Page 34 of 58
1 32 33 34 35 36 58

UNESCO:Llaman a la ciudadanía a pedir cuentas sobre los avances educativos: tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación

UNESCO/22 Abril 2017

  • La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) es un movimiento anual internacional dirigido por la Campaña Mundial para la Educación (CME) y que cuenta con el apoyo de la UNESCO.
  • En el contexto de la SAME, el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) llama a responder una encuesta ¿Quién rinde cuentas? ¡Queremos saber su opinión!

Bajo el lema “Pido la palabra por la educación”, como reflejo de la importancia de la participación de la ciudadanía, la Campaña Mundial por la Educación (CME), con el apoyo de la UNESCO, llama a la movilización para pedir a los representantes políticos que tomen las medidas necesarias para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030.

La conmemoración tiene lugar entre el 24 y 29 de abril y se realiza en más de 120 países. Esta iniciativa existe para mantener viva la concienciación sobre la importancia de la educación para la sostenibilidad y los compromisos asumidos por todas y todos para alcanzar la meta global de la Educación 2030.

El tema de 2017 es «Rendición de Cuentas para el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº4 y Participación Ciudadana» y destaca la importancia de una gobernanza transparente, responsable y participativa para cumplir con la agenda completa del ODS 4: “garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas”. En este contexto, el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), informe anual independiente, acreditado y de base empírica que publica la UNESCO llama a responder la encuesta ¿Quién rinde cuentas? ¡Queremos saber su opinión!

Desde el 23 al 29 de abril, la Semana de Acción por la Educación Mundial promoverá el papel vital de la participación ciudadana en la formulación de políticas educativas y el seguimiento de los progresos que los países realizan para alcanzar esta meta al 2030. La Campaña Mundial por la Educación no sólo se moviliza para exigir a los gobiernos que adopten las medidas, políticas y financiación necesarias para garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, sino para que lo hagan de forma transparente, rindiendo cuentas de sus compromisos ante la ciudadanía y asegurando espacios de participación de la sociedad civil.  

Algo de historia

En 2015, 196 Estados firmaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que constituyen un plan de acción mundial formado por un conjunto de 17 objetivos de carácter integrado, indivisible y universal que deberán alcanzarse en 2030. Ese mismo año nace la Agenda de Educación 2030, marco de acción que incluye tanto la Declaración de Incheon como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4): “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

2017 es un año crítico de cara a garantizar el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030; los gobiernos deberán definir los indicadores que van a servir para medir el cumplimiento de los ODS. Para la Campaña Mundial por la Educación es fundamental llamar la atención sobre la importancia de que rindan cuentas ante la ciudadanía en relación al compromiso adquirido en el ODS4, y que sean transparentes en los procesos políticos necesarios para cumplirlo. Las peticiones de la Campaña van dirigidas a las administraciones públicas y representantes políticos a todos los niveles y se concretan en que:

  • Se priorice la elaboración de una hoja de ruta clara y creíble para la implementación de la Agenda de Educación 2030 y concretamente del ODS4, midiendo sus avances y creando los organismos necesarios para su consecución.
  • Se garantice la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía en estos procesos, y que se promueva la participación ciudadana en los mismos.
  • Se garantice la financiación necesaria para la totalidad de la Agenda 2030, tanto a nivel internacional como nacional, a través del incremento del gasto público en educación.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/call_to_the_public_to_demand_accountability_in_education_th/

Comparte este contenido:

El nuevo Atlas electrónico sobre desigualdad de género en la educación muestra progresos y obstáculos en países del mundo entero

Por: UNESCO

Con motivo del Día Internacional de la Mujer 2017, el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS, por sus siglas en inglés), presenta una nueva edición del Atlas electrónico sobre desigualdad de género en la educación, para poner de manifiesto dónde las niñas y las mujeres realizan progresos y dónde se quedan rezagadas en los distintos niveles educativos. Un conjunto de mapas y gráficos interactivos da vida a un extraordinario volumen de datos sobre unos 200 países, elaborados por el UIS, que es la fuente oficial de estadísticas para los objetivos mundiales de la educación.

“El Atlas electrónico es un recurso indispensable para los esfuerzos encaminados a suprimir las desigualdades de género de aquí a 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, declaró Silvia Montoya, Directora del Instituto de Estadística de la UNESCO. “Proporcionamos datos a los encargados de formular políticas, los activistas y los ciudadanos comprometidos que tratan de eliminar los obstáculos que impiden a las niñas y las mujeres aprovechar la capacidad de transformación de la educación”.

Las estadísticas indican que hay progreso, pero también obstáculos tenaces

A pesar de todos los esfuerzos realizados y los progresos logrados en los dos últimos decenios, sigue siendo más probable que las niñas queden totalmente marginadas de la educación, en comparación con los niños. Según datos del UIS, si se mantienen las tendencias actuales, unos 15 millones de niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 10 años nunca asistirán a la escuela, en comparación con unos 10 millones de niños marginados.

En el Atlas electrónico figuran los puntos álgidos, donde las niñas afrontan dificultades para iniciar los estudios. En Sudán y Afganistán, apenas hay 70 niñas matriculadas en primaria por cada 100 niños, mientras que también persisten brechas importantes en países como el Chad (77 niñas por cada 100 niños), Yemen (84 niñas por 100 niños) y Pakistán (85 niñas por 100 niños). Además, en muchos países la brecha tiende a ampliarse a medida que aumenta el nivel de enseñanza.

La buena noticia es que las niñas que logran ingresar en la escuela tienden a persistir en los estudios, incluso cuando tienen que repetir curso. En 2014, aproximadamente el mismo número de niñas y niños repitieron curso en la educación primaria (unos 14 millones), según el Atlas electrónico. Pero en ese año 20 millones de niños abandonaron los estudios, en comparación con unos 17 millones de niñas que también lo hicieron.

Al examinar las tendencias regionales a lo largo del tiempo, se percibe un notable progreso en Asia meridional, donde una niña que comience hoy la escuela tiene la perspectiva de recibir instrucción durante 11 años, en comparación con los 6 años de 1990. En contraste, una niña del África subsahariana sólo puede esperar unos 9 años de escolaridad, mientras que los niños pueden esperar 10 años (comprendido el tiempo que pasan repitiendo cursos).

Conectar los datos con las políticas

Numerosos estudios apuntan a los efectos positivos que ejercen las maestras sobre el aprendizaje de las niñas. Pero la región que afronta mayores problemas, -el África subsahariana- es la única que tiene un profesorado predominantemente masculino. En países como Liberia, apenas el 13 por ciento de los docentes de nivel primario son mujeres, mientras que más de la mitad de las niñas se encuentran  sin escolarizar.

Las estadísticas subrayan también la necesidad de alentar a las niñas y las mujeres a que prosigan los estudios hasta los niveles superiores del sistema educativo.  Se han logrado progresos considerables y el balance se inclina a favor de las jóvenes en numerosos países de ingresos medios y altos. Pero estas tendencias han de examinarse con más detalle. Aunque actualmente hay en el mundo más mujeres que hombres cursando estudios de Licenciatura, los datos indican la persistencia de los obstáculos de género en los niveles académicos superiores, lo que se traduce en que las mujeres representan menos del 30 por ciento de los investigadores del mundo.

El Atlas electrónico de desigualdad de género de la UNESCO pone estos datos al alcance de los promotores de la educación y los encargados de formular políticas, con el fin de asegurar que las niñas y las mujeres perciban todos los beneficios que prometen los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

*Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/new_eatlas_of_gender_inequality_in_education_shows_progress/

Comparte este contenido:

UNESCO: Ayudando a promover la educación inclusiva en zonas remotas de Pakistán

Asia/Pakistán/8 Abril 2017/UNESCO

Shehzad, un niño de siete años de edad, asiste a una escuela del Distrito de Dera Ismail Khan, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, en Pakistán, que recibe apoyo de la UNESCO. Su comunidad, en esta región remota del país, ha sufrido durante mucho tiempo desastres naturales y desplazamientos humanos internos, por lo que se han incrementado las dificultades en cuanto al acceso limitado a servicios básicos que ya existían en la región.

Los niños como Shehzad son los más afectados por esta situación. A Shehzad se le dificultaba mucho asistir a la escuela los días lluviosos y tenía problemas para ver bien la pizarra cuando estaba sentado en el aula. Cuando señaló sus dificultades, el equipo del proyecto de la UNESCO contactó a sus padres y los dirigió hacia el hospital especializado en oftalmología más cercano para que le hicieran un examen de la vista. Se descubrió que el joven padecía una discapacidad visual que le impedía avanzar. Durante un periodo de un mes, la UNESCO ayudó a la escuela a mejorar la infraestructura mediante la construcción de senderos y rampas con miras a ayudar a Shehzad a llegar sin peligro a su aula y continuar de este modo su educación. El equipo del proyecto tiene previsto someter a exámenes a todos los niños de la escuela a fin de detectar quiénes padecen de enfermedades oculares.

Shehzad y su escuela han sido atendidos gracias a la acción conjunta de la UNESCO, el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y el proyecto interagencial de la OMS (Organización Mundial de la Salud), fundado por el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana (UNTFHS, por sus siglas en inglés), entre abril de 2014 y diciembre de 2016. El proyecto ha sido orientado a comunidades vulnerables y desfavorecidas situadas en las zonas afectadas por los conflictos del distrito de Dera Ismail Khan mediante de un mecanismo intersectorial. Las agencias aunaron sus esfuerzos en aras de mejorar la situación de seguridad de las personas en el distrito, reducir la repercusión de los conflictos prolongados, fomentar la paz y la estabilidad, así como promover la educación, la salud y los medios de subsistencia.

Mejorando los medios de subsistencia

Los pilares fundamentales del proyecto se centraron en mejorar el acceso a la educación, a la salud y a las actividades extracurriculares mediante la ayuda para restaurar las infraestructuras locales; el fomento de la paz, la solución de los conflictos y la educación con miras a un desarrollo sostenible y una cohesión social.

“No creo que estas intervenciones transformarán el distrito de Dera Ismail Khan en una metrópolis”, afirmó Salman Khan Lodhi, asistente del Comisionado de Dera Ismail Khan. “Sin embargo, sí desempeñan un papel importante al mejorar el estado de las infraestructuras básicas y reforzar la cohesión social a largo plazo, especialmente entre los jóvenes”

Los conflictos y la violencia en el noreste de Pakistán han afectado las infraestructuras locales tales como las carreteras, los centros de salud, las escuelas y el suministro de agua potable. Un objetivo clave para mejorar la educación de la región ha sido garantizar que cada niño tenga acceso al aprendizaje. Los entornos escolares constituyen muy a menudo barreras que impiden la participación equitativa y la igualdad de oportunidades de los niños desfavorecidos. Algunos cambios simples en la infraestructura pueden ayudar a garantizar que todos los niños, independientemente de sus habilidades físicas, sean capaces de asistir a la escuela y de participar en las actividades. Construir puertas, aulas y servicios sanitarios accesibles a sillas de ruedas, y garantizar que los docentes estén bien capacitados para ayudar a los niños que requieren una atención especial, son aspectos fundamentales con miras a promover una educación integradora.

Como parte de este proyecto, se dio acceso a niños con discapacidades y se formaron 53 docentes en lo relativo a la educación integradora en cinco escuelas públicas. Se construyeron techos para recuperar el agua de lluvia para aliviar su escasez en las escuelas públicas y se realizaron formaciones en materia de seguridad en varios centros educativos. Asimismo, se prepararon carpetas con materiales didácticos en materia de patrimonio educativo y se capacitaron a 50 formadores. También se organizaron, en el plano comunitario, programas radiales que promocionan la paz, los deportes y el teatro.

La UNESCO promueve los sistemas de educación inclusiva que eliminan los obstáculos que limitan la asistencia y el rendimiento de todos los estudiantes, y toma en cuenta las diversas necesidades, habilidades y características que excluyen toda forma de discriminación en los entornos de aprendizaje. Para llegar hasta los grupos de personas excluidas y marginalizadas con una educación de calidad es necesario desarrollar e implementar políticas y programas basados en la inclusión. La UNESCO trabaja conjuntamente con los gobiernos y sus asociados con el objetivo de abordar las cuestiones relativas a la exclusión y la desigualdad en la educación.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/helping_promote_inclusive_education_in_remote_areas_of_pakis/

Comparte este contenido:

Chile: Se inicia el registro de establecimientos educacionales para celebrar la Semana Internacional de la Educación Artística

Chile / 29 de marzo de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org/

Del lunes 15 al viernes 19 de mayo se celebrará la Semana de la Educación Artística (SEA) en todo Chile, con el lema “Curiosidad para crear”, inspirado en el legado de Violeta Parra en su centenario. Como cada año, los establecimientos interesados en ser parte de esta conmemoración están invitados a registrarse.

Con motivo de los 100 años del nacimiento de Violeta Parra, inspirados en su legado, ímpetu como artista, vocación investigadora y espíritu multifacético para animar la curiosidad y compartir la experiencia de la creación, la Mesa Ejecutiva de la Semana de la Educación Artística (SEA) invita a las escuelas de Chile a registrarse en el sitio web oficial de este evento. Allí se pueden descargar las orientaciones para establecimientos educacionales, diseñadas para guiar las actividades de celebración en escuelas y liceos.

Si su establecimiento educacional cuenta con elencos de coro, los invitamos a sumarse a la actividad “Coros para Violeta”, iniciativa que se desarrollará el martes 16 de mayo a las 12 horas en todo el territorio nacional. Las partituras y arreglos corales también están disponibles en el sitio web de la SEA. Adicionalmente, las universidades y los espacios culturales están también convocados a desarrollar programación específica durante esa semana, destinada a las escuelas y liceos.

Una vez finalizada la SEA, todos los establecimientos adheridos podrán descargar un certificado de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que certificará su participación.

Sobre la Semana de la Educación Artística

Tras la realización de la Segunda Conferencia Mundial sobre la Educación Artística (Seúl, 2010), la Conferencia General de la UNESCO en 2011 proclamó la necesidad de destinar una semana en mayo como la Semana Internacional de la Educación Artística. El año 2012, la UNESCO la celebró por primera vez, invitando a todos los países asociados a sumarse. La principal celebración tuvo lugar en la sede de la UNESCO el 23 de mayo de 2012 con la participación de artistas, educadores, investigadores, responsables de ONG y de asociaciones internacionales. Este año es la quinta vez que Chile se suma activamente a esta celebración global.

En Chile la SEA es organizada por la Oficina de la UNESCO en Santiago, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Ministerio de Educación, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, la Universidad de Chile y Balmaceda Arte Joven. Las actividades están dirigidas a estudiantes de escuelas y liceos del país, etapa de la enseñanza donde el desarrollo de las artes y la creatividad cumplen un papel fundamental para generar sujetos más libres y conscientes de su entorno.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/chile_se_inicia_el_registro_de_establecimientos_educacional/

Comparte este contenido:

UNESCO presentó manual para ayudar a periodistas tratar al terrorismo

UNESCO/28 de marzo de 2017/

La UNESCO presentó hoy un manual dirigido a los periodistas para ayudarles a tratar los temas de terrorismo pero evitando convertirse en cajas de resonancia de sus objetivos, entre los que destacan los de dividir las sociedades y enfrentar a unos grupos con otros.

“El peligro real del terrorismo es que el miedo y la sospecha desencadenen una nueva oleada de nacionalismo y de populismo, y que las libertades que tanto nos ha costado alcanzar se sacrifiquen en nombre de una venganza ciega”, indica en el prólogo del documento el subdirector general de la UNESCO para la comunicación y la información, Frank La Rue.

Insiste en que hay que ser “particularmente críticos ante cualquier respuesta que participe en la campaña de los actores violentos y que ocasione sus propias víctimas, elevadas a la categoría de mártires para promover el reclutamiento de terroristas”.

Para el responsable de la comunicación y la información de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, los terroristas quieren “dividir la sociedad en dos” con una polarización de los ciudadanos para provocar “la represión, la discriminación y la discordia”.

Su voluntad es convencer de que “sus predicciones de persecución generalizada eran correctas y atraer a nuevos adeptos a su causa violenta”.

El manual, disponible en línea, consta de 110 páginas en las que se examina la naturaleza del terrorismo y los desafíos que plantea para los periodistas, en particular el de presentar informaciones equilibradas “sobre un asunto tan cargado emocionalmente”.

A partir de ejemplos recientes, en él se abordan cuestiones como el tratamiento de las víctimas, la forma de abordar los rumores o cómo dar cuenta de las investigaciones de las autoridades, pero también las entrevistas a terroristas y la información de los procesos en que son juzgados.

También se dedica un capítulo a la seguridad de los propios informadores, y en especial los secuestros de que pueden ser objeto.

Fuente de la Noticia:

Unesco presentó manual para ayudar a periodistas tratar al terrorismo

Comparte este contenido:

Pujllay y Ayarichi, a dos años de la declaratoria de la Unesco

UNESCO- Bolivia/21 de marzo de 2017/

«Habría que ponerse montera y salir con pinquillos y espuelas para celebrar, porque el Pujllay y el Ayarichi ahora son patrimonio inmaterial de la UNESCO». Con esa emotividad, un 27 de noviembre de 2014, el embajador de Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), Sergio Cáceres, daba a conocer al mundo la inscripción del Pujllay y el Ayarichi, músicas y danzas de la cultura yampara, en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Dos años y cuatro meses después de aquella denominación, originarios yamparas sienten que el Estado ha hecho poco para revalorizar esta cultura ancestral y velar por su defensa y preservación. Reclaman que las autoridades, en todos sus niveles, desde el nacional, departamental hasta el municipal, aún no traducen en acciones el título de la UNESCO y ponen como ejemplo que, año que pasa, el número de bailarines del Pujllay desciende en vez de aumentar.

A propósito de las tareas organizativas para el Pujllay 2017, uno de los líderes de la nación Yampara, Humberto Guarayo, reflexiona y señala a CORREO DEL SUR que la declaratoria de la UNESCO no se ha traducido hasta ahora en políticas claras.

Considera que, por el momento, los únicos que trabajan en revalorizar el Pujllay y el Ayarichi son los propios originarios que continúan incentivando la práctica de estos bailes, a pesar de las dificultades económicas de las comunidades.

¿A qué dificultades se refiere? Para Guarayo, la declaratoria de patrimonio inmaterial tiene dos connotaciones: la necesidad de preservar la tradición del baile y preservar las características de la vestimenta.

En el primer caso, demandan una tarea de retroalimentación con los jóvenes yamparas, quienes están llamados a preservar la danza, pero también con los músicos, que son complemento fundamental del patrimonio.

Plantean que el esfuerzo también apunte a la vestimenta, para que ésta mantenga su autenticidad y evite las distorsiones que actualmente se advierten en la ejecución de la danza, sobre todo en el resto del país.

“Nosotros trabajamos en cómo revalorizar, tiene que haber una retroalimentación entre los jóvenes. Nosotros hacemos esa tarea, incentivar a los jóvenes a que sigan bailando, que la juventud de hoy revalorice. Si no, de qué sirve el título de patrimonio, si los propios bailarines no bailan, si los jóvenes yamparas no están identificados”, asevera Guarayo y plantea que este aspecto sea contemplado por las autoridades.

Pero si bien los jóvenes yamparas están dispuestos a no dejar que se extinga el baile, la principal dificultad surge a la hora de contar con la vestimenta adecuada. La ropa original del Pujllay y el Ayarichi son tejidos artesanales muy costosos, los bailarines deben disponer de tiempo y recursos para elaborar los trajes, por cuenta propia. No existe ninguna instancia que apoye en este sentido. Conseguir que los jóvenes inviertan en costosos trajes para preservar su cultura, además de trabajar por su sustento diario, es todo un reto.

Fomentar que el Pujllay tenga mayor difusión y que mayor cantidad de personas lo interprete también debe considerar el respeto por la originalidad de los tejidos, si es que se quiere preservar adecuadamente el patrimonio inmaterial, señala Guarayo.

La distorsión del Pujllay se advierte en la interpretación de esta danza en las distintas entradas folclóricas del país e incluso en la misma Pucara de Tarabuco. Algunos de los instrumentos que se utilizan no son los pinquillos originales, por ejemplo, sino se utilizan tubos de Pvc. En cuanto a los trajes, las distorsiones alcanzan a telas elaboradas industrialmente que tienen origen peruano, así como otros elementos improvisados. Otra observación que realizan los originarios es que para el armado de la Pucara se introducen elementos que nada tienen que ver con la productividad de la región. Así, las pucaras que últimamente se arman en honor a los difuntos, incorporan botellas de Coca Cola, whisky, enlatados y otros bienes ajenos a la identidad agrícola yampara: puna y valle. Otro motivo de reflexión.

¿Es realmente difícil encaminar la tarea de preservación de un bien inmaterial? El patrimonio cultural no sólo comprende los monumentos y las colecciones de objetos, bienes que fácilmente pueden ser atesorados, sino también el patrimonio inmaterial. Éste abarca una serie de expresiones vivas heredadas de antepasados y transmitidas a los descendientes como tradiciones orales, artes, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza, el universo, o saberes y técnicas tradicionales de elaboración de objetos artesanales. Su tratamiento es mucho más subjetivo, requiere mayores esfuerzos y compromisos de las autoridades, en cuanto a la asignación de recursos, ante todo.

PLAN DE ACCIÓN

Consultadas sobre las acciones para revalorizar el Pujllay y el Ayarichi, las autoridades señalan que los dos últimos años no se perdieron. Se conformó un Comité de Salvaguarda en el que participan el Ministerio de Culturas y Turismo, la Gobernación de Chuquisaca y seis municipios donde se desenvuelve la cultura yampara. Se suman representantes de la Universidad San Francisco Xavier y la Dirección Departamental de Educación.

El alcalde de Tarabuco, Iver Meras, señala que este Comité está a cargo de toda la tarea de puesta en valor de estas dos danzas a partir del título de la UNESCO.

Humberto Guarayo, líder de los yamparas, critica que esté solamente integrado por instituciones, que elaboran “planes de escritorio”, y que no esté integrado por los legítimos actores.

La recientemente nombrada secretaria Departamental de Culturas y Turismo, Cloris Lambertín, coincide en la importancia de la participación de los comunarios y anticipa que pasado el Pujllay 2017 de Tarabuco, se iniciará una serie de talleres como parte de las actividades que plantea el plan de salvaguarda. El primer taller debía realizarse el 16 de marzo, en Presto, pero fue suspendido para después del Pujllay. El siguiente taller será el 27 de marzo, en Zudáñez, el 31 será en Icla, el 4 de abril en Yamparáez y el 6 en Tarabuco.

En la línea de lo que reclaman los yamparas, Lambertín detalla que el plan apuesta a la sostenibiidad social y económica, es decir, determinar cómo puede beneficiar la declaratoria de la UNESCO a los yamparas, adicionalmente a su actividad agrícola. Poner en valor la cultura y activarla son algunas de las propuestas, así como incorporar el tema en la currícula escolar.

El plan se elaboró en 2016 teniendo como protagonistas a las comunidades de seis municipios que involucra esta manifestación cultural viva: Tarabuco, Yamparáez, Presto, Icla, Sopachuy y Zudáñez. Define como ejes de acción fortalecer la transmisión de saberes y conocimientos a través de la educación regular, alternativa, especial y superior; establecer acuerdos y alianzas internas y estratégicas para la preservación del Pujllay y el Ayarichi; fomentar el desarrollo social a través de la promoción de actividades conexas a la manifestación cultural orientada al turismo comunitario; promover la investigación, documentación y difusión a través de alianzas con el sector cultura y medios de comunicación.

El plan, que no cuenta con recursos económicos asegurados, se plantea tareas mediatas e inmediatas hasta 2021. El reto, ahora, es llevar esta planificación del papel a la práctica.

Pucara

Es considerada como un altar, construida en un soporte que emula una gran escalera revestida de todos los productos agrícolas que la Pachamama suministró a sus hijos. La cima es coronada con plantas de maíz y banderas blancas. Al pie de la misma colocan las “almas cruces” de los fallecidos, sobre todo de los valientes guerreros de combate, pues consideran que estas almas se quedan en el mundo de los vivos desde la fiesta de Todos Santos hasta el Carnaval para cooperar a que la tierra produzca abundantemente, es además una forma de agradecer a la Pachamama por los frutos recibidos.

Pujllay

Se desarrolla en la época húmeda del año, sobre todo cerca del Carnaval, para dar gracias a la Pachamama por los dones recibidos, por la fertilidad de la tierra  que provee productos agrícolas y también hace reproducir animales, por la abundancia y la regeneración permanente de la vida. Es en resumen una expresión para expresar gratitud.

Ayarichi

Se baila desde la época de la cosecha hasta la siembra, pertenece al tiempo seco, al tiempo de agradecimiento por las buenas cosechas. Probablemente se trata de una danza precolombina, pues sus instrumentos de viento son elaborados de caña carrizo traída de las tierras bajas, denominados Ayarichi. Se baila en fiestas patronales y religiosas.

Declaratoria

Las danzas del Pujllay y el Ayarichi, mediante ley 249 de junio de 2012, fueron declaradas como patrimonio histórico cultural material e inmaterial de Bolivia; la cultura se refleja en su música, danza, vestimenta, riqueza textil, tradiciones, conocimientos, valores espirituales y cosmovisiones.

Fuente de la Noticia:

http://correodelsur.com/cultura/20170319_pujllay-y-ayarichi-a-dos-anos-de-la-declaratoria-de-la-unesco.html

Comparte este contenido:

Embajador UNESCO: Batalla 19 de Marzo es reflejo de valentía del pueblo dominicano

UNESCO/21 de marzo de 2017/Fuente: CDN

Este acontecimiento histórico es muestra de la osadía indestructible de nuestros héroes dominicanos”

Al conmemorarse hoy el 173 Aniversario de la Batalla del 19 de Marzo, el delegado permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), José Antonio Rodríguez, dijo aquí que esta fecha refleja la valentía y gallardía que reafirmó la libertad e independencia del pueblo dominicano.

El representante diplomático sostuvo que “este acontecimiento histórico es muestra de la osadía indestructible de nuestros héroes dominicanos”.

Agregó que “no importa en qué parte del globo nos encontremos, nuestro sello de identidad debe revestir los principios de democracia, libertad y soberanía que nos dejaron nuestros héroes patriotas”.

Rodríguez abogó para que “esta eterna deuda de gratitud que tenemos los dominicanos con nuestros próceres sea saldada al emular su ejemplo de lucha, quienes nos demostraron la capacidad de nuestro país de regir sus propios senderos de libertad y soberanía al frente de cualquier potencia extranjera”.

En ese sentido, añadió que “esta fecha siempre reflejará el triunfo de un grupo de hombres cuyo espíritu democrático debe prevalecer en las presentes y futuras generaciones, pues, en sus manos descansa el futuro de nuestra patria próspera, solidaria y de paz”.

Fuente de la Noticia:

http://cdn.com.do/2017/03/19/embajador-unesco-batalla-19-de-marzo-es-reflejo-de-valentia-del-pueblo-dominican0

Comparte este contenido:
Page 34 of 58
1 32 33 34 35 36 58