Page 361 of 568
1 359 360 361 362 363 568

Enfoque de género, diversidad sexual e identidad de género: Retrocesos en el ámbito educativo en América Latina y El Caribe

Por: CLADE.

En el marco del festival audiovisual “¡Luces, cámara y educación!” y de un convenio firmado entre CLADE e ILGALAC, estas dos redes difunden un alerta regional, en que hacen un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región

La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC) y la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) expresan su preocupación por las diferentes manifestaciones de retroceso que se vienen dando en nuestra región en lo que hace a la consolidación de una educación con un enfoque de género y diversidad sexual, así como frente a las diferentes manifestaciones de bullying homofóbico, afectando derechos fundamentales y restringiendo el derecho a la educación en condiciones de igualdad y sin discriminación. Observamos que varias expresiones conservadoras y del ámbito religioso intentan deslegitimar y negar el enfoque de género, desconociéndolo como categoría de análisis y categorizándolo como una supuesta “ideología de género”, incidiendo para que el mismo sea eliminado de los marcos legales y políticos, e incluso del ámbito educativo.

Observamos así que en Brasil se han retirado los términos “identidad de género” y “orientación sexual” del documento Base Nacional Común Curricular (BNCC). A su vez, sectores conservadores políticos y religiosos lideran la iniciativa llamada Escuelas sin partido, promoviendo proyectos de ley orientados a prohibir en el ámbito educativo el abordaje de ciertas temáticas, entre ellas las cuestiones de género y orientación sexual, y enmascarando sus objetivos bajo la consigna de que la iniciativa se orienta a desalentar el adoctrinamiento ideológico (político, religioso o moral) por parte de docentes en las aulas. Esta iniciativa ya ha sido objeto de un pronunciamiento conjunto por parte de la Relatora Especial para el Derecho Humano a la Educación, el Relator Especial para la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión y la Relatora Especial para Libertad de Religión y de Creencia de Naciones Unidas (ONU), exigiendo al gobierno que los proyectos de ley sean revisados y se asegure su conformidad con el marco internacional de los derechos humanos y la Constitución Federal. Estos temas han sido objeto de cuestionamiento y recomendaciones también en el marco del Examen Periódico Universal (EPU).

La elaboración en el ámbito del Ministerio de Educación de una guía que abordaba el tema de las orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela dirigida a docentes y que pretendía dar respuesta a un mandato de la Corte Constitucional de Colombia a fin de adecuar los manuales de convivencia escolar a diversidad sexual y no discriminación generó enérgicas resistencias en Colombia. Por su parte, en Panamá se vienen presentando cuestionamientos al proyecto de Ley Nro. 61 sobre educación sexual, actualmente en debate parlamentario; y el Ministerio de Educación continúa haciendo esfuerzos, pese a las presiones y resistencias, para avanzar en el diseño e implementación de guías sobre educación sexual. En Honduras, se advierte un agravamiento del contexto de violencia y discriminación que enfrentan las personas de la comunidad LGBTI. En Paraguay a instancia de grupos conservadores, se retiró la palabra género de la nueva ley contra la violencia hacia las mujeres.

En Perú, se han dado fuertes cuestionamientos a la implementación del nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica por incluir el enfoque de género, promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la construcción de la identidad de género y la educación sexual integral, además de haberse desplegado diversas acciones de comunicación y movilización, como por ejemplo la campaña “Con mis hijos no te metas”. Por su parte, asistimos a la reciente derogación parcial por parte del Congreso del artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1323 que había introducido una serie de reformas en materia de violencia de género, incluyendo como circunstancia agravante de responsabilidad penal de algunos delitos, cuando tuvieran base en la orientación sexual e identidad de género.

En los contextos de protestas estudiantiles, se han dado casos en que el hostigamiento por parte de las fuerzas policiales se agudiza o presenta características especiales, cuando se trata de estudiantes LGBTI, como ha sucedido en Chile y Honduras, por ejemplo.

En este contexto de retrocesos, debemos celebrar sin embargo en la esfera internacional la creación el año pasado de un nuevo mecanismo en el ámbito del Consejo de Derechos Humanos, con el nombramiento del primer experto independiente de Naciones Unidas para la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. En el ámbito educativo, se destaca la adopción por parte del Ministerio de Educación de Chile de la Circular “Derechos de niñas, niños y estudiantes trans en el ámbito de la educación”, así como el documento “Diálogos Participativos de la Diversidad” y la Guía para el respeto, inclusión y convivencia LGBTI dentro de las escuelas.

Finalmente, debemos recordar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha señaladoque dentro de la prohibición de discriminación por motivos relacionados con la identidad y expresión de género, se deben incluir, como derechos protegidos, las conductas en el ejercicio de dicha identidad y garantizar de forma transversal el reconocimiento de la identidad de género en los distintos aspectos de la vida de la persona, y que el Estado debe brindar a cada persona la oportunidad de proyectarse libremente hacia los demás, acorde a su identidad de género y el derecho a ser reconocida en función de dicha identidad. Debemos tener presente a su vez, que en su informe preliminar sobre “Pobreza, Pobreza Extrema y Derechos Humanos en las Américas” de 2016, la CIDH destacó que la pobreza, discriminación y exclusión que afectan a las personas LGBTI en la región se relacionan con barreras para poder acceder a sistemas educativos seguros y de calidad; y que los Estados tienen la obligación de garantizar políticas de educación especialmente diseñadas para modificar patrones sociales y culturales de conducta, contrarrestar prejuicios y costumbres, y para erradicar prácticas basadas en estereotipos de personas LGBTI que pueden legitimar o exacerbar la violencia por prejuicio, instando a que adopten medidas para garantizar la continuidad de las personas LGBT en los sistemas de educación formal. Y más recientemente la CIDH ha condenado las alarmantes cifras de asesinatos de personas LGBT que han ocurrido en la región en lo que va del año 2017.

En tal sentido, hacemos un llamado a toda la sociedad civil, autoridades estatales así como a los organismos y organizaciones de derechos humanos a enfrentar y combatir la discriminación y desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres y las personas LGBTI en nuestra región, a rechazar toda acción que promueva la violencia, la discriminación y el no reconocimiento de sus derechos, exigiendo la adopción de las medidas necesarias para garantizar plenamente el derecho a la educación por su especial connotación para reafirmar todo el conjunto de derechos humanos y libertades fundamentales.

Fuente de la Reseña: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/811-2017-12-09-00-33-56.htm

Comparte este contenido:

Informe Latin America in a Glimpse: Género, feminismo e internet en América Latina

Fecha de publicación:  Noviembre 2017

Author:  Derechos Digitales
Publicado por:  Derechos Digitales con apoyo de APC

Durante los últimos tres años, Latin America in a Glimpse ha funcionado como un recuento anual de lo más relevante ocurrido en América Latina en materia de tecnología y derechos humanos, un resumen que permite a quien lee hacerse una idea del panorama en la región: cuáles fueron los temas más relevantes, cuáles son las amenazas emergentes, de qué manera las políticas públicas están respondiendo (o no) a los desafíos propuestos por la tecnología y cuál es el rol que las organizaciones de la sociedad civil están jugando en esos escenarios.

Hemos querido también destacar la labor que cada una de las organizaciones de la sociedad civil están realizando en sus respectivos países y zonas de interés, tanto a través del reporte, como del evento anual realizado el día previo al Foro de gobernanza de internet, con la intención de establecer un puente entre América Latina y otras regiones del globo, para facilitar la interacción con financistas, aliados, compañeros y compañeras de trabajo.

En esta cuarta edición de Latin America in a Glimpse nos interesaba continuar con esta labor, pero quisimos darle un giro. Siguiendo una tendencia mundial, nos preguntamos específicamente por el intrincado vínculo entre género y tecnología, y las respuestas que, desde esta parte del mundo, distintos grupos de mujeres han dado a esta relación compleja, problemática y difícil.

Nos propusimos entonces averiguar qué proyectos se han desarrollado durante 2017 en América Latina en materia de género y tecnología. Cuáles son las áreas críticas en las que se está trabajando, cuáles son las principales problemáticas y, sobre todo, quiénes son las personas detrás de cada uno de estos proyectos, cuáles son sus motivaciones y de qué manera su trabajo se enmarca en un panorama mayor de luchas por la equidad de género. Un entorno digital cada vez más violento y hostil hacia las mujeres, la falta de participación en las distintas capas del ecosistema de internet, sumado a un panorama generalizado de oportunidades escasas, injusticias multidimensionales e invisibilización, ha generado una serie de respuestas diferentes, pero con un objetivo común: una internet digna para las mujeres, donde puedan ejercer sus derechos libremente y desarrollarse de manera íntegra y autónoma; donde las tecnologías digitales sean una herramienta para la realización personal y colectiva, y no un arma del status quo machista.

Lo que encontramos fue una comunidad altamente activa de organizaciones y “colectivas” que abarca prácticamente todo el espectro de nodos en los entornos digitales, desde la creación de “servidoras” feministas, hasta la ocupación discursiva de internet a través de medios autogestionados. Mujeres que han decidido perderle el miedo al error y han descubierto el goce del aprendizaje, la experimentación y la sororidad. Ante unas estadísticas desoladoras, las iniciativas acá listadas son poderosamente inspiradoras. Y esa es precisamente la idea, lograr generar puentes entre las mujeres acá mencionadas y las que –por falta de tiempo, conocimiento o torpeza nuestra- no lo están; las mujeres realizando trabajos similares en otras regiones del planeta y, sobre todo, las que después de leer las siguientes páginas se animen y se unan a la lucha. Esas que aparecerán en la próximas ediciones de este informe.

Comparte este contenido:

¿Dónde están mis datos? Un informe completo de cómo defienden nuestros derechos las empresas que dan acceso a internet

Este artículo fue publicado originalmente en karisma.org.co el 14 de noviembre de 2017.

El día de hoy la Fundación Karisma lanzó la tercera edición de ¿Dónde están mis datos?, un informe que busca impulsar prácticas de transparencia entre las empresas que dan acceso a internet.

La información que producimos y compartimos en internet genera huellas que pueden ser rastreadas, registradas, acumuladas o compartidas por empresas privadas y gobiernos. Es por eso que es indispensable que quienes dan acceso a internet sean transparentes sobre la forma como cuidan los datos de las personas y ,en general, como protegen los derechos a la intimidad y a la libertad de expresión.

Por tercer año consecutivo, la Fundación Karisma, una organización líder en derechos digitales en Colombia, con el apoyo de las organizaciones internacionales Electronic Frontier Foundation y Access Now, publicó el informe¿Dónde están mis datos? 2017. Este informe analiza las políticas de las empresas que son utilizadas por millones de personas en el país para dar acceso a internet: Telefónica-Movistar, Claro, ETB, Tigo-UNE, DIRECTV, Emcali y Telebucaramanga.

El informe permite identificar las buenas prácticas frente al respeto de los derechos humanos en el entorno digital y resalta a las empresas que las implementan, más allá de verificar si cumplen con las obligaciones legales. Igualmente, identifica espacios donde pueden mejorar.

En el informe ¿Dónde están mis datos? 2017, se analizan los compromisos de estas empresas en cuatro ejes temáticos: compromisos políticos, intimidad, libertad de expresión y seguridad digital. Adicionalmente, este año Karisma analizó las políticas de las empresas seleccionadas en términos de la promoción de la equidad de género y el apoyo a las personas con discapacidad, encontró que es un aspecto en el que están trabajando varias de ellas.

Las personas que usamos los servicios de las empresas que dan acceso a internet dependemos de ellas para que protejan nuestra intimidad. «El principal hallazgo en 2017 es que ETB, empresa nacional que no tiene vínculos con multinacionales, fue la primera en publicar su informe de transparencia donde ofrece información sobre las solicitudes de datos que le hace el gobierno», asegura Carolina Botero, directora e investigadora de la Fundación Karisma. «Esta información, confirma que hay un gran abanico de entidades estatales que piden información de quienes usan sus servicios, es decir que no solo lo hace la Fiscalía», agrega Botero.

Los datos que las empresas entregan con base en esas solicitudes pueden revela una gran cantidad de información sin que la persona afectada sepa lo qué está sucediendo, ni puede impugnar o limitar su alcance. El mecanismo no ofrece ninguna garantía; por ejemplo, es diferente de lo que sucede en un allanamiento a la casa de alguien para encontrar información. En este caso la persona se da cuenta y puede actuar.

Aunque publicar informes de transparencia es común para compañías internacionales como Telefónica-Movistar o Tigo-UNE, no lo hacen de forma sustantiva para Colombia. Adicionalmente, la evaluación en 2017 establece que la mayoría de las empresas se comprometen a notificar a sus clientes cuando hay solicitudes de información, aunque no es posible saber si efectivamente lo hacen, su compromiso nos permite ser optimistas.

Por otra parte, estas empresas están en capacidad de bloquear contenidos y cancelar cuentas, pudiendo afectar gravemente la libertad de expresión de las personas. Todas las empresas mencionan que lo hacen cuando se trata de contenidos de abuso sexual de menores, pero ninguna explica cómo lo hacen y, de acuerdo con la información publicada por ETB, hay también bloqueos de contenido por orden judicial y por phishing, sin que tengamos claro cuál es el procedimiento y cómo se protegen los derechos de las personas afectadas.

Finalmente, Karisma revisó los compromisos de las compañías en temas de seguridad digital para proteger la información de las personas, verificó si informan sobre su actuación frente a brechas de seguridad y si usan el protocolo HTTPS en sus páginas web. Las empresas que dan acceso a internet y que tienen la mayor parte del mercado en el país (Telefónica-Movistar y Claro) no obtienen resultados positivos en este aspecto.

El informe ¿Dónde están mis datos? 2017 se puede consultar aquí.

Fuente: https://www.ifex.org/colombia/2017/11/20/empresas-acceso-internet/es/

Comparte este contenido:

Reseña de Película: La esperanza de navidad.

TÍTULO ORIGINAL: The Christmas Hope
otro titulo: La Esperanza De Navidad
AÑO: 2009
DURACIÓN: 89 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Norma Bailey
GUIÓN: Wesley Bishop (Novela: Donna Van Liere)
MÚSICA: Lawrence Shragge
FOTOGRAFÍA: Mathias Herndl
REPARTO: Madeleine Stowe, James Remar, Tori Barban, Ian Ziering, Jayne Eastwood, Devon Weigel, Aaron Hughes, Phillip Jarrett, Alicia Johnston, Daniel Boiteau, Rebecca Gibson, Omar Khan
PRODUCTORA: Lifetime Television
WEB OFICIAL: mylifetime.com/movies/the-christmas-hope
GÉNERO: Drama | Familia. Navidad.

Una pareja al borde del divorcio a causa de la muerte de su hijo acoge en su casa a una niña de ocho años sin madre. Poco a poco todos se recuperarán de la pérdida de sus seres queridos y Emily será el motivo de la pareja para seguir adelante y superar el aniversario de la muerte del pequeño.

Fuente: https://youtu.be/kbzzOUENiYg

Imagen: https://www.peliculasflv.tv/wp-content/uploads/2015/03/Una_vida_para_sonar.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de libro: Ecología política latinoamericana.

Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volumen 1.

Héctor Alimonda. Catalina Toro Pérez. Facundo Martín. [Coordinadores]

Catalina Toro Pérez. Gabriela Merlinsky. Héctor Alimonda. Arturo Escobar. Ana Patricia Noguera de Echeverri. Omar Felipe Giraldo. Guillermo Castro Herrera. Germán Palacio Castañeda. Enrique Leff. Gian Carlo Delgado Ramos. Melissa Moreano. Francisco Molina. Raymond Bryant. Leonardo Boff. Henri Acselrad. Carlos Walter Porto Gonçalves. Felipe Milanez Pereira. Carlos Bittencourt. María Cecilia Roa García. Tatiana Roa Avendaño. Alberto Acosta. Mario Pérez-Rincón. Zulma Crespo-Marín. Julieth Vargas-Morales. Luis Humberto Hernández. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-722-270-8
CLACSO. Universidad Autónoma Metropolitana.
Buenos Aires.
Octubre de 2017

La Ecología Política de América Latina desde su emergencia se viene constituyendo en una relación activa de permanente intercambio y retroalimentación con los muy diversos movimientos y luchas que protagonizan conflictos en diferentes escalas y circunstancias, recogiendo las críticas a los modelos de desarrollo de vigencia hegemónica y delineando con ellos otros futuros posibles.

En este sentido, los dos volúmenes que presentamos mantienen el diálogo sobre los debates epistemológicos de la Ecología Política latinoamericana a la vez que se entrocan con las prácticas teóricas, políticas y territoriales, que han caracterizado a nuestra región. Esta marca de origen, se basa en la convicción del vínculo, por momentos tenso y conflictivo pero también creativo y productivo, entre el imperativo del refinamiento de las herramientas teórico-políticas para asumir el análisis crítico y la construcción sostenida de alternativas frente al saqueo, el despojo y la devastación socio-ambiental.

Fuente:  http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171030111951/GT_Ecologia_politica_Tomo_I.pdf
Imagen: https://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1303_Tapa.jpg
Comparte este contenido:

8 RESEÑAS DE LIBROS INTERESANTES PARA EL MUNDO EDUCATIVO-VIII

España / Autor: Dolores Álvarez Peralías / Fuente: INED 21

 

Cuando leo un libro que me gusta, suelo hacer una reseña para que mi mente no lo olvide, para dejar constancia de aquello que me ha llamado la atención y, también, me sirve como ejercicio de estructuración de mi propio pensamiento, debo destacar aquello que me ha entusiasmado y relacionarlo con mi propia experiencia personal.

Una de mis últimas lecturas ha sido: «Habilidades para la vida. Aprender a ser y convivir en la escuela» de Andrea Giráldez y Emma-Sue Prince.

RESEÑA

Una obra dedicada al desarrollo personal y emocional de nuestro alumnado porque no solo con los conocimientos se adquiere el bagaje que los va a llevar al éxito. Una mirada especial hacia los docentes para que sepan transmitir y vivir la educación de forma que no se quede en puro conocimiento de usar y tirar ¿De qué me sirve saber muchas matemáticas si después no tengo habilidades para saber emocionar a mi alumnado para que las aprenda? Evidentemente de nada.

El mundo en el que vivimos está cambiando a una velocidad de vértigo y necesitamos habilidades para saber enfrentarnos a esos cambios, necesitamos estar muy bien formados profesional, personal y emocionalmente para que como docentes estas circunstancias no nos afecten y sepamos integrarlas en nuestro quehacer.

HABILIDADES PARA LA VIDA

Las autoras de este libro se han planteado cuáles son las habilidades para la vida, aquellas que nos van a ayudar a saber desenvolvernos en el mundo:

Conocernos, vivir felices, relacionarnos bien con las demás personas, saber adaptarnos a las circunstancias, ser optimistas, ser resilientes, vivir de forma íntegra, ser empáticos, escuchar activamente, desarrollar pensamiento crítico, pensamiento creativo y ser proactivos.

Las definen cada una de ellas y nos invitan a probar para reflexionar y poder transformar lo que ahora hacemos de forma que nuestro alumnado salga beneficiado de esta forma de entender la educación no solo como la transmisión de conocimientos sino como algo integral que sirve para el desarrollo de las personas en la sociedad que les ha tocado vivir y en la que deben ejercer un papel activo, ayudando, en la medida de lo posible, a transformar aquello que no vaya en beneficio de un bien común.

Es un libro práctico porque en él se recogen reflexiones y actividades para ponerse en el camino de conseguir cada una de las habilidades, como nos dice Santos Guerra en el prólogo, es un libro para leer y hacer, para pensar y para sentir, para comprender y para compartir, para hablar y para escuchar.

Este libro es recomendable para todas aquellas personas interesadas en el mundo educativo: docentes, familias, agentes sociales… En él vais a encontrar reflexiones que os harán pensar en cambiar vuestras prácticas y además os dan alternativas para conseguir hacerlo de forma diferente si lo que pretendéis es el desarrollo integral de las personas en formación, estas que sienten, padecen, conviven, se relacionan, son creativas, se comportan de forma íntegra, saben sacar partido ante la adversidad, piensan de forma crítica, intentan ser creativos…

«Cuando imaginamos una escuela para aprender a ser y aprender a convivir, tenemos en mente a los estudiantes, pero también, y de manera muy especial, al profesorado como principal agente del cambio, ya que como decía hace algún tiempo una profesora que asistió a una de nuestras actividades formativas, enseñamos lo que somos».

Gracias, Andrea y Emma, por compartir vuestras reflexiones y hacernos sentir que podemos cambiar, que otra educación es posible y que el respetar a las personas es una tarea que debe estar integrada en nuestro día a día para llegar a una sociedad más justa y democrática.

Fuente del Artículo:

8 RESEÑAS DE LIBROS INTERESANTES PARA EL MUNDO EDUCATIVO-VIII

Comparte este contenido:

Libro: La Brújula al Oído. 41 Guiones y Cuentos para Conciertos Didácticos y Audiciones Musicales

España / 2 de enero de 2018 / Autor: Fernando Palacios / Fuente: fernandopalacios.es

Escuchar es orientar el oído, observar el río del sonido y dejarse llevar por él, medir su caudal y sus recorridos, jugar con lo esperado y lo inesperado. Escuchar música nos ayuda en el crecimiento de la razón, afianza la afición, desarrolla y agiliza la creatividad. Quien degusta una obra musical, quien la escucha de manera aprovechada, ve cómo se transforma su interior, su pensamiento. Escuchar es crear. Escuchar es vivir. Escuchar enseña a crear y a vivir.

Escuchar es volver a componer, pero al revés; es el trabajo inverso al del compositor. También es un acto de creación –precisamente el aplauso es una manera de participar del éxito conseguido, una especie de autopremio que se propinan los espectadores-. Quien no colabora en este acabado de la obra musical, que es escucharla, no alcanza el premio final: la creación de la obra en su interior.

Este libro nos ofrece las claves secretas de un concienzudo trabajo para acercar la música a niños, jóvenes y mayores; un total de 41 cuentos y textos originales que descubren lados misteriosos del arte musical y nos invitan al disfrute y a la escucha.

Índice

1.- Sherezade
2.- Mi madre la oca
3.- Pulcinella
4.- Las travesuras de Till Eulenspiegel
5.- La historia del soldado
6.- La ópera de los tres peniques
7.- Juegos de niños
8.- Variaciones Enigma
9.- Cuadros de una exposición
10.- Los planetas
11.- La consagración de la primavera
12.- El Moldava
13.- El carnaval de los animales
14.- Deportes y diversiones
15.- Guía de orquesta para jóvenes
16.- 5 Héroes 5
17.- Del sueño a la pesadilla
18.- El sueño de la Gruta de Fingal
19.- El Murciélago
20.- La viuda alegre
21.- Katiuska
22.- Il Trovatore: una mañana en la ópera
23.- Yo Prokofiev, , tú Haydn
24.- Nace una orquesta
25.- El amor, la vida y el sombrero
26.- Roma
27.- Los extraños sueños de la pequeña Pino
28.- Familias en acción
29.- Vuelo a Iberoamérica
30.- La creación del mundo
31.- Formas y estilos del jazz
32.- Cuando el viento manda, un concierto de banda
33.- La percusión que nos llega
34.- El buen ritmo del cuarteto de cuerda
35.- Canciones de otros tiempos
36.- Del pop a la vanguardia
37.- Ritmos de África
38.- Concierto en la noche
39.- Romeo y Julieta
40.- Venecia XVIII: La luz del barroco
41.- Ópera en órbita

Link para la descarga:

https://fernandopalacios.es/wp-content/uploads/2014/08/La-bru%CC%81jula-al-oi%CC%81do.pdf

Fuente de la Reseña:

LA BRÚJULA AL OÍDO. 41 guiones y cuentos para conciertos didácticos y audiciones musicales

Comparte este contenido:
Page 361 of 568
1 359 360 361 362 363 568