre el papel de los funcionarios, profesionales y técnicos en el proceso educativo, además del quehacer sindical.

El encuentro cuenta con 300 participantes de 29 sindicatos afiliados a la Confederación  Nacional de Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE), Afiliada a la Internacional de la Educación y representantes de de 8 países latinoamericanos: Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Nicaragua, Uruguay, Argentina, Chile y Honduras. El encuentro es organizado por la Internacional de la Educación para América Latina y la CNTE.

La mesa estuvo dirigida por Combertty Rodríguez, Coordinador Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, quien saludó a los presentes recalcando la importancia del trabajo que CNTE y la Internacional de la Educación para América Latina han venido realizando en torno al tema.

En la apertura del encuentro, Roberto Franklin de Leão, Presidente de la CNTE y Vicepresidente del Comité Ejecutivo Mundial por América Latina de la Internacional de la Educación, saludó a las personas presentes: «Debemos mantenernos unidos pues somos todos trabajadores y trabajadoras de la educación. Este encuentro será muy valioso para nuestra formación y perfeccionamiento, los intercambios de conocimiento que se realizarán en este espacio serán  fundamentales para el éxito en nuestras luchas por una educación pública socialmente referenciada en toda América Larina», declaró Leão.

Hugo Yasky, presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina y Secretario General de la CTA/Argentina, hizo un análisis de la coyuntura del continente, con atención especial a los momentos políticos vividos en Brasil y Argentina. «Tenemos que combatir la instauración de gobiernos que no tienen lógica de trabajar para reducir las desigualdades ni construir una sociedad igualitaria. Nuestra tarea es fortalecer la unidad del campo popular y defender a nuestros líderes progresistas, pues cada golpe contra ellos será un golpe contra nosotros y la clase trabajadora no nació para ser sometida, sentenció Yasky.

Fátima Silva, Vicepresidenta del Comité Regional de la  Internacional de la Educación para América Latica y Secretaria de Relaciones Internacionales de la CNTE hizo un reconocimiento al avance que los y las trabajadoras de la educación han alcanzado en los últimos 25 años, mencionó también que pocas organizaciones  tienen la comprensión y la práctica de la CNTE que agrupa bajo la misma representación a funcionarios administrativos y del área pedagógica, en un proceso de construcción de unidad. «Este encuentro es parte de la estrategia de la CNTE y la Internacional de la Educación para América Latina para la revaloración de quienes hacen la escuela pública en el continente, para defender juntos y unificados la democracia, la autonomía y la diversidad» dijo Silva.

Después de analizar la coyuntura, se abrió el debate a la plenaria, este momento se dedicó a contrastar la realidad que Argentina vive en este momentos, a raíz de la reciente derrota de la izquierda en las elecciones presidenciales y el clima de inestabilidad política y económica que ha sido fomentada en Brasil por sectores que buscan intereses financieros en detrimento de la clase trabajadora.

Además, este día las personas participantes del encuentro pudieron conocer la realidad de los funcionarios y las funcionarias, profesionales, técnicos y administrativos de la educación en otros países latinoamericanos presentes. También exploraron y debatieron sobre el papel que los sindicatos desempeñan en la conquista y la garantía de derechos.

Comparte este contenido:
Page 5874 of 5934
1 5.872 5.873 5.874 5.875 5.876 5.934