Page 47 of 58
1 45 46 47 48 49 58

Premio de alfabetización reconoce los logros arduamente obtenidos por las mujeres de Senegal

www.unesco.org/07-09-2016/

El aprendizaje de la lectura y la escritura proporcionó a una mujer senegalesa de 60 años independencia y un vínculo directo con su hijo que vive en Europa.

“Cuando ingresó en el programa, esta señora no sabía leer ni escribir”, dijo Souleymane Ly, director de comunicaciones de la Dirección de Alfabetización y Lenguas Nacionales, entidad que obtuvo el Premio UNESCO Confucio de Alfabetización 2016 por su “Programa Nacional de Educación para Jóvenes y Adultos Analfabetos mediante el uso de las TIC”.

“Cuando su hijo le mandaba mensajes de texto, ella tenía que pedirle a alguien que se los leyera. Había perdido su independencia y la intimidad en el contacto con su hijo. Ahora que puede enviar sus propios mensajes, se siente libre. Incluso le gusta mostrar a sus nietos que puede realizar cálculos aritméticos sencillos”.

Las TIC como catalizadoras de la alfabetización

De los 14 millones de habitantes con que cuenta Senegal, sólo el 55,6 por ciento de los mayores de 15 años saben leer y escribir, y en esa categoría el 43,8 por ciento son mujeres (2015).

En ese contexto, la Dirección de Alfabetización y Lenguas Nacionales (DALN, por sus siglas en francés) se creó para aplicar la política gubernamental en materia de alfabetización, enseñanza básica y promoción de las lenguas nacionales.

El Programa Nacional de Educación para jóvenes y adultos analfabetos mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación se inauguró en 2013 en 14 regiones de Senegal, con el fin de proporcionar a unos 14.000 jóvenes y adultos analfabetos (de 15 o más años de edad) las competencias prácticas necesarias en la lengua nacional y/o en la lengua oficial, con miras a promover su integración en la vida laboral.

Una característica innovadora del programa fue la firma de contratos con las colectividades locales.

El programa DALN se propone facilitar el uso de las TIC para fortalecer el contexto de actividades profesionales de los jóvenes y adultos analfabetos. El programa también trata de empoderar a las comunidades locales con el fin de que creen y apliquen proyectos de enseñanza básica para jóvenes y adultos. Además, el programa contribuye en asuntos relacionados con el ébola, el sida, el paludismo y otras enfermedades. También, ayuda a combatir la pobreza y el deterioro del medio ambiente y contribuye al empoderamiento de las mujeres.

En 2015 el programa benefició a 13.800 personas, de las cuales 12.800 eran muchachas y mujeres.

El Sr. Ly afirmó: “Siento mucha alegría y un gran orgullo, no solo por el programa, sino por todos nuestros estudiantes, entre los cuales las mujeres constituyen la mayoría. Han tenido que hacer grandes sacrificios para dejar sus hogares y familias y venir a clases con el fin de superarse y ser capaces de hallar un empleo mejor o hacer gestos simples, como usar un teléfono móvil. Buscan autonomía y nosotros les ayudamos a conseguirla”.

Tras el éxito alcanzado en Senegal, el programa se replicará ahora en Togo, Gambia, Níger y Nigeria. Con la atención centrada en la erradicación del analfabetismo de aquí a 2025, el programa contempla ahora la creación de bibliotecas en centros regionales y en fecha reciente ha establecido un centro de documentación e información totalmente equipado.

“El premio significa que ahora podremos recabar más recursos y vamos a lanzar una campaña de sensibilización para atraer más financiación. También queremos compartir nuestras ideas y prácticas idóneas con otros países”, dijo el Sr. Ly.

Comparte este contenido:

La educación necesita un cambio radical para lograr nuestros objetivos mundiales de desarrollo

6 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

En el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO se pone de manifiesto el potencial que tiene la educación para impulsar el avance hacia la totalidad de los objetivos mundiales que se formulan en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el Informe se muestra también que se necesita una transformación profunda de la educación para realizar ese potencial y dar respuesta a los desafíos a los que se enfrentan en la actualidad la humanidad y el planeta.

Es urgente que la educación avance más decididamente. De mantenerse la tendencia actual, la educación primaria universal en el mundo se conseguirá en 2042, el acceso universal al primer ciclo de la educación secundaria se alcanzará en 2059 y, al segundo ciclo de la educación secundaria, en 2084. Esto significa que habría medio siglo de retraso con respecto al plazo de 2030 fijado para los ODS.

En el Informe titulado, La educación al servicio de los pueblos y el planeta, se evidencia la necesidad de reforzar la atención que se presta en los sistemas educativos a los problemas ambientales. A pesar de que en la mayoría de los países la educación es el mejor indicador de la sensibilización pública en relación con el cambio climático, este problema no se menciona de forma explícita en los contenidos de los planes de estudios de la mitad de los países del mundo. En los países de la OCDE, casi el 40% de los alumnos de 15 años apenas tienen conocimientos elementales sobre cuestiones ambientales.

Es necesario un cambio radical de la manera en que concebimos la función que desempeña la educación en el desarrollo mundial, debido al efecto catalizador que tiene en el bienestar de las personas y el futuro de nuestro planeta”, afirma la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Ahora más que nunca, la educación tiene la responsabilidad de estar a la altura de los desafíos y las aspiraciones del siglo XXI y fomentar las competencias y los valores adecuados para avanzar hacia el desarrollo sostenible e inclusivo y la convivencia pacífica”.

Los sistemas educativos deben velar por la protección de las culturas minoritarias y sus respectivos idiomas, que contienen información esencial sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Pero en el Informe se pone de manifiesto que el 40% de la población mundial recibe la enseñanza en un idioma que no entiende.

Los sistemas educativos deben garantizar que se dote a los alumnos de unas competencias y unos conocimientos que posibiliten la transición hacia unas industrias más respetuosas con el medio ambiente y encontrar nuevas soluciones para los problemas ambientales. Para ello también es necesario que la educación continúe más allá de la escuela, en las comunidades y los lugares de trabajo durante la edad adulta. Sin embargo, dos de cada tres adultos carecen de alfabetización financiera y solo el 6% de los adultos de los países más pobres asiste a programas de alfabetización.

“Si queremos tener un planeta más verde y un futuro sostenible para todos, debemos exigir que nuestros sistemas educativos sean algo más que una mera transferencia de conocimientos. Nuestras escuelas y nuestros programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida han de centrarse en perspectivas económicas, ambientales y sociales que ayuden a formar ciudadanos empoderados, críticos, conscientes y competentes”, señala Aaron Benavot, Director del Informe GEM.

También es urgente que en los sistemas educativos se impartan competencias de nivel superior, acordes a la demanda de las economías en crecimiento, en las que las competencias necesarias para los trabajos cambian con rapidez y muchas se automatizan.

Si se mantiene el ritmo actual, en 2020 habrá un déficit de 45 millones de trabajadores con estudios superiores con respecto a la demanda. El Informe revela que este cambio resulta fundamental: de conseguirse el acceso universal al segundo ciclo de la educación secundaria en 2030 en los países de ingresos bajos, en 2050 se habrá logrado sacar de la pobreza a 60 millones de personas.

Las desigualdades en la educación, combinadas con disparidades de carácter más general, aumentan los riesgos de que se generen violencia y conflictos. En 22 países del África Subsahariana, la probabilidad de que se produjera un conflicto en un plazo de 21 años en las regiones en las que los niveles medios de educación eran muy bajos era del 50%. En el Informe se insta a los gobiernos a que empiecen a tomarse en serio las desigualdades en la educación y hagan un seguimiento al respecto, recopilando información directamente de las familias.

En el Informe se hace hincapié en que la nueva agenda para el desarrollo mundial exige que los ministros de educación y otros agentes de la educación trabajen de forma conjunta con otros sectores. Se enumeran varios beneficios que podrían derivarse de esta forma de trabajar, por ejemplo:

– las intervenciones en el ámbito de la salud se podrían llevar a cabo por medio de las escuelas: según una estimación, la administración de tratamientos como las cápsulas de micronutrientes a través de las escuelas cuesta una décima parte de lo que cuesta utilizando unidades sanitarias móviles;

– las escuelas de campo podrían ayudar a incrementar un 12% el rendimiento de los cultivos, lo que se traduciría en un aumento sostenible de la producción alimentaria;

– la educación de las madres hasta el primer ciclo de la educación secundaria para 2030 en el África Subsahariana podría prevenir 3,5 millones de muertes infantiles entre 2050 y 2060.

****

Si desea obtener información adicional, fotografías, material fílmico, infografías, un vídeo y entrevistas, puede ponerse en contacto con:

Kate Redman: +33 602049345 k.redman(at)unesco.org

Descargue el Informe

Participe en la conversación en línea: @UNESCO_es@GEMReport / #SDG4all

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/education_needs_to_change_fundamentally_to_meet_global_devel/#.V84RKFvhDIU

Imagen:www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/temp/esd-goodpractice.jpg

Comparte este contenido:

Ministros y altas autoridades de dieciséis países llegarán a Uruguay para participar en CILAC 2016

América del Sur/Uruguay/01 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

El I Foro Abierto de Ciencias (CILAC 2016) recibirá a Ministros, Vice-Ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y altas autoridades nacionales e internacionales en estos temas, para participar en cinco mesas ministeriales que se llevarán a cabo entre los días 6 y 9 de setiembre en el salón de actos del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.

Mejorar la vida de las personas, asegurando al mismo tiempo la sostenibilidad ambiental, es uno de los retos que enfrentan la comunidad científica y los tomadores de decisiones en el marco de la nueva Agenda 2030.

El conocimiento científico juega una función clave en la toma de decisiones estratégicas hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La CTI será además decisiva para entender las oportunidades y las barreras que permitirán o impedirán a los países cumplir con sus compromisos, y poder ir ajustando sus políticas públicas sobre la marcha.

Es en este contexto que CILAC está dando a la región de América Latina y Caribe una oportunidad para reflexionar en su conjunto sobre este rol primordial de la CTI. Representantes gubernamentales de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Honduras, El Salvador, Granada, Guyana, Paraguay, Portugal, República Dominicana, Sudáfrica y Uruguay, han respondido a esta convocatoria regional para intercambiar experiencias y avanzar posiciones comunes.

Las participaciones han sido organizadas en cinco mesas ministeriales que abordarán respectivamente: las políticas de CTI y sus instrumentos; el nexo entre educación, ciencia y ciudadanía; la cooperación en CTI en el espacio Iberoamericano y los instrumentos de su promoción; la CTI como clave para el logro de los ODS; y los caminos a seguir en la cooperación científica internacional para el desarrollo sostenible.

Entre las experiencias que abrirán el intercambio, Portugal presentará el reciente aumento de su producción y de su capital científico y compartirá las políticas y estrategias utilizadas al respecto. Cuba, por su parte, aportará mejores prácticas en temas de promoción de jóvenes investigadores, entre otros.

La educación es un tema de preocupación recurrente, y las mesas ministeriales también se ocuparán de ello. Entre los casos que se presentarán, está el de Uruguay que se ha destacado por sus esfuerzos por asegurar una educación de calidad para todos los ciudadanos (Objetivo de Desarrollo Sostenible 4) y hoy debe responder a nuevas demandas de la educación científica.

Las presentaciones nacionales confluirán hacia la importancia de fortalecer la cooperación científica y tecnológica en el espacio Iberoamericano y los instrumentos de su promoción. En el ámbito de la Agenda 2030, nuevos desafíos y nuevas oportunidades de colaboración científica y tecnológica se deberán diseñar tanto a nivel global, como regional. ¿Cómo asegurar, por ejemplo, que las diferentes agencias nacionales de financiamiento de la CTI comiencen a trabajar juntas en la elaboración de una visión de regional y de integración? Chile llamará a la reflexión a esta interrogante. ¿Qué está haciendo Ecuador en temas de cooperación en CTI para promover una economía de ideas e innovación?, será también disparador de reflexión conjunta. Colombia, traerá sobre la mesa el tema de la ciencia de frontera, la costosa infraestructura de investigación que requiere y por ende la necesidad de estrecha coordinación política y cooperación regional necesaria.

Los resultados de estos días de trabajo constituirán un importante aporte a los debates sobre el desarrollo de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y Caribe. Serán además insumos fundamentales de la región para el próximo Foro Mundial de la Ciencia: “Ciencia para la Paz”, a realizarse en Jordania en 2017.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/ministers_and_high_authorities_from_sixteen_countries_will_a/#.V8ehalvhDIU

Imagen: forocilac.org/wp-content/uploads/2016/07/CILAC-logo-retina.jpg

Comparte este contenido:

Urge fortalecer las Industrias Creativas del Perú, mejorando la calidad profesional del artista

América del Sur/Perú/ 01 de septiembre de 2016/UNESCO PERÚ

Cooperación mutua para la protección y promoción de las artes en el Perú.

Las industrias creativas en el Perú tienen un gran potencial basado en su historia e identidad cultural. El aporte de las actividades culturales (privadas y formales, sin incluir al gobierno) contribuyen hasta el 1.58% del PIB Nacional, así se establece en los indicadores de cultura para el desarrollo en el Perú.

Para poder seguir fortaleciendo este rubro, es necesario formar a verdaderos agentes de cambio y transformación social a través de una educación de calidad, más integral y democrática. UNESCO Perú y la Asociación Educativa Promotora de Música, Arte y Sonido – APROMAS reconocen la importancia de que el trabajador de la cultura obtenga las herramientas necesarias para desenvolverse en el medio nacional e internacional, y gracias a ello logre posicionar a los productos culturales como eje de un diálogo generador identidad, consciencia social y motor de acciones para el desarrollo. Es con este fin es que ambas instituciones firmaron esta semana un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional.

Con este documento, se espera realizar acciones conjuntas que fortalezcan las capacidades del sector cultural y artístico del Perú, entre otras colaboraciones, a fin de impulsar proyectos que contribuyan a proteger y valorar la producción cultural del Perú.

Dato:

  • APROMAS, es una asociación civil, creada con el objeto de fortalecer en base a la educación en sus diferentes niveles, al sector cultural y artístico en Perú
  • En el mundo, las industrias creativas representan el 6% del PBI 

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/urge_fortalecer_las_industrias_creativas_del_peru_mejorand/#.V8TmbVvhDIU

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/Bc5ot9d4TH8/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

La UNESCO Santiago anuncia al ganador del concurso de afiches “Valorando a los docentes”

Por: UNESCO. 31-08-2016

La propuesta elaborada por Gonzalo Holtheuer Díaz de Santiago de Chile ha ganado el concurso nacional “Valorando a los docentes” que la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe organizó para conmemorar el Día Internacional de los Docentes (5 de octubre). El ganador recibirá su reconocimiento durante el mes de septiembre de manos de Jorge Sequeira, director de la OREALC/UNESCO Santiago.

El premio consiste en una tableta Alcatel de 7 pulgadas y la exhibición del afiche en una exposición que será realizada en la Sede de la UNESCO en París en octubre de 2016.

El objetivo del concurso era acercar principalmente a jóvenes diseñadores y artistas a reflexionar gráficamente sobre la importancia de los docentes en el sistema educativo, así como a reconocer su aporte fundamental en una educación de calidad.

El Día Mundial de los Docentes, que se celebra el 5 de octubre, pone de relieve el hecho de que los profesores deben ser empoderados como paso decisivo en la consecución de la educación de calidad y como pieza clave en la construcción de sociedades sostenibles. Es un hecho reconocido que los maestros no sólo son un medio de alcanzar los objetivos de la educación; son también la llave de la sostenibilidad y la capacidad nacional para lograr el aprendizaje y crear sociedades basadas en el conocimiento, los valores y la ética. Pero los docentes siguen afrontando los problemas derivados de la falta de personal, la escasa capacitación y la baja consideración social. Cada 5 de octubre el mundo recuerda esa deuda con los maestros para avanzar en mejorar las políticas públicas dirigidas a estos profesionales de la educación.

El espíritu de esa conmemoración se ve reforzado por la Declaración de Incheon, aprobada en el Foro Mundial de Educación celebrado en Corea en mayo de 2015, donde 1.600 participantes de 160 países se comprometieron a velar “porque los docentes y los educadores estén empoderados, sean debidamente contratados, reciban una buena formación, estén cualificados profesionalmente, motivados y apoyados dentro de sistemas que dispongan de recursos suficientes, que sean eficientes y que estén dirigidos de manera eficaz”.

En la Cumbre de Oslo sobre Educación y Desarrollo, que tuvo lugar en julio de 2015, se hizo también hincapié en la necesidad de aumentar las inversiones en formación de docentes. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados en la Cumbre de las Naciones Unidas de septiembre de 2015, incluyen un objetivo específico, el número 4, en el que se propone que de aquí a 2030 “se aumente sustancialmente la oferta de docentes calificados, en particular mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo”.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_unesco_santiago_anuncia_al_ganador_del_concurso_de_afiche/#.V8Y0Y1vhDcs

Imagen ganadora

Comparte este contenido:

Urge fortalecer las Industrias Creativas del Perú, mejorando la calidad profesional del artista

www.unesco.org/31-08-2016/

UNESCO PERÚ y APROMAS, cooperación mutua para la protección y promoción de las artes en el Perú.

Las industrias creativas en el Perú tienen un gran potencial basado en su historia e identidad cultural. El aporte de las actividades culturales (privadas y formales, sin incluir al gobierno) contribuyen hasta el 1.58% del PIB Nacional, así se establece en los indicadores de cultura para el desarrollo en el Perú.

Para poder seguir fortaleciendo este rubro, es necesario formar a verdaderos agentes de cambio y transformación social a través de una educación de calidad, más integral y democrática. UNESCO Perú y la Asociación Educativa Promotora de Música, Arte y Sonido – APROMAS reconocen la importancia de que el trabajador de la cultura obtenga las herramientas necesarias para desenvolverse en el medio nacional e internacional, y gracias a ello logre posicionar a los productos culturales como eje de un diálogo generador identidad, consciencia social y motor de acciones para el desarrollo. Es con este fin es que ambas instituciones firmaron esta semana un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional.

Con este documento, se espera realizar acciones conjuntas que fortalezcan las capacidades del sector cultural y artístico del Perú, entre otras colaboraciones, a fin de impulsar proyectos que contribuyan a proteger y valorar la producción cultural del Perú.

Dato:

  • APROMAS, es una asociación civil, creada con el objeto de fortalecer en base a la educación en sus diferentes niveles, al sector cultural y artístico en Perú
  • En el mundo, las industrias creativas representan el 6% del PBI 

Comparte este contenido:

Uruguay: CILAC y ANTEL anuncian su concurso #CienciaEnTodo

www.unesco.org/31-08-2016/

CILAC, junto a ANTEL como patrocinador, anuncian el concurso #CienciaEnTodo en redes sociales.

Se trata de una iniciativa que promueve concientizar, a través de la fotografía, sobre la gran presencia de la ciencia en ámbitos de la vida cotidiana.

El concurso fotográfico se lanzó a través de la cuenta oficial de Facebook del Foro CILAC  y ya cuenta con gran cantidad de participantes, quienes compiten por un SAMSUNG GALAXY J2 brindado por ANTEL.

Esta iniciativa surge en el marco de la semana de #CienciaEnTICs de CILAC, que busca fomentar la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

A su vez, CILAC acaba de presentar en redes sociales la entrevista realizada a Andrés Tolosa, Presidente de ANTEL, quien habla de la importancia de las TICs y el desarrollo de las comunicaciones en Uruguay. #CienciaEnTICs es parte de la campaña digital del Foro CILAC, #CienciaEnTodo. Con el anuncio del concurso junto a ANTEL, la campaña se fortalece y llega a nuevos públicos a través de redes sociales.

El ganador del SAMSUNG GALAXY J2 recibirá el premio durante el Foro CILAC, el viernes 9 de setiembre a las 10hs, en oportunidad del Conversatorio realizado por ANTEL sobre “Tecnología, Innovación y Desarrollo” en el Edificio Los Robles del Parque Tecnológico del LATU.

  • Por más información síguenos en redes @ForoCILAC.
Comparte este contenido:
Page 47 of 58
1 45 46 47 48 49 58