Page 14 of 48
1 12 13 14 15 16 48

Ucrania: Casi 1.000 niños muertos o heridos en 6 meses

Al menos 972 niños en Ucrania han muerto o han resultado heridos por la violencia desde que la guerra se intensificó hace seis meses, una media de más de cinco niños muertos o heridos cada día.

La guerra en Ucrania ha dejado casi 1.000 niños muertos o heridos. Y estas son solo las cifras que la ONU ha podido verificar. Creemos que el número real es mucho mayor.

El uso de armas explosivas ha causado la mayoría de las víctimas infantiles. Estas armas no discriminan entre civiles y combatientes, especialmente cuando se utilizan en zonas pobladas, como ha ocurrido en Ucrania: en MariupolLuhanskKremenchuk y Vinnytsia. La lista es interminable.

«Una vez más, como en todas las guerras, las decisiones imprudentes de los adultos están poniendo a los niños en un riesgo extremo. No hay ninguna operación armada de este tipo que no provoque daños a los niños», ha explicado nuestra directora ejecutiva global, Catherine Russell.

No hay ninguna operación armada que no provoque daños a los niños

«Mientras tanto, más allá del horror de los niños que mueren o resultan heridos físicamente en los ataques, casi todos los niños de Ucrania han estado expuestos a acontecimientos profundamente angustiosos, y los que huyen de la violencia corren un riesgo considerable de separación familiarviolenciaabusosexplotación sexual y tráfico de personas«, ha añadido.

Nuestra directora también ha querido recordar que el inicio del curso escolar dentro de poco más de una semana será un duro recordatorio de lo mucho que han perdido los niños en Ucrania.

El sistema educativo ucraniano, devastado

«El sistema educativo ucraniano ha sido devastado por la escalada de las hostilidades en todo el país. Las escuelas han sido objeto de ataques o han sido utilizadas por las partes, por lo que las familias no se sienten seguras para enviar a sus hijos a la escuela. Calculamos que 1 de cada 10 escuelas ha sido dañada o destruida. Todos los niños deben ir a la escuela y aprender, incluidos los niños atrapados en situaciones de emergencia. Los niños de Ucrania y los desplazados por esta guerra no son una excepción», ha afirmado Russell.

El trabajo de UNICEF para apoyar a los niños de Ucrania

Paloma Escudero en el almacén de suministros de UNICEF

Como explica nuestra directora de Comunicación a nivel global, Paloma Escudero, en UNICEF trabajamos sin descanso con nuestros aliados para ampliar los programas que salvan vidas de niños y niñas de Ucrania dentro y fuera del país.

Dentro de Ucrania, hemos:

  • Proporcionado material didáctico a cerca de 290.000 niños y niñas, e involucrado a más de 402.000 en la educación formal y no formal.
  • Llegado a más de 1,4 millones de niños y cuidadores con salud mental y apoyo psicosocial.
  • Llegado a más de 52.000 mujeres y niños con servicios de respuesta a la violencia de género.
  • Facilitado el acceso al agua potable a más de 3,4 millones de personas en Ucrania que viven en zonas donde las redes han sido dañadas o destruidas.
  • Proporcionado suministros de saneamiento e higiene a casi 455.000 personas.
  • Distribuido suministros sanitarios y médicos para salvar vidas a casi 4 millones de personas en las zonas afectadas por la guerra.
  • Llegado a más de 422.000 personas con ayuda monetaria polivalente dentro de Ucrania.

Desde UNICEF seguimos pidiendo un alto el fuego inmediato en Ucrania y que se proteja a todos los niños de cualquier daño. Esto incluye poner fin al uso brutal de armas explosivas en zonas pobladas y a los ataques contra instalaciones e infraestructuras civiles.

Los niños de Ucrania necesitan urgentemente seguridad, estabilidad, acceso a un aprendizaje seguro, servicios de protección infantil y apoyo psicosocial. Pero más que nada, los niños de Ucrania necesitan paz.

Fuente de la información e imagen: https://www.unicef.es

Comparte este contenido:

UNICEF: Más de 250.000 niños de Haití no tienen acceso a educación a un año del terremoto

Más de 250.000 niños de Haití no tienen acceso a educación a un año del terremoto

Puerto Príncipe, 17 ago (Sputnik).- Más de 250.000 niños de Haití no tienen acceso a la educación un año después del terremoto ocurrido en el sur del país que mató a más de 2.200 personas y dejó a 130.000 familias sin hogar, advirtió el miércoles el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) .

«Un año después de que un devastador terremoto de 7,2 grados de magnitud sacudiera el suroeste de Haití, y a tres semanas del inicio de un nuevo año escolar, más de 250.000 niños no tienen acceso a escuelas adecuadas», dijo la entidad en un comunicado.

Unas 1.250 escuelas se destruyeron o dañaron por el temblor, el más catastrófico registrado en el país caribeño desde 2010, y la mayoría de ellas todavía no se reconstruyeron o rehabilitaron, lamentó la organización.

La situación amenaza la continuidad de estudio de miles de infantes que además no reciben los servicios sanitarios adecuados y pierden la oportunidad de desarrollar todo su potencial.

El martes, el ministro de Educación, Nesmy Manigat, anunció que se inaugurarán siete centros educativos en los departamentos afectados por el sismo, y estudian la edificación de otros 15.

El funcionario también precisó que las agencias de la ONU construyeron ocho escuelas y otras cinco serán rehabilitadas gracias a la financiación del Fondo Nacional de Educación.

El terremoto tuvo su epicentro en el departamento Nippes, al suroeste de la capital, y desde el año pasado tuvieron lugar más de 2.300 réplicas.

Unicef señaló que la recuperación en la región se ralentizó por la situación de inseguridad que limitó el paso terrestre desde Puerto Príncipe hacia los departamentos del sur. (Sputnik)

Fuente de la Información: https://www.elpais.cr/2022/08/17/mas-de-250-000-ninos-de-haiti-no-tienen-acceso-a-educacion-a-un-ano-del-terremoto/

 

Comparte este contenido:

UNICEF – Haití: Los niños haitianos, a merced de las bandas armadas y sin poder ir a la escuela

Los niños haitianos, a merced de las bandas armadas y sin poder ir a la escuela

El aumento de la delincuencia de las pandillas en la capital de Haití, Puerto Príncipe, limita el acceso a la educación e impide que miles de niños vayan a la escuela. Desde 2020, la violencia ha provocado el cierre de escuelas, y los niños se han convertido en presas fáciles de reclutamiento.

Steve (nombre ficticio) soñaba con ser maestro de escuela cuando su vida dio un vuelco el año pasado. Debido al recrudecimiento de la violencia relacionada con las pandillas en su barrio, su escuela fue cerrada, y el joven de 15 años se encontró vagando por las calles, a merced de los grupos armados.

«Me uní a la banda en febrero de 2021. Me vieron caminando, me llamaron y me pidieron que trabajara para ellos. Había otros niños como yo».

Según un informe publicado por dos organizaciones locales dedicadas a la juventud, el 13% de los niños encuestados en un barrio conflictivo de la capital haitiana, Puerto Príncipe, dicen haber estado en contacto directo o indirecto con miembros de bandas armadas que intentaron reclutarlos.

Steve hablando con un trabajador de UNICEF.

Me matarán si me salgo de la pandilla

Estas bandas prometen a los niños pagarles mucho dinero, y los amenazan con matarlos si no se unen a ellas.

«Todos los días me pagan 1500 o 2500 gourdes haitianos (15 o 25 dólares) por vigilar a la policía. Me han dicho que me matarán si no me quedo con ellos», dice Steve.

En 2021, estallaron los enfrentamientos entre bandas armadas rivales en algunas zonas urbanas de la capital, Puerto Príncipe. Más de 19.000 personas, entre ellas 15.000 mujeres y niños, se han visto obligadas a huir de sus hogares debido a actos de violencia como asesinatos y secuestros; cientos de casas han sido quemadas o dañadas.

Este año, la guerra de bandas se ha intensificado. Desde el 24 de abril, medio millón de niños han perdido el acceso a la educación en Puerto Príncipe, donde unas mil escuelas están cerradas, según cifras del gobierno.

La violencia de las bandas en Puerto Príncipe (Haití) aterroriza a adultos y niños por igual.

Infancia rota

Steve llevaba una vida tranquila cuando era pequeño en los suburbios. Jugaba con su hermano  y sus dos hermanas menores, y fue feliz durante su infancia con su abuela.

«Solía montar en bicicleta, jugar videojuegos y ver películas hasta el anochecer. A veces, iba a buscar agua para mi abuela y también limpiaba la casa», recuerda.

La violencia afecta a un número cada vez mayor de escuelas y ha destrozado el sueño de muchos niños. Una evaluación realizada por el Ministerio de Educación entre abril y mayo de 2022 en 859 escuelas de Puerto Príncipe reveló que el 31% habían sido atacadas, y más de 50 habían cerrado sus puertas a los estudiantes. Un gran número de escuelas han sido ocupadas por bandas o sirven de alojamiento temporal para familias desplazadas por la violencia.

El número de alumnos en clases ha descendido de 238.000 al inicio de la crisis de las pandillas en abril, a 184.000 en la actualidad.

Violación de los derechos de los niños

La violencia, el cierre de las escuelas y la desidia conducen inexorablemente a la incorporación de los niños en los grupos armados.

«Donde yo vivo siempre hay tiroteos y a menudo la gente no puede salir de casa. Las escuelas están cerradas y los niños quedamos abandonados en las calles. Cuando vives en la calle, te conviertes en un niño de la calle, y eso es lo que nos lleva a las bandas», dice Steve.

«Dar armas a los niños para que luchen y utilizarlos como soldados o espías es una violación de sus derechos como niños y está condenado por las leyes nacionales e internacionales», recuerda Bruno Maes, representante de UNICEF en Haití.

“Me entristece que los niños que están dispuestos a aprender y los maestros preparados para educar no puedan hacerlo porque se sienten inseguros. Los niños deben poder ir a la escuela en condiciones de seguridad, jugar libremente, disfrutar de su condición de niños y tener la oportunidad de desarrollar todo su potencial.»

Steve fue capturado y está a la espera de juicio por cargos relacionados con su actividad en las bandas. Mientras está detenido, recibe la ayuda de la Brigada de Protección de Menores, que cuenta con el apoyo de UNICEF.

Fuente de la Información: https://news.un.org/es/story/2022/07/1511162

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Reimaginar la educación

Reimaginar la educación

En un mundo que enfrenta una crisis de aprendizaje, el aprendizaje digital debería ser un servicio esencial.

UNICEF

El mundo se enfrenta a una crisis de aprendizaje. Millones de niños y jóvenes no están desarrollando las habilidades que necesitan para salir de la pobreza. El crecimiento de la tecnología y la gama cada vez más amplia de actores que brindan aprendizaje en línea significa que podemos brindar oportunidades de aprendizaje en cualquier lugar y en cualquier momento.

Pero más de la mitad de los niños y jóvenes del mundo se encuentran en el lado equivocado de la brecha digital, lo que limita el acceso a las mismas oportunidades que sus pares conectados.

El costo de la inacción será alto.

El Banco Mundial estima una pérdida de 10 billones de dólares estadounidenses en ingresos a lo largo de la vida de esta generación de niños y jóvenes si no se toman medidas urgentes para abordar la crisis del aprendizaje.

Necesitamos urgentemente reimaginar la educación. Una educación moderna debe desarrollar y acreditar las habilidades básicas (lectura, escritura y matemáticas), así como las habilidades de resolución de problemas, creatividad y pensamiento crítico que los jóvenes necesitan para trabajar, iniciar un negocio y participar productivamente en sus comunidades.

La disponibilidad y el potencial de la tecnología significa que el aprendizaje digital debe ser parte de una canasta básica de servicios esenciales para todos los niños y jóvenes.

Esto significa conectar a todos los niños y jóvenes (alrededor de 3500 millones para 2030) con soluciones digitales de primer nivel que ofrezcan un aprendizaje personalizado para avanzar hacia un futuro mejor.

Fomentar alianzas entre los sectores público y privado, y con los propios jóvenes, es la única forma de hacerlo. Es por eso que la iniciativa Reimagine Education está pidiendo a los socios que se unan en un movimiento global.

A medida que esta revolución avanza en todo el mundo, UNICEF pide:

  1. Los niños y jóvenes más vulnerables serán priorizados  para conectarse y acceder a un aprendizaje digital de calidad;
  2. El aprendizaje digital debe ser relevante para cada niño y joven individual , incluido su nivel de educación e idioma, y ​​es accesible para niños con discapacidades;
  3. Proteger la financiación de la educación y priorizar las necesidades de los niños y jóvenes más vulnerables; y
  4. Tomadores de decisiones para maximizar la innovación, el ímpetu y la inversión a través de colaboraciones intercomunitarias que involucran a gobiernos, empresas, grupos comunitarios, pioneros de la industria y más.
El costo del aprendizaje digital para cada niño y joven es de aproximadamente US$ 474 500 millones para 2030 y con costos más bajos si la implementación se realiza a gran escala. Esto incluye aproximadamente US$7.100 millones para aprendizaje digital; US$428 mil millones para conectar a cada estudiante a Internet; US$38 mil millones para dispositivos y US$1.4 mil millones para la participación de los jóvenes. Con una coalición global comprometida de socios, esto es posible.
Reimagine Education cuenta con el apoyo de Generation Unlimited, una iniciativa global para garantizar que la mayor generación de jóvenes de la historia esté preparada para la transición al trabajo y la ciudadanía comprometida. Requiere alianzas multisectoriales para expandir las oportunidades de educación, capacitación y empleo para los jóvenes en una escala sin precedentes. Convocado por el Secretario General de la ONU, Generation Unlimited llama a un movimiento de líderes mundiales, socios comerciales y la sociedad civil para reunir inversiones y poner la conectividad y el aprendizaje digital en manos de todos los niños y jóvenes.

Recursos

Lea una revisión de la evidencia que documenta la eficacia de las soluciones de aprendizaje digital .

Consulte nuestro  caso resumido para la inversión  en aprendizaje digital.

Descargue el folleto Reimagine Education .

Vea a la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, sobre la visión de revolucionar la educación a través de la conectividad y el aprendizaje digital de calidad para todos los niños.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/reimagine/education

Comparte este contenido:

UNICEF: El consumo excesivo en los países más ricos del mundo está destruyendo el entorno de los niños en todo el mundo, según un nuevo informe

El consumo excesivo en los países más ricos del mundo está destruyendo el entorno de los niños en todo el mundo, según un nuevo informe

Los países más ricos del mundo, incluidos Finlandia, Islandia, los Países Bajos y Noruega, brindan entornos más saludables para los niños dentro de sus fronteras y, sin embargo, contribuyen de manera desproporcionada a la destrucción del medio ambiente mundial.

FLORENCIA/NUEVA YORK, 24 de mayo de 2022 – La mayoría de los países ricos están creando condiciones insalubres, peligrosas y nocivas para los niños de todo el mundo, según el último Report Card publicado hoy por la Oficina de Investigación de UNICEF – Innocenti.

Innocenti Report Card 17: Places and Spaces compara el desempeño de 39 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Unión Europea (UE) en la provisión de entornos saludables para los niños. El informe presenta indicadores como la exposición a contaminantes nocivos, incluidos aire tóxico, pesticidas, humedad y plomo; acceso a luz, espacios verdes y caminos seguros; y las contribuciones de los países a la crisis climática, el consumo de recursos y el vertido de desechos electrónicos.

El informe establece que si todos en el mundo consumieran recursos al ritmo que lo hacen las personas en los países de la OCDE y la UE, se necesitaría el equivalente a 3,3 tierras para mantenerse al día con los niveles de consumo. Si todos consumieran recursos al ritmo que consumen las personas en Canadá, Luxemburgo y los Estados Unidos, se necesitarían al menos cinco tierras.

Si bien España, Irlanda y Portugal ocupan los primeros puestos de la clasificación general, todos los países de la OCDE y la UE no logran proporcionar entornos saludables para todos los niños en todos los indicadores. Algunos de los países más ricos, incluidos Australia, Bélgica, Canadá y los Estados Unidos, tienen un impacto grave y generalizado en el medio ambiente global, en función de las emisiones de CO2, los desechos electrónicos y el consumo general de recursos per cápita, y también ocupan un lugar bajo en general en la creación. un entorno saludable para los niños dentro de sus fronteras. En contraste, los países menos ricos de la OCDE y la UE en América Latina y Europa tienen un impacto mucho menor en el resto del mundo.

“La mayoría de los países ricos no solo no brindan entornos saludables para los niños dentro de sus fronteras, sino que también contribuyen a la destrucción de los entornos de los niños en otras partes del mundo”, dijo Gunilla Olsson, Directora de la Oficina de Investigación de UNICEF – Innocenti. . “En algunos casos, estamos viendo países que brindan ambientes relativamente saludables para los niños en el hogar mientras se encuentran entre los principales contribuyentes a los contaminantes que están destruyendo los ambientes de los niños en el extranjero”.

Los hallazgos adicionales incluyen:

  • Más de 20 millones de niños en este grupo de países tienen niveles elevados de plomo en la sangre. El plomo es una de las sustancias tóxicas ambientales más peligrosas.
  • Finlandia, Islandia y Noruega se ubican en el tercio superior por proporcionar un entorno saludable para sus hijos, pero se ubican en el tercio inferior del mundo en general, con altas tasas de emisiones, desechos electrónicos y consumo.
  • En Islandia, Letonia, Portugal y el Reino Unido, 1 de cada 5 niños está expuesto a la humedad y al moho en el hogar; mientras que en Chipre, Hungría y Turquía, más de 1 de cada 4 niños está expuesto.
  • Muchos niños respiran aire tóxico tanto fuera como dentro de sus casas. México tiene el número más alto de años de vida saludable perdidos debido a la contaminación del aire con 3,7 años por cada mil niños, mientras que Finlandia y Japón tienen el más bajo con 0,2 años.
  • En Bélgica, República Checa, Israel, Países Bajos, Polonia y Suiza, más de 1 de cada 12 niños está expuesto a una alta contaminación por plaguicidas. La contaminación por pesticidas se ha relacionado con el cáncer, incluida la leucemia infantil, y puede dañar los sistemas nervioso, cardiovascular, digestivo, reproductivo, endocrino, sanguíneo e inmunológico de los niños.

UNICEF pide los siguientes pasos para proteger y mejorar el entorno de los niños:

  1. Los gobiernos a nivel nacional, regional y local deben liderar las mejoras en los entornos de los niños hoy, reduciendo los desechos, la contaminación del aire y del agua, y asegurando viviendas y vecindarios de alta calidad.
  2. Mejorar los entornos para los niños más vulnerables. Los niños de familias pobres tienden a enfrentar una mayor exposición al daño ambiental que los niños de familias más ricas. Esto afianza y amplifica las desventajas e inequidades existentes.
  3. Asegúrese de que las políticas ambientales sean sensibles a los niños. Los gobiernos y los formuladores de políticas deben asegurarse de que las necesidades de los niños se incorporen en la toma de decisiones. Los adultos que toman decisiones en todos los niveles, desde padres hasta políticos, deben escuchar sus perspectivas y tenerlas en cuenta al diseñar políticas que afectarán de manera desproporcionada a las generaciones futuras.
  4. Involucrar a los niños, los principales actores del futuro: Los niños enfrentarán los problemas ambientales actuales por más tiempo; pero también son los menos capaces de influir en el curso de los acontecimientos.
  5. Los gobiernos y las empresas deben tomar medidas efectivas ahora para cumplir los compromisos que han hecho para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. La adaptación al cambio climático también debe estar al frente de la acción tanto para los gobiernos como para la comunidad mundial, y en varios sectores, desde la educación hasta infraestructura.

“Nos debemos a nosotros mismos ya las generaciones futuras crear mejores lugares y espacios para que los niños prosperen”, dijo Olsson. “El aumento de los desechos, los contaminantes nocivos y el agotamiento de los recursos naturales están afectando la salud física y mental de nuestros niños y amenazando la sostenibilidad de nuestro planeta. Debemos aplicar políticas y prácticas que salvaguarden el entorno natural del que más dependen los niños y los jóvenes”.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/over-consumption-worlds-richest-countries-destroying-childrens-environments-globally

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Muertes infantiles por desnutrición

El alza de los precios de los alimentos por la guerra en Ucrania y los recortes presupuestarios de la pandemia, aumentan la necesidad de tratamientos alimentarios y disparan su coste.

La desnutrición aguda grave es la forma más letal de desnutrición y una de las principales amenazas para la supervivencia infantil.
Alrededor de 1 de cada 5 muertes entre los niños menores de 5 años se atribuyen a esta causa, provocada por la falta de alimentos nutritivos y episodios repetidos de enfermedades como la diarrea, el sarampión y la malaria que, a su vez, comprometen la inmunidad de un niño.
A diferencia de la hambruna o el hambre, relativamente pocas personas han oído hablar de la desnutrición aguda grave, a pesar de que afecta a alrededor de 13,6 millones de niños menores de 5 años en todo el mundo.
No hay una única razón que explique esta problemática. “Antes de la guerra en Ucrania, los conflictos, las crisis climáticas y la COVID-19 ya estaban causando estragos en la capacidad de las familias para alimentar a sus hijos”, explica la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “El mundo se está convirtiendo rápidamente en un polvorín de muertes infantiles evitables y de niños que sufren desnutrición aguda”.

Con tantos países que dependen en gran medida de las exportaciones de Ucrania y Rusia, la guerra amenaza con sumir al mundo aún más profundamente en una crisis alimentaria.

Mientras tanto, se proyecta que el precio de los alimentos terapéuticos listos para usar (RUTF) aumentará en los próximos meses, poniendo en riesgo aún más vidas de niños. En la actualidad, al menos 10 millones de niños con desnutrición aguda grave (o 2 de cada 3) carecen de acceso al tratamiento más eficaz contra esta lacra.

Un problema cada vez mayor…

Un campo de desplazados internos en Etiopía.

©UNICEF/UN0631313/Sewunet

La desnutrición aguda no solo está aumentando en los países que enfrentan crisis humanitarias. Otras regiones, incluidas algunas relativamente estables, han visto un aumento en la desnutrición aguda infantil en más del 40%.

Por ejemplo, en Uganda ha aumentado en alrededor del 60% desde 2016.

Asia Meridional sigue siendo el “epicentro” de la desnutrición aguda grave, ya que aproximadamente 1 de cada 22 niños la sufre, el triple que en África Subsahariana. Y en el resto del mundo, los países afrontan tasas históricamente altas de este tipo de desnutrición.

En Afganistán, por ejemplo, se prevé que 1,1 millones de niños sufran desnutrición aguda grave este año, casi el doble que en 2018.

Por otro lado, la sequía en el Cuerno de África podría causar un rápido aumento de casos, pasando de 1,7 millones a 2 millones, mientras que en el Sahel se prevé un aumento del 26% en comparación con 2018.

… y en gran parte invisible

Una niña que sufre desnutrición aguda en Camboya.

©UNICEF/UN0403545/Raab

Alrededor de una cuarta parte de los niños que sufren desnutrición aguda grave viven en contextos de emergencia que generan titulares en los medios de comunicación, a menudo con imágenes de niños terriblemente demacrados.

Pero, desafortunadamente, esta situación se da en mayor medida entre los niños más pequeños de las zonas más desatendidas, tanto rurales como urbanas, lejos de las cámaras y las noticias.

9 de cada 10 niños y niñas que reciben tratamiento para recuperarse de la desnutrición, están atrapados en emergencias, a pesar de que tres cuartas partes de los niños que sufren desnutrición aguda grave viven en contextos que no lo son. Esto se debe, principalmente, a que los niños en emergencias complejas enfrentan el mayor riesgo de muerte, especialmente los niños desplazados y vulnerables que están más expuestos a enfermedades.

Pero es prevenible y tratable

Un niño recibe el alimento terapéutico listo para usar en Venezuela.

©UNICEF/UN0497049/Crespo

En 2020, alrededor de 5 millones de niños fueron tratados con alimentos terapéuticos listos para usar (RUTF), que han demostrado salvar vidas.

Una inversión adicional, relativamente pequeña, reduciría drásticamente las tasas de mortalidad infantil. Y traería beneficios socioeconómicos irrevocables a los niños que necesitan ayuda desesperadamente. Sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, la financiación está amenazada.

La ayuda para abordar la desnutrición aguda sigue siendo lamentablemente baja y se prevé que disminuya drásticamente en los próximos años, con pocas esperanzas de recuperar los niveles anteriores a la pandemia antes de 2028. La ayuda mundial destinada a acabar con esta lacra sólo representa el 2,8% del total de la Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) del sector sanitario y el 0,2% del gasto total en AOD.

La realidad es que ya tenemos el conocimiento y las herramientas para salvar cientos de miles de vidas cada año de esta situación tan dolorosa. Acabar con el hambre y la malnutrición en el mundo no ocurrirá de la noche a la mañana. Pero hay mucho que podemos hacer en este momento para evitar que los niños mueran por desnutrición aguda grave.

Si no logramos reducir significativamente el número de niños afectados, la desnutrición aguda grave seguirá poniéndonos un límite en la reducción de las muertes infantiles por otras causas.

¿Qué está haciendo UNICEF?

Un niño en un centro de rehabilitación en Mauritania.

©UNICEF/UNI344662/Pouget

En el sur de Madagascar, UNICEF proporcionó tratamiento a más de 60.000 niños gravemente desnutridos en 2021, cuatro veces el número alcanzado en 2020.

Se llegó a más de 800.000 personas con agua potable, saneamiento y apoyo en materia de higiene. Y 5.000 de los hogares más vulnerables recibieron transferencias de efectivo para ayudar a satisfacer sus necesidades más urgentes.

En el Cuerno de África, estamos apoyando una respuesta integral que abarca la nutrición, agua potable, saneamiento e higiene, la prevención de enfermedades y la seguridad alimentaria.

En Afganistán, lanzamos nuestro mayor llamamiento para llegar a más de 15 millones de personas, incluidos 8 millones de niños y niñas, con asistencia humanitaria en 2022.

En Sudán del Sur, en 2021 tratamos a más de 240.000 niños gravemente desnutridos, el 80% de todos los niños que lo requerían. UNICEF también está llegando a un número récord de familias con medidas de prevención.

“Simplemente no hay ninguna razón para que un niño sufra de desnutrición aguda grave, y menos cuando tenemos la capacidad de prevenirla. Pero hay muy poco tiempo para reactivar un esfuerzo mundial de prevención, detección y tratamiento de la malnutrición antes de que esta situación sea muchísimo peor”, concluyó Russell.

Fuente de la información e imagen: https://www.unicef.es

Comparte este contenido:

América Latina y el Caribe: América Solidaria, CEPAL y UNICEF abren convocatoria a iniciativas creadas por adolescentes con miras al cumplimiento de la Agenda 2030

América Solidaria, CEPAL y UNICEF abren convocatoria a iniciativas creadas por adolescentes con miras al cumplimiento de la Agenda 2030

CONCAUSA es un programa regional que busca visibilizar y fortalecer propuestas lideradas por jóvenes del continente para que puedan incidir en sus realidades y avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.

La organización internacional América Solidaria, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), abrieron la postulación para la presentación de iniciativas creadas por adolescentes con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En la nueva versión de la iniciativa CONCAUSA, adolescentes de entre 14 y 17 años, provenientes de países de América Latina y el Caribe, pueden postular sus proyectos relacionados con al menos uno de los 17 ODS. El plazo de postulación vence el 15 de junio.

Para participar, las iniciativas deben ser presentadas por un equipo de dos a tres adolescentes a través de un video que explique de manera dinámica y sintética, aunque con la mayor cantidad de información posible, los alcances del proyecto. Los videos deberán ser subidos a la siguiente plataforma: https://comunidad.socialab.com/challenges/concausa-2022

CONCAUSA busca identificar y difundir propuestas que apunten a la implementación y el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030 y avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.

“CONCAUSA permite que las y los jóvenes del continente se consoliden como sujetos de derecho y también como constructores de una sociedad más igualitaria. Con esta iniciativa, expresamos con firmeza nuestra convicción de que ellas y ellos son actores clave para lograr el desarrollo sostenible”, afirmó Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL.

Acorde con Maria Emilia Correa, Presidenta del Directorio Internacional de América Solidaria, «Concausa encarna el propósito de América Solidaria. Nuestra propuesta para el continente es lograr que los y las adolescentes den vida a sus derechos y deberes a través de sus acciones. Junto con sus comunidades, otras organizaciones y grupos de diferentes países, levantan proyectos e ideas para solucionar los problemas más relevantes para la sociedad, trabajando para el bienestar de todos»

En su edición 2022, el programa busca dar un paso más allá y ofrecer a las y los líderes adolescentes de la región una experiencia que abarcará varias etapas de formación, acompañamiento y encuentro entre participantes de toda la región.

“CONCAUSA se ha transformado en un espacio que en cada edición fortalece y potencia iniciativas lideradas por adolescentes de nuestra región y responden a los desafíos que enfrentan diariamente en sus trayectorias personales y comunitarias. Es realmente inspirador ver que la  dimensión que ha alcanzado la red CONCAUSA es posible porque existe la disposición a escuchar, intercambiar experiencias y apoyar el desarrollo de habilidades esenciales que permitan a estos jóvenes liderar cambios sociales sostenibles”, expresó Jean Gough, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

El programa iniciará con encuentros locales, continuará con espacios de formación asincrónica y culminará con la Cumbre Internacional CONCAUSA 2022, la cual reunirá a representantes adolescentes de toda la región en un país de Latinoamérica que será revelado prontamente.

Más información en: http://www.concausa2030.com/

 

Fuente de la Información: https://www.cepal.org/es/noticias/america-solidaria-cepal-unicef-abren-convocatoria-iniciativas-creadas-adolescentes-miras-al

Comparte este contenido:
Page 14 of 48
1 12 13 14 15 16 48