Page 67 of 569
1 65 66 67 68 69 569

Guia Aprender unos de otros «En marcha con la escuela»

Por Prensa Internacional

La Internacional de la Educación publicó «En marcha con la escuela» (Forward to School) el 13 de julio. El documento se basa en los cinco pilares identificados en la Guía de la IE para la reapertura de escuelas e instituciones educativas publicada en abril.

Esta publicación refleja la experiencia de las organizaciones miembro y se presenta en torno a los pilares siguientes:
  1. Participar en el diálogo social y político
  2. Garantizar la salud y la seguridad de las comunidades educativas
  3. Convertir la equidad en una prioridad máxima
  4. Apoyar el bienestar y la recuperación física y emocional
  5. Confiar en la profesionalidad de los educadores
Ya existe una experiencia considerable en lo que respecta a la reapertura de las escuelas. «En marcha con la escuela» expone las preocupaciones comunes de los sindicatos de la educación e incluye material específico de estos cinco ámbitos. Asimismo, presenta información, estudios y ejemplos de acciones sindicales en más de 50 países de todas las regiones. Dada la rápida evolución del entorno escolar y comunitario, «En marcha con la escuela» es un trabajo continuo que se actualizará periódicamente. Por el momento solo está disponible en inglés, pero se traducirá en breve. En el centro de información de la Internacional de la Educación se pueden consultar más experiencias nacionales, descritas con más detalle.
Uno de los retos que se plantean para la reapertura es gestionar el legado de la pandemia en la educación. El énfasis en el diálogo social y político en las directrices de abril se basaba en datos que ponían de manifiesto que dicho diálogo fue escaso durante el cierre de los establecimientos educativos. Los datos posteriores indican una mejora pero en muchos países este diálogo todavía no existe o es de mala calidad.
La pandemia y el aprendizaje a distancia pusieron de relieve y agravaron las desigualdades existentes. El acceso a internet fue muy desigual y puso en desventaja a las personas vulnerables y a los grupos marginados pero, además, incluso en los países en que todo funcionaba bien, el alumnado sufrió —en niveles variables— la falta de contacto social tan fundamental para la educación. Los gobiernos deben tener en cuenta el daño provocado al aprendizaje, pero también a la moral y al bienestar en la situación de pandemia y compensarlo en la medida de lo posible en el proceso de reapertura.
Una de las lecciones aprendidas de la pandemia es que, aunque en todas partes ha sido difícil adaptarse a un cambio tan radical con los cierres y la reapertura de los establecimientos educativos, los sistemas escolares y las autoridades públicas que han invertido recursos en la profesión y que han confiado en el criterio del personal docente han sido más flexibles y capaces de adaptarse. El reconocimiento de la profesión y de la condición de quienes la ejercen debería ser una prioridad para promover la educación en la era pospandémica.
Al hablar sobre «En marcha con la escuela», David Edwards, Secretario General de la Internacional de la Educación, dijo que: «Las experiencias durante el cierre y la reapertura de las escuelas han variado considerablemente entre los países. Ello refleja la capacidad y la voluntad de los gobiernos de luchar de forma eficaz contra la COVID-19, pero también la fuerza y la resiliencia de los sistemas educativos. Es un momento muy estresante y perturbador tanto para los maestros y otros miembros del personal educativo como para los estudiantes y los padres.  La recuperación de la pandemia y de su enorme devastación social y económica solamente tendrá éxito si se basa en el bienestar, el progreso y el respeto del alumnado y el profesorado. La recuperación no puede traducirse simplemente en volver a la normalidad o incluso a una mejor reconstrucción. Debemos imaginar y desarrollar la educación para un futuro radicalmente diferente de sociedades sanas y pacíficas con justicia, inclusión, libertad y solidaridad».
La Guía de la Internacional de la Educación para la reapertura de escuelas e instituciones educativas está disponible aquí.
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16862/aprender-unos-de-otros-la-ie-publica-%c2%aben-marcha-con-la-escuela%c2%bb
Comparte este contenido:

Gestión docente en entornos de refugiados: el caso de Etiopía

Por teachertaskforce.org

El Instituto Internacional de Planificación Educativa (IIPE-UNESCO) y el Fideicomiso de Desarrollo de la Educación se complacen en anunciar la publicación de Gestión de docentes en entornos de refugiados: Etiopía , el primero de una serie de estudios de casos de países con el objetivo de identificar políticas prometedoras para la gestión eficaz de la educación primaria. maestros de nivel en regiones de acogida de refugiados en todo el mundo.

Los maestros están en el corazón del aprendizaje. Para un niño refugiado, los maestros pueden significar mucho más: educador, mentor y un enlace a un nuevo hogar. Brindar a los maestros el apoyo que necesitan puede permitir que los refugiados prosperen. Esto también es cierto en Etiopía, hogar de una de las mayores poblaciones de refugiados en África. El número de refugiados ha aumentado de 100,000 en 2008 a más de 680,000 en 2019, una cuarta parte de los cuales son niños. Comprender quién enseña en entornos de refugiados y cómo se gestionan es crucial para su futuro.

Esta investigación reconoce que los maestros son miembros de las comunidades afectadas y agentes potencialmente poderosos de una reforma positiva de políticas. El estudio identifica políticas prometedoras y estrategias de implementación que existen para la gestión de maestros de nivel primario en regiones de acogida de refugiados y revela áreas para un mayor desarrollo de políticas y una implementación exitosa. Este estudio de caso fue posible con el generoso apoyo de UNICEF Etiopía.

Puede consultar la investigación siguiendo este enlace:  https://bit.ly/3fBcMAG

Fuente: https://teachertaskforce.org/es/node/784

Comparte este contenido:

Videoconferencia: «Buenas prácticas educativas para garantizar la equidad».

Por Aulaintercultural

Este ha sido un curso escolar extraño. Con la suspensión de las clases presenciales a causa del COVID-19 hemos vivido momentos de gran incertidumbre, donde se han mezclado miedos y preocupaciones, pero también esperanzas.

La crisis sanitaria ha dejado al descubierto varias necesidades y es fundamental en el contexto actual promover espacios para la reflexión. Este momento puede ser, en parte, una oportunidad para avanzar hacia una educación más inclusiva, justa, equitativa y solidaria. En consecuencia queremos sumarnos a crear espacios para dialogar y reflexionar sobre los recursos y propuestas que hacen efectivo el derecho a la educación en la actualidad.

Siempre ha sido importante tener presente las situaciones más vulnerables para pensar la educación que queremos. Sin embargo, en estos momentos es aún si cabe más urgente partir de esas realidades con el objetivo claro de no dejar a nadie atrás.
En este sentido y de la mano de dos miembros del profesorado os proponemos el encuentro en la red AULA DE VERANO “Buenas prácticas educativas para garantizar la equidad”.

Fuente:https://aulaintercultural.org/2020/07/01/aula-de-verano-buenas-practicas-educativas-para-garantizar-la-equidad/

Comparte este contenido:

Libro: «Educación 2050: Construyendo hoy la educación de mañana»

Kelly Robledo

Educación 2050 es un libro escrito por Juan Carlos Casco y Telémaco Talavera, expertos en innovación y educación, y coordinadores del proyecto por la transformación educativa Kairós. La publicación tiene su origen en el desarrollo de trabajos y experiencias prácticas de transformación educativa que los especialistas han ejecutado los últimos 20 años con gobiernos e instituciones de diferentes países.

Estos programas y proyectos educativos que alimentan el libro han contado con la participación de millones de estudiantes, decenas de miles de profesores y centenares de profesionales. Desde esta praxis, se plantea un conjunto de estrategias para hacer frente a los grandes desafíos de la revolución tecnológica y la Cuarta Revolución Industrial. Los autores lo definen como «un libro que muestra las claves para comenzar a construir hoy la educación del mañana».

Según Casco y Talavera, en Educación 2050 se promueve abiertamente la necesidad de alcanzar un contrato social por la educación a escala global (Tercer Contrato Social de la Educación). La publicación, declaran, invita a construir hoy la educación del 2050 en torno a los grandes desafíos sociales, económicos, tecnológicos y laborales de la actualidad.

Casco explica: «Nuestro propósito es construir los caminos, poner en práctica las experiencias y generar nuevas propuestas con las que los organismos internacionales, gobiernos e instituciones educativas puedan diseñar nuevas políticas públicas, programas y proyectos de innovación educativa». De esta forma, el fin del libro es ser propositivo.

«No arrojamos datos ni cifras, no describimos el mundo de la educación, sino que ponemos encima de la mesa un conjunto de herramientas, competencias, claves y acciones prácticas para transformarla. El ejercicio de reunir la información, datos y cifras que avalan las tendencias son accesibles y fáciles de obtener por otros caminos a través de numerosas fuentes documentales que avalan el fracaso de un modelo agotado», detalla Casco.

Asimismo, los autores sostienen que para diseñar el futuro de la educación es más importante pensar a largo plazo que mirar el pasado, pues el mundo ha dejado de ser estable. Pero este pensar en futuro «tiene sentido siempre que haya voluntad y decisión inquebrantables para actuar de manera inmediata en el presente», asegura Casco.

El libro que ha sido recientemente presentado desde Brasil, y será publicado por capítulos para el público general desde el blog juancarloscasco.emprendedorex.com. El primer capítulo ya está disponible.

Fuente: http://www.aikaeducacion.com/lecturas/educacion-2050-construyendo-hoy-la-educacion-de-manana/

Comparte este contenido:

Las ceramistas de Sejnane: guardianas de un arte milenario

Reseñas/África/Túnez/23 Julio 2020/elpais.com

En este poblado al noreste de Túnez, las mujeres dominan técnicas ancestrales para trabajar la cerámica que se han transmitido de generación en generación por más de 3.000 años. Un conocimiento considerado hoy Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco

Sentadas en el suelo del pequeño taller, las tres cuñadas platican mientras sus manos, veloz y sutilmente, forman con barro distintas figuras que poco a poco se acumulan a su alrededor. Viven en las afueras de Sejnane, un poblado al noroeste de Túnez, en la región de Bizerta. Están casadas con tres hermanos que construyeron sus hogares uno al lado del otro. Cada una de ellas tiene un pequeño cuarto en el patio de su casa, adaptado como taller, en los que se reúnen para trabajar y pasar tiempo juntas.

La destreza de sus manos es prueba de su experiencia. Zohra, la cuñada más veterana, domina el oficio desde hace 40 años, mientras que Moufida trabaja la cerámica desde hace dos décadas. “Es la bebé”, dice tiernamente Zohra. Como ellas, cientos de mujeres en Sejnane modelan el barro y son únicas en el planeta en hacerlo de esta peculiar forma que llamó la atención de la Unesco: en 2018 las declaró Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Líneas en la piel

La cerámica de Sejnane tiene su origen en los amazigh, pueblo autóctono del norte de África comúnmente llamados bereber, y se realiza desde hace más de 3.000 años. La artesanía se ha mantenido hasta nuestros días transmitiéndose de generación en generación. Las cuñadas aprendieron el oficio de sus madres, a quienes se lo enseñaron sus abuelas, que sabían por sus propias madres y así por tres milenios.

Nozha Sekik, entnoantropólga tunecina, ahora retirada y anteriormente investigadora del Instituto del Patrimonio Nacional, es una de las expertas en el tema y afirma que esta producción se remonta al Neolítico y Edad de Bronce. «Sabemos que el origen es amazigh, nada más, a lo mejor nuestras abuelas lo sabían y, si vivieran, nos lo explicarían», comenta Najet, una de las tres cuñadas.

La sesión de cerámica se interrumpe y cada una vuelve a casa a preparar el almuerzo. En la mesa de Zohra reposa un plato de cus-cus con pollo y verduras, una jarra con zumo de frutas y un poco de pan recién horneado. “Prácticamente lo único que compramos es sal”, dice Zohra mientras se sienta a comer. Todo lo que está en la mesa viene de su huerto y sus animales. La tierra no solo les da todo para alimentarse, también todo para la cerámica.

En primavera, las mujeres recogen el barro y lo llevan a sus hogares sobre la espalda. “Sacamos la arcilla de los cauces secos de la montaña, después la trituramos y remojamos para amasarla. La preparación dura tres días, después la dejamos en agua para que no se estropee. El trabajo es durísimo”, explica Zohra. Amasan el barro descalzas: durante poco menos de una hora lo pisan una y otra vez hasta obtener la consistencia para moldearlo. Crean las figuras y, cuando están secas, las cocinan. Estos días son lluviosos, pero esta tarde el cielo parece dar tregua, así que deciden poner las piezas al fuego.

La milenaria tradición no concibe ni de tornos ni de hornos. Najat va al granero; dentro hay tres vacas. De ahí saca el excremento de aquellas bestias mezclado con paja y lo coloca sobre una lámina oxidada, creando un montículo en cuyo interior se esconden las piezas. Enciende la hoguera y espera una hora.

Patrimonio inmaterial olvidado de la humanidad

“Nuestras madres y abuelas realizaban esta labor para crear objetos de su vida cotidiana: sartenes, ollas y morteros. Hoy trabajamos la cerámica para ganar dinero porque es el único trabajo que podemos hacer”, explica Moufida. Su punto de venta son dos mesas viejas al lado del camino que conecta Sejnane con el resto de la región. Pasan pocos autos, en su mayoría de residentes. Si alguien se interesa en las figuras, toca el claxon y saldrá alguna cuñada a hacer la venta. Pero hoy, ya hace dos meses que nadie llega. «En un buen mes podemos ganar 60 dinares (19 euros)», explica Najat.

Su situación laboral poco ha cambiado tras la declaración de Naciones Unidas. “Es solo publicidad, la verdad es pura amargura. En 2018, después del reconocimiento de la Unesco, el Estado nos compró a 70 mujeres, mercancías por 160 dinares (50 euros), pero todavía no hemos cobrado ninguna. Fuimos al Ministerio de Cultura a pedir el pago, tomaron nuestros teléfonos para contactarnos, pero todas fueron falsas promesas”, afirma Najat.

Las jóvenes se siguen preparando para el oficio. Hendai y Nada, hijas de Najat y Moufida respectivamente, prestan atención. “Para conservar nuestro patrimonio. Nos encanta este trabajo, nunca fue una obligación”, explica Hendai, de 19 años, que comenzó a aprender a los 13. Está a punto de casarse y asegura que, cuando lo haga, dejará la escuela y se dedicará a la cerámica por afición. Su prima, Nada, es estudiante y cuenta que le gustaría dedicarse únicamente a la cerámica si no fuera un oficio tan precario, pero por ahora buscará empleo. Es difícil encontrar un trabajo en la región. El Instituto Nacional de estadística de Túnez señala que en 2014 la tasa de desempleo nacional en mujeres era de 21,1%. Desde entonces, se ha avanzado poco: a finales de 2019 era del 21,7%, cifra que aumenta en zonas rurales.

La primavera que nunca llegó

La llamada Primavera Árabe de 2011 no terminó en una guerra civil o en una brutal represión en Túnez, a diferencia de lo que sucedió en otros países. Desde entonces, este pequeño país magrebí vive una transición a la democracia lenta y que aún está por rendir frutos.

El Estado está poco presente en la vida de las ceramistas y cuando se presenta lo hace como ave de mal agüero. “Nada, del Gobierno no cobramos nada, estamos olvidadas, vivimos del poco dinero que ganamos, hemos intentados transmitir peticiones y quejas, pedir ayudas sociales para mejorar un poco estas terribles condiciones en que vivimos… Pero no hemos recibido respuesta”, exclama Najat, enfadada.

En Sejnane la revolución les ha pasado del lado. “Seguimos estando en la mierda”, concluye Zohra con una carcajada irónica. Las mujeres trabajan con resiliencia, pues tienen claro que de ellas depende su sustento. “A pesar de todo, nunca vamos a dejar este trabajo, es nuestro destino, algo escrito. Agradecemos a Dios habérnoslo dado y ojalá nos dé la salud para conservarlo”, concluye Zohra con una sutil, pero franca sonrisa.

Ver galería completa en: https://elpais.com/elpais/2020/07/13/album/1594656405_547378.html#foto_gal_3

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/07/13/planeta_futuro/1594653185_378850.html

Comparte este contenido:

La fábrica de las mujeres protectoras

Reseñas/África/Kenia/23 Julio 2020/elpais.com

En esta empresa textil de Kenia han reorientado su producción para mantener al 100% de su plantilla, casi toda femenina, y producir un bien de primera necesidad: los equipos de protección para los sanitarios que atienden a los enfermos de covid-19

Shona EPZ es una empresa de textil en Nairobi, la capital de Kenia. Con la caída de pedidos debido a la pandemia tuvo que prescindir del 40% de su plantilla, pero sus dirigentes pronto pensaron en cómo reinventarse para mantener todos los puestos de trabajo, la mayoría ocupados por mujeres. La respuesta fue fabricar un bien de primera necesidad en estos momentos de alerta sanitaria: los equipos de protección personal para los profesionales que atienden a los enfermos de covid-19. Hasta la fecha, Kenia ha notificado 14.168 positivos y 250 fallecidos por el nuevo coronavirus. Así les están protegiendo desde esta empresa.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/07/19/planeta_futuro/1595192663_329142.html

Comparte este contenido:

Un verano para repensar: el sistema educativo y nuestro rol como educadores

Reseñas/23 Julio 2020/Autora: Beatriz Lucas/elpais.com

Tras un curso que ha evidenciado nuestras carencias educativas a todos los niveles, toca reflexionar y rearmarnos de cara a un septiembre repleto de incertidumbres

Tras un curso que ha evidenciado nuestras carencias educativas a todos los niveles, toca reflexionar y rearmarnos de cara a un septiembre repleto de incertidumbres

Mirando al mar, paseando por el monte, o incluso en la hora de la digestión puede ser un buen momento para pensar sobre lo ocurrido y replantear el porvenir. Esta semana en EL PAÍS Educación te hemos dado algunas pistas que pueden ayudarnos a iluminar el túnel veraniego para llegar más fuertes a un septiembre que, por ahora, se nos presenta lleno de incertidumbres. Como dice la educadora Gema Cotallo, en el reportaje en el que hablamos de cómo recuperar los límites, «toca observar lo que hemos hecho y hacerlo mejor a partir de ahora».

Muchas gracias por recibirnos en tu casa y compartir esta newsletter en la que te damos algunas pistas para que todos podamos hacerlo mejor. Si tienes alguna historia educativa que crees que nos puede ayudar a seguir aprendiendo, por favor, compártela con nosotros en educacion@elpais.es

1. Desconexión digital, libros y límites para recuperar la infancia perdida

Si la semana pasada hablábamos de que la mejor manera de recuperar a nuestros niños y niñas perdidos durante el confinamiento era dejándolos en paz, esta semana te hacemos algunas propuestas un poco más intervencionistas aunque respetuosas con sus procesos, dentro de la serie veraniega Planea un verano con hijos. Para que los niños puedan disfrutar plenamente de su verano lo primero que necesitaremos es reducir la sobreexposición a las pantallas a las que nos han arrastrado las circunstancias. En la segunda entrega de la serie te ayudamos en este proceso con los consejos de varios especialistas: Desenchufa al niño: la desconexión digital en 5 pasos.  Además, te damos algunas pautas para mantener a la lectura como el aliado educativo que fue en la cuarentena y que puede seguirlo siendo también en verano. Y nuestra última propuesta de la semana para nuestra infancia perdida tiene que ver con cómo recuperamos los límites que el teletrabajo se llevó.  Y esta semana contaremos con dos nuevas entregas de nuestra serie.

2. Revolución en la universidad

Llevamos varias semanas hablando de las novedades que el Ministerio de Universidades está abordando para reformar el sistema universitario y las carencias que también esta situación ha puesto en evidencia. Y en ello está la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) que debe contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior mediante la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas, profesorado e instituciones. Su directora Mercedes Siles, que ha comparecido en el Congreso, confesó en esta entrevista que están abordando una pequeña revolución en el sistema universitario a todos los niveles revisando todo el trabajo del organismo, desde los criterios de evaluación a las comisiones examinadoras.

Una revolución necesaria, a juzgar por la tribuna del profesor de Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra, Jordi Mir: Universidad ¿generar precariedad o revertirla? En ella contrapone dos vertientes de la universidad. Por un lado cómo los estudios universitarios son una garantía para una mejor situación laboral, y por otro cómo la universidad a través de la figura de los profesores asociados, un 44% de los docentes en Cataluña, puede convertirse en generadora de precariedad: ya que, explica «es un contrato temporal, breve, con un sueldo muy bajo, no permite hacer carrera académica, obliga a realizar diferentes trabajos simultáneamente para poder llegar a un sueldo mínimo…». Y así, el profesor concluye: «La universidad genera precariedad y es capaz de revertirla; hay que decidir qué queremos que haga».

Y mientras conocíamos que los resultados de la prueba de acceso a ese sueño dorado universitario para miles de alumnos andaluces están más cerca, ya que en la selectividad este verano ha habido en Andalucía más de un 90% de aprobados, descubríamos un contrapunto interesante de la mano de un estudio de Google y Telefónica, Situación y retos de las universidades españolas ante la transformación digital. En él se desvelaba que la Universidad ha perdido el monopolio de las mejores salidas profesionales. Las empresas piden ya más perfiles de FP que universitarios ya que creen que las universidades no son ágiles y no adaptan a tiempo los grados a las necesidades del mercado. «Incluso cuando lo consiguen, la burocracia es tan lenta que los contenidos quedan, en muchas ocasiones, obsoletos en el momento del lanzamiento», concluye el informe en el que han participado 34 de las 83 universidades españolas y 225 expertos en educación superior.

3. Apuesta por la FP

Y la misma semana que se presentaban las conclusiones de este informe, el Ministerio de Educación anunciaba que el Gobierno aporta 265 millones a las comunidades para crear nuevas plazas de FP. Se trata de un fondo extraordinario para potenciar esos estudios, crear 60.200 plazas nuevas, formar al profesorado en competencias digitales y crear nuevas aulas de emprendimiento e innovación para esos alumnos.

Varias de las claves y carencias que hemos visto en esta cuarentena educativa y que también hemos abordado en el espacio de Formación esta semana, en la que se mostraban las competencias digitales como clave para salir de la crisis económica del coronavirus. En él se refleja como el 46% de las empresas españolas tiene problemas para encontrar los perfiles digitales que necesitan, según un informe de IDC para Microsoft, por no contar con los conocimientos tecnológicos necesarios.

4. Destellos y sombras educativas

Aunque hay excepciones que iluminan nuestro optimismo. Como la historia que contamos esta semana en la que el colegio Escolapios de Sevilla un grupo de alumnos de bachillerato recibió un premio por sus competencias digitales en plena pandemia. Su gesta: diseñar un prototipo de mascarilla reciclable y que con luz ultravioleta esteriliza el aire respirado.

Y también nos dio qué pensar esta semana el dato que demuestra que la escuela concertada en Barcelona está asumiendo el rol de escolaridad equitativa que se le presupone a la enseñanza sostenida con fondos públicos. Allí la escuela concertada aumenta la acogida de alumnos vulnerables hasta el 37%. Quizás deberían revisarse qué políticas públicas han implantado para garantizar que los recursos públicos se invierten en el bien común.

En el lado oscuro, el riesgo de desaparición de la cultura clásica que, según alertaba en su tribuna Jesús de la Villa, presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, trae aparejada la LOMLOE. Para él, el que ni siquiera aparezcan citadas en la ley es una Sentencia de muerte para Latín y Griego.

«El área de las enseñanzas clásicas no tiene ninguna materia troncal reconocida a lo largo de todo el ciclo educativo de secundaria, así que nada garantiza que estas asignaturas vayan a impartirse si las autoridades de un centro, como ya sucede, hacen su opción inviable». Quizá al borde de la piscina o mirando al mar deberíamos pensar qué nos aportaron a nosotros el Latín y el Griego para que se consideren materias indispensables en la Secundaria.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2020/07/20/actualidad/1595239394_926695.html

Comparte este contenido:
Page 67 of 569
1 65 66 67 68 69 569