Page 541 of 570
1 539 540 541 542 543 570

Pelicula: Conrack

Conrack: La historia se desarrolla en un pueblo de Carolina del Sur prácticamente aislado del mundo exterior. Hasta allí llega un joven maestro llamado Pat Conroy que pronto descubrirá que los niñ@s de su escuela no saben geografía, resolver operaciones matemáticas… Se plantea el firme propósito de enseñarles a través de métodos innovadores que le causarán más de un problema.

Un joven profesor, Pat Conroy (Jon Voight) es asignado en 1969 a una aislada localidad ubicada en la costa de Carolina del Sur, habitada principalmente por familias pobres afroamericanas. Allí se encuentra con que el aislamiento ha causado que tanto los adultos como los niños hablen un dialecto que llaman gullah. Su apellido es pronunciado Conrack.

La escuela consiste en dos habitaciones, donde la rectora, la señora Scott (Madge Sinclair) enseña de primero a cuarto grado. Conrack deberá enseñar los grados superiores, y descubre que sus alumnos tienen muy pocos conocimientos; no saben calcular y no saben nada de geografía. Comienza a enseñarles sobre el mundo exterior, los hace escuchar música clásica, les proyecta películas, les enseña a nadar y a cuidar su higiene dental.

Todo esto lo hace entrar en conflicto con la señora Scott, con el superintendente, el señor Skeffington (Hume Cronyn), y con algunos padres que no desean hacer cambios entre los niños. Finalmente el profesor es despedido de su trabajo por insistir en sus métodos de enseñanza y afirmar que el racismo que los rodea se debe en gran parte a la limitada educación que reciben los niños. En el momento de dejar el lugar, sus alumnos lo despiden tocando la 5ª sinfonía de L.V Beethoven en una grabadora.

Visualizar en:  https://www.youtube.com/watch?v=MyNHgICBFyI

Imagen: http://moviestvnetwork.com/assets/movie/186/3071_16_3.jpg

Comparte este contenido:

20 ideas para construir la interculturalidad y prevenir el racismo en educación

Por:  La Secretaría de Políticas Sociales de FETE-UGT y el Departamento de Migraciones Confederal de UGT

En un momento tan complejo como el actual, en el que la globalización determina gran parte de nuestra vida cotidiana e influye en las relaciones que establecemos con personas de muy distintas procedencias culturales, es necesario repensar el sentido de la educación e incorporar entre nuestros objetivos prioritarios las estrategias que Delors definía en el informe “La educación encierra un tesoro”: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a convivir.

El mundo se ha convertido en una pequeña aldea por la que transitamos a una velocidad nunca antes conocida, ya sea a través de Internet, de los medios de transporte o con los medios de comunicación.

Las relaciones que establecemos en pocos segundos, de un lado a otro del planeta, determinan una existencia marcada por la relación con una sociedad interconectada, a la vez que mantenemos la pertenencia a un entorno más cercano que puede cambiar a lo largo de nuestra vida. Ésta es una de las razones que definen los objetivos de la escuela intercultural, ya que es imprescindible que todos los alumnos y todas las alumnas desarrollen las estrategias y competencias interculturales adecuadas para comunicarse y relacionarse desde el respeto a la diversidad y en el marco de los derechos humanos, en el contexto de la ciudadanía global.

Por otra parte, las Escuelas Interculturales responden a la necesidad de justicia social al plantear la actuación y el compromiso activo frente a las desigualdades. Desde el marco democrático, debemos eliminar aquellas situaciones de discriminación que se pudieran producir por razones de sexo, religión, clase social, etnia, cultura, distintas capacidades u orientación sexual, gestionando las medidas oportunas para que todos los alumnos y las alumnas tengan oportunidades equitativas para alcanzar el éxito escolar. Esto supone no sólo garantizar su acceso, sino, además, adecuar las estructuras, desarrollando programas de inclusión que garanticen su plena participación en el proceso educativo. Esto sólo se puede realizar desde el respeto, porque es necesario el reconocimiento de la diversidad en la complejidad de un mundo interdependiente y desde la igualdad ya que desde los supuestos de los Derechos Universales debe ser posible la elaboración dialéctica de una cultura compartida desde el pluralismo democrático.

Por último, en la Escuela Intercultural, desarrollamos estrategias de educación antirracista, para que toda la comunidad educativa se comprometa a estar en situación de alerta contra la discriminación y comprometida en la lucha contra el racismo y la xenofobia y dispuesta a denunciar circunstancias que perpetúan las situaciones de desigualdad, discriminación y racismo.

Ésta es una guía sencilla en su formato y profundamente compleja en su sentido. Resume el espíritu que queremos llevar a nuestras escuelas, defendiendo la justicia, la igualdad y nuestro compromiso contra el racismo y cualquier otra forma de discriminación contra el ser humano. La igualdad en la diversidad, la justicia frente a la discriminación y el derecho a la diferencia constituyen los principios fundamentales sobre los que se apoya la perspectiva intercultural en educación.

Para leer, descargar aqui: http://aulaintercultural.org/2016/05/28/20-ideas-para-construir-la-interculturalidad-y-prevenir-el-racismo-en-educacion/

 

Comparte este contenido:

España : Película el profesor.

A un instituto lleno de alumnos problemáticos y con unos resultados académicos muy bajos, llega Henry Bathes, un profesor sustituto que posee un auténtico don para conectar con los alumnos. Pero Henry prefiere ignorar su talento. Al trabajar sólo sustituciones, nunca permanece bastante tiempo en un instituto como para mantener una relación afectiva con sus alumnos o sus compañeros. Cuando llega a este instituto donde una frustrada administración ha conseguido volver totalmente apáticos a los alumnos, Henry no tarda en convertirse en un ejemplo a seguir para los adolescentes. Logra una conexión emocional con los alumnos, con los otros profesores y con una adolescente prostituta a la que recoge en la calle. Puede que gracias a ellos se dé cuenta de que no está solo en su desesperada búsqueda de la belleza en un mundo aparentemente falto de amor y lleno de maldad.

Reparto:Adrien Brody,Christina Hendricks,Sami Gayle,Marcia Gay Harden,James Caan,Lucy Liu,Tim Blake Nelson,Bryan Cranston,Blythe Danner,William Petersen,Betty Kaye,Louis Zorich,Reagan Leonard,Isiah Whitlock Jr.,Doug E. Doug,

Genero:Drama,Enseñanza,Colegios-&-Universidad,Adolescencia,Prostitucion,Cine-independiente-USA,

Director:Tony Kaye, Escritor:Carl Lund,

Fuente: https://youtu.be/J4W-GLaH0NY

Imagen: https://gabrielauz.files.wordpress.com/2013/02/asdfn002-el-profesor-detachment-espana_1.jpg

Comparte este contenido:

Cajina: “Sólo entendiendo cómo funciona el cerebro se puede transferir conocimiento”

Evento/12 de julio de 2016/Fuente: teleprensa

Es la base de la Neurociencia aplicada a la Educación con la que se quiere modificar el sistema educativo actual. El Curso de Verano ‘Neuroeducación y neurodidáctica para la innovación en el aula: lo que un docente debe saber’ ha arrancado este lunes, 11 de julio.

ALMERÍA.- Nuestro sistema educativo está cegado en potenciar el ‘objeto’ del aprendizaje: más libros, más deberes, más tablets, más pizarras electrónicas. “Sin embargo, lo que hemos de entender es que el verbo ‘enseñar’, en realidad, no tiene ningún sentido: solamente el que quiere aprender es el que, de hecho, lo hace”. Así se expresa, Gregory Cajina, uno de los ponentes del Curso de Verano ‘Neuroeducación y neurodidáctica para la innovación en el aula: lo que un docente debe saber’, que ha arrancado este lunes, 11 de julio en el Hotel AC Marriot de Almería. Defiende la aplicación de la neurociencia en el aula como algo necesario para “innovar en un sistema educativo como el nuestro que hace décadas lo está necesitando con premura”.

Gregory Cajina es un emprendedor, asesor, educador y uno de los coaches de referencia en España. Es miembro del comité internacional de expertos de la Asociación Española de Coaching Educativo, miembro fundador del Instituto Europeo de Resiliencia y coach, formador y mentor de más de 450 jóvenes emprendedores para el Ministerio de Educación en Alemania. Para él la aplicación de la neurociencia en el aula es fundamental, ya que “por muy bueno el que sea el profesor, por muy cara la tecnología a su disposición, si no entendemos cómo funciona el cerebro del chaval, jamás se producirá una transferencia de conocimiento y, peor aún, ninguna generación de conocimiento nuevo, que es la base de la I+D+i del futuro. Por eso, hemos de dedicar más recursos al ‘sujeto’ del aprendizaje (la persona y su cerebro), pues el ‘objeto’ ya hace tiempo que está holgadamente cubierto, quizás incluso demasiado: no podemos continuar tratando a nuestro cerebro como si fuera solamente un disco duro de ordenador que almacene y regurgite datos sin más. Google ya hace eso mucho mejor que nosotros”.

En su ponencia ‘Neurociencia y Educación: del pensamiento extraordinario al super-logro y su aplicación en el aula’, ha explicado que el cerebro pesa aproximadamente un 2% de la masa corporal, y emplea alrededor del 20% de nuestras calorías diarias estando en reposo, “eso nos haría a todos los alumnos (niños y adultos) perezosos y, en consecuencia, supondría un tremendo reto para los profesores y educadores de mantenernos interesados”. Otro de los datos destacados de la ponencia es que “cerca del 95% de nuestros procesos mentales son automatizados, también por una cuestión de ahorro energético. Esto confirmaría que, en efecto, sin una atención consciente a lo que se pretende enseñar, todo aprendizaje es inviable pues, de lo contrario, nuestro subconsciente nos ‘condenaría’ a repetir siempre los hábitos y aprendizajes pasados aun cuando ya hubieran quedado obsoletos y no nos sirvieran”.

Durante su intervención, ha ido contando en una primera parte, algunas bases de la neurociencia y su aplicación a la educación: cómo funcionan los mecanismos de aprendizaje, la motivación de los estudiantes, y principales impedimentos que pueden menoscabar ese aprendizaje. En la segunda parte, ha mostrado un ejemplo concreto de su aplicación en adolescentes llevado a cabo en Alemania con cerca de quinientos estudiantes.

Hasta el próximo miércoles continuará desarrollándose este curso de verano que “puede ser sumamente interesante para padres, educadores, profesores y cualquier persona que quiera saber más del funcionamiento de su cerebro y del de los pequeños de los que es responsable. Nuestro cerebro es el artilugio más complejo que conocemos y, desafortunadamente, invertimos habitualmente más tiempo conociendo y actualizando el software y prestaciones de nuestros teléfonos móviles que los de nuestra mente”.

Gregory Cajina es autor de cuatro libros. Sus obras ‘Rompe con tu zona de confort’ y ‘Tu mente es extraordinaria’ han alcanzado simultáneamente la lista de bestsellers en cuatro países. Primer coach en España, y top 50 en el mundo, en pasar en 2003 el examen de evaluación de la IAC. Ha realizado coaching a más de mil personas: corporativos, de la administración, del ámbito educativo y privado; y diseñado e impartido programas de liderazgo para nueve universidades y escuelas de negocio.

Fuente:http://www.teleprensa.com/almeria/cajina-solo-entendiendo-como-funciona-el-cerebro-se-puede-transferir-conocimiento.html

Imagen:https://autoconocimientointegral.files.wordpress.com/2015/06/neuroeducacion.jpg?w=720&h=330&crop=1

Comparte este contenido:

Proyectos Educativos Sustentables

12 de julio de 2016/

Raúl Calixto Flores Coordinador (CV)
Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado
calixto07@gmail.com

La vinculación impuesta por la economía, entre desarrollo y sustentabilidad, constituye una argumentación estructural para prevalecer una política económica fundamentada en el desarrollo. Paradójicamente, la sustentabilidad dirige la atención hacia una perspectiva diferente, en la cual, la vinculación debería ser con la solidaridad. Es decir, se debería de abordar la solidaridad sustentable, como una vía para mejorar la calidad de vida de las personas y cerrar las brechas entre quienes todo tienen, y de quienes carecen de todo. El desarrollo  refleja el predominio de una racionalidad instrumental en la mayoría de las actividades humanas.
La racionalidad instrumental debe quedar en el pasado en el ámbito educativo, y fundamentar el diseño de los proyectos educativos en la racionalidad sustentable. El cambio de perspectiva en la planeación de proyectos educativos, es necesaria, para comprender las complejas y múltiples expresiones de los fenómenos de la realidad. Al articular el componente social con el cultural y natural, se logra el abordaje crítico del ambiente, generando proyectos educativos sustentables.
Los proyectos que comprende este libro, han adoptado una perspectiva sustentable, que significa asumir una visión crítica y una actitud propositiva ante la problemática ambiental, con miras a cumplir con las expectativas del presente, considerando las necesidades de las generaciones futuras.

Descargar en:http://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1530/index.htm

Imagen: http://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1530/pgr.png

Comparte este contenido:

La Otra Historia de los Estados Unidos

América del Norte/Estados Unidos/ Julio de 2016/Autor: Antonio Ramírez/Fuente: elquimericolector

 

Autor: Zinn Howard

Editorial: HIRU

Año de Edición: 1997

Género: Ensayo

ISBN: 9788489753914

Es un hecho incuestionable que la Historia oficial está escrita por los vencedores, aquellos que lograron hacerse con el poder y mantenerlo a toda costa. Esta versión de la Historia, como es evidente, estará dispuesta para justificar cuantos abusos, traiciones y violencias han sido necesarios para llevarlos hasta su posición. Es por ello que desentrañar y comprender la Historia, pero trascendiendo su versión oficial, se convierte en tarea vital para toda persona que quiera discernir el presente lo más claramente posible. Ahora, como por ejemplo ocurre en España, cuando tantos abogan por no “remover” el pasado en nombre de no se sabe muy bien que espíritu de reconciliación, se hace imprescindible resistir la tentación de ceder al olvido, pues eso significaría condenar a los vencidos a ser doblemente vencidos, sepultarlos para siempre en su derrota y así, acatando la Historia oficial (y por tanto, aceptando acríticamente el presente), heredaríamos nosotros mismos el papel de vencidos sin haber presentado la más mínima batalla.

Howard Zinn escribió su historia alternativa de los Estados Unidos con el espíritu del que no quiere olvidar y se empeña en remover ese pasado que muchos preferirían mantener oculto o cuanto menos tergiversado. Y lo hace como un acto de justicia, porque las consecuencias del pasado no se han mitigado ni han sido superadas, puesto que cada día son sufridas por millones de personas en el presente. Es por ello que su labor de historiador, que no se reduce a lo académico o a la mera divulgación, se convierte en una eficaz herramienta para todo aquel que quiera emprender el análisis crítico de nuestras sociedades actuales. Y teniendo en cuenta la persistente influencia (por activa y por pasiva) que los Estados Unidos han mantenido sobre el resto del mundo en los últimos 250 años esta “otra” historia de los Estados Unidos de Howard Zinn alcanza el máximo interés para los lectores de cualquier nacionalidad.

Partiendo desde este planteamiento el propio Zinn deja claro que su libro es tendencioso. Admite que se trata de “un informe que se inclina en cierta dirección”. No obstante, también afirma que “la montaña de libros de historia bajo la cual nos encontramos se inclina claramente en la otra dirección. Son libros respetuosos -a pie puntillas- con los estados y los hombres de estado y tan irrespetuosos -por su falta de atención- hacia los movimientos populares, que necesitamos alguna clase de fuerza opuesta para no ser aplastados en la sumisión”. En mi opinión esto le honra aún más si cabe, puesto que demuestra una actitud militante y desafiante que se aleja del tono pretendidamente neutro que tantos académicos e intelectuales de todos los campos suelen aplicar en su labor. Zinn dota a su libro de un espíritu crítico y estrictamente documentado, pero deja espacio para su indignación, también para su solidaridad ante muchos de los hechos que narra. Y yendo aún más lejos, se permite ser utópico, proponiendo (aunque a grandes rasgos) algunas de las alternativas posibles que bajo su punto de vista podrían cambiar la sociedad americana.

Así pues, rompiendo con la Historia escrita al servicio de los vencedores, Zinn se centra entonces en el punto de vista de los vencidos. No obstante, este punto de vista diferente no significa necesariamente que se nieguen muchos de los hechos ofrecidos por el discurso oficial, simplemente son expuestos bajo otra luz, desprovistos ahora de ese aura de gloria y justificación del poder que los libros para escolares suelen entrañar y que en esencia ha servido para que generaciones y generaciones de personas interpreten la realidad desde una perspectiva ideológica acorde con el sistema dominante. Ocurre así, por ejemplo, con el mismo inicio del relato: el descubrimiento de América por Cristobal Colón. Lejos de presentar este hecho como una aventura heroica y alentadora para la humanidad, Zinn hace hincapié en el genocidio que supuso para los pobladores americanos originales, demostrando con datos y testimonios hasta que punto la ignorancia, la avaricia y la crueldad fueron los verdaderos motores de un terrible espíritu colonizador que jamás se aplacaría con el transcurso del tiempo y que incluso terminaría por extenderse a otros puntos del globo.

El libro de Zinn, que ha sido titulado en España como La otra historia de los Estados Unidos se llama originalmente A people´s History of the United States, es decir, un balance histórico de los movimientos sociales en los Estados Unidos. Lo cual implica que este libro no es simplemente un lamento por las víctimas, es algo más importante: el retrato de la resistencia de una gran parte de los estadounidenses frente a la injusticia y la violencia de sus gobernantes. Pero, lejos de idealizar al pueblo americano, el texto es también un detallado repaso de hasta que punto éste se ha dividido en numerosas ocasiones entre, por un lado, los que han acatado interesadamente la injusticia estructural, redirigiéndola en su propio beneficio hacia los que aun estaban más abajo que ellos y, por otro lado, los que han preferido solidarizarse y sumarse a la lucha de los más oprimidos, cueste lo que cueste y asumiendo (con mayor o menor fortuna) una unión que superaba distinciones raciales, clasistas o de género.

Articulando la Historia de los Estados Unidos en torno a los individuos, movimientos y organizaciones que de una u otra manera han plantado cara al poder, Zinn establece una panorámica amplia y muy detallada de lo que en esencia ha denominado “una cultura de oposición permanente”, la cual jamás ha dejado de existir en ninguna circunstancia, ni aun cuando la represión era salvaje, como ocurría con los esclavos negros (que no han sido solo las víctimas propiciatorias que siempre nos han mostrado en películas y libros), ni cuando las condiciones de vida habían mejorado de una forma más generalizada y la lucha de clases, el sindicalismo o la denuncia del racismo parecían tener menos sentido. Zinn demuestra con datos y con multitud de testimonios, que bajo la superficie del supuestamente feliz american way of life siempre ha existido una descontento arraigado en una gran parte del pueblo estadounidense, siempre listo para explotar.

Así pues, este libro es un informe cronológico de esa cultura de oposición permanente que contradice la Historia oficial, lejos de la visión ramplona del pueblo de los Estados Unidos rendido ante los valores del capitalismo, la moral puritana, el patriarcado o las clasificaciones raciales ideadas por los blancos. La mitad del libro está dedicado a la etapa que va desde Colón hasta el fin de la Guerra de Secesión, centrándose mucho en las condiciones de vida de los negros, los indios o las mujeres y documentando de que manera la fundación de los Estados Unidos, comenzando por la propia Declaración de Independencia y la Constitución, fue diseñada para beneficio de unos intereses políticos y económicos que si bien se presentaban al resto del mundo como el ideal para todos los seres humanos eran, en esencia, los del Hombre, Rico, Cristiano y Blanco. De esta manera, el país creció y se alimento sobre unos principios que resultaron calamitosos en primer lugar para los negros y los indios, sobretodo usando el trabajo esclavo de los primeros, negándoles cualquier tipo de derechos sociales, económicos y culturales. Por ello Zinn se maravilla de la capacidad de los negros de crear una tan rica cultura oral bajo unas condiciones de ese tipo, sabiendo transmitirla de una manera marginal pero perenne, especialmente con la música nacida del inmenso sufrimiento sufrido en las plantaciones y ranchos por generaciones y generaciones de esclavos. Por su parte, los indios se vieron casi extinguidos bajo la violencia genocida. Los pocos supervivientes fueron expoliados de sus tierras mediante la traición y el engaño implícitos en tratados gubernamentales (y también en acuerdos privados con empresas o individuos poderosos) ya de por si escandalosamente injustos y que a la larga no se llegaban ni a respetar. Algo que ocurrió en esta primera etapa de los Estados Unidos, pero que aun hoy en día es motivo de litigios de todo tipo, demostrando que los indios americanos siguen sufriendo las consecuencias de un pasado muy presente.

Una vez dejada clara la situación de la que partieron estos dos colectivos, negros e indios, a día de hoy poblaciones minoritarias pero proporcionalmente muy importantes respecto a la población blanca, Zinn hace hincapié en que la mujeres, aun asumiendo las grandes diferencias dentro de cada contexto socio económico, han sido ellas las que han sufrido la mayor opresión. Es decir, si la población negra en general estaba mal (no solo en la época de la esclavitud, también a comienzos del siglo XX, en la posguerra, en los años 60, etc) las mujeres negras se han llevado la peor parte de esas condiciones. Si el proletariado o el campesinado blanco de la revolución industrial no tenía mucho de que presumir a los negros, dadas las terribles condiciones en que vivían, las mujeres dentro de ese colectivo eran las que más sufrían. Incluso en lo que respecta a la burguesía, pequeña o grande, las mujeres eran relegadas a poco más que lujosos maniquíes y máquinas de parir, educadas para ser encantadoras, bellas, siempre decentes, pero sobretodo sumisas y atolondradas. Por ello, Zinn ocupa mucho espacio de su libro para hablar de la lucha de las mujeres por lograr su emancipación y como esta lucha resultó muchas veces un acicate para otras muchas batallas. La implicación de las mujeres en la abolición de la esclavitud, en el pacifismo, en el sindicalismo radical, en el anti-imperialismo, etc., no puede estimarse a la ligera. Aun a costa de ver sus propias metas subordinadas a un segundo nivel, el coraje, la generosidad y el sacrificio de muchas mujeres fueron imprescindibles para la infinidad de luchas del pueblo americano contra el poder. Por lo demás, Zinn se esfuerza a lo largo de todo su libro por dar protagonismo a muchas personas anónimas, hombres y mujeres, rescatando del olvido sus testimonios, citando sus palabras textualmente de diarios personales, actas de asambleas, taquigrafías judiciales, artículos de publicaciones minoritarias, entrevistas, etc. Por lo que esta “otra” historia de los Estados Unidos se articula sobre la participación activa y directa de los individuos, nunca sobre la propaganda, el programa y las consignas de tal o cual organización. De hecho, Zinn deja ver un claro deje libertario haciendo hincapié en todas las ocasiones que la lucha de los oprimidos se ha efectuado aun en contra de sus propios líderes y como la mayoría de los verdaderos avances se han logrado con la acción directa y la auto organización de las bases sociales, sin necesidad de la participación de mediadores de ningún tipo.

Sin embargo, la radicalidad de Zinn no le impide lanzar algunas tesis que podríamos considerar más bien moderadas. Por ejemplo, aprovecha los capítulos finales para hacer un llamamiento a la llamada clase media (a día de hoy amenazada y en vías de extinción, como era previsible, junto al “Estado de bienestar” que supuestamente nos iba a traer el capitalismo) para que deje de ser una especie de escudo entre la rabia de los que verdaderamente sienten el peso de la opresión (los obreros, los parados, los negros, etc) y la casta superior capitalista. Yo personalmente no entiendo de que manera podría la clase media ayudar a cambiar este sistema de forma profunda. Si de lo que hablamos es de promover unas meras reformas que por fuerza serían parciales y temporales y que en consecuencias no supondrían una verdadera transformación creo que Zinn peca aquí de iluso. Aun así, el debate está ahí y nadie en política tiene en principio la verdad absoluta, pues ésta solo se construye a base de acción y no de mera teoría. Si la clase trabajadora se mantiene o no como el Sujeto Revolucionario de las teorías radicales de antaño es algo aun a comprobar, pero dudo mucho de que la clase media, situada en una posición clave en la administración del actual sistema pueda hacer mucho por cambiar las cosas “desde dentro”. El fin del capitalismo no se podría sustentar en las buenas intenciones del sector progresista de la clase media. Pero bueno, como decíamos antes, ahí queda el debate, el cual podría ser fructuoso o no.

En todo caso, al margen de las reticencias que algunas partes del texto de Zinn pueda provocarnos (depende de cada lector), el valor de este libro es inmenso. Especialmente, al menos bajo mi punto de vista, por la profunda sensación de duda que introduce en el lector respecto a la realidad sociopolítica de una nación como Estados Unidos. Todos los estados fundamentan su existencia en el mito, en una imprescindible relación entre sus instituciones de poder y el imaginario de sus ciudadanos, solo así, arraigando e interiorizando la sensación de veracidad de algo que en realidad no existe se logra la estructura de un poder que no podría ser posible solo mediante la violencia física y la extorsión. Pero en el caso de Estados Unidos esta relación imaginaria se ha llevado hasta límites inauditos, hasta un punto en que ha transcendido sus fronteras y ha logrado inseminarse en el resto del planeta. El mito americano, que es el de la libertad, el de la modernidad, el de la tecnología, el de la democracia y muy especialmente el del capitalismo y las oportunidades que éste aporta para todos sin límites raciales o sociales de ningún tipo, ha conseguido colonizarnos hasta un punto que a veces ni nosotros mismos sospechamos. Pero, aun siendo un mito en toda regla, para llegar a él ha sido necesaria tal dosis de violencia y criminalidad gubernamental que por fuerza ha arrastrado tras de si una tangible realidad sangrienta y dolorosa imposible de ocultar y olvidar. Toda esa ideología patriotera, moralista y guiada los principios del mercado y las corporaciones, sostenida en el símbolo de una bandera común a 50 estados unidos de forma artificial y a costa de la esclavitud y el genocidio de millones de personas, mantenida a fuerza de una economía de guerra permanente alimentada con invasiones, expolios y todo tipo de tropelías en lo que respecta a la política exterior, ha creado por fuerza una esquizofrenia incurable en el pueblo americano, la sensación simultanea de ser verdugos y víctimas de un sistema esencialmente delictivo, irracional y que en última instancia resulta autodestructivo.

Con este libro Howard Zinn nos ha ofrecido un excelente espejo donde mirarnos, siendo como somos parte residual del mito americano, aunque, por supuesto, estemos condicionados por las miserias y desgracias proporcionadas durante tanto tiempo por nuestros propios poderosos. Pero, esencialmente, la crítica a Estados Unidos es la crítica del Estado capitalista que devora y asesina a su pueblo (y por extensión a todo el que se ponga en su punto de mira), por tanto mirarnos en el espejo de esa crítica supone asumir que el capitalismo es igual para todos. Dudar y renegar del mito capitalista, de la libertad tal y como es planteada desde ese mito, es dudar de las bases de nuestra propia realidad social y cultural, pero sobretodo es provocar el deseo de otra realidad. Así pues, si nuestra relación con el mundo y la sociedad se articula en el mito quizás sea el momento de aprender que nuestra imaginación es lo suficientemente amplia como para aceptar únicamente una invención tan terrible y destructiva como ha resultado ser el capitalismo. Si el libro de Zinn contiene alguna prístina moraleja puede que sea ésta: no dejemos que los poderosos imaginen (y hagan realidad) el mundo por nosotros, construyamos la Historia desde otras bases.

Fuente de la reseña: http://elquimericolector.blogspot.com/2014/09/la-otra-historia-de-los-estados-unidos.html

Para descargar el libro: https://lahistoriadeldia.files.wordpress.com/2010/03/zinn-howard-la-otra-historia-de-los-estados-unidos.pdf

 

 

 

Comparte este contenido:

Película.España. La tortue rouge de Michaël Dudok De Wit

Europa/España/Julio 2016/Reseña/http://es.euronews.com

Producido por Philippe Mathieu

Reseña:

Un náufrago intenta, por todos los medios, abandonar una isla tropical pero una tortuga roja destruye su balsa cada vez que sale al mar.

Pero todo cambia cuando la tortuga llega a la playa. Allí se produce una extraña transformación. El náufrago, ya no será un ser solitario, fundará una familia.

“La tortue rouge” (“La tortuga roja”) está dirigida por Michaël Dudok De Wit. De Wit trabajó durante diez años en este proyecto.

Todo empezó cuando el estudio japonés Ghibli, atraído por el cortometraje “Padre e hija”, propone a De Wit coproducir su primera película. De Wit había conseguido, de hecho, el Óscar a la mejor película de animación con “Padre e hija” en 2001.

La música, el ruido y los sonidos de la naturaleza palían la ausencia de diálogo en esta película onírica y mágica que obtuvo el premio especial de la sección “Una cierta mirada” en la última edición del Festival de Cine de Cannes.

Fuente:http://es.euronews.com/2016/07/08/esta-semana-en-cinema-box-la-tortue-rouge-de-michael-dudok-de-wit/

Fuente imagen:

Comparte este contenido:
Page 541 of 570
1 539 540 541 542 543 570