Page 19 of 46
1 17 18 19 20 21 46

Documento: Desarraigados – Una crisis creciente para los niños refugiados y migrantes

Por: Unicef

Casi 50 millones de niños de todo el mundo, por hacer un cálculo prudente, han atravesado fronteras o han tenido que desplazarse a la fuerza. Más de la mitad de esas niñas y niños, 28 millones en total, han escapado de la violencia y la inseguridad.
Estos niños pueden ser refugiados, desplazados internos o migrantes, pero, antes que nada, son niños, sin importar de dónde vienen, quiénes son y sin excepción alguna.
Los niños no tienen la culpa de las bombas y los tiroteos, de la violencia de las pandillas, de la persecución, de los campos de cultivo devastados ni de los salarios bajos que reciben sus familias y que los obligan a dejar sus hogares. A pesar de ello, la guerra, los conflictos, el cambio climático y la pobreza les afectan más que a nadie.

Los niños en estas situaciones se encuentran entre las personas más vulnerables del planeta, y esta vulnerabilidad es cada vez mayor. La cifra de niños refugiados que se encuentran bajo el mandato del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se ha más que duplicado en solo 10 años; esta sorprendente estadística es simplemente inaceptable.

Ese mundo no es un lugar para un niño.
Los niños migrantes y desplazados están más expuestos a sufrir algunas de las peores formas de abusos y otros daños. A menudo están a expensas del contrabando humano y suelen caer en las redes de los tratantes y otros criminales. A muchos se les somete a formas extremas de abusos y privación durante sus viajes.
Hay que detener las violaciones.

Cuando llegan a sus países de destino (si lo logran), las amenazas que confrontan no desaparecen. A pesar de las extraordinarias y generosas medidas de ayuda que
reciben en numerosos lugares y por parte de muchas personas y organizaciones, a los niños y sus familias suele costarles trabajo encontrar un lugar seguro. Los niños refugiados y migrantes hacen frente de forma desproporcionada a la pobreza y la exclusión en un momento en que necesitan urgentemente servicios y protección esenciales.

Ayudar a los niños desplazados y migrantes a escala local y mundial es una responsabilidad que todos compartimos. Lo es porque nadie sale indemne de las repercusiones de las múltiples crisis que hay en el mundo.

Las voces de los niños, su situación y las dificultades a las que se enfrentan deben convertirse en un elemento esencial de los debates internacionales sobre la migración y el desplazamiento.

Este informe presenta, por primera vez, datos amplios y generales sobre estos niños: dónde han nacido, hacia dónde se dirigen, y algunos de los peligros que confrontan a lo largo del camino.

El informe pone de relieve la verdadera naturaleza mundial de la migración y el desplazamiento de los niños, y destaca los principales problemas a los que hacen frente los niños migrantes y refugiados en todas las regiones.

De acuerdo a este Documento los niños refugiados y migrantes son los más vulnerables del Planeta.

Descargue el documento en: https://www.unicef.org/publications/files/Uprooted_Executive_Summary_Sept_2016_Spanish.pdf

Comparte este contenido:

Educación: Cada niño tiene derecho a ir a la escuela y aprender

El desafío

La educación ofrece a los niños una escalera para salir de la pobreza y un camino hacia un futuro prometedor. Pero alrededor de 264 millones de niños y adolescentes de todo el mundo no tienen la oportunidad de acceder a una escuela o completar su educación. Su educación se ve frustrada por la pobreza, la discriminación, los conflictos armados, las emergencias y los efectos del cambio climático.

En UNICEF creemos que cada niño tiene derecho a la educación, independientemente de quién sea, dónde viva o cuánto dinero tenga su familia. En 155 países de todo el mundo, UNICEF desarrolla su labor con el propósito de ofrecer oportunidades de aprendizaje desde la primera infancia que doten a cada niño del conocimiento y las competencias necesarias para prosperar.

264 millones de niños y adolescentes de todo el mundo no tienen la oportunidad de acceder a una escuela o completar su educación.

Un niño pequeño en un aula llena de escombros.

Un niño de pie entre las ruinas de su antigua aula en la escuela Aal Okab de Saada (Yemen). Ahora, los estudiantes asisten a clase en las tiendas de campaña que UNICEF instaló en las cercanías.

1          1

Solo el 50% de los niños refugiados están matriculados en la escuela primaria.

Los niños desarraigados por las crisis pierden mucho más que un techo. Sin una educación, se arriesgan también a perder su futuro. 

Una niña pequeña sonríe y sostiene una pizarra con su lección.

Alumnos en el aula de una escuela primaria de Abidjan, la capital de Côte d’Ivoire. En Côte d’Ivoire, menos de 7 de cada 10 niños asisten a la escuela primaria. UNICEF distribuye kits escolares a los niños y apoya al Ministerio de Educación mediante la construcción de escuelas y la capacitación de docentes.

Recursos

Estos recursos sobre educación representan una pequeña selección de los materiales producidos por UNICEF y sus aliados durante los últimos tres años. La lista se actualiza de forma periódica para incluir la información más reciente.

Datos y cifras

Lee más sobre los niños que no pueden ir a la escuela


Progreso para todos los niños en la era de los ODS

Este informe evalúa el desempeño del mundo hasta la fecha centrándose en 44 indicadores que se refieren directamente al grupo más vulnerable de la agenda 2030: los niños.


Acción Humanitaria para la infancia 2018

Esta publicación destaca un aspecto fundamental del trabajo de UNICEF: sus actividades para hacer frente a las necesidades complejas y únicas de todos los niños a quienes una situación de crisis humanitaria ha conmocionado sus vidas


El Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital

Este infofrme examina la forma en que el acceso al mundo digital puede cambiar las cosas en favor de los niños o convertirse en una nueva línea divisoria.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/educacion

Comparte este contenido:

America’s true education scandal: poor, minority children continue to be left behind in public schools

Elize’a Scott, a Key Elementary School third grade student, right, reads under the watchful eyes of teacher Crystal McKinnis, left, Thursday, April 18, 2019, in Jackson, Miss. (AP Photo/Rogelio V. Solis)

UNICEF

Recently, the news has been full of headlines on the disparities that exist in the American education system. Some wealthy parents — including actresses Lori Loughlin and Felicity Huffman — have been indicted for gaming the admissions process for their children to some of the nation’s top colleges. Last week, Loughlin pleaded not guilty to charges of conspiracy to commit fraud and money laundering. Meanwhile in New York City, only 7 black students were admitted to the city’s most selective public high school — out of 895 spots. Currently, Harvard University is being sued over its affirmative action admissions policies.

The beleaguered American education system has struggled for years to address issues of inequality, with little success. A new report from the education research and advocacy group EdBuild finds that there is a $23 billion gap in funding between white and non-white school districts of equal size (the report identifies white school districts as those with 75% or more white students).

“What’s happening here is you are seeing a continuation of what we’ve found in previous reports: the foundation of the education funding system does not serve to best represent the interests of students from socioeconomically disadvantaged backgrounds,” said Matt Richmond, chief program officer at EdBuild.

The wealth gap

But even when EdBuild looked at districts of similar wealth levels, it found there were big differences that cleaved along racial and ethnic lines, with minorities receiving less than their white counterparts.

“In the U.S., race and economics tend to be correlated,” he said. “What was even more disappointing was that even when you accounted for poverty, there was still a difference of about $1,500 per student, even in high poverty school districts.”

The problem, the report points out, is the way public schools are funded. According to Richmond, 45% of funding comes from local sources, while 45% is provided by the state. The final 10% is made up of federal government funding.

With school budgets tied to the local tax base, wealthier communities are able to provide more funding for their local school districts.

“In a way, that’s systemic and formulaic,” Richmond said. And the wealth gap between communities is too large for the states to bridge, he said.

“If you look at the distribution [from states],” Richmond continued, “for the most part you find it’s relatively progressive. More money is going to districts with less wealth. You do see the states trying. But they have a tendency to fall short.”

But according to a 2018 report from the Rutgers Graduate School of Education and the Education Law Center, school funding isn’t as progressive as it needs to be. The report shows that funding disparities between states isn’t shrinking, but instead growing. “The funding differential between the highest (New York) and lowest (Idaho) funded states is over $12,400,” the report states.

The report goes on to say many states are becoming more “unfair” in their funding. “In 2015, only 11 states had progressive funding systems, down from a high of 22 in 2008,” the report says.

These gaps disadvantage already disadvantaged children.

In this photo taken Oct. 20, 2017, K-4 students Devon Daniels, left, and Charlie Webb talk to teacher Dana Chrzanowski at Milwaukee Math and Science Academy, a charter school in Milwaukee. Charters are vastly over-represented among schools where minorities study in the most extreme racial isolation,

Children from lower-income communities are less likely to be enrolled in earlier education, while teacher salaries — already lower than their non-teacher counterparts — are more competitive in states and districts with more funding, attracting higher-quality teachers. But according to the report, one of the most “meaningful” outcomes of fair funding is student-teacher classroom ratios.

And that’s not all. The Washington, D.C.-based think tank Urban Institute has found that children “from high-wealth families (defined as total family wealth including home equity above roughly $223,500) are more than one and a half times as likely to complete at least two or four years of college by age 25 as those in low-wealth families (wealth below $2,000).” And once they make it into college, children from high-wealth families are nearly twice as likely to graduate from a four-year institution — compared to less than a quarter of students from low-income households.

Fuente de la Información: https://finance.yahoo.com/news/americas-true-education-scandal-poor-minority-children-continue-to-be-left-behind-in-public-schools-160517019.html

Fuente de imágenes: https://finance.yahoo.com/news/americas-true-education-scandal-poor-minority-children-continue-to-be-left-behind-in-public-schools-160517019.html

 

Comparte este contenido:

Yemen: “No creía que mi hermana siguiera viva”

Por: UNICEF/24-04-2019

HUDAYDAH, Yemen – “No creí que mi hermana siguiera viva hasta que no la vi con mis propios ojos”, dice Mareiah, de 15 años, sobre su hermana Doa.

Doa, de un año, tuvo algunas complicaciones derivadas de la malnutrición aguda grave, como la neumonía, pero el centro de salud más cercano estaba aproximadamente a una hora en automóvil. Su padre, Hussein, ni siquiera tenía claro que su hija pudiera sobrevivir el trayecto hasta el hospital.

“Estaba casi seguro de que no lo lograría”, recuerda Hussein. “Pero no perdí la esperanza”, asegura, y añade que tuvo que pedir dinero prestado para poder llevar a su hija al centro de salud a que le pusieran un tratamiento.

 “Estaba casi seguro de que no lo lograría… pero no perdí la esperanza”.

Doa fue una de los cientos de miles de niños de Yemen que sufren el tipo más extremo y visible de desnutrición, tras cuatro años de un conflicto que siguen pagando con dureza las familias. En Yemen, casi 10 millones de personas sufren hambre extrema, mientras que unos 360.000 niños menores de cinco años padecen malnutrición aguda grave.

El sufrimiento es especialmente acusado para los habitantes de la ciudad portuaria de Hudaydah, donde los enfrentamientos actuales, la subida de los precios y la falta de servicios básicos hacen que la vida sea insoportable para quienes viven allí, que tienen que luchar para poder conseguir comida asequible.

El centro de alimentación terapéutica en el que Doa recibió atención suele tratar a entre 50 y 60 niños malnutridos y sus madres cada mes; les proporcionan medicamentos a los niños y comida a las madres de manera gratuita.

Yemen. Un centro de alimentación terapéutico.

Hospital rural Al-Zaidia de Yemen, donde Doa recibió su tratamiento.

“Cuando Doa llegó al centro, le ofrecimos tratamiento médico y le dimos su fórmula hasta que comenzó a mejorar”, dice Dhia Al-Haq Al-Omari, médico del centro, quien destaca que el centro no solo proporciona a los niños la nutrición que tanto necesitan, sino que además cuentan con un educador de la salud que ofrece a las madres información de gran ayuda, como recetas para preparar comidas lo más nutritivas posible.

Yemen. Personal médico revisa a un bebé.

El personal médico de un centro de nutrición mide a Doa.
El centro, financiado por UNICEF y dirigido por la Fundación Taibah, cubre también el coste del traslado de los pacientes a casa. Esto es muy importante, ya que incluso el precio de un automóvil compartido o un taxi puede ser prohibitivo para muchas familias y poner aún más en peligro a los bebés y los niños que ni siquiera tienen la posibilidad de llegar a los centros de tratamiento. Sin embargo, Al-Omari advierte de que, a pesar de recibir tratamiento, los niños y sus familias siguen teniendo que enfrentarse a una difícil lucha, dada la situación de deterioro del país.

El brazo de una bebé es medido en Yemen

El brazo de Doa es medido como parte de la evaluación en un centro de nutrición.

“Podemos ofrecer tratamiento a quienes vienen aquí, pero eso no es suficiente”, asegura Al-Omari, y añade que las duras condiciones económicas a las que se enfrenta la familia de Doa bien podrían tener consecuencias para su salud en el futuro.

“No tenemos nada ni nadie que nos ayude”

Hussein dice que, incluso antes del conflicto, cuando los precios de los productos básicos eran más razonables, él ya tenía dificultades para mantener a su familia. Ahora, cuatro años después, el dinero que gana popularizando camas de cuerda entre los habitantes ni siquiera le da para cubrir los costes de alimentar a su familia.

Hussein vive con su madre, su mujer y sus hijos en una diminuta oshah, una casa pequeña hecha de barro y palos, en Hudaydah. La familia ha decorado las paredes de la oshah con dibujos, a pesar de que la casa podría derrumbarse en cualquier momento si llueve.

“Mi hijo trabaja mucho para intentar ayudarnos”, dice la madre de Hussein. No tiene muchas más alternativas. “No tenemos nada, ni tampoco nadie que nos ayude”, añade.

Yemen. Una mujer en su hogar familiar.

La abuela de Doa vive con la familia en una casa que comparten con otras tres familias.

La madre de Doa, Zahra, también tiene problemas de salud. La obligaron a vender sus joyas para pagar el tratamiento. Sin embargo, dice que está contenta, porque Doa parece estar sana desde que regresó a casa gracias al tratamiento que recibió.

“Creía que Doa no regresaría a casa”, dice. “Pero los trabajadores de la salud del centro de tratamiento le dieron el medicamento y la fórmula que necesitaba, así que ahora está bien”.

Hussein añade: “Para mí es suficiente que mi hija haya regresado viva a casa y que esté feliz y sonriente”.

Una bebé con sus padres en su hogar en Yemen

Doa sentada con sus padres en su casa de Hudaydah, Yemen.

Comparte este contenido:

Día Universal del Niño

Por: Unicef. 

El Día Universal del Niño, que se celebra todos los años el 20 de noviembre, es un día dedicado a todos los niños y niñas del mundo.

Es un día de celebración por los avances conseguidos, pero sobre todo es un día para llamar la atención sobre la situación de los niños más desfavorecidos, dar a conocer los derechos de la infancia y concienciar a las personas de la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

UNICEF trabaja todo el año para conseguir cambios reales en la vida de los niños y las niñas, y el Día Universal del Niño es un momento clave para sumarnos a este llamamiento mundial a favor de la infancia y de los niños más vulnerables.

Para celebrarlo en 2018, hemos pedido de nuevo a los dirigentes mundiales que se comprometan a hacer realidad los derechos de todos los niños y adolescentes de hoy y de las generaciones futuras, y a que todo aquel que quiera se pinte de azul haciendo o vistiendo algo de color azul el 20 de noviembre.

¿Cuándo se celebra el Día Universal del Niño?

Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 . Esta declaración, que no tenia legalmente carácter vinculante, no era suficiente para proteger los derechos de la infancia. Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado.

¿Qué se celebra?

La Asamblea General de la ONU recomendó en 1954 destinar un día a fomentar la fraternidad entre los niños y las niñas del mundo, y promover su bienestar con actividades sociales y culturales.

Naciones Unidas celebra este Día Internacional del Niño en honor a la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y a la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, el tratado internacional más ratificado de la historia.

¿Para qué sirve el Día Universal del Niño?

El objetivo del Día Universal del Niño es recordar a la ciudadanía que los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, que más sufre las crisis y los problemas del mundo.

Este día mundial recuerda que todos los niños tienen derecho a la salud, la educación y la protección, independientemente del lugar del mundo en el que hayan nacido.

Dedicar un día internacional a la infancia también sirve para hacer un llamamiento mundial sobre las necesidades de los más pequeños y para reconocer la labor de las personas que cada día trabajan para que los niños y niñas tengan un futuro mejor.

¿Por qué UNICEF conmemora el Día Internacional del Niño?

UNICEF es la principal organización internacional que se encarga de proteger los derechos de la infancia y conseguir cambios reales en las vidas de millones de niños. Llevamos más de 7 décadas trabajando por los derechos de los niños. Nuestra labor se basa en la Convención sobre los Derechos del Niño, que se aprobó un 20 de noviembre y cambió nuestra forma de trabajar.

En esta fecha UNICEF se une a la comunidad internacional en la promoción y defensa de los derechos de la infancia.

¿Qué se puede hacer en este día?

El 20 de noviembre es una ocasión especial para que todo el mundo conozca los derechos de los niños y para recordar la importancia de trabajar para conseguir el bienestar de todos los niños y las niñas del mundo.

Es un buen día para conocer las distintas formas de colaborar con los niños más vulnerables, para que sus derechos sean reconocidos y garantizar su bienestar y desarrollo.

Fuente de la reseña: https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/dia-internacional-nino

Comparte este contenido:

Unicef: Una lección diaria: Acabar con la violencia en las escuelas #ENDViolenceSchools

13 Septiembre 2018/UNICEF

La mitad de los estudiantes de 13 a 15 años en todo el mundo experimentan violencia entre pares en la escuela y en sus alrededores. Esta violencia afecta a corto plazo el rendimiento académico de los estudiantes, y a largo plazo deja una impronta en su futuro. Este informe detalla la prevalencia de la violencia en las escuelas y sus alrededores, y resalta los esfuerzos de los estudiantes, y de UNICEF y sus aliados para acabar con la violencia en las escuelas.

Descargar informe aquí:  https://www.unicef.org/spanish/publications/files/An_Everyday_Lesson-ENDviolence_in_Schools_Sp.pdf

Comparte este contenido:

Unicef: 13 razones por las que tenemos que acabar con la violencia en las escuelas

Ningún niño debería tener miedo de ir a la escuela

Por: Leah Selim/unicef/06-09-2018
Las escuelas deberían ser un espacio seguro en el que los niños puedan crecer y aprender. Sin embargo, este no es el caso para la mitad de los adolescentes del mundo.

Millones de niños sufren violencia, acoso y amenazas dentro y fuera de clase, lo cual puede perjudicar su salud física y emocional de por vida.

Para proteger a esta y a las futuras generación de niños, tenemos que estar unidos para exigir cambios y acabar con la violencia en las escuelas. Estas son 13 razones:

  1. La mitad de los adolescentes del mundo experimentan violencia en las escuelas. Alrededor de 150 millones de estudiantes de entre 13 y 15 años han confesado sufrir de violencia entre compañeros en la escuela y en sus inmediaciones.
  2. Cerca de 720 millones de niños en edad de asistir a la escuela viven en países donde la ley no les confiere protección plena frente a los castigos corporales en la escuela. Esos niños están desprotegidos del castigo físico por parte de profesores y otras figuras de autoridad.
  3. En todo el mundo, más de una tercera parte de los estudiantes de entre 13 y 15 años han sido víctimas de acoso. Según los datos disponibles, el acoso es uno de los tipos de violencia más comunes denunciados en las escuelas.
  4. Los niños que ya están marginados son especialmente vulnerables al acoso. La discapacidad, la pobreza extrema, la etnicidad y la orientación sexual o la identidad de género son algunos de los factores que aumentan la vulnerabilidad de los jóvenes frente a la violencia.
  5. En 39 países de Europa y Norteamérica, 17 millones de jóvenes adolescentes reconocieron que acosaban a sus compañeros en la escuela.
  6. Uno de cada tres estudiantes de entre 13 y 15 años participa en peleas físicas en las escuelas. Los ataques físicos entre compañeros de escuela son más comunes entre los niños. Las niñas, por su parte, tienen más probabilidades de ser víctimas de formas de acoso psicológico o relacional.
  7. En los últimos 27 años, se han producido al menos 70 tiroteos mortales en escuelas.
  8. El ciberacoso permite a los perpetradores mantener su anonimato, pero tiene repercusiones tangibles. Las víctimas del ciberacoso tienen más probabilidades que otros estudiantes de consumir alcohol y drogas, faltar a la escuela, obtener malas notas y tener problemas de salud autoestima baja.
  9. Aproximadamente 158 millones de niños de entre seis y 17 años viven en zonas afectadas por conflictos donde las clases no siempre son más seguras que las comunidades. Los niños que van a la escuela en zonas de conflicto se ven obligados a poner sus vidas en peligro para recibir educación.
  10. En todo el mundo, el coste de la violencia contra los niños equivale a siete billones de dólares al año, lo cual debilita las inversiones en salud, desarrollo de la primera infancia y educación.
  11. La violencia perpetúa la violencia. Los niños que crecen rodeados de violencia tienen más probabilidades de emplear la violencia cuando son adultos.
  12. La violencia tiene consecuencias de por vida. El estrés tóxico asociado a una exposición reiterada a la violencia en la primera infancia puede interferir en el desarrollo sano del cerebro y llevar a comportamientos agresivos y antisociales, abuso de sustancias, comportamientos sexuales peligrosos y actividades delictivas.
  13. La violencia en las escuelas es prevenible. Estudiantes de todo el mundo están trabajando para exigir la seguridad y la educación que merecen. Es el momento de seguir su ejemplo.

No permitas que la violencia sea una lección diaria. Descubre cómo exigir un cambio para acabar con la violencia en las escuelas. #ENDviolence.

*Fuente: https://www.unicef.org/es/historias/13-razones-por-las-que-tenemos-que-acabar-con-la-violencia-en-las-escuelas

Comparte este contenido:
Page 19 of 46
1 17 18 19 20 21 46