Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

Educación 3.0: Usos de las redes sociales en el aula. Ventajas y desventajas

Por: Redem

Las redes sociales forman parte de nuestra vida y de la de nuestros hijos. Sus usos cada vez abarcan más ámbitos: ocio, comunicación, búsqueda de empleo… ¿cuáles son sus ventajas y desventajas en la educación? Descubre claves de la Educación 3.0 y la importancia de las redes sociales en el aula.

Educación 3.0: Las TIC impulsan un nuevo modelo educativo

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han revolucionado nuestra forma de relacionarnos y comunicarnos. Esta revolución también se ha trasladado al ámbito educativo en el que, desde hace tiempo, se han asimilado conceptos como enseñanza virtual o Educación 3.0.

¿En qué consiste la Educación 3.0? En aplicar todas las ventajas y recursos de las TIC en el aula para fomentar un nuevo modelo de aprendizaje más interactivo, participativo y creativo con el que pueden beneficiarse tanto alumnos como profesores. Algunas claves de este modelo vienen recogidas bajo el término “Tecnología educativa” que puedes encontrar en Wikipedia.

Cuando hablamos de este nuevo modelo basado en las TIC, no podemos pasar por alto la importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Cada día puedes encontrar ejemplos de su uso y casos de éxito como el de David Calle, el profesor ‘youtuber’ que acumula casi un millón de seguidores en esta red social. ¿Conoces su canal educativo Unicoos?.

Educación 3.0, enseñanza virtual o tecnología educativa remiten ante todo, a un nuevo concepto de enseñanza, a un cambio de mentalidad de profesores y alumnos en el que entran en juego muchos factores y para el que,tanto en el ámbito académico, como en el familiar, se hace necesario fomentar una buena educación digital de nuestros hijos.

La Educación 3.0 y el uso de la redes sociales en el aula

En este amplio campo de la Educación 3.0, la importancia de las redes sociales en el ámbito educativo cada vez es más palpable. Para los jóvenes, las redes sociales se han convertido en su principal vía de comunicación y este hecho puede ser aprovechado para impulsar un nuevo modelo de aprendizaje ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las redes sociales en la educación?

Nota importante: Hay que tener muy presente la edad de los alumnos para acceder o crearse un perfil en redes sociales y saber que, en casos como Facebook o Whatsapp, existen límites de edad para el acceso de los menores a su uso.

Ventajas de las redes sociales en el aula

Son herramientas interactivas

Una de las grandes ventajas del uso las redes sociales en el aula es que permiten la interacción en las publicaciones de los demás usuarios, sobre todo, a través de comentarios lo que estimula el debate y la participación del alumnado. Es importante enseñar a los niños a interaccionar entre ellos, labor que recae en el docente, porque esta implicación favorece el desarrollo del compromiso emocional, fomenta lazos de unión, así como estimula el sentido de la responsabilidad.

Favorecen el desarrollo de competencias tecnológicas

El hecho de que en clase se usen a menudo elementos digitales favorecerá y forzará al alumnado a actualizar sus conocimientos tecnológicos. El uso de las redes sociales en el aula no sólo permitirán que los estudiantes aprendan de una manera más dinámica, participando activamente en los temas tratados en el aula, sino que además les llevará a utilizar distintas herramientas que les serán de gran ayuda más adelante en su vida profesional, favoreciendo de esta forma el desarrollo de sus competencias tecnológicas.

Fomentan la búsqueda de información

Otra de las ventajas del uso de las redes sociales en el aula es que impulsa la necesidad de acceder a la información que se necesita para hacer un trabajo o para participar en un debate. La búsqueda de información es un elemento clave para cualquier profesional en la economía digital.

Permiten el trabajo en equipo

Hoy en día cada vez más se aprecia el valor de lo social y del trabajo en equipo. Empezar desde el colegio a utilizar herramientas que permitan desarrollar habilidades  y aptitudes como la socialización, el trabajo en equipo y el valor de compartir será esencial para el desarrollo personal y profesional del alumnado. En este terreno, las ventajas de las redes sociales en el ámbito educativo son innegables.

Permiten crear Identidad digital

Otra ventaja que ofrecen las redes sociales en el aula es que les permiten tomar conciencia de la importancia que hoy en día tiene la identidad digital para formarse como profesionales. Es esencial enseñarles que las redes sociales son más que un mero elemento de entretenimiento y comunicación, así como destacar la importancia de la privacidad y el buen uso de su identidad digital como medio para evitar el ciberacoso.

Favorecen el desarrollo de los procesos cognitivos de alto nivel

Las redes sociales permiten que los estudiantes aprendan “haciendo cosas”. Esto propicia que los procesos cognitivos evolucionen gracias a la transformación y manipulación de la información, desarrollando capacidades cognitivas de alto nivel como son: el razonamiento, la capacidad crítica, de síntesis y de análisis y la toma de decisiones.

Permiten realizar una “flipped classroom”

¿Sabes qué es una clase invertida (flipped classroom)? Por sus propias características las redes sociales favorecen la realización de una clase invertida, ya que permiten el acceso a los contenidos en cualquier momento. Los recursos de aprendizaje sociales pueden emplearse para interaccionar con los compañeros y los profesores fuera del horario lectivo, y de esta forma, luego “invertir” la clase.

Impulsan la creatividad digital

Dentro de las ventajas del uso de las redes sociales en el ámbito educativo, uno de los aspectos muy a tener en cuenta es el fomento de los procesos creativos que se plasma en el uso de imágenes, vídeos, gifs y otros recursos TIC con los que nuestros hijos interactúan a diario.

Desventajas del uso de las redes sociales en el aula

El uso educativo de las redes sociales no debe pasar por alto que también existen desventajas. En este caso, hay que poner de manifiesto que la aplicación de las redes sociales en el aula tiene que hacerse paso a paso, respetando los tiempos y la edad de los alumnos y, sobre todo, teniendo muy claro que su aplicación debe estar permanentemente tutorizada por el docente, de acuerdo con los padres y madres de los escolares.

Estas son alguna de las desventajas del uso de las redes sociales en el aula que apuntan los expertos:

Distracción y tiempo excesivo de uso

El valor educativo de las redes sociales es innegable, pero también su capacidad para la distracción de los alumnos. Una de las claves para su buena aplicación es dejar muy claro desde el principio las normas y los límites de uso en los que se centra la actividad con ellas.

Debates encendidos

No todo vale. Ni en la vida real ni el mundo virtual. Los docentes deben estar muy atentos a los debates que se generen en el ámbito de las redes sociales en el aula para detectar posibles casos de ciberacoso o comportamientos incorrectos. Es imprescindible la figura de un moderador.

Dependencia excesiva

Directamente relacionado con el primer punto y con los límites de tiempo. Los menores ya están acostumbrados a un uso lúdico de las redes sociales. Su uso en el aula debe tener muy presente su capacidad adictiva y los riesgos que esta supone. Este punto es especialmente importante en el caso de los adolescentes.

Solo son un complemento, no una herramienta educativa

Las ventajas del uso de las redes sociales en el aula impulsan la búsqueda de información y favorecen el desarrollo de competencias digitales, pero no son la única fuente de información ni la única manera de realizar actividades educativas. Volvemos a destacar la importancia del control de horarios y del uso.

Riesgo para la información personal

Cuando hablamos de la aplicación de las redes sociales en el aula debemos tener muy presente las normas sobre privacidad y la importancia de saber cómo comunicar los datos sin necesidad de difundir datos de carácter personal. Los riesgos en este sentido son evidentes y deben ser abordados desde el primero momento en el que se ponen en marcha actividades con redes sociales en el aula.

Falta de interacción física

Otro de los riesgos del uso de las redes sociales en el aula tiene mucho que ver la comodidad para compartir información y trabajar en el entorno virtual. Este hecho no debe nunca descuidar la necesidad de que realicen actividades que les pongan en contacto directo con sus compañeros y compañeras.

Las desventajas del uso de las redes sociales en el aula están directamente relacionadas con su mal uso en la vida cotidiana y estos implican tanto a mayores como a niños. ¿Conoces los riesgos del uso excesivo de las redes sociales?

Usos educativos de las redes sociales en el aula

Los pros y contras de las redes sociales en el aula están directamente relacionados con el papel de los docentes y con la comunicación entre el centro escolar y los padres y madres de los niños. A ellos les corresponde consensuar los tiempos y las actividades en las que pueden aplicar el uso de las redes sociales. Aquí te dejamos una lista de ejemplos y usos educativos de las redes sociales en el aula.

Usos educativos de Facebook

Facebook puede ser una útil herramienta en el aula gracias a la creación de grupos privados para el entorno de la clase, administrados y moderados por el profesor que, a través de este red social, puede compartir contenido con sus alumnos, plantear actividades y generar debates, así como fomentar la relación y el buen uso de esta red social con actividades relacionadas con el etiquetado de perfiles, límites de la privacidad.

Las ventajas de Facebook para los docentes también son importantes ya que les permite establecer una comunicación personal con sus alumnos, generar un calendario de contenidos y publicaciones, dar acceso a los padres para que evalúen el comportamiento de sus hijos…

Usos educativos de Twitter

El uso educativo de Twitter puede centrarse en actividades de búsqueda y selección de información, así como en el aprendizaje e identificación de bulos o noticias falsas. De la misma manera, se pueden fomentar juegos como pistas y adivinanzas en las que los alumnos pueden aprender a mencionar o localizar la información correcta. Twitter también incentiva la creatividad y los procesos de sintetización de la información gracias a su limitación a 140 caracteres.

Usos educativos de Instagram

Instagram es la red social favorita de los adolescentes (incluso por delante de Facebook) y gracias a ella se pueden realizar interesantes actividades educativas en el aula que van desde la subida de imágenes y creación de álbumes para resumir una actividad, a la emisión de vídeos en directo que fomenten la participación y la creatividad de los alumnos a través de sus smartphones con lo que, además, se incentiva un uso educativo de sus dispositivos móviles.

Usos educativos de Snapchat

Snapchat es otra de las plataformas preferidas por los adolescentes y también puede incorporarse a esta lista de usos educativos de las redes sociales. Gracias a la creación de historias que desaparecen en un breve espacio de tiempo se pueden organizar tareas relacionadas con pistas y fomentar la participación, la colaboración y el trabajo en equipo.

Usos educativos de Youtube

Sin duda, Youtube es una plataforma perfecta para comenzar a incentivar un uso educativo de las redes sociales en el aula. Aquí no hay que preocuparse de los límites de edad para el acceso. Las posibilidades de Youtube en el campo educativo son amplias y van desde la creación de un canal para subir contenidos visuales, a la creación de vídeos y su posterior subida por parte de los alumnos.

Fuente: http://www.redem.org/educacion-3-0-usos-de-las-redes-sociales-en-el-aula-ventajas-y-desventajas/

Comparte este contenido:

Directores: ¿cómo motivar a los profesores de inicio a fin para que logren llegar a la meta?

Por: Red Educativa Mundial (Redem)

“Es como una competencia de running, el corredor tiene su motivación al inicio, está descansado, está preparado. A la mitad de la carrera se va cansando… ”, dice Carolina Cid Pérez, Educadora de Párvulos PUC y Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo UDP, quien nos contó cómo los directores pueden motivar a sus docentes en un año escolar que parece una exigente e importante carrera.

Un liderazgo colaborativo

Como líder de la comunidad escolar, es indispensable que el director ejerza un liderazgo justo, colaborativo e inclusivo que involucre a todos quienes hacen parte de la comunidad escolar. Además es importante que él/ella valore a cada una de esas personas y les de a entender que son piezas fundamentales para lograr las metas propuestas. En pocas palabras se trata de trabajar en equipo en función de un mismo objetivo.

“DENTRO DEL LIDERAZGO COLABORATIVO (O DISTRIBUIDO) Y MOTIVADOR DEL DIRECTOR, ESTÁ LA CREACIÓN DE UN CLIMA LABORAL FAVORABLE, DONDE SE DESTAQUE LA CONFIANZA, EL RESPETO, LA TOLERANCIA Y LA EMPATÍA. UN DIRECTOR DEBE SER CAPAZ DE TRANSMITIR DICHO CLIMA A SUS DOCENTES CON EL FIN DE QUE SE SIENTAN SEGUROS, TRANQUILOS Y CON LA CONFIANZA NECESARIA PARA PODER CONVERSAR ANTE UN POSIBLE PROBLEMA”, DICE CAROLINA.

Metas claras

Para avanzar hacia los objetivos de cada año, es importante que el director tenga las metas clara para comunicarlas al equipo docente. Es fundamental hablar de éstas, analizarlas y replantearlas en equipo cuando sea necesario.

Un líder

Un director es mucho más que un jefe, un director es un líder que motiva a sus docentes y les ayuda a recordar la razón por la cual están ahí. Dicho líder es el encargado de que cada uno de los profesores se sienta valorado y entienda la importancia de su misión.

La importancia de motivar al inicio del año

Iniciar el año es el punto de partida para hacer bien las cosas. Eso no significa que la idea de motivar a los profesores se deba abandonar a mitad del año, al contrario, el proceso debe continuar. La motivación y el liderazgo debe ser una parte constante en todas las etapas del año, pues justamente así se cumplen las metas. Según Carolina, muchos estudios evidencian la importancia de un buen clima laboral constante para la búsqueda de objetivos y ¿cuáles son esos objetivos?, l aprendizaje de los niños… Y para lograrlo, los docentes nunca deben quedar de lado.

“ES COMO UNA COMPETENCIA DE RUNNING, EL CORREDOR TIENE SU MOTIVACIÓN AL INICIO, ESTÁ DESCANSADO, ESTÁ PREPARADO. A LA MITAD DE LA CARRERA SE VA CANSANDO, LA RESPIRACIÓN SE HACE CADA VEZ MÁS DIFÍCIL, DEJA DE SENTIR SUS PIERNAS YA QUE SUS MÚSCULOS PUEDEN MENOS, Y ES JUSTO AHÍ DONDE RECUERDA PARA QUÉ ESTÁ COMPITIENDO; ES JUSTO AHÍ DONDE RECUERDA TODA SU PREPARACIÓN PARA LOGRAR ALCANZAR LA META. SE OLVIDA DE TODO SU DOLOR, CANSANCIO Y CONTINÚA CON MÁS FUERZA. EXACTAMENTE ESO PASA CON LOS DOCENTES A MITAD DE AÑO”, AFIRMA LA EDUCADORA.

Los beneficios

Si un docente recibe la motivación necesaria por parte de su director, los principales beneficiados son los niños. La felicidad y tranquilidad de un profesor se transmite en las salas de clase y por ende a los estudiantes. “Todo aprendizaje es favorable dentro de un clima positivo, por lo tanto el mayor beneficio es tener niños felices aprendiendo a diario; niños curiosos y con hambre de nuevos conocimientos y experiencias de aprendizaje”.

Directores: este año empiecen el año pensando en sus profesores, en todas esas personas que hacen parte de su equipo y que trabajan junto a ustedes para cumplir un mismo objetivo.

Fuente: http://www.redem.org/directores-como-motivar-a-los-profesores-de-inicio-a-fin-para-que-logren-llegar-a-la-meta/

Comparte este contenido:

5 beneficios del microlearning

Por: Redem

Adquirir nuevos conocimientos nos permite adecuarnos a los cambios que se generan en la sociedad. Sin embargo, debido a la rápida rutina de nuestras vidas hoy en día, necesitamos que este aprendizaje sea corto, conciso y disponible en todo momento y desde cualquier lugar. A través de los beneficios del microlearning accedemos a la información que necesitamos para afrontar los retos del día a día.

beneficios del Microlearning

Sin saturar de información al alumno, el microlearning facilita la adquisición de conocimientos de un determinado tema, presentándolo en diversos pequeños módulos de contenido (microcontenidos) o pequeñas dosis de información (píldoras). De esta forma, el estudiante organiza su tiempo para formarse en el tema de su interés a su propio ritmo.

¿Cuál es el éxito del Microlearning?

El microlearning puede utilizarse para adquirir conocimientos muy diversos y específicos, desde aprender una nueva receta de cocina, el manejo de un programa de diseño gráfico o incluso temas de jardinería.

El formato más efectivo en este tipo de aprendizaje es el video, pero también se consideran microcontenidos las infografías, ilustraciones o gráficos, los podcasts, los blogs e incluso el timeline de Twitter.

Por la variedad de formatos que el microlearning utiliza, al ser estos breves se retiene mucho mejor el contenido que presentan. Por la flexibilidad en el tiempo y lugar de aprendizaje para acceder a estos microcontenidos, en el campo corporativo y de la educación cada vez se está utilizando más el microlearning.

5 Beneficios del Microlearning

El microlearning es un apoyo efectivo para el e-learning. Por la variedad de formatos para desarrollar o reforzar contenidos es muy útil para realizar ejercicios y actividades que complementen el curso.

microlearning

A continuación te presentamos los beneficios del microlearning:

1. Mejora la retención de conocimiento:
A través del microlearning se pueden dar pequeñas dosis de información de forma que sea más fácil procesar el nuevo contenido.

Esto contribuye a que los alumnos puedan retener la información antes de empezar el siguiente módulo.

Con la facilidad de elegir cuándo y dónde hacer el curso on-line, los estudiantes son libres para organizar su tiempo y tener una total concentración para que el estudio sea productivo.

2. Compatible con Mobile Learning:
El microlearning es ideal para mobile learning ya que el estudiante accede a los microcontenidos en el momento en que disponga de tiempo libre.

Esto lo diferencia de un curso en formación on-line donde es necesario definir un tiempo para el estudio.

3. Se reducen las brechas de conocimiento:
El microlearning como un nuevo enfoque de aprendizaje se orienta a definir un concepto o desarrollar una competencia concreta.

Esto a su vez permite que el alumno encuentre el contenido adecuado a la brecha de conocimiento que ha identificado necesita cubrir, de una forma rápida y específica.

4. Aumento de la rentabilidad:
Un principal beneficio del microlearning es el bajo impacto en el presupuesto de formación de las instituciones educativas o de las empresas.

Al ser formaciones más concretas y específicas, requieren menos tiempo de diseño y desarrollo. Esto contribuye a la creación de microcontenidos de alta calidad sin elevar los presupuestos de formación.

5. Aumenta la motivación de los alumnos:
Los alumnos son capaces de completar las distintas fases en las que se han dividido los módulos del curso, lo que le permite al estudiante avanzar progresivamente lo que contribuye a su automotivación para finalizar el curso.

En el caso de contenidos muy complejos, utilizar el formato de microlearning no se considera sea el más apropiado si la formación es de larga duración o está orientado a un tema muy específico.

La idea del microlearning es que sea un aprendizaje rápido. Por lo tanto, no resulta muy práctico utilizarlo cuando muchas ideas o conceptos se relacionan para explicar procesos complejos.

Es importante generar una experiencia de aprendizaje completa y exhaustiva, por lo que el microlearning puede ser parte de una estrategia de formación e-learning más compleja, utilizando los microcontenidos como apoyo suplementario al método de formación principal para alcanzar los objetivos trazados del curso.

Fuente: http://www.redem.org/5-beneficios-del-microlearning/

Comparte este contenido:

Realidades y usos educativos de los celulares en América Latina

Por: Redem

Pese a que el número de dispositivos ha crecido, la conectividad y la introducción de móviles en centros educativos son aún retos a afrontar

El nivel de penetración de la telefonía móvil en América Latina es alto pero la conectividad aún no es la mejor. Cada país tiene una situación y un desarrollo tecnológico concretos. Por tanto, generalizar implica uniformizar y arriesgarse a crear confusiones. Según informaciones de 2015 procedentes de la UNESCO, hay países donde hay más gente que tiene celulares que acceso al agua potable o a los servicios sanitarios básicos. Este organismo internacional ya publicó un informe en 2012 sobre el aprendizaje móvil para docentes en América Latina. El celular y la banda ancha reproducen las condiciones de desigualdad de la población. No obstante, es importante partir del presente, aprovechar los recursos existentes y demostrar con hechos los logros que poco a poco se pueden conseguir con lo que hay. Es el método más eficiente para reivindicar mejoras.

La celebración de una nueva edición del principal congreso de telefonía móvil del mundo en Barcelona, el Mobile World Congress,(MWC) ha servido para constatar los avances tecnológicos que han presentado las principales empresas y para observar aplicaciones y experiencias que el sector educativo catalán lleva a cabo en la práctica de sus clases. En este portal se ha publicado un artículo a propósito del mencionado congreso. Hay un hecho ya incuestionable aunque no aceptado en todos los centros educativos: el teléfono móvil (celular) ha de estar presente en las aulas porque es un gran centro de recursos educativos que todos llevamos en nuestros bolsillos. Si profesorado y alumnado lo tienen, ¿por qué no se usa para educar?

Realidades

Según un informe del Banco Mundial, el problema no se centra tanto en tener un celular sino en disponer de conectividad. En América Latina 87 de cada cien personas disponen de él pero apenas el 37 % accede a Internet desde casa. Los expertos piden desde el MWC  que en América Latina las operadoras se replanteen su modelo de negocio y “busquen la manera de construir infraestructuras más ágiles”. Más cobertura y menos retardos temporales en la red (latencia).

Las políticas latinoamericanas predominantes se han centrado en las computadoras portátiles y han dejado a un lado la potenciación educativa de los celulares como poderosas herramientas para favorecer, entre otros aspectos, la alfabetización, el refuerzo académico, la formación de los docentes y la gestión de los sistemas educativos. El desarrollo hoy también pasa por el máximo uso desde todos los lugares y para algo más que la mensajería instantánea, fotos, vídeos y comunicación informal.

La utilización en el aula responde a razones concretas, necesita de un acompañamiento, de una programación, de unas normas que sirvan para tejer las bases de una complicidad mutua a favor del aprendizaje. Situaciones como las vividas en las escuelas cubanas son una realidad en muchos países de todos los continentes. La falta de respeto a los demás y el mal uso se combate con la educación en una tecnología que mueve el mundo.

El director general de Cultura y Educación de Buenos Aires, Alejandro Finocchiro, es quien mejor ha definido una realidad que se puede generalizar a muchos países de continentes diversos. Según su opinión, recogida por el diario El País de Madrid, “hoy los celulares permiten otras cosas y queremos darle la posibilidad a docentes y alumnos de que utilicen cualquier dispositivo tecnológico siempre que esté incluido en el proyecto educativo institucional de cada escuela”, dijo. “Hoy tenemos una escuela del siglo XIX con docentes del siglo XX y alumnos del siglo XXI, donde hay un docente activo que emite conocimiento y un alumno pasivo que lo recibe. Tenemos que llevar todo al siglo XXI”, destacó.

Usos del teléfono móvil

¿Prohibir el celular? Argentina es un buen ejemplo. En 2006 las autoridades de Buenos Aires lo prohibieron en las aulas. El diario La Nación razonó en un editorial tamaña decisión. Diez años después, los responsables se plantearon levantar la medida y permitirlos de nuevo. El diario Clarín, en 2016, recogía razones por las que el teléfono móvil se tenía que convertir en una herramienta educativa y aportaba experiencias de aprendizaje: “La escuela debería aprovechar los celulares como lo que son: minicomputadoras con gran potencial” según María Teresa Lugo, coordinadora de TIC y Educación en IIPE-Unesco, quien también considera que se debería crear una ecología de dispositivos –teléfono, netbook, pizarra digital– para diversos fines. La profesora María Inés Mendoza Bernal , de la Universidad del Zulia, en Venezuela, reflexionó en 2014 sobre el celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Ministerio de Educación Pública de Costa Rica también lo ve como un aliado en las aulas. Pero razones en contra del celular también existen, si bien preferimos las recomendaciones a favor, también en la Universidad.

Su penetración en zonas rurales facilitará el acceso a contenidos educativos, favorecerá la consulta de información directamente a la población, sin intermediarios, evitando los engaños comerciales en los precios de las materias primas.

Existen amplias posibilidades para usar el celular en las aulas: selección y uso de apps específicas sobre asignaturas o contenidos, de descarga gratuita;  creación de apps que respondan a necesidades presentes o futuras de la sociedad; uso de herramientas que estimulen la participación y la organización escolar; trabajo colaborativo; descubrimiento de las posibilidades educativas de aquellos recursos que ya traen los celulares; búsqueda por parte del alumnado de otras funciones que se le puedan asignar a las aplicaciones que usan a menudo, tipo Facebook, Whatsapp, Instagram o Snapchat, para aprender y compartir sus conocimientos.

El Banco Interamericano de Desarrollo recopiló las 50 innovaciones de gran impacto para la educación de América Latina. Insistía en que la tecnología puede jugar un rol democratizador en los procesos educativos. Este año se celebrará la primera edición del MWC de las Américas, del 12 al 14 de septiembre en San Francisco, EEUU. Una nueva oportunidad  para el impulso tecnológico. Pero necesitamos que cada día se convierta en una clase (dentro y fuera del aula) para aprender con el celular y para reflexionar después de usarlo: ¿qué he aprendido hoy gracias a su utilización? ¿He molestado a alguien? ¿He ayudado a que otros aprendan? ¿Qué imagen personal he transmitido a través de mis mensajes?

Fuente: http://www.redem.org/realidades-y-usos-educativos-de-los-celulares-en-america-latina/

Comparte este contenido:

El 60% de los profesores europeos no usan el audiovisual en el aula

Por: Redem

El estudio FilmEd (2015) elaborado por el Gabinete de Comunicación y Educación (UAB) para la Comisión Europea revela el escaso uso del audiovisual en las escuelas europeas.

La utilización de cine y otros contenidos audiovisuales en la escuela europea, el nivel de penetración de la alfabetización audiovisual en los currículos nacionales, las dificultades que enfrenta el profesorado al utilizar este tipo de recursos y la complejidad de la regulación de derechos derivados de las obras, son explicados de forma sistemática en el más reciente estudio coordinado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB.

FilmEd,  “Film Education in Europe: Showing Films and other audio-visual content in European Schools  – Obstacles and Best Practices”, es el resultado de una extensa investigación realizada por un consorcio dirigido por el Universidad Autónoma de Barcelona y compuesto por el European Think Tank on Film and Film Policy, CUMEDIAE (Culture and Media Agency Europe) y la AEDE (European Association of Teachers). El estudio, que describe la situación de los 28 Estados miembros, los socios de la EEA y Suiza, constituye una radiografía consistente de la alfabetización audiovisual en Europa.

La estructura del informe presenta un análisis desde tres puntos de vista. El primer capítulo describe la situación en la escuela, desde la perspectiva de los profesores, por medio de una encuesta global respondida por más de 6.000 educadores europeos. El análisis es complementado por el análisis de buenas prácticas en el continente y por entrevistas realizadas a expertos nacionales e internacionales en el marco de diferentes eventos, como las FilmEd Learning Experiences, celebradas en la Filmoteca de Cataluña en junio de 2014.

El segundo capítulo da cuenta de la perspectiva de la industria cultural frente a la utilización de recursos audiovisuales, sobre todo de cine, en la escuela. Este capítulo se construye a partir entrevistas en profundidad a entidades representativas del sector, así como por medio de un cuestionario transversal respondido por más de 100 expertos en la materia. Finalmente, en la tercera parte, se entrega un complejo análisis sobre la Directiva Europea de Servicios Audiovisuales de 2010 y su relación con la legislación comunitaria y de los Estados miembros frente a los derechos de autor y los limitantes para la utilización de los trabajos audiovisuales en el aula.

El estudio se acompaña de una serie de recomendaciones a la Comisión Europea para el fomento de la alfabetización audiovisual y la utilización de películas y otros contenidos audiovisuales en la escuela europea.

A grandes rasgos, la utilización de audiovisuales en la escuela europea es ocasional. Así lo estima el 54% de los profesores de primaria encuestados y el 44% de los de secundaria. En España, por su parte, la tendencia es al uso ocasional es un poco menor, con un 47% de profesores de primaria y 41% de secundaria que lo ven de esta manera, situación que rompe la tendencia europea en la educación secundaria, donde el 43% de los encuestados utiliza con frecuencia recursos audiovisuales en clase  (33% en primaria).

El género más utilizado en la escuela es el documental, con un 60% de profesores que indica utilizarlo, le sigue, 14 puntos por debajo, el material educativo específico (46%). Formatos comerciales reciben menor atención, la ficción es utilizada por 34% de los profesores y contenidos de animación solo por el 23%. En España, en cualquier caso, el género más ampliamente utilizado es el material educativo (75%), seguido del documental (70%).

Frente la motivación de los profesores para utilizar audiovisuales en el aula, se observa una marcada tendencia hacia la utilizaciónde este tipo de recursos de manera referencial, es decir, como complemento al tema visto en clase (63%). El 45% de los profesores encuestados, sin embargo, estima que la utilización de películas en el aula estimula la adquisición de competencias personales relacionadas con la creatividad y el pensamiento crítico.

Uno de los principales limitantes para el desarrollo de la alfabetización audiovisual en Europa es el hecho de que ésta no está incluida en los currículos oficiales, al menos de esta manera lo percibe el 64% de los profesores. Para un 62% de ellos, igualmente, la enseñanza de esta disciplina en clase es esporádica y poco común. En cuanto a la realización de actividades extracurriculares para su impulso, 80% considera que esto no se presenta en sus escuelas.

Contrariamente a los resultados de utilización, los profesores europeos creen que sus escuelas están bien equipadas para reproducir contenidos audiovisuales en clase. Para el 55% de ellos, sus escuelas están bien equipadas, y para el 21% muy bien equipadas, tendencia que se replica en España. La infraestructura no es, pues, vista como un limitante o barrera real de acceso.

Lo que sí constituye una traba real a la utilización más general de este tipo de contenidos es que los profesores ignoran si sus escuelas tienen acuerdos legales para la utilización de recursos audiovisuales. Más de una tercera parte lo considera así (41% dice que no existen y 37% lo ignora por completo). Según los expertos consultados por el consorcio de FilmEd, esta situación dificulta aún más la utilización de estor recursos en la escuela, y crea malentendidos alrededor del tema de las licencias, cuya adquisición es considerada, por más de dos terceras partes del profesorado, como complicada y costosa.

El estudio describe que aunque la Directiva Europea de Servicios Audiovisuales recomienda que se aplique la excepción para uso educativo, no todos los Estados miembros la han incluido en su legislación vigente, generando incertidumbre en los maestros a la hora de utilizar un determinado recurso en sus clases.

Fuente: http://www.redem.org/el-60-de-los-profesores-europeos-no-usan-el-audiovisual-en-el-aula/

Comparte este contenido:

Innovar en educación: Aprender una nueva sintaxis

Por: Redem

Una búsqueda rápida de la palabra “innovación” en Google genera casi ¡500 millones de resultados! Y es que los jóvenes emprendedores están transformando el panorama económico, político y social cambiando la forma en que hacemos negocios, obtenemos créditos, nos comunicamos y, más aún: cómo nos educamos. La innovación ha venido desempeñando un papel importante en discusiones sobre la educación desde los estudios de pregrado y postgrado en las universidades estadounidenses hasta las escuelas primarias y secundarias en Perú. Pero, ¿Es ¨innovación¨ sólo una palabra de moda con alto valor comercial o hay algo más?

Para ser justos, la innovación siempre ha jugado un papel en producir el cambio. Pensemos, por ejemplo, en ideas tan grandes como la máquina de vapor, el estado-nación o la bomba atómica. Pero ¿qué es lo nuevo ahora? La diferencia clave es que, mientras que en el pasado las innovaciones importantes eran tan raras que marcaban la transición de una época a otra, la nuestra es una edad definida por transformaciones constantes y de largo alcance. El mareo que a veces sentimos no es porque el ritmo de los cambios es demasiado rápido o su alcance demasiado amplio; es porque esta es la nueva normalidad.

En pocas palabras, ahora estamos trabajando con un estilo de vida que utiliza una sintaxis diferente que dificulta el entendimiento del significado y la profundidad de tantos cambios. En este mundo tan cambiante, la mejor opción que tenemos es desarrollar las habilidades cognitivas y no cognitivas para navegar e interactuar productivamente con los cambios en curso. A escala, esto sólo puede provenir de una sola fuente: la educación.

Entonces, en lugar de hablar de innovaciones en educación, ¿es la educación es en sí misma la innovación?. En cierto sentido, sí. En todo el mundo, más de 70 millones de niños no reciben educación formal y más de 700 millones de adultos son analfabetos. Para ellos, cualquier educación es transformadora. Asegurar su educación es imprescindible, y los programas intensivos en tecnología, como el Media Center, en el estado brasileño de Amazonas, pueden ser una herramienta poderosa y rentable. Esto se refiere a un importante foco de las innovaciones: la eficiencia. Hacer las cosas de una manera más barata y/o más rápida puede preparar el camino para reducir las desigualdades, ya que más personas pueden beneficiarse de lo que anteriormente estaba restringido.

Sin embargo, los aumentos de eficiencia no serán suficientes. La educación misma tendrá que transformarse profundamente tanto en los países avanzados como en los países en desarrollo. Una razón es que, como algunos han argumentado, el 65% de los niños que entran a la escuela primaria terminarán trabajando en trabajos que ni siquiera existen hoy en día. Y es muy probable que las habilidades enseñadas y desarrolladas en las escuelas no sean las necesarias para esos nuevos trabajos. Deberán entonces desarrollarse y ampliarse a niveles masivos programas y políticas que permitan nuevas formas de interacción entre profesores y alumnos, con currículos y prácticas docentes que integren múltiples materias de manera atractiva y que se enfoquen en la resolución de problemas, al mismo tiempo que potencien la colaboración y la creatividad.

La buena noticia es que estamos presenciando más y más iniciativas con esas características, y más gente se une a la tendencia. Por ejemplo, el BID y Google for Education firmaron recientemente un acuerdo para aprovechar sus respectivas fortalezas y mejorar los enfoques tradicionales de la enseñanza, el aprendizaje y la recopilación de datos educativos en América Latina y el Caribe. Una de las actividades incluidas en este acuerdo es el diseño de soluciones tecnológicas para brindar acceso a educación de calidad a comunidades remotas en países como Panamá y Brasil.

Otro ejemplo de esta tendencia es la consolidación de uno de los mejores depósitos de innovaciones educativas: el Centro de Innovaciones Educativas. Del mismo modo, iniciativas como el programa NTPPS en Ceará, Brasil, han mostrado impactos prometedores en las habilidades cognitivas y socioemocionales de los estudiantes de secundaria.

Desde la División de Educación, al promover el debate sobre innovación, queremos resaltar la importancia de las innovaciones educativas que reconocen este mundo lleno de transformaciones y preparan a los niños y jóvenes para desarrollar las habilidades necesarias para dar sen

Fuente: http://www.redem.org/innovar-en-educacion-aprender-una-nueva-sintaxis/

Comparte este contenido:

Cómo ayudar a tus hijos para que aprendan jugando

Por: Redem

Como todo buen padre, deseas que tu hijo cuente en la vida adulta con las herramientas necesarias para vivir una vida positiva y alcanzar el éxito. Por esta razón, debes saber que el juego, precisamente es una de las herramientas más poderosas para lograr el aprendizaje, ya que todo lo que el cerebro perciba mientras ejecuta esta divertida actividad se aprende de forma mucho más sencilla.

Entre las infinitas razones por las cuales es importante el juego hay cuatro que son principales, y te indicarán por qué el niño aprende tanto mientras las practica. ¡Descúbrelas!

Dentro del mundo de los pequeños, el juego es un actividad innata que ejecutan cotidianamente, no requiere de ni ningún esfuerzo y por si fuese poco, les permite activar la imaginación y colocar su cuerpo en movimiento. Esta actividad es de gran ayuda para su desarrollo y aprendizaje a nivel lingüístico, social, sensorial, físico y motor.

El juego, además de fantástico, es ​un elemento importantísimo en la esfera educativa, pues a través de él se pueden producir aprendizajes significativos, durante la etapa infantil, impregnados además de componentes afectivos y motivadores que les permite a los padres y a los maestros llevar a cabo un aprendizaje efectivo.

Todo aquello que se aprende mientras se juega, queda grabado en la memoria. De acuerdo con el psicólogo americano y escritor KayRedfield James: “los niños necesitan tiempo y espacio para jugar. Jugar no es un lujo, es una necesidad”. Y ahora comprendemos que jugar además de una necesidad, aporta grandes beneficios.

  1. Multiplica la felicidad

Realmente, los niños son más felices mientras juegan, pues en ese momento se divierte, y hace uso de sus capacidades para comunicarse y comprender el mundo exterior; experimenta nuevas sensaciones y aprende de la misma situación que vive.

Por ello, los educadores y maestros dedicación al sector de la educación infantil, saber perfectamente que el juego es una herramienta indispensable por medio de la cual los niños aprenden, no sólo lo pautado en la programación escolar, sino también en otros aspectos de su vida cotidiana.

  1. Entrena la constancia

Mientras los niños juegan, no hay espacio para los errores, por eso puedes ver a tu niño intentar una y otra vez, casi de manera incansable, construir una torre de 5 bloques hasta conseguirlo, y mientras no lo ha logrado, podrás de igual forma observar que tu hijo no se da por vencido ni se siente frustrado.

Este tipo de situaciones les enseña a entrenar su constancia, persiguiendo sus objetivos y metas hasta conseguirlo, de forma que estarán también trabajando su tolerancia al estrés.

  1. Fomenta la sociabilidad

El juego es un medio imprescindible del que disponen los pequeños para la socialización con sus iguales. A medida que vayan adquiriendo más edad, van adoptando y asumiendo distintos roles. Por esta razón, el juego se convierte en una fuente inagotable de infinitas experiencias en común con otros niños.

  1. Desarrolla la imaginación

Cuando permitimos que los niños jueguen de forma libre, podemos notar la cantidad de roles que asumen en mismo juego. A medida que van siendo mayores, su creatividad e imaginación también va en aumento hasta el punto de llegar a inventar sus propios juegos con sus normas y formas de jugar. Es importante concederles ese espacio para que experimenten por sí mismos el  mundo exterior, sientan y disfruten  sus propios logros.

Fuente: http://www.redem.org/como-ayudar-a-tus-hijos-para-que-aprendan-jugando/

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6