Page 15 of 48
1 13 14 15 16 17 48

UNICEF Venezuela: No es broma, es violencia | Hablemos de frente

No es broma, es violencia | Hablemos de frente

La violencia de género es cualquier acto que perjudique a una persona, basado en las diferencias de género entre hombres y mujeres. Comprende los actos que tienen como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico; así como las amenazas de tales actos, la coacción y otras privaciones de libertad. Tales actos pueden cometerse en público o privado.

Las formas más comunes en las que se manifiesta son la violencia sexual y el acoso, la trata de personas, violencia por parte de pareja intima, violencia intrafamiliar, matrimonio infantil, mutilación genital y el feminicidio. Si bien hombres y niños también pueden sufrir este tipo de violencia, las mujeres y niñas en todo el mundo la sufren de manera desproporcionada. En otras palabras, mujeres y niñas por el solo hecho de serlo, corren mucho más riesgo de enfrentarse a estos tipos violencias.

Para crear consciencia sobre la violencia de género, sus consecuencias y como este tipo de actos suele ser naturalizados e incluso pasar desapercibidos a través de bromas y chistes estigmatizantes, lanzamos las campañas #NoEsBromaEsViolencia y #HablemosDeFrente

Los canales digitales de UNICEF Venezuela y sus aliados están difundiendo ampliamente estas campañas y te invitamos a compartirlas también como manifestación de que ninguna forma de violencia es justificable.

Violencia de género como consecuencia del machismo

No siempre las huellas de la violencia de género son físicas y visibles

La violencia de género afecta a los niños, niñas y adolescentes

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/venezuela/no-es-broma-es-violencia-hablemos-de-frente

Comparte este contenido:

Siria: El número de niños sirios necesitados alcanza un récord

El número de niños sirios necesitados alcanza un récord

Declaración de la Directora Regional de UNICEF para Oriente Medio y Norte de África, Adele Khodr

08 mayo 2022

AMMAN, 8 de mayo de 2022 – “Millones de niños continúan viviendo con miedo, necesidad e incertidumbre dentro de Siria y en los países vecinos.

“Más de 6,5 millones de niños en Siria necesitan asistencia, el número más alto registrado desde el comienzo de la crisis, hace más de 11 años.

“La crisis en Siria está lejos de terminar. Solo en los primeros tres meses de este año, 213 niños resultaron muertos o heridos. Desde el comienzo de la crisis en 2011, más de 13.000 niños han resultado muertos o heridos.

“En los países vecinos de Siria, tensos por la inestabilidad política y la fragilidad, casi 5,8 millones de niños dependen de la asistencia, sus vidas están plagadas de pobreza y penurias.

“Las necesidades de los niños, tanto dentro de Siria como en los países vecinos, están aumentando. Muchas familias luchan para llegar a fin de mes. Los precios de los suministros básicos, incluidos los alimentos, se están disparando, en parte como resultado de la crisis en Ucrania.

“Mientras tanto, la financiación para las operaciones humanitarias está disminuyendo rápidamente. Antes de la sexta Conferencia de Bruselas sobre Siria y la región el 10 de mayo, UNICEF ha recibido menos de la mitad de sus necesidades de financiación para este año. De nuestros requisitos para llegar a los niños y las familias afectados por la crisis en Siria, necesitamos con urgencia casi 20 millones de dólares para operaciones transfronterizas, el único sustento para casi 1 millón de niños en el noroeste de Siria.

“Las inversiones también son imprescindibles para restaurar los sistemas para brindar servicios básicos esenciales, como educación, agua y saneamiento, salud, nutrición y protección social, sin dejar a ningún niño sirio atrás.

“UNICEF renueva su llamamiento a todas las partes del conflicto ya quienes tienen influencia sobre ellas para alcanzar una solución política a la crisis por el bien de los niños de Siria y su futuro. En ausencia de tal solución, se debe seguir apoyando la respuesta humanitaria dentro de Siria y los países vecinos.

«Todos los días cuentan. Los niños de Siria han sufrido durante demasiado tiempo y no deberían sufrir más”. 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/number-syrian-children-need-hits-record-high

Comparte este contenido:

Guerra en Ucrania: apoyo a niños y familias

Guerra en Ucrania: apoyo a niños y familias

UNICEF y sus aliados están sobre el terreno brindando apoyo a los niños y las familias que necesitan desesperadamente seguridad, estabilidad y protección.

La guerra en Ucrania está teniendo un impacto devastador en los 7,5 millones de niños del país. Las necesidades humanitarias se multiplican cada hora a medida que continúan los combates. Los niños siguen siendo asesinados, heridos y profundamente traumatizados por la violencia que los rodea. Las familias están aterrorizadas, en estado de shock y desesperadas por estar a salvo.

Los últimos ocho años de conflicto en Ucrania ya han infligido un daño profundo y duradero a los niños. Ahora, las amenazas a los niños de Ucrania solo han aumentado. El 21 de abril, más de 5,1 millones de refugiados habían huido de Ucrania, alrededor de la mitad de ellos niños. Millones de personas más han sido desplazadas internamente. Tales desplazamientos a gran escala podrían tener consecuencias duraderas para las generaciones venideras. Los niños que huyen de la guerra en Ucrania también corren un mayor riesgo de trata y explotación de personas.. Mientras tanto, los ataques con armas explosivas en zonas urbanas pobladas siguen provocando bajas civiles, incluidos niños, y daños considerables a infraestructuras y servicios esenciales. Como resultado, los hogares de niños, las escuelas, los hospitales, los sistemas de agua, las centrales eléctricas y los lugares donde los civiles buscan refugio han resultado dañados o destruidos.

UNICEF está trabajando con aliados para llegar a los niños y familias vulnerables con servicios esenciales, que incluyen salud, educación, protección, agua y saneamiento, así como suministros que salvan vidas.

Para obtener más información sobre la situación, visite UNICEF Ucrania y UNICEF en Europa y Asia Central.

 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/emergencies/war-ukraine-pose-immediate-threat-children

Comparte este contenido:

Ucrania: La guerra en Ucrania representa una amenaza inmediata para los niños

La guerra en Ucrania representa una amenaza inmediata para los niños

La guerra en Ucrania plantea una amenaza inmediata y creciente para la vida y el bienestar de los 7,5 millones de niños del país. Las necesidades humanitarias se multiplican cada hora a medida que se intensifican los combates. Los niños han sido asesinados. Los niños han resultado heridos. Para el 10 de marzo, más de dos millones de refugiados habían cruzado las fronteras occidentales de Ucrania hacia Europa mientras las familias buscaban desesperadamente seguridad y protección.

Los últimos ocho años de conflicto en Ucrania ya han causado daños profundos y duraderos a los niños. Ahora, la amenaza inmediata y muy real para los niños de Ucrania ha crecido. Hogares, escuelas, orfanatos y hospitales han sido atacados. La infraestructura civil, como las instalaciones de agua y saneamiento, se ha visto afectada, dejando a millones sin acceso a agua potable. UNICEF está trabajando con aliados para proporcionar suministros humanitarios vitales y para llegar a los niños y familias vulnerables con servicios esenciales, que incluyen salud, educación, protección, agua y saneamiento.

Cómo ayudar al trabajo de UNICEF con los niños en Ucrania

URGENT APPEAL – 7.5 MILLION CHILDREN IN UKRAINE ARE IN DANGER. WE NEED YOUR SUPPORT.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/emergencies/war-ukraine-pose-immediate-threat-children

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Tras una semana de conflicto en Ucrania, medio millón de niños y niñas se han convertido en refugiados

Tras una semana de conflicto en Ucrania, medio millón de niños y niñas se han convertido en refugiados

UNICEF advierte de los peligros cada vez mayores que corren los niños a medida que el conflicto se intensifica en las zonas pobladas

GINEBRA, 3 de marzo de 2022 – El conflicto en Ucrania, que se encuentra ya en su segunda semana, está causando un daño estremecedor a los niños y niñas de ese país, según ha advertido hoy UNICEF.

Millones de niños y niñas podrían quedar atrapados en la espiral de violencia a medida que los combates se intensifican en los principales centros urbanos del país y sus alrededores. Además, los niños corren mayores peligros de resultar heridos o de morir cuando se utilizan armas y municiones explosivas en zonas pobladas.

“El uso de armas explosivas en las ciudades podría convertir rápidamente esta crisis en una catástrofe para los niños y niñas de Ucrania”, dijo Afshan Khan, Directora Regional de UNICEF para Europa y Asia Central. “No hay operaciones armadas de esta envergadura que no provoquen daños a la infancia. Las consecuencias serán trágicas”.

Desde el 24 de febrero, 17 niños han muerto y 30 han resultado heridos en el conflicto. Estos datos provienen solo de los informes que las Naciones Unidas han podido verificar; el verdadero número de víctimas infantiles es probablemente mucho más elevado.

El conflicto también ha desencadenado un desplazamiento a gran escala de la población, dando lugar a lo que pronto podría convertirse en una de las mayores crisis de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Medio millón de niños ya han huido de Ucrania a los países vecinos, y el número de refugiados sigue aumentando.

Cientos de casas han resultado dañadas o destruidas, y se ha informado de escuelas, orfanatos y centros de salud que han sufrido graves destrozos.

Las necesidades humanitarias en todo el país se multiplican por momentos. Cientos de miles de personas carecen de agua potable debido a los daños sufridos por la infraestructura del sistema hidráulico, y muchas otras no disponen de acceso a otros servicios esenciales como la atención sanitaria. El país se está quedando sin suministros médicos esenciales y ha tenido que interrumpir los esfuerzos urgentes para frenar un brote de poliomielitis.

UNICEF está trabajando con sus aliados para llegar a los niños y familias vulnerables con servicios esenciales en materia de atención sanitaria, educación, protección, y agua y saneamiento.

UNICEF también está ampliando su respuesta para satisfacer las necesidades urgentes de los niños y las familias que cruzan a los países vecinos. Estos esfuerzos incluyen la creación de espacios seguros “Blue Dot” a lo largo de las rutas de tránsito para que los niños y las madres tengan acceso a los servicios.

UNICEF solicita 276 millones de dólares para sus programas dentro de Ucrania y necesita otros 73 millones de dólares para ayudar a los niños de los países vecinos.

“UNICEF está sobre el terreno, haciendo todo lo posible para satisfacer las necesidades básicas de los niños y niñas, pero la única manera de dejar atrás la tragedia que se está produciendo en Ucrania es que el conflicto termine lo antes posible”, dijo Khan.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/tras-semana-conflicto-ucrania-medio-millon-ninos-ninas-convertidos-refugiados

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Cómo reconocer las señales de estrés en los niños

Cómo reconocer las señales de estrés en los niños

Cada niño reacciona de forma diferente a las dificultades que se le presentan. Nuestra cultura también influye en la forma de expresar nuestras emociones. En algunas culturas, por ejemplo, no es aceptable expresar emociones y llorar en público, mientras que en otras sí lo es.

Algunas señales de estrés no son evidentes. A continuación ofrecemos una lista de señales que pueden presentarse a distintas edades. Todos los niños son diferentes y, por tanto, también lo son sus reacciones al estrés.

¿Lo sabías? En momentos de estrés y crisis, los niños observan los comportamientos y reacciones de los adultos para aprender a gestionar sus propias emociones.

Reacciones comunes al estrés en los niños

Muchos de estos síntomas suelen ser temporales y son reacciones normales al estrés. Sin embargo, si persisten, el niño puede necesitar apoyo de un especialista.

Edad

Reacción

0-3 años
  • Mayor necesidad de estar cerca de los cuidadores
  • Regresión del comportamiento
  • Cambios en los hábitos alimenticios o del sueño
  • Aumento de la irritabilidad
  • Aumento de la hiperactividad
  • Temores intensos
    • Rabietas más frecuentes
    • Llantos más frecuentes
    4-6 años
    • Necesidad de estar cerca de los adultos
    • Regresión del comportamiento
    • Cambios en los hábitos alimenticios o del sueño
    • Aumento de la irritabilidad
    • Dificultades para concentrarse
    • Disminución de la actividad o exceso de  o actividad
    • Pérdida de interés por el juego
      • Deseo de asumir papeles de adulto
      • Mutismo
      • Ansiedad o aumento de la ansiedad
      7-12 años
      • Retraimiento
      • Preocupación por otras personas afectadas por un acontecimiento concreto
      • Cambios en los patrones de alimentación o del sueño
      • Temores exacerbados
        • Aumento de la irritabilidad
        • Agresividad
        • Agitación
        • Deterioro de la memoria y la concentración
        • Síntomas físicos/psicosomáticos
        • Evocación frecuente del suceso o realización de juegos repetitivos
        • Sentimiento de culpa
        13-17 años (adolescentes)

         

         

         

         

         

         

         

         

         

         

        Todas las edades – Reacciones físicas

        Como estos síntomas también pueden constituir un indicio de una dolencia física, se recomienda que un médico examine a tu hijo para descartar cualquier causa de este tipo.

         

        • Fatiga
        • Sensación de opresión en el pecho
        • Dificultades para respirar
        • Boca seca
        • Debilidad muscular
        • Dolor de estómago
        • Mareos
        • Temblor
        • Dolores de cabeza
        • Dolor genérico
        • Tristeza intensa
        • Preocupación excesiva por los demás
        • Sentimiento de vergüenza y culpa
        • Mayor cuestionamiento de la autoridad
        • Mayor asunción de riesgos
        • Agresividad
        • Comportamiento autodestructivo
        • Sensación de desesperanza
Señales de alerta preocupantes, que no se deben pasar por alto si se mantienen

Si estos síntomas persisten, el niño necesitará apoyo especializado

 

 

.

  • Retraimiento, reserva e inmovilidad
  • Miedo en presencia de otros
  • Mutismo
  • Preocupación extrema y constante
  • Síntomas físicos de malestar: temblores, dolores de cabeza, pérdida de apetito, tensión y dolor
  • Agresividad, voluntad de dañar a otros
  • Confusión o desorientación

Hacer un balance de las emociones

La pandemia de COVID-19 es un reto emocional para todo el mundo, y especialmente para los niños. Habla con tu hijo periódicamente sobre sus emociones. Esto significa preguntarle, directa o indirectamente, cómo se siente. Puedes proponerle que se exprese por medio de la pintura o el dibujo. Anímalos a que te hablen de su dibujo, de lo que representa o de por qué han elegido un color determinado. Esto puede ayudar a algunos niños a expresar lo que sienten, mientras que otros pueden preferir enseñar su dibujo sin comentar nada; deja que tu hijo decida.

Actividades para reducir el estrés de los niños y niñas y promover su bienestar

Estas actividades pretenden reducir el estrés de tu hijo, ayudarle a sentirse mejor y ofrecerle un mecanismo para gestionar positivamente sus emociones. Ten en cuenta que también pueden ser beneficiosas para los adultos, así que puedes realizarlas con tu hijo.

Respiración abdominal

A menudo, cuando estamos estresados, nuestra respiración se vuelve superficial y tiene lugar en la parte superior de la caja torácica en lugar del vientre o el abdomen, mientras que la respiración abdominal tiene un efecto calmante y nos ayuda a oxigenar los pulmones.

Instrucciones

  • Coloca tu mano en el estómago
  • Inhala profundamente por la nariz durante 5 segundos y exhala profundamente por la boca durante 5 segundos; repítelo 5 veces.
  • Con los niños, se puede utilizar la imagen de un globo: cuando inhalan, inflan su vientre como un globo, y cuando exhalan, el globo se desinfla lentamente.

Mi refugio

A veces podemos sentirnos abrumados por el mundo que nos rodea. Tomarse unos momentos para imaginarse en un lugar tranquilo puede ayudar a reducir el estrés. Aquí encontrarás una actividad que ayudará a tu hijo a visualizar ese refugio.

Instrucciones

  • Siéntate o túmbate en una posición cómoda, cierra los ojos y relájate.
  • Inhala profundamente por la nariz, expandiendo el vientre. Exhala por la boca.
  • Continúa respirando lenta y suavemente, inhalando y exhalando por un buen rato.
  • Escucha la siguiente historia y déjate guiar por las palabras:

“Imagina que estás en una playa de arena blanca. Todavía es temprano y todo está tranquilo. El sol está saliendo lentamente, y puedes sentir el calor de los rayos en tu cara y en tu cuerpo. Sientes alegría y tranquilidad. Bajo tus pies descalzos la arena es suave y cálida. Una ligera brisa acaricia tu cara. El cielo es azul y claro, y los pájaros vuelan y cantan por encima tuyo. Es un lugar seguro, un lugar donde puedes relajarte. Es un lugar al que siempre puedes volver, porque siempre estará ahí en tu corazón. Puedes ir allí cuando quieras. Ahora, muy lentamente, empieza a prestar atención a tu respiración de nuevo, al suave ritmo de tus inhalaciones y exhalaciones. Siente el aire en tu piel. Comienza a mover muy suavemente los dedos de las manos y de los pies. Respira profundamente y estírate. Exhala profundamente. Cuando quieras, abre los ojos.”

Escritura de cartas

Si tu hijo ha echado de menos a algunos de sus amigos o familiares durante la pandemia, le puedes proponer que escriba una carta para ayudarle a reconectar y compartir cosas con un ser querido, incluso a la distancia.

Instrucciones

  • Pide a tu hijo que escriba una carta o haga un dibujo para alguien a quien no han visto en mucho tiempo.
  • ¿Qué querrías decirle a esta persona si estuviera aquí contigo?
  • ¿Qué te gusta o aprecias de ella?
  • ¿Qué te hace sonreír cuando piensas en ella?

 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/historias/como-reconocer-senales-estres-ninos

Comparte este contenido:

UNICEF: Children in eastern Ukraine must have access to safe education and childhood

Children in eastern Ukraine must have access to safe education and childhood

KYIV, 17 February 2022 – Attacks on kindergartens and schools have been a sad reality for children in eastern Ukraine over the last eight years. More than 750 schools have been damaged since the beginning of the conflict, disrupting access to education for thousands of children on both sides of the contact line.

The conflict has taken a severe toll on the psychosocial wellbeing of an entire generation of children growing up in eastern Ukraine. Furthermore, children in eastern Ukraine live in one of the world’s most mine-contaminated stretches of land. Every day, they live, play, and go to and from school in areas littered with landmines, unexploded ordnances, and other deadly explosive remnants of war. Since the onset of the conflict, UNICEF has been on the ground across eastern Ukraine, delivering psychosocial support and mine risk education to over 180,000 children, youth, and caregivers. UNICEF also supports repairs to damaged schools and kindergartens and distributes vital education supplies such as educational kits, furniture sets and sports equipment.

UNICEF calls on all parties to respect the Safe School Declaration and protect children and their caregivers from attacks, regardless of the circumstances they might find themselves in. Educational facilities should remain a safe space where children can be protected from threats and crises and a haven where they can learn, play, and grow to their full potential. A child’s right to education cannot be safeguarded in conflict settings without education itself being protected.

UNICEF will continue to work with conflict-affected communities to provide much needed humanitarian support and address the urgent needs of the most vulnerable children and families.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/children-eastern-ukraine-must-have-access-safe-education-and-childhood-unicef

Comparte este contenido:
Page 15 of 48
1 13 14 15 16 17 48