Page 19 of 48
1 17 18 19 20 21 48

UNICEF: Un terremoto de magnitud 7,2 golpea a Haití; UNICEF se prepara para llegar a los niños y las familias con ayuda humanitaria

Un terremoto de magnitud 7,2 golpea a Haití; UNICEF se prepara para llegar a los niños y las familias con ayuda humanitaria

14 de agosto de 2021

Las Naciones Unidas están trabajando para apoyar los esfuerzos de rescate y socorro en Haití luego de un poderoso terremoto que supuestamente dejó cientos de muertos, con quizás más heridos y desaparecidos, y causó daños masivos en la parte suroeste del país.

El jefe de la ONU, António Guterres, dijo que está siguiendo de cerca la última tragedia que se desarrolla en Haití, mientras que UNICEF informó que sus equipos que ya están en el terreno están haciendo evaluaciones para priorizar las necesidades urgentes y brindar asistencia a las poblaciones afectadas a raíz del terremoto de magnitud 7,2 que se ha producido. supuestamente mató a más de 200 personas.

“Mi corazón está con todos los afectados por el terremoto. Mis más profundas condolencias a todos los que tienen amigos y familia perdida “, el Secretario General dijo en Twitter.

Niños desplazados, las familias pueden tener una necesidad urgente

En un comunicado, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) dijo que el sismo se sintió en la capital haitiana, Puerto Príncipe, pero que el epicentro se detectó en la zona sur del país.

En los departamentos de Grande Anse, Sud y Sud-Est se reportan graves daños, heridos y víctimas, dijo UNICEF.

Según informes de noticias, el último terremoto, similar en magnitud al terremoto de 2010 que devastó el país y dejó cientos de miles de personas muertas y desplazadas, derribó iglesias y escuelas, y redujo severamente la electricidad en las áreas afectadas.

«Estamos profundamente entristecidos por los informes de víctimas y graves daños tras el terremoto de hoy en Haití», dijo Bruno Maes, Representante de UNICEF en el país, quien agregó que la agencia se solidariza con las familias y los niños tras el desastre. .

Señaló que UNICEF está trabajando con socios gubernamentales y no gubernamentales para brindar apoyo a las comunidades afectadas, y la agencia advirtió que los niños y las familias pueden haber sido desplazados como resultado del terremoto y podrían tener una necesidad urgente de refugio, agua potable, atención y protección médica.

Al decir en Twitter que estaba profundamente entristecida por la tragedia que se desarrollaba, la jefa de UNICEF, Henrietta Fore,  reiteró que: «Hoy y en los próximos días, UNICEF trabajará en estrecha colaboración con nuestros socios para llegar a los niños y las familias afectados».

El terremoto se produjo cuando una tormenta tropical azotó la región del Caribe y el propio Haití enfrenta un aumento reciente en los casos de COVID-19 y aún enfrenta el asesinato el mes pasado del presidente Jovenel Moise.

Entrega en solidaridad

«Nuestros pensamientos están con el pueblo de Haití luego del devastador terremoto», dijo la subsecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, en una publicación de Twitter donde  también enfatizó que la Organización «está comprometida a brindar solidaridad con ustedes «.

Por otra parte, Collen Vixen Kelapile, presidente del Consejo Económico y Social de la ONU, dijo que «el pueblo de Haití está en nuestros pensamientos en este momento difícil». Agregó que el Grupo Asesor Ad Hoc del Consejo sobre Haití , seguirá trabajando para promover el desarrollo a largo plazo del país, en referencia al organismo creado para brindar asesoría y promover la recuperación, reconstrucción y estabilidad socioeconómica del país.

Fuente de la Información: https://news.un.org/en/story/2021/08/1097822

 

Comparte este contenido:

Colombia: Regresa el Concurso “Voy por ti, juega por mí” para ayudar a niñas, niños y adolescentes

Regresa el Concurso “Voy por ti, juega por mí” para ayudar a niñas, niños y adolescentes

Bogotá, 02 agosto de 2021. Regresa el programa concurso “Voy por ti, Juega por mí”, este próximo lunes festivo, 16 de agosto de 8:30 p.m. a 10:30 p.m. por Caracol Televisión en apoyo a UNICEF Colombia. El programa tiene como propósito sensibilizar y movilizar fondos para las acciones en apoyo el retorno seguro a clases mediante la construcción y mejora de la infraestructura de sistemas de agua, saneamiento e higiene y la asistencia técnica a escuelas para facilitar el aprendizaje de los niños y niñas a través de la implementación de orientaciones pedagógicas y normativas en el contexto de la reapertura de escuelas.

¿Cómo podrán entrar al juego los televidentes?

Desde el 30 de julio, e ingresando a www.ayudaunicef.com o llamando a la línea gratuita 018000 181010, las personas podrán hacer una donación por la niñez y adolescencia. Carolina Cruz, Maleja Restrepo, Carlos Vargas y Humberto Rodríguez serán nuestros amigos de la niñez quienes competirán en diferentes pruebas de destreza, para representar en cada uno de los juegos a los donantes seleccionados y ayudarlos a ganar diferentes premios. Ellos estarán acompañados de Carlos Calero, quien conducirá el programa, además del talento musical de Sebastián Yatra.

Luego de realizar la donación, las personas recibirán vía correo electrónico o SMS, un código único que les dará la entrada al juego durante el programa. El día del concurso, los donantes deberán entrar al link enviado por UNICEF o ingresar a la página www.caracoltv.com/unicef para participar. En el juego y antes de cada prueba los donantes tendrán 2 minutos para elegir en la página web a cuál de los amigos de la niñez quiere apoyar. Si el amigo de la niñez que decide apoyar gana la prueba y es el donante elegido, lo llamaremos para hacer una pregunta relacionada con lo acontecido durante el programa y si contesta de forma acertada, ganará.

Con donaciones mensuales desde COP$30.000, y gracias a nuestras diferentes marcas patrocinadoras, que contribuyen con estas prioridades para la infancia, las personas podrán participar para ganar fabulosos premios para el hogar y disfrutar en familia y, además, concursar para ganar un carro 0 kms al final del programa. Entre más done cada persona, tendrá más oportunidades de ganar, ayudar y divertirse. Este compromiso de los donantes mes a mes, permite asegurar la sostenibilidad de los proyectos y acciones que se desarrollan en las comunidades.

Mientras las escuelas de todo el mundo luchan por reabrir, los últimos datos del Programa Conjunto de Monitoreo OMS / UNICEF revelaron que, en 2019, el 43% de las escuelas de todo el mundo carecían de medios para poder acceder a un lavado de manos básico con agua y jabón: una condición clave para que las instituciones educativas puedan regresar a la presencialidad de manera segura en medio de esta pandemia.

Según el Observatorio a la gestión educativa  el proceso de alternancia en las escuelas en Colombia a junio 2021, reportó que de 9.819.942 niños y niñas matriculados en el país, 1.663.009 habían retornado a las escuelas en modalidad de alternancia, lo cual representa el 16.9% del total, siendo un total de 7,721 instituciones educativas las que han regresado a clases en la modalidad alternancia, lo que corresponde al 42.3% de la totalidad de instituciones educativas del país.  Actualmente a partir de la directiva 05 del mes de julio el Ministerio de Educación Nacional estableció el retorno a la presencialidad en todo el territorio nacional una vez finalizado el periodo de vacaciones de mitad de año. Para esto, se requieren acciones que apoyen este regreso de manera segura en los colegios que presentan mayores necesidades.

Información levantada por UNICEF y socios, muestra que existen 1.083 instituciones públicas, que requieren mejoramiento urgente de servicios de agua, saneamiento e higiene-WASH, para poder contar con condiciones de retorno seguro que permita condiciones de higiene para la prevención del COVID-19.

Con la recaudación de fondos, UNICEF busca movilizar y apoyar el retorno seguro a las escuelas a partir del mejoramiento y adecuación de la infraestructura con baterías sanitarias, tanques de agua, conexiones y tratamiento de este líquido y adecuaciones a módulos de lavados de manos con agua y jabón. Adicionalmente, se trabajará con las escuelas en implementar orientaciones pedagógicas que faciliten el retorno y en promover, a través de una estrategia de comunicación comunitaria, los mensajes de prácticas de cuidado con docentes, familias y estudiantes como el uso del tapabocas, el lavado de manos y la distancia física.

La Representante de UNICEF en Colombia, Aida Oliver, asegura que “Desde ahora, UNICEF agradece a Caracol Televisión y a los todas las personas que donarán y participarán en el concurso “Voy por ti, juega por mí”, pues con sus aportes apoyarán los esfuerzos, para que la organización en conjunto con las entidades aliadas continúe trabajando por la educación y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de las zonas más vulnerables del país para que estos puedan desarrollar su pleno potencial.”

Jose María Reyes, Gerente de Responsabilidad Corporativa de Caracol Televisión agrega: “Voy por ti, Juega por mí” busca sumar a la labor que realiza Unicef por la promoción de los derechos de la niñez en nuestro país. Esperamos con este contenido conectar a muchos colombianos con esta importante causa”.

 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/regresa-el-concurso-voy-por-ti-juega-por-mi-para-ayudar-ninas-ninos

Comparte este contenido:

Chile: Los niños, niñas y adolescentes tienen derechos

Los niños, niñas y adolescentes tienen derechos

Los establece la Convención sobre los Derechos del Niño

La Convención sobre los Derechos del Niño busca promover en el mundo los derechos de los niños y niñas, cambiando definitivamente la concepción de la infancia. Fue aprobada el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de Naciones Unidas. Al aprobar la Convención, la comunidad internacional reconoció que, a diferencia de los adultos, las personas menores de 18 años necesitan una atención y protección especiales.

La Convención se ha consolidado en las legislaturas nacionales y ha servido para motivar a los gobiernos de todo el mundo a considerar los derechos y el desarrollo de la infancia dentro de los elementos principales de sus programas legislativos.

Chile ratificó este convenio internacional el 14 de agosto de 1990, el que se rige por cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten.

 

¿Qué establece, en términos generales, la CDN?

En términos generales, la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los países que la han ratificado deben asegurar que todos los niños y niñas se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a educación y a salud; puedan desarrollar plenamente su personalidad, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma accesible y activa.

La Convención articula un conjunto de derechos para todos los niños y niñas, sobre la base de cuatro principios fundamentales: la no discriminación; el interés superior del niño; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el respeto por la opinión de los niños y niñas.

Los países que han ratificado la Convención, deben informar regularmente sobre sus avances al Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, el que, a su vez, analiza y comenta estos informes y alienta a los Estados a tomar medidas.

 

Una nueva perspectiva de la infancia

La Convención cambió la perspectiva que se tenía sobre la infancia: a partir de este tratado, niños y niñas ya no se consideran propiedad de sus padres ni beneficiarios indefensos de una obra de caridad; son seres humanos y los titulares de sus propios derechos.

convencion de los derechos del niño

Historia de la CDN

  • 1948: la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos.
  • 1959: las Naciones Unidas aprobaron la Declaración de los Derechos del Niño. Ésta consistía en 10 derechos y no constituía obligación legal para los países que la firmaran.
  • 1978: el gobierno de Polonia sometió a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos del Niño.
  • 1989: la Convención fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre.
  • 1990: la Convención entró en vigor, después de ser ratificada por 20 países.

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes

identidad y familia

A la identidad y la familia

La vida, el desarrollo, la participación y la protección.

Tener un nombre y una nacionalidad.

Saber quiénes son sus papás y a no ser separados de ellos.

Que el Estado garantice a sus padres la posibilidad de cumplir con sus deberes y derechos.

Crecer sanos física, mental y espiritualmente.

Que se respete su vida privada.

expresion

A expresarse libremente y el acceso a la información

Tener su propia cultura, idioma y religión.

Pedir y difundir la información necesaria que promueva su bienestar y desarrollo como personas.

Que sus intereses sean lo primero a tener en cuenta en cada tema que les afecte, tanto en la escuela, como en los hospitales, ante los jueces, diputados, senadores u otras autoridades.

Expresarse libremente, a ser escuchados y a que su opinión sea tomada en cuenta.

proteccion

A la protección contra el abuso y la discriminación

No ser discriminados por el solo hecho de ser diferentes a los demás.

Tener a quien recurrir en caso de que los maltraten o les hagan daño.

Que no se les obligue a realizar trabajos peligrosos ni actividades que afecten o entorpezcan su salud, educación y desarrollo.

Que nadie haga con su cuerpo cosas que no quieren

educacion

A la educación

Aprender todo aquello que desarrolle al máximo su personalidad y capacidades intelectuales, físicas y sociales.

Recibir educación. La enseñanza primaria debería ser gratuita y obligatoria para todos los niños. Todos los niños deberían tener acceso a la enseñanza secundaria.

salud

A una vida segura y sana

Tener una vida digna y plena, más aún si se tiene una discapacidad física o mental.

Descansar, jugar y practicar deportes.

Vivir en un medio ambiente sano y limpio y a disfrutar del contacto con la naturaleza.

Participar activamente en la vida cultural de su comunidad, a través de la música, la pintura, el teatro, el cine o cualquier medio de expresión.

Reunirse con amigos para pensar proyectos juntos o intercambiar ideas.

discapcidad

A la atención especial en caso de estar impedidos

Los niños impedidos tienen derecho a los servicios de rehabilitación, y a la educación y capacitación que los ayuden a disfrutar de una vida plena y decorosa.

El derecho de un trato especial en caso de  privación de libertad.

Recursos

 

Comparte este contenido:

Mundo: El COVID-19 sigue impidiendo que los niños de 18 países de América Latina vayan a la escuela

El COVID-19 sigue impidiendo que los niños de 18 países de América Latina vayan a la escuela

27 Julio 2021

En total, unos 600 millones de niños en todo el mundo siguen viendo interrumpido su curso escolar al no poder asistir a las clases. Mientras, el aprendizaje a distancia no es posible para al menos un tercio de todos los niños en edad escolar.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia alertó este martes que el cierre de las escuelas debido a la pandemia de coronavirus sigue afectando a más de 600 millones de niños de países no afectados por el receso académico durante el verano.

En conferencia de prensa en Ginebra, el portavoz de UNICEF James Elder destacó que, pese a producirse algunos de los cierres más prolongados y algunos regresos puntuales, en América Latina y el Caribe todavía hay 18 países y territorios donde las escuelas están total o parcialmente cerradas.

La situación en Asia y el Pacífico tampoco es optimista y sus escuelas continuaron cerradas en casi la mitad de los países durante más de 200 días, mientras que en África oriental y meridional cuatro de cada diez niños no van al colegio.

La educación y la seguridad han sido reemplazados por la ansiedad, la violencia y los embarazos adolescentes.

 «Observamos que en toda la región se vuelven a cerrar las escuelas a mitad de curso debido a las recientes oleadas de COVID-19, y se calcula que más de 32 millones de niños están fuera de la escuela debido a los cierres por la pandemia o por no haber regresado una vez que sus escuelas abrieron a principios de este año. Esto se suma a los 37 millones de niños que se calcula que estaban sin escolarizar antes de la pandemia”, especificó.

Elder explicó que en esos países la educación y la seguridad han sido reemplazados por la ansiedad, la violencia y los embarazos adolescentes.

“Por ejemplo, en Uganda hubo un aumento de más del 20% en los embarazos entre las jóvenes de 10 a 24 años que buscaban atención prenatal entre marzo del año pasado y este mes de junio”, indicó.

La educación remota, esa realidad imposible para algunos menores

El vocero del Fondo de la ONU añadió que el aprendizaje a distancia no es posible para al menos un tercio de todos los niños en edad escolar.

«UNICEF calcula que en Asia Oriental y el Pacífico más de 80 millones de niños no tuvieron acceso a ningún tipo de enseñanza a distancia durante el cierre de las escuelas. En África oriental y meridional, las escuelas de Uganda han estado cerradas durante 306 días y el país tiene la menor conectividad a Internet en casa (0,3%); seguido de cerca por Sudán del Sur, con 231 días de cierre total de las escuelas y, de nuevo, menos de la mitad de los escolares tienen acceso a Internet en casa”, señaló.

En un claro aviso a los gobernantes recordó que no hay mejor inversión que la educación e indicó que la escolarización aumenta los ingresos de los países un 10% al año.

Elder destacó que esta situación no puede continuar, aunque reconoció que los gobernantes se enfrentan a una disyuntiva “imposible”: la de cerrar sus comunidades o ayudar a facilitar la propagación masiva de una enfermedad peligrosa.

Pese a ello, consideró que las escuelas deberían ser las “ultimas en cerrar y las primeras en reabrir” y destacó que los centros de enseñanza primaria y secundaria no están entre los principales impulsores de la transmisión.

UNICEF y la UNESCO han expresado la importancia de la reapertura de las clases en todo el mundo para prevenir que millones de niños abandonen los estudos.

Propuestas de UNICEF a la crisis

Ante esta complicada situación, UNICEF insta a los países a tomar cinco medidas:

  • Las escuelas deberían volver a abrir lo antes posible y su reapertura no ha de depender de la vacunación de todos los profesores y alumnos. La vacunación de los trabajadores de primera línea y de los que corren más riesgo de sufrir enfermedades graves y de morir continuará siendo una prioridad
  • Los gobiernos y los donantes deben garantizar los presupuestos destinados a la educación
  • A medida que las escuelas vuelvan a abrir sus puertas, es necesario ampliar el número de niños matriculados e incluir a los que no asistían a clase antes de la pandemia de COVID-19. Esta acción puede realizarse eliminando las barreras financieras, proporcionando recursos de aprendizaje, flexibilizando los requisitos de inscripción y ofreciendo programas flexibles, tanto en la escuela como en los programas no formales. Matricular a todos los nuevos alumnos en la escuela, independientemente de su edad, es una estrategia clave
  • Aumentar las transferencias de efectivo para los más vulnerables, incluso ampliando la financiación a través de un mecanismo de financiación global, con recursos procedentes de los ahorros del alivio de la deuda, los fondos de las instituciones financieras internacionales y el cumplimiento de los compromisos de ayuda oficial al desarrollo por parte de los gobiernos donantes
  • Hacer todo lo posible para acabar con la pandemia empezando por garantizar la disponibilidad en todas partes de la vacuna contra la COVID-19. El mecanismo COVAX, liderado por la Organización Mundial de la Salud, Gavi, la Alianza para las Vacunas y la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante las Epidemias, con UNICEF como socio responsable de su ejecución, constituyen una opción para la distribución equitativa de vacunas.

Fuente de la Información: https://news.un.org/es/story/2021/07/1494792

 

Comparte este contenido:

Venezuela: UNICEF trabaja para crear las condiciones que permitan a los niños, niñas y adolescentes asistir a la escuela, permanecer en ella y aprender

UNICEF trabaja para crear las condiciones que permitan a los niños, niñas y adolescentes asistir a la escuela, permanecer en ella y aprender

En el contexto de la crisis económica que afecta a Venezuela, UNICEF trabaja para que los niños, niñas y adolescentes no dejen de ir a la escuela y para que regresen a una modalidad educativa en caso de que la hayan dejado.

UNICEF busca, además, mejorar la calidad de la educación de la niñez y la adolescencia más vulnerable, en particular en aquellas zonas remotas.

Solución

UNICEF trabaja para crear las condiciones que permitan a los niños, niñas y adolescentes asistir a la escuela, permanecer en ella, aprender y desarrollar su máximo potencial, a través del programa de alimentación escolar, distribución de materiales pedagógicos para estudiantes y maestras, y apoyo técnico.

A lo largo de 2020, y en medio de la pandemia por COVID-19, UNICEF se centró en apoyar la continuidad del aprendizaje con especial énfasis en la niñez más vulnerable. Centrando esfuerzos en la continuidad del aprendizaje desde el hogar y apoyo a las escuelas con plataformas de servicios educativos y alimentarios para los niños y sus familias.

En este sentido, UNICEF contribuyó a brindarles a niños, niñas y adolescentes, incluidos niños indígenas, material escolar durante el cierre temporal de las escuelas por la pandemia. Adicionalmente, a fin de satisfacer sus necesidades nutricionales, UNICEF brindó acceso a provisión de comidas escolares equilibradas a niños, niñas y adolescentes, distribuidas en bolsas de alimentos o mediante comidas preparadas. De la misma manera, docentes recibieron formación en materia de educación en situaciones de emergencia y de educación en el contexto de la pandemia por la COVID-19, al igual que incentivos en forma de bolsas de alimentos no perecederos, transferencias en efectivo y dispositivos tecnológicos, con el fin de motivarlos y asegurar la continuidad del proceso educativo.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/venezuela/educacion

 

Comparte este contenido:

Unicef alarmada por violencia contra niños en el centro de África

Unicef alarmada por violencia contra niños en el centro de África

NACIONES UNIDAS – Los grupos armados que combaten en seis países de África central y occidental arreciaron los ataques contra civiles y el secuestro masivo de niños en este período previo a la temporada de lluvias que dificulta sus movimientos, indicó con alarma este miércoles 7 una declaración de Unicef.

El 5 de julio “150 estudiantes fueron secuestrados en una escuela en el (norteño) estado de Kaduna, en Nigeria, último incidente en una serie alarmante de ataques y secuestros contra niños en el oeste y centro de África”, dijo Henrietta Fore, directora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Nos preocupa profundamente que, como en años pasados, los grupos armados no estatales y las partes en conflicto intensifiquen estas actividades violentas en las próximas semanas, antes de la temporada de lluvias, cuando sus movimientos podrían verse restringidos por las inundaciones”, agregó

Los países de la región donde más se ha manifestado esa violencia el último año son Burkina Faso, Camerún, la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Níger y Nigeria.

En este último país “al menos 950 estudiantes han sido secuestrados de sus escuelas por hombres armados desde diciembre. Solo en las últimas seis semanas, casi 500 niños fueron secuestrados en cuatro incidentes separados en las partes central y noroeste del país”, dijo Fore.

“No es suficiente condenar estos crímenes, no cuando millones de niños enfrentan una crisis de protección cada vez más grave. Los niños que viven en estas áreas necesitan una acción concertada para garantizar que puedan vivir de manera segura, ir a la escuela o buscar agua sin temor a ser atacados o separados de sus familias”: Henrietta Fore.

“Es difícil comprender el dolor y el miedo que sus familias y seres queridos están sufriendo en su ausencia”, subrayó la responsable de Unicef.

La mayor parte de esos secuestros se atribuye al grupo islamista Boko Haram, que tendría en esas acciones, más asaltos, robo de ganado y tráfico de armas sus fuentes de financiamiento, según las autoridades nacionales.

En Burkina Faso “los ataques contra civiles y otras violaciones del derecho internacional humanitario se han disparado significativamente en las últimas semanas. El 5 de junio, al menos 130 civiles murieron en un ataque a una aldea en la provincia de Yagha (frontera con Níger)”, reportó Unicef.

Fore dijo que “este fue el ataque más mortífero en el país desde el estallido de violencia en 2015”, y solo el pasado mes murieron 178 civiles en ataques. “Más de 1,2 millones de personas, 61 por ciento de las cuales son niños, están desplazadas a causa de la violencia, un aumento de 10 veces en tres años”, agregó.

En Camerún, un grupo armado atacó un centro religioso en la ciudad de Mamfé (oeste cercano a Nigeria), mató a un niño de 12 años e hirió a otro de 16, decenas de trabajadores humanitarios han sido atacados o asesinados y Unicef calcula que un millón de niños necesitan protección contra la violencia.

En la República Centroafricana los casos registrados de violencia sexual contra niñas pasaron de 10 el último trimestre de 2020 a 40 en los primeros tres meses de 2021, y los ataques u ocupaciones de escuelas y hospitales pasaron de 30 a 44.

Los grupos armados han matado a casi 300 personas este año en Níger, incluidos 45 niños, en asaltos coordinados sobre aldeas en las regiones de Tillábery y Tahoua, en el oeste cercano a Burkina Faso y al norte de Nigeria.

Y en la República Democrática del Congo “solo en el primer trimestre de 2021 se verificaron más de 3400 violaciones contra niños, como el reclutamiento en grupos armados, el secuestro y el asesinato, lo que representa 64 por ciento del número total de violaciones verificadas para todo el año 2020”, indicó Unicef.

“Ya en 2020, según el último informe del secretario general de las Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados, uno de cada tres niños víctimas de graves violaciones corresponden a casos en África occidental y central”, apuntó Fore.

Para la responsable de Unicef “no es suficiente condenar estos crímenes, no cuando millones de niños enfrentan una crisis de protección cada vez más grave”.

“Los niños que viven en estas áreas necesitan una acción concertada para garantizar que puedan vivir de manera segura, ir a la escuela o buscar agua sin temor a ser atacados o separados de sus familias”, agregó.

Los grupos armados y todas las partes en conflicto “tienen la obligación moral y legal de cesar inmediatamente los ataques contra civiles, respetar y proteger a los civiles y los bienes de carácter civil durante cualquier operación militar”, subrayó.

Fore dijo finalmente que los donantes en la comunidad internacional deben aumentar sus contribuciones, para que entidades como Unicef puedan ampliar su trabajo de reducir las vulnerabilidades de los niños y aumentar su resiliencia para mantenerlos a salvo de los daños.

A-E/HM

Fuente: https://ipsnoticias.net/2021/07/unicef-alarmada-por-violencia-contra-ninos-en-el-centro-de-africa/

Fuente de la Información: https://rebelion.org/unicef-alarmada-por-violencia-contra-ninos-en-el-centro-de-africa/

Comparte este contenido:

Yemen: The number of children facing education disruption in Yemen could rise to 6 million, UNICEF warns

The number of children facing education disruption in Yemen could rise to 6 million, UNICEF warns

SANA’A, 5 July 2021 – Six years on, Yemeni children’s education has become one of the greatest casualties of Yemen’s devastating and ongoing conflict, according to a new report published by UNICEF today.

Just over 2 million school-age girls and boys are now out of school as poverty, conflict and lack of opportunities disrupt their education. This is double the number of out-of-school children in 2015 when the conflict started.

The report, ‘Education Disrupted: Impact of the conflict on children’s education in Yemen’, looks at the risks and challenges children face when out of school, and the urgent actions needed to protect them.

“Access to quality education is a basic right for every child, including for girls, displaced children and those with disabilities,” said Philippe Duamelle, UNICEF Representative to Yemen. “The conflict has a staggering impact on every aspect of children’s lives, yet access to education provides a sense of normalcy for children in even the most desperate contexts and protects them from multiple forms of exploitation. Keeping children in school is critical for their own future and the future of Yemen.”

The report highlights that when children are not in school, the consequences are dire, both for their present and their futures.

Girls are being forced into early marriage, where they remain trapped in a cycle of poverty and unfulfilled potential. Boys and girls are more vulnerable to being coerced into child labour or recruited into the fighting. More than 3,600 children in Yemen were recruited in the past six years.

To make matters worse, two-thirds of teachers in Yemen – over 170,000 teachers in total – have not received a regular salary for more than four years because of the conflict and geopolitical divides. This puts around four million additional children at risk of disrupted education or dropping out as unpaid teachers quit teaching to find other ways of providing for their families.

Children who do not finish their education are trapped in a self-perpetuating cycle of poverty. If out-of-school children or those who have dropped out recently are not properly supported, they may never return to school.

The combined effects of the prolonged conflict and the latest assault on education in the form of the COVID-19 pandemic will have devastating and long-lasting effects on the learning as well as the mental and physical well-being of children and adolescents in Yemen.

In the report, UNICEF calls for all stakeholders in Yemen to uphold children’s right to education and work together to achieve lasting and inclusive peace. This includes stopping attacks on schools – there have been 231 since March 2015 – and ensuring teachers get a regular income so that children can continue to learn and grow, and for international donors to support education programmes with long-term funding.

About UNICEF

UNICEF works in some of the world’s toughest places, to reach the world’s most disadvantaged children. Across more than 190 countries and territories, we work for every child, everywhere, to build a better world for everyone.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/number-children-facing-education-disruption-yemen-could-rise-6-million-unicef-warns

 

Comparte este contenido:
Page 19 of 48
1 17 18 19 20 21 48