Page 28 of 45
1 26 27 28 29 30 45

Projected number of severely malnourished Somali children up 50 percent

Geneva/Nairobi / 03 de mayo de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

Somali children face triple threat of drought, disease and displacement

The projected number of children who are or will be acutely malnourished has shot up by 50 per cent since the beginning of the year to 1.4 million, including over 275,000 who have or will suffer life-threatening severe acute malnutrition in 2017.

Severely malnourished children are nine times more likely to die of killer diseases like cholera / acute watery diarrhea and measles, which are spreading. During the 2011 famine in Somalia that killed an estimated 260,000 – over half of them young children – the main causes of death among children were diarrhea and measles.

“UNICEF and partners have treated over 56,000 severely malnourished children so far this year – almost 90 per cent more than the same period in 2016,” said Steven Lauwerier, UNICEF Somalia Representative. “But the combination of drought, disease and displacement are deadly for children, and we need to do far more, and faster, to save lives.”

Around 615,000 people, the vast majority of them women and children, have been displaced by drought since November 2016.

The Gu (April-June) rains are slowly unfolding, bringing much needed relief to parts of the country. But the rains also spell danger for children. If they come in full they will inflict further misery on children living in flimsy, makeshift shelters made of twigs and cloth or tarps. If the Gu rains fail, and if assistance doesn’t reach families, more people will be forced off their land into displacement camps. Outbreaks of malaria are already imminent, as is an upsurge of cholera.

“New population movements will further aggravate the situation. Those who remain at home need urgent assistance so that they do not need to flee; and those who have already fled, and are now in camps, are extremely vulnerable – children most of all,” Lauwerier said.

The women and children who make the trek, generally on foot, to places where they hope to find assistance, are often robbed or worse, both on the way to, and in camps. While there have been some reports of sexual abuse, including rape, most women do not come forward due to the stigma associated with rape and fear that their husbands will learn of it. Perpetrators of sexual violence are seldom punished.

The drought has also forced some 40,000 children to stop attending classes, as the most vulnerable families enlist children to search for water, or as they migrate in search of food and water. There is anecdotal evidence of more children living on the street, and of displaced children being recruited into armed groups.

Early planning and funding has made a huge scale up in assistance possible. UNICEF and partners:

• Support 64 cholera treatment facilities that have treated more than 28,400 cases as of 23 April, compared with some 15,600 cases treated during all of 2016.
• Have set up and support 330 new nutrition centres, bringing the total to 837 across the country. These sites have made it possible to treat 56,054 children suffering from SAM since the beginning of the year, almost double the number of admissions over the same period in 2016, with a 92 per cent recovery rate.
• Provide more than 1 million people affected by drought with temporary access to safe water, up from some 300,000 in January.
• Reached over 380,000 children and women with life-saving health services including emergency vaccinations, through support to over 100 health centres and 60 mobile and outreach services.
• Provided 190 schools reaching almost 20,000 children with safe drinking water; set up temporary learning spaces enabling 43,000 children to learn; and provided emergency cash grants to almost 10,000 children at highest risk of dropping out.
• Provided 840 unaccompanied and separated children, and 1,184 survivors of gender-based violence with critical services.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/media/media_95918.html

Comparte este contenido:

Unicef: Cerca de 20 millones de niños siguen sin acceso a vacunas al año

UNICEF/ 02 de mayo de 2017/Fuente: http://www.analitica.com

Unicef informó  que pese a progresos en el sector salud mundial, cada año cerca de 20 millones de niños en el mundo siguen sin tener acceso a las vacunas necesarias. 

Según la agencia de la ONU para la Infancia, dos tercios de los niños sin vacunar viven en países afectados por conflictos y la pobreza continúa siendo un factor determinante en la salud de los menores.

A nivel global, los niños más pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años que los más ricos, aseguró Unicef en un comunicado.

“Todos los niños, sin importar dónde viven o cuáles son sus circunstancias, tienen derecho a sobrevivir y progresar, libres de enfermedades mortales”, señaló el jefe de Inmunización de Unicef, Robin Nandy.

La organización destacó las dificultades para acceder a vacunas que se dan en comunidades rurales, pero también más y más en ciudades y suburbios pobres.

Según la nota, cada año 1,5 millones de niños siguen muriendo alrededor del mundo por enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.

Fuente de la Noticia:

Unicef: Cerca de 20 millones de niños siguen sin acceso a vacunas al año

Comparte este contenido:

25 million children out of school in conflict zones – UNICEF

Chad/Dakar/New York/ 26 de abril de 2017 / Fuente: https://www.unicef.org

Syrian education activist and refugee Muzoon sees impact of conflict on education during trip to Chad

More than 25 million children between 6 and 15 years old, or 22 per cent of children in that age group, are missing out on school in conflict zones across 22 countries, UNICEF said today.

“At no time is education more important than in times of war,” said UNICEF Chief of Education Josephine Bourne. “Without education, how will children reach their full potential and contribute to the future and stability of their families, communities and economies?”

At the primary school level, South Sudan has the highest rate of out-of-school children with close to 72 per cent of children missing out on education. It is followed by Chad (50 per cent) and Afghanistan (46 per cent). The three countries also have the highest rate of girls who are out of school, at 76 per cent for South Sudan, 55 per cent for Afghanistan, and 53 per cent for Chad.

At the lower-secondary school level, the highest rates of out-of-school children are found in Niger (68 per cent), South Sudan (60 per cent) and the Central African Republic (55 per cent). Out-of-school rates for girls spike for this age group, with nearly three quarters of girls in Niger and two in three in both Afghanistan and the Central African Republic not in school.

To help drive an increased understanding of the challenges children affected and uprooted by conflict face in accessing school, 19-year-old Syrian refugee and education activist Muzoon Almellehan, dubbed ‘the Malala of Syria’, travelled to Chad, a country where nearly three times as many girls as boys of primary-age in conflict areas are missing out on education.

Muzoon met a 16-year-old girl who was abducted by Boko Haram outside her school in Nigeria at the age of 13 and was drugged, exploited and abused for three years before fleeing to Chad. Muzoon also met children who are able to get an education for the first time, and community members who, like her once, are risking it all to get children into school.

“Conflict can take away your friends, your family, your livelihood, your home. It can try to strip you of your dignity, identity, pride and hope. But it can never take away your knowledge,” said Muzoon. “Meeting children in Chad who had fled Boko Haram reminded me of my own experiences in Syria. Education gave me the strength to carry on. I wouldn’t be here without it.”

When Muzoon was forced to flee unspeakable violence in Syria four years ago, her school books were the only belongings she took with her. She spent nearly three years in Jordan, including 18 months in Za’atari refugee camp, where she made it her personal miss ion to get more girls into education. She went from tent to tent talking to parents to encourage them to get their children into school and learning. She’s now resettled in the UK.

Like Muzoon, who fled violence in Syria to Jordan, 4,400 children have fled Boko Haram violence in northeast Nigeria to Chad. Unlike her, many of them remain out of school – and therefore risk abuse, exploitation and recruitment by armed forces and groups. Around 90 per cent of children arriving into Chad from Nigeria have never been to school.

UNICEF works in conflict-affected countries to get children back to learning, by providing catch-up education and informal learning opportunities, training teachers, rehabilitating schools and distributing school furniture and supplies.

In response to the education crisis in Chad, UNICEF has so far this year provided school supplies to more than 58,000 students, distributed teaching materials to more than 760 teachers, and built 151 classrooms, 101 temporary learning spaces, 52 latrines and 7 sports fields. UNICEF Chad also supported the salaries of 327 teachers for the 2016-2017 school year.

A USD $10 million allocation from Education Cannot Wait, a fund launched during the World Humanitarian Summit held in May 2016, will provide quality education for children who have been displaced and those living in host communities in Chad.

Despite these efforts, funding shortfalls are affecting children’s access to school in the conflict-affected areas of Chad. Currently, 40 per cent of UNICEF’s 2017 education funding needs in the country have been met.

###

Fuente noticia: https://www.unicef.org/media/media_95861.html

Comparte este contenido:

UNICEF: más de 25 millones de infantes no asisten a la escuela por la guerra

UNICEF/ 25 de abril de 2017/Por: Administrador Regeneración/Fuente: http://regeneracion.mx

Más de 25 millones de niños entre los seis y quince años de edad no van a la escuela debido a la guerra y los conflictos violentos que se viven en 22 países del mundo, según ha denunciado el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

“En ningún momento es más importante la educación que en los tiempos de guerra”, ha subrayado en un comunicado la responsable de Educación de UNICEF, Josephine Bourne. “Sin educación, ¿cómo podrán alcanzar los niños su potencial y contribuir al futuro y a la estabilidad de sus familias, sus comunidades y economías?”, ha planteado.

En el nivel de educación primaria, Sudán del Sur tiene la mayor tasa de niños sin escolarizar, con cerca del 72 por ciento de los niños sin acudir al colegio. Le siguen Chad, con un 50 por ciento de niños que no van a clases, y Afganistán, con el 46 por ciento. Estos tres países son también los que tienen una mayor tasa de niñas sin escolarizar, con Sudán del Sur en cabeza, con un 76 por ciento, con un 55 por ciento en Afganistán y un 53 por ciento en Chad.

En el nivel de escuela secundaria básica, las mayores tasas de niños sin escolarizar se dan en Níger, con un 68 por ciento, Sudán del Sur, con un 60 por ciento, y República Centroafricana, con un 55 por ciento. La tasa de niñas sin escolarizar en esta franja se dispara, con cerca de tres cuartas partes de las menores de Níger sin poder ir a las escuela y dos de cada tres tanto en Afganistán como en República Centroafricana.

Para ayudar a entender la necesidad de que los niños y las niñas vayan a la escuela y los desafíos derivados de abandonar las clases por la guerra, la refugiada siria y activista a favor de la educación Muzoon Almelehan, conocida como la ‘Malala de Siria’, ha viajado a Chad, un país en el que cerca del triple de las niñas en relación a los niños no pueden ir a la escuela.

Muzoon se ha reunido con una niña de 16 años que fue secuestrada por Boko Haram frente a su escuela en Nigeria cuando tenía trece años y que fue drogada, explotada y violada durante tres años antes de que consiguiera huir a Chad.

Muzoon también se ha reunido con niños que han podido tener por primera vez una educación y con miembros de comunidades que, como le pasó a ella en su día, lo arriesgan todo para llevar a sus hijos al colegio.

Con información de: UNICEF

https://www.unicef.org/es

Fuente de la Noticia:

http://regeneracion.mx/unicef-mas-de-25-millones-de-infantes-no-asisten-a-la-escuela-por-la-guerra/

 

Comparte este contenido:

El descenso de la violencia en Mosul permite la vuelta a la escuela de 16.000 niños

BAGDAD/UNICEF

La disminución de los combates en el este de Mosul permitió el pasado domingo la reapertura de 30 escuelas, que contó con el apoyo de UNICEF. Más de 16.000 niños han podido así reanudar su educación.

Algunas escuelas de la zona llevaban cerradas más de dos años, y se había prohibido a las niñas recibir educación.

“Hace tan solo unas semanas, estos barrios eran presa de la violencia. Hoy, niñas y niños se dirigen de nuevo a clase”, dijo Peter Hawkins, representante de UNICEF en Iraq. “Después de dos años de pesadilla, este es un momento crucial para que los niños de Mosul recuperen su educación y la esperanza de un futuro mejor”.

Se espera que en las próximas semanas abran otras 40 escuelas con capacidad para 40.000 estudiantes, después de que las autoridades locales comprueben que no hay artefactos explosivos sin detonar.

UNICEF está dando apoyo a las autoridades de Irak para rehabilitar, equipar y abrir más escuelas a medida que la situación de seguridad lo permita. Muchas de ellas han sido utilizadas con fines militares o están seriamente dañadas por los recientes combates. El apoyo de UNICEF incluye:

·        Provisión de servicios de agua y saneamiento en las escuelas
·        Nueva formación para profesores y educadores
·        Programas de aprendizaje acelerado para niños
·        Campañas de concienciación contra la violencia
·        Preparación de material escolar para 120.000 estudiantes del este de Mosul

UNICEF y sus aliados en el sector de la educación están dando también apoyo a 13.200 niños que se han visto desplazados recientemente en campos a las afueras de Mosul; están recibiendo clases de matemáticas, ciencias, árabe e inglés en espacios temporales de aprendizaje.

Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para más información sobre UNICEF y su labor, visite: www.unicef.org/es

Comparte este contenido:

Siria: Las escuelas subterráneas proporcionan seguridad y una continuidad vital para los niños sirios asediados

Por UNICEF República Árabe Siria

Para los niños sirios que viven en zonas asediadas, ir a la escuela puede suponer un peligro para sus vidas. Un número cada vez mayor de escuelas subterráneas proporciona a los niños un espacio seguro para aprender.

ESTE DE GHOUTA, República Árabe Siria, 13 de marzo de 2017 – Para algunos, la idea de pasar tiempo en un sótano subterráneo, oscuro y sin aire suena deprimente. Sin embargo, para los niños que viven bajo el asedio en la República Árabe Siria esos sótanos representan un refugio contra el frío, un lugar para dormir y donde sentirse a salvo de la violencia. Los sótanos de las zonas asediadas se han transformado también en escuelas subterráneas.

Al este de Ghouta, 200 niños que habían abandonado la escuela por miedo a los ataques y los desplazamientos o a resultar heridos asisten ahora a una “escuela subterránea”.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Syrian Arab Republic/2016/Alshami
Maya, de 7 años, va al primer grado en la escuela del sótano. Esta escuela de sótano ofrece un entorno de aprendizaje más seguro para alrededor de 200 niños en una zona asediada en la República Árabe Siria.

“En nuestra situación, las escuelas subterráneas son más prácticas y están más concurridas que las escuelas normales, que suelen estar cerradas a causa de la violencia”, explica Lama*, uno de los profesores. “Es rara la ocasión en que no podemos abrir”.

Los profesores hacen todo lo que está en su poder para proporcionar a los niños una atmósfera lo más parecida posible a la de una escuela.

Los niños trabajan juntos en pupitres y las paredes están adornadas con dibujos coloridos. Las escuelas subterráneas ofrecen un entorno más seguro de aprendizaje para los niños de las zonas asediadas de Siria. Además, aportan una continuidad vital a los niños que han sufrido graves trastornos en su vida por culpa del conflicto.

“Todos los días tenemos una actividad creativa. Yo siempre dibujo flores y las coloreo con mis amigos; es mi clase favorita porque me encanta dibujar”, afirma Batoul, de 10 años, que asiste a la escuela subterránea del este de Ghouta.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Syrian Arab Republic/2016/Alshami
Mazen*, de ocho años, dejó de ir a la escuela cuando presenció la muerte de su hermano por una bomba que estalló cuando volvían de la escuela. «Me entró miedo de ir a la escuela y no volví”. Mazen decidió regresar cuando se enteró de que había una escuela subterránea.

 Pese a las dificultades a las que se enfrentan los niños sirios cada día al ir a la escuela, todos están muy seguros de querer aprender y continuar su educación. Mona, de ocho años, nació con una discapacidad y no puede caminar. Su padre la trae todos los días a la escuela subterránea: “Me encanta la escuela y me encanta venir todos los días para ver a mis amigos. Quiero mucho a mi profesora”, dice Mona.

Para muchos niños de Siria, ir a la escuela está cargado de peligros. Mazen, de ocho años, dejó de ir a la escuela cuando presenció la muerte de su hermano por una bomba que estalló cuando volvían de la escuela. “El año pasado estábamos en la escuela cuando cayó la bomba. Mi hermano murió muy cerca de mí. Por eso, me entró miedo de ir a la escuela y no volví”. Mazen decidió regresar cuando se enteró de que había una escuela subterránea: “Empecé a perder el miedo y comencé a venir con frecuencia con mis amigos, porque de mayor quiero ser ingeniero para poder reconstruir nuestro país”, explica.

El caso de Mazen no es el único. Tras seis años de conflicto en Siria, se estima que 1,75 millones de niños han abandonado la escuela. Lo hacen obligados, ya sea por los desplazamientos, la pobreza o el miedo constante a los ataques. En 2016, las Naciones Unidas registraron más de 308 ataques a instalaciones y personal educativo de la República Árabe Siria que acabaron con la vida de 69 niños e hirieron a muchos más.

La educación no puede esperar a que el conflicto termine. UNICEF ha escalado su respuesta para cumplir con las crecientes necesidades educativas que hay por toda Siria. Sólo en 2016, UNICEF proporcionó libros de texto, mochilas y material de papelería a más de tres millones de niños. Además, UNICEF contribuyó al desarrollo de un programa de educación básica llamado “Currículum B”, orientado al aprendizaje acelerado para niños que han perdido clases por los desplazamientos continuos.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Syrian Arab Republic/2016/Alshami
Batoul, de 10 años, colorea en un pedazo de papel con sus compañeros de clase. “Todos los días tenemos una actividad creativa. Yo siempre dibujo flores y las coloreo con mis amigos; es mi clase favorita porque me encanta dibujar”, afirma Batoul.

El caso de Mazen no es el único. Tras seis años de conflicto en Siria, se estima que 1,75 millones de niños han abandonado la escuela. Lo hacen obligados, ya sea por los desplazamientos, la pobreza o el miedo constante a los ataques. En 2016, las Naciones Unidas registraron más de 308 ataques a instalaciones y personal educativo de la República Árabe Siria que acabaron con la vida de 69 niños e hirieron a muchos más.

La educación no puede esperar a que el conflicto termine. UNICEF ha escalado su respuesta para cumplir con las crecientes necesidades educativas que hay por toda Siria. Sólo en 2016, UNICEF proporcionó libros de texto, mochilas y material de papelería a más de tres millones de niños. Además, UNICEF contribuyó al desarrollo de un programa de educación básica llamado “Currículum B”, orientado al aprendizaje acelerado para niños que han perdido clases por los desplazamientos continuos.

De nuevo en la escuela subterránea, el aire está cargado de los sonidos normales de unos niños que participan en unas clases en circunstancias totalmente anormales. “Tal vez no sea el mejor entorno de aprendizaje”, explica Lama, “pero es una de las opciones más seguras para que los niños puedan continuar su educación”.

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/infobycountry/syria_95096.html

Comparte este contenido:

UNICEF: Explotación infantil, un drama sobre el que debemos hablar con nuestros hijos

África/17 de Abril de 2017/El País

El desarrollo de políticas de acceso a la educación es una de las mejores forma de combatir el trabajo infantil, porque donde hay un maestro existe una escuela.

Desde hace 20 años, cada 16 de abril se conmemora el Día Mundial contra la Esclavitud Infantil en honor a la memoria del niño pakistaní Iqbal Masih, quien empezó a trabajar a los cuatro años de edad y fue asesinado un día como hoy de 1995, cuando solo contaba 12 años de edad. Desde el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se indica que “es difícil determinar qué se entiende por esclavitud infantil”. Según la propia organización, los principales sectores de explotación de niños y niñas son el matrimonio infantil, la utilización de niños como jinetes de camellos, los niños soldados, los esclavos sexuales y trabajos en condiciones duras y peligrosas (sector rural, industria, servicio doméstico, servicios y trabajo en la calle). Todas estas actividades realizadas por niños y niñas en edades que van desde los 5 hasta los 18 años.

 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que actualmente unos 168 millones de niños son víctimas de trabajo infantil en el mundo, de los cuales 85 millones de ellos sufren las peores formas de trabajo infantil. Asimismo, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) indica en su último informe que la población infantil representaba en 2013 casi una tercera parte de todas las víctimas de trata de personas en el mundo (20% niñas y 8% niños). Una cifra que ha aumentado alarmantemente respecto a las cifras de 2004, donde existía un 13% del total (10% niñas y 3% niños). Por regiones, en África subsahariana y América Central y el Caribe, los niños y niñas suponen más del 60% de todas las víctimas expuestas a sufrir algún tipo de explotación. Las mujeres y niñas son explotadas principalmente para matrimonios forzados y esclavitud sexual, mientras que los hombres y niños son captados en su mayoría para trabajos forzosos en distintos sectores.

Almudena Olaguibel, especialista de políticas de Infancia en UNICEF, señala que “la mayoría de los niños que trabajan en condiciones penosas, lo hacen en el sector de la agricultura (59%). Las tareas oscilan entre sembrar, cosechar, manejar pesticidas y cuidar del ganado. El 11% lo hacen en el sector de la industria (talleres, minas, canteras y en la construcción)”. Además, destaca que “estos datos son de sectores legales. La explotación sexual, en sus distintos tipos como la pornografía infantil o el turismo sexual, que mueve millones de euros, está escondida”.

El que todavía en pleno siglo XXI existan este tipo de explotaciones se debe, en opinión de Olaguibel, a que “los niños constituyen una mano de obra barata y, para algunas actividades, su pequeño tamaño o ligereza los hacen muy valiosos (minería, manufactura). El caso de la esclavitud sexual es muy especial”, prosigue la especialista de políticas de Infancia en UNICEF, “pues aunque suele estar prohibido expresamente en casi todos los países del mundo, la ley de la oferta y la demanda hace que esté aumentando el número de niños y niñas víctimas de este tipo de explotación”. Además, añade Olaguibel, “hay muchas formas de acceder a estos menores para explotarlos, como son las nuevas tecnologías o los viajes turísticos, que hacen que aumente la demanda de niños y niñas”.

Una lacra, la esclavitud infantil en cualquiera de sus formas, sobre la que los países industrializados o desarrollados parecen no darse cuenta de su existencia o sobre la que, sencillamente, hacen la vista gorda. Amparo Medina, responsable para temas a nivel global de Save the Children, indica que “se trata de una realidad poco visibilizada; pero el no saber no puede venir motivado por él prefiero no saber, por lo que es indispensable que las políticas públicas incluyan campañas dirigidas a sensibilizar en este sentido”. Por ello, para conseguir su erradicación en cualquiera de sus formas: bien sea exploración laboral, explotación sexual infantil, trata de menores, esclavos domésticos, utilización de niños soldados. Es fundamental, en opinión de Medina, “articular el trabajo en los ámbitos en los que se desarrolla la esclavitud infantil: trabajo con las familias para amentar los ingresos económicos de las mismas; cambio de patrones sociales y culturales de tolerancia hacia la violencia y la explotación de niñas y niños; fortalecimiento de los gobiernos para identificar, prevenir y atender los casos de explotación infantil en los países, o promover y facilitar el acceso de los niños a la educación”.

La educación es un punto fundamental para lograr disminuir la existencia de la esclavitud infantil. Joaquín Nieto, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo para España (OIT), apunta que “el desarrollo de políticas de acceso a la educación es una de las mejores forma de combatir el trabajo infantil, porque donde hay un maestro o maestra es porque existe una escuela a la que deben asistir los niños y las niñas de ese entorno. Y entonces, los maestros son conocedores de la asistencia o no a la escuela por parte del menor. Un conocimiento que ayuda a que si el niño o la niña falta a clase, se pongan en contacto con su familia y se interesen de por qué ha faltado. Una relación que puede descubrir si ese niño está trabajando y, si es así, denunciarlo ante las administraciones sociales para corregir esa situación”.

Pero no solo hay que combatir la esclavitud infantil en aquellos países en los que se produce de manera visible y clara. Desde sociedades como la nuestra se puede enseñar a nuestros hijos, dentro del entorno familiar, a poner su granito de arena para dificultar la expansión de este tipo de prácticas. Nieto expone que, “como padres, sería interesante que animáramos a nuestros hijos a preguntarse de dónde provienen algunas de las prendas que compran. Que se pregunten sobre el precio de las cosas”. E insiste en que “compramos aquello que cuesta menos, sobre todo los adolescentes; pero cuando compras una prenda que tiene un precio tan reducido, no es explicable”. Así, Nieto pone el ejemplo de la fabricación de una prenda de algodón. “Para que una prenda de algodón llegue al mercado”, explica el representante de la OIT, “ha tenido que cultivarse el algodón, recogerlo, hilarlo, tejerlo, diseñarlo, transportarlo hasta una sitio y venderlo”. En su opinión, “todo esto supone mucho tiempo de trabajo. Si esto luego vale nada o casi nada, a cuánto se reparte el precio de la hora de trabajo. Los padres pueden hablar con sus hijos del precio y lo que conlleva la fabricación de la ropa que se compran. No para darles una idea del trabajo infantil, que lo puede haber, y adulto. Sino para enseñarles de que hay trabajo infantil a los que todavía se les paga menos que a los adultos. Esta es una labor educativa que los padres podrían hacer. Estamos en una cadena de suministro global y en un proceso global. Por lo tanto, hay que pensar en términos globales para descubrir esas realidades y actuar en consecuencia”.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/04/16/mamas_papas/1492322256_876489.html

Comparte este contenido:
Page 28 of 45
1 26 27 28 29 30 45