Page 45 of 58
1 43 44 45 46 47 58

Costa Rica: Pertinencia de las acciones afirmativas y las competencias interculturales para el efectivo ejercicio de los derechos humanos en Centroamérica

Centro América/Costa Rica/22 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

En febrero de 2016, se reunió en San José, Costa Rica, un grupo de expertos, agentes políticos y personas dirigentes de la sociedad civil, para compartir las buenas prácticas y analizar la “Pertinencia de las acciones afirmativas y las competencias interculturales para el efectivo ejercicio de los Derechos Humanos en Centroamérica”.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de su programa sobre Diálogo Intercultural del Sector Ciencias Sociales y Humanas ha venido promoviendo, junto con otros sectores de la organización como Cultura y Educación, los Estados Miembros y otras organizaciones aliadas, la necesidad de impulsar una reflexión y un debate alrededor del tema de la diversidad cultural y las competencias interculturales para el diálogo como herramientas para construir culturas de paz.

En un mundo cuyas distancias parecieran ser cada vez más cortas gracias a los avances tecnológicos en el campo de la comunicación y la información, se tiene la impresión a veces de que las brechas entre los grupos y el diálogo para el entendimiento mutuo no se transforman al mismo paso. Se hace urgente entonces plantear acciones dirigidas al acercamiento entre grupos y culturas, mismo que debe estar fundado en el respeto, la tolerancia y el deseo de una convivencia pacífica, donde los conflictos se diriman sin violencia. Esto es particularmente desafiante en contextos socio-culturales donde el aporte para el desarrollo de ciertos grupos y culturas ha sido invisibilizado o minimizado. Centroamérica no escapa a este desafío.

Es así que este reporte presenta la síntesis de uno de los espacios abocados a esta reflexión. Este fue el encuentro “Pertinencia de las acciones afirmativas y el diálogo intercultural para el efectivo ejercicio de los derechos humanos en Centroamérica”, organizado en San José, Costa Rica, por la Oficina Multipaís de UNESCO para Centroamérica y México y el Comisionado Presidencial para Asuntos de la Afrodescendencia de Costa Rica, los días 18 y 19 de febrero de 2016. El objetivo de esta memoria es sintetizar lo aprendido y lo compartido durante los dos días de encuentro con el fin de establecer bases que nos permitan diseñar planes de acción locales y regionales y formular cambios en favor de la igualdad y el respeto de los derechos humanos y contra el racismo y la discriminación.

*Para leer el reporte entero, darle click al siguiente enlace:

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002459/245928S.pdf

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/relevance_of_affirmative_action_and_intercultural_skills_for/#.V-LnoIjhDIU

Imagen: siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/vice_54.jpg

Comparte este contenido:

II Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de la CEPAL

21 de septiembre de 2016 / Por: UNESCO / Fuente: http://www.unesco.org/

La Segunda Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se celebraró los días 12 y 13 de septiembre de 2016 en el Salón Augusto el Grande del Hotel Aurola Holiday Inn.

La resolución 672(XXXIV) del Trigésimo Cuarto Período de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) aprobó el establecimiento de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como órgano subsidiario de la Comisión. Sus objetivos fundamentales son promover el desarrollo y la mejora de las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación y de las relacionadas con el avance de la sociedad de la información y del conocimiento, considerando los requerimientos nacionales y las recomendaciones de los organismos especializados y otras organizaciones que se pertinentes.

Además, debe promover la cooperación internacional, regional y bilateral entre las oficinas e instituciones nacionales y los organismos internacionales y regionales para facilitar la transferencia tecnológica y de conocimiento, así como la consecución de actividades conjuntas en materia de ciencia, tecnología e innovación.

La Primera Reunión de la Conferencia, de la cual participaron los representantes de los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina y el Caribe, tuvo lugar en la ciudad de Santiago de Chile, los días 9 y 10 de junio de 2014. Durante esta reunión se debatió sobre los espacios de cooperación regional para la formación de recursos humanos y el fortalecimiento de las capacidades en ciencia, tecnología e innovación; el rol de las tecnologías de información y comunicaciones para el desarrollo de la ciencia, la investigación y la innovación y sobre la necesidad del fortalecimiento institucional en la materia.

Dada la vertiginosa velocidad del cambio técnico, la innovación y el desarrollo tecnológico se constituyen, cada vez más, en factores determinantes del desarrollo económico y social de los países. La Segunda Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Comisión Económica para América Latina tubo como objetivo debatir sobre las estrategias de desarrollo los países de la región y el rol de la revolución digital y la innovación en ellas. A partir de ejemplos y buenas prácticas, la reunión previó la identificación de áreas comunes de acción para avanzar en una agenda de trabajo regional en materia de ciencia, tecnología e innovación.

Actualmente, el panorama de políticas de apoyo a la CTI en El Salvador estuvo plenamente integrado al enfoque de la región y ha avanzado cualitativamente en el desarrollo de una infraestructura institucional y organizacional.

Con la puesta en marcha del Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 denominado «EL SALVADOR PRODUCTIVO, EDUCADO Y SEGURO» se tomó como objetivos de nación el desarrollo del potencial humano de la población salvadoreña y la diversificación de la matriz productiva mediante el impulso de la innovación, la ciencia y la tecnología.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/second_session_of_the_conference_on_science_innovation_and/#.V-CC-_nhCUk

Comparte este contenido:

IIPE – UNESCO: 8 y 9 de Noviembre: Seminario Internacional 2016 «Formación Docente: Conocimiento y Políticas»

IIPE – UNESCO/20 de septiembre de 2016/Fuente: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org

Los días 8 y 9 de Noviembre se realizará el Seminario Internacional 2016, evento que año tras año organiza el IIPE UNESCO Sede Regional Buenos Aires. En esta oportunidad la temática que se abordará será la «Formación docente: conocimiento y políticas».

La participación al evento es libre y gratuita y podrá ser tanto en su modalidad presencial como virtual.

La UNESCO y el IIPE vienen subrayando la prioridad de la temática docente, en cuestiones vinculadas con la formación y su calidad, el desarrollo  profesional, las condiciones que definen la carrera; en fin, en distintos aspectos que deben ser tenidos en cuenta para fomentar el desarrollo de políticas integrales en la materia.

El ejercicio del trabajo docente se halla sin duda en un proceso de reestructuración de largo plazo en escenarios sociales que plantean nuevos desafíos, sin que aún se hayan resuelto algunos problemas del pasado. De este modo, los docentes continúan estando en el centro de la escena de las políticas y, por ende, constituyen un tema clave en América Latina. Además, la agenda educativa 2030, con acento en la educación inclusiva y equitativa de calidad, promueve estrategias y metas específicas para la educación de niños, niñas, jóvenes y adultos para las que se deberá, si se quiere alcanzar los objetivos planteados en este marco, tanto incrementar la dotación de docentes así como promover un salto cualitativo en su formación inicial y continua.

La formación docente, tanto aquella que permite acceder a los puestos docentes como la que se realiza a lo largo de la trayectoria profesional, se integra sin duda en marcos más amplios, definidos por las políticas docentes y las políticas educativas y debe contemplar los desafíos de escenarios complejos para la educación en el presente siglo. Compartir experiencias desarrolladas en distintos países de la región permitirá conocer los avances producidos así como los problemas aún pendientes en esta materia.

En el caso de la formación continua o permanente, además de conocer las distintas modalidades que pueden adoptarse en su diseño, resulta también interesante identificar aquellas políticas que regularmente se desarrollan para promover la actualización de los docentes a lo largo de su trayectoria, como también otras que deben atender demandas específicas y concretas para cubrir necesidades de los sistemas educativos (como, por ejemplo, insuficiencia de docentes en algunas áreas o materias, ausencia de docentes formados para nuevos espacios curriculares que se incorporan al currículo, etc.).

Asimismo, es importante considerar que el colectivo docente está lejos de constituir un cuerpo homogéneo. Los matices y diferencias que caracterizan cada subgrupo son múltiples y variados, especialmente si se toman en cuenta las características de la formación inicial y continua, sus trayectorias en los sistemas educativos y la posición de los docentes en cada subsistema, las condiciones laborales que varían según niveles y modalidades, las culturas profesorales que los caracterizan, entre otros. Estos matices y singularidades deben estar presentes en el diseño de las  políticas de formación.

El objetivo general del seminario es generar un espacio para la discusión sobre estas problemáticas en los contextos actuales, incluyendo la formación inicial y continua y las instituciones encargadas de desarrollarla, así como el conocimiento producido a partir de investigaciones recientes sobre la temática.

Destinatarios: El Seminario está dirigido a funcionarios, especialistas, investigadores, profesores, estudiantes de instituciones formadoras y otros actores vinculados a la temática.

Conferencistas confirmados a la fecha: Cristian Cox Donoso (Chile), Monserrat Creamer (Ecuador), Ricardo Cuenca (Perú), Mariano Fernández Enguita (España), Laura Fumagalli (Argentina), Gloria Calvo (Colombia), Sylvia Schmelkes del Valle (México), Emilio Tenti Fanfani (Argentina), Cecilia Veleda (Argentina).

Modalidad: El Seminario se desarrollará de forma presencial, abierto al público y con transmisión simultánea vía internet.

Inscripción y Agenda: serán informadas en los próximos días.

Fuente de la Noticia:

http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/portal/8-y-9-de-noviembre-seminario-internacional-2016-formaci-n-docente-conocimiento-y-pol-ticas

Comparte este contenido:

UNESCO: Se firma el Pacto Iberoamericano de Juventud

UNESCO/Colombia/ 17 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

Durante la Conferencia de Ministros de Juventud de Iberoamérica en Medellín, Colombia, organizada por el Organismo Internacional de Juventud – OIJ y el Ministerio de Juventud de Colombia (Colombia Joven), se firmó el Pacto Iberoamericano de Juventud, que pretende ser un marco para el desarrollo de políticas, programas e iniciativas que incidan en las realidades de las juventudes en la Región.

La UNESCO fue invitada a participar del evento, compartiendo sus experiencias y fortaleciendo los lazos de trabajo con los ministerios de Juventud de Iberoamérica.

“El pacto es una herramienta muy potente que permitirá la coordinación y el trabajo conjunto entre los gobiernos, la sociedad civil, la academia y la cooperación internacional”, subrayó Andrés Morales, especialista regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe de UNESCO.

Además, destacó que el pacto incluyó dentro de sus 21 puntos, el tema de los jóvenes en la Agenda 2030, y también su protagonismo en el desarrollo de emprendimientos sociales en la región, temas promovidos por la UNESCO.

El pacto incluye promover iniciativas en educación, empleo, innovación, cultura de paz, entre otros temas, que inciden en las juventudes iberoamericanas.

“Llegamos a un consenso positivo para hacer un pacto para y por los jóvenes. Un pacto que ve a los jóvenes como un actor estratégico en el desarrollo político, social, y económico de nuestros países”, señaló Max Trejo, secretario general de la OIJ.

El Pacto, que contó con insumos de los jóvenes recogidos en más de quince foros nacionales, será puesto a consideración a los Presidentes y Jefes de Estado de la Región durante la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se llevará a cabo en Cartagena, Colombia el 28 y 29 de octubre.

Durante todo el año la UNESCO ha venido apoyando el proceso de construcción del Pacto y ha trabajado junto con los gobiernos, la OIJ y la SEGIB, en la preparación de la Cumbre de Presidentes en Cartagena.

Fuente de la Noticia:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/the_ibero_american_pact_for_youth_is_signed/

Comparte este contenido:

Se crea la Red Latinoamericana de Estudios y Experiencias Interculturales

América del Sur/Uruguay/17 Septiembre 2016/Fuente: UNESCO

Se reunieron en Montevideo, Uruguay, los fundadores de la Red Latinoamericana de Estudios y Experiencias Interculturales, promovida por la UNESCO, en el marco de la celebración del Decenio Internacional de Acercamiento de Culturas (2013-2022).

Esta Red ha sido impulsada por más de 15 investigadores, activistas universidades, institutos y cátedras de diferentes países de América Latina, con el fin de difundir el acercamiento de culturas, la diversidad, y promover prácticas interculturales en la Región.

“La Red es un aporte muy importante para la Región, contribuyendo al entendimiento mutuo y el acercamiento de culturas, como elementos esenciales para la construcción de paz y el desarrollo sostenible” señaló Andrés Morales, especialista regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe de UNESCO. También destacó que esta Red debe trabajar muy de la mano con otras redes e iniciativas interculturales e interreligiosas ya existentes para que se fortalezcan mutuamente.

“América Latina necesita redes que no solo reflexionen sobre la interculturalidad, sino que también promuevan y ejerzan prácticas interculturales, especialmente para la resolución de conflictos”, resaltó Manuel Ramiro Muñoz, director del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali en Colombia, y uno de los principales promotores de la Red.

Durante toda la jornada los miembros fundadores intercambiaron visiones sobre las oportunidades de la Red, propusieron iniciativas de trabajo conjuntas, y apoyo a iniciativas propias de los miembros.

Acordaron empezar a trabajar en la validación de un proceso de indicadores de interculturalidad que viene trabajando la Universidad Católica de Perú, a su vez propusieron hacer un primer mapeo de las iniciativas interculturales que están realizando cada uno de los miembros para compartir experiencias, y participar en el Foro Internacional de Interculturalidad que se organizará en Cali, Colombia en 2017.

La reunión de la Red se dio en el marco del primer Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe – CILAC, una de las más importantes actividades regionales de ciencias, tecnología, e innovación de los últimos tiempos, que contó con más de 200 panelistas de 20 países, en más de 100 actividades simultáneas.

Miembros fundadores de la Red Latinoamericana de Estudios y Experiencias Interculturales:

  • Manuel Ramiro Muñoz – Director del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali (Colombia)
  • Gaia Pagano – Coordinadora general del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia)
  • Fidel Tubino – Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)
  • Hellen Cristina de Souza – Centro de Formación y Actualización de Profesionales de la Educación Básica del Estado de Mato Grosso – CEFAPRO (Brasil)
  • Yuri Hamed Zapata Webb – Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaraguense – URACCAN (Nicaragua)
  • Pablo Ceto – Universidad Ixil (Guatemala) • María Antonieta Campos Melo – Centro de Fortalecimiento Integral de Capacidades Locales -CEFIC- de la Universidad Católica de Temuco (Chile)
  • Jorge Enrique González Rojas – Cátedra Diálogo Intercultural de la Universidad Nacional (Colombia)
  • Pablo Vommaro – Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – Clacso (Argentina)
  • Felipe Arocena – Departamento de Sociología de la Universidad de la República (Uruguay)
  • Mónica Olaza – Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Uruguay)
  • Carmen Beramendi – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Flacso (Uruguay)
  • Frédéric Vacheron – Sector Cultura Oficina Regional de UNESCO Montevideo (Uruguay) y Observatorio UNESCO Villa Ocampo (Argentina)
  • Andrés Morales – Sector Ciencias Sociales y Humanas Oficina Regional de UNESCO Montevideo (Uruguay)

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/first_meeting_of_the_latin_american_network_of_intercultural-1/#.V9xQ7RDbu1s

Comparte este contenido:

UNESCO report on TVET, higher education and innovation presented to Government of Namibia

África/Namibia/17 Septiembre 2016/Fuente: UNESCO

UNESCO presented a report on the Situational Assessment of Technical and Vocational Education and Training (TVET), Higher Education and Innovation in Namibia, to the Government of Namibia in Windhoek on 12 September, 2016.

The report, which was presented to the Minister of Higher Education, Training and Innovation Dr Itah Kandji-Murangi, includes policy recommendations based on findings from a mission to Namibia led by Dr Borhene Chakroun, Chief of Section of Youth, Literacy and Skills in Paris.

It is the result of continuous collaboration between experts assembled by UNESCO and Namibian stakeholders in the areas of TVET, higher education and innovation.

At the ceremony, Regional Director of the UNESCO Regional Office for Southern Africa in Harare, Zimbabwe, Professor Hubert Gijzen, applauded the mission and its stakeholders for their efforts. He said the report recognised the challenges, opportunities and strategic directions in the specific context of Namibia and aligned with Namibia’s 2016-2020 development action plan towards Prosperity for All.

Receiving the report Dr Kandji-Murangi promised that the ministry would use if as the basis for developing a work-plan and ensuring the implementation of the policy recommendations.

Comparte este contenido:

UNESCO: Empoderando a las personas pobres mediante litigios en materia de Derechos Humanos

UNESCO/16 de septiembre de 2016/Por: Maritza Formisano Prada

Manual elaborado con la finalidad de estimular el compromiso dentro de la comunidad internacional para que asuma su obligación moral de tomar medidas para la erradicación de la pobreza y para que contribuya a la realización de los derechos humanos para todas las personas sin discriminación de tipo alguno. El propósito de este manual es colaborar con las ONG, en la definición del contenido de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), así como empoderar a las ONG que trabajan para atajar la pobreza sobre el terreno.

Informes sucesivos sobre la consecución de los ODM muestran que algunos de los países más pobres han logrado mejoras considerables en los campos de la educación, la salud, el empleo y la participación ciudadana, todo lo cual tiende a reducir la pobreza extrema. No obstante, a pesar de un progreso cuantificable, las poblaciones y grupos más vulnerables y marginados – las mujeres, los niños y las niñas, las personas sin techo, desempleadas, con discapacidad, mayores, indígenas, migrantes y desplazadas – siguen quedando marginadas y ampliamente excluidas de estos logros. A modo ilustrativo, el Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2011 muestra que es la infancia más pobre la que ha progresado más lentamente en cuanto a mejorar su nutrición, y que las oportunidades de acceder a empleos plenos y productivos siguen siendo especialmente escasas para las mujeres. Este informe también subraya la poderosa influencia de las circunstancias sociales y económicas en las oportunidades de la vida; de entre los hijos de familias paupérrimas, aquellos que viven en áreas rurales y son chicas tienen una muy alta probabilidad de quedar sin escolarizar. Estos resultados señalan la necesidad de reorientar las acciones que se están llevando a cabo para permitir que todas las personas, especialmente aquellas pobres y marginadas, se beneficien de las mejoras que se derivan de estas nuevas medidas. En este sentido, toda acción debería guiarse por la integración del principio de no discriminación en las estrategias de inclusión social, a fin de garantizar igualdad de oportunidades para todos y todas, independientemente de su origen. La UNESCO está trabajando para fomentar la definición de políticas y estrategias comprometidas con la equidad y la justicia social que respeten y valoren la diversidad. Se están desarrollando proyectos y programas que integran los derechos humanos en las diferentes estrategias (enfoque HRBA), con vistas a construir sociedades menos excluyentes y más justas, y convirtiendo la “integración social” en la prioridad de la Organización para el próximo bienio (2012–2013). De hecho, la incorporación de los derechos humanos implica que todos los programas, políticas y ayudas técnicas deberán promover el cumplimiento de los derechos humanos tal y como se exponen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en otros instrumentos de los Derechos Humanos. También implica que los principios y estándares de los derechos humanos deberán guiar el proceso de programación en todos los campos y todas las fases, incluidas las de diseño, implementación, verificación y evaluación de las políticas públicas. El HRBA ayuda a explicar el valor de los derechos humanos en el desarrollo y en los Procesos Nacionales de Programación a la hora de definir patrones no excluyentes en los que todos y todas se sientan valorados y tengan la oportunidad de participar plenamente en la vida de la sociedad. La exclusión social tiene que ver con recursos, oportunidades y capacidades. Afecta a todo grupo que vive en condiciones de aislamiento y desconexión de la sociedad y los procesos de desarrollo. En este sentido, el reto es volver a conectar a estos grupos mediante acciones específicas que les permitan y motiven a convertirse en ciudadanos activos. La presente publicación “Empoderando a las Personas Pobres: mediante Litigios en Materia de Derechos Humanos” contempla abordar las disposiciones legales como un primer paso para generar el cambio social. La discriminación por razones de pobreza impide con frecuencia el acceso precisamente a las herramientas que se necesitan para luchar contra esa condición. Es importante luchar contra las formas reconocidas de discriminación, entre las que se cuentan la raza, la etnia, la religión, el género y otras. Las personas pobres también suelen verse discriminadas por motivo de su situación socioeconómica. El reto es superar este obstáculo principal a su empoderamiento; de otra manera, aquellas personas atrapadas en la pobreza pueden caer en un círculo vicioso del que es muy difícil salir.

Lee el documento completo en elsiguiente link: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002183/218360s.pdf

 

Tomado de: http://www.colectivoacademico.com.co/publicaciones/empoderando-las-personas-pobres-mediante-litigios-en-materia-de-derechos-humanos

Comparte este contenido:
Page 45 of 58
1 43 44 45 46 47 58