Page 8 of 17
1 6 7 8 9 10 17

Etiopía busca reforzar educación en zonas rurales

Etiopía/02 de Junio de 2018/Prensa Latina

Etiopía evalúa nuevos mecanismos para reforzar la educación en las zonas rurales, sobre todo en las tierras altas de pastoreo, donde es más difícil el acceso.
Los estados de Afar, Somalia, Benishangul Gumuz, Gambela y Oromia son aquellos en los que se pondrán en marcha las iniciativas previstas, que incluyen escuelas móviles, una alternativa para llevar el conocimiento a aquellos que viven una vida casi nómada, como resultado de las labores de cría, guía y cuidado del ganado al aire libre.

A su vez, se redactaron nuevos folletos para el aprendizaje, incluidos los Manuales de Educación Básica Alternativa, implementados para ofrecer clases a los niños de entre 7 y 14 años en los grados del primero al octavo.

Los centros móviles tienen un claro potencial para abordar los problemas de acceso y retención, en opinión de la jefa de la Dirección de Enseñanza Especial, Fekade Negash.

‘Aprenderán si les traes una escuela que tiene pies, que puede caminar junto con ellos’, concluyó Negash.

Para el Gobierno, aún es un reto disminuir los índices de analfabetismo recurrentes en este país del denominado cuerno africano, que asciende al 42,72 por ciento en hombres y al 59,03 por ciento en mujeres.

Esos indicadores se acentúan, según especialistas, en las regiones más remotas de la nación.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=181948&SEO=etiopia-busca-reforzar-educacion-en-zonas-rurales
Comparte este contenido:

Etiopía amplía número de instituciones de educación superior

Etiopía / 6 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Prensa Latina

Etiopía incrementa hoy el número de instituciones de educación superior con la apertura de 11 nuevos centros, para un total de 44 en todo el país.
La presencia de universidades es un ingrediente importante en el desarrollo de una ciudad o una nación en general, refrieron fuentes oficiales.

De acuerdo con el jefe de Comunicaciones del Ministerio de Educación, Tadese Dejene, junto a la misión principal de enseñanza-aprendizaje e investigación y servicio comunitario, este tipo de entidades proporciona un gran potencial de desarrollo para las localidades, sobre todo mayores oportunidades financieras y de empleos.

Según Dejene, el Gobierno se auxilió del sector privado para lograr tal expansión y para garantizar un mantenimiento adecuado de las universidades, con asociaciones que incluyen servicio de comidas a los estudiantes, personal de limpieza para el campus y los dormitorios, refrigerios, papelería, seguridad, entre otros.

Fuente de la Noticia:
http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=174652&SEO=etiopia-amplia-numero-de-instituciones-de-educacion-superior
Fuente de la Imagen:
http://www.uaslp.mx/Comunicacion-Social/Paginas/Divulgacion/Gaceta/Notas/2017/Julio/170717/Investigadores-Etiopia.aspx
Comparte este contenido:

The Evolution of Ethnicity in East Africa

África/May 05, 2018/Allafrica

Resumen: La etnicidad continúa moldeando la política del este de África de manera tanto predecible como inesperada, de acuerdo con los expertos africanos presentados en Peacebuilders, una nueva serie de podcasts de Carnegie Corporation of New York.

Ethnicity continues to shape East African politics in ways both predictable and unexpected, according to African experts featured on Peacebuilders, a new podcast series from Carnegie Corporation of New York.

«The question of ethnicity,» George Gathigi, lecturer at the University of Nairobi, says, «always features in every conversation.»

The podcast looks in particular at Kenya, Somalia, Ethiopia and South Sudan.  But as elsewhere in Africa, and indeed globally, the ways in which ethnic or group affiliations are understood and experienced differ. Coping with those differences creatively and fairly is key to building peace and stability.

For most of the podcast’s experts, efforts like government devolution in Kenya and ethno-federalism in Ethiopia are attempts to harness the dynamism of ethnic affiliations while preserving the prerogatives of the post-colonial nation-state.

For Ethiopian scholar Solomon Dersso, commissioner of the African Commission on Human and Peoples’ Rights, Ethiopia’s blend of leftist centralism and ethnic federalism is «such a very delicate balance to make. Getting the balance between these two is extremely difficult.»

Like Ethiopia, Kenya has been devolving power away from the capital and into local governments. The policy was adopted in part to reduce ethnic competition for power in the capital, which was convulsed by violence around the 2007 presidential elections.

«I think devolution in the Kenyan context, but also in Ethiopia,» Rashid Abdi of International Crisis Group says, «if it works well, it has the potential of actually putting all these countries onto a very solid path to what is stabilization.» And yet, Abdi continues, «In many ways Africa is regressing back to a very old principle of organizing politics, which is around ethnicity.»

Ethnicity can seem like a constant, but in South Sudan, Jok Madut Jok of the Sudd Institute argues, «I think the tribe has become stronger»: as the central state in Juba continues to fail to protect its citizens – sometime, quite the opposite – political collapse has «actually strengthened the affinity between members of the ethnic group as opposed to others, so in a sense it has fragmented the country further along ethnic lines.
A similar ethnicization can be found in Somalia, although as Somali lawyer Sagal Abshir points out, Somalis have now managed to exist for 30 years without much central government: «that whole Westphalian concept of ‘you have to have a state to have certain things», I mean, Somalia has disproved it. It exists.»

The relative unimportance of the central state is emphasized also by the Kenyan public intellectual Nanjala Nyabola. On «the ethnic question in Kenya,» Nyabola says, «one political decision we can make is to put it in its rightful place and not to overstate its importance.»

She points out that about 40% of Kenyans do not belong to any of the dominant ethnic groups, and that women often marry outside their ethnic group. Both factors add complexity and nuance to simplistic notions of ethnic politics.

Peacebuilders features nine episodes from East Africa. The second, on international interventions, and the remaining episodes – on everything from the future of the African Union to immigration to media and elections in Kenya – will then be broadcast weekly on Tuesday mornings.

The interviewers are Aaron Stanley, a program assistant with the Carnegie Corporation’s international security program, and Scott Malcomson, an author, journalist, and former government official and NGO executive.

Malcomson was a Carnegie Corporation media fellow in 2015-18, and is currently a fellow in international security at the New American Foundation and director of special projects at Strategic Insight Group.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201805010329.html

Comparte este contenido:

Etiopía proveerá nuevas computadoras para más de un millón de alumnos

África/Etiopía/26 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

Al menos un millón 200 mil estudiantes en Etiopía se beneficiarán con la entrega de 30 mil computadoras como parte de un convenio de cooperación en materia educativa y tecnológica firmado con Irlanda, se conoció hoy en esta capital.
El envío se hará de manera paulatina en un plazo de tres años y alcanzará a un total de mil 250 escuelas.

Como parte del acuerdo, se acaba de abrir un nuevo laboratorio de computación y un centro de aprendizaje electrónico en la escuela secundaria Shimelis Habte, en Addis Abeba.

El objetivo del programa es incentivar y motivar a los alumnos para que se centren en las oportunidades de empleo y en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Manufactura.

‘Como organización, estamos dedicados a hacer que la enseñanza con tecnología de clase mundial sea accesible para todos’, dijo Batseba Seifu, jefe de Relaciones Públicas del ministerio de Educación.

‘Nuestras creencias centrales son que la pobreza es inaceptable en el siglo XXI, la educación es la clave para aliviar ese mal y la tecnología tiene la capacidad de mejorar radicalmente la calidad de preparación del educando’, aseguró Seifu.

‘Este programa en Etiopía existe porque creemos que el mundo sería un mejor lugar si todos los jóvenes tuvieran el poder, mediante una educación innovadora, de crear la vida que quieren llevar sin importar su origen’, añadió el funcionario.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=173028&SEO=etiopia-proveera-nuevas-computadoras-para-mas-de-un-millon-de-alumnos
Comparte este contenido:

Etiopía trabaja para garantizar mejor futuro a sus jóvenes

África/Etiopía/09 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Juventud y Deportes de Etiopía aseguró hoy que las instituciones religiosas y legales, las universidades, medios de comunicación y organismos interesados trabajan conjuntamente para alcanzar los objetivos principales del plan estratégico quinquenal para la juventud.
 El programa, lanzado a principios de este año, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones en varios aspectos, y de esa forma disminuir la exposición a malos hábitos y conductas impropias, entre ellas el consumo de drogas.

La directora de Desarrollo de la Personalidad Juvenil de la entidad, Eleni Tadele, indicó que todos los interesados, incluidos las autoridades de los estados, están presentando su plan estratégico en cascada de cinco años para aplicarlos plenamente en sus respectivos territorios.

Tadele recordó que se realizaron varios estudios antes de formular la estrategia mediante la identificación de problemas importantes.

Además, se estableció un grupo de trabajo permanente que reúne a 26 sectores e incluye representantes de los ministerios de Comercio, Salud, Educación, Cultura y Turismo, la Policía Federal y siete instituciones religiosas.

El desempleo, la falta de centros recreativos, la influencia de los medios y el impacto negativo de la globalización son los factores centrales que inciden sobre los jóvenes y los exponen a desarrollar comportamientos indeseables, indicó la funcionaria.

‘El plan estratégico de cinco años, que comprende 12 áreas prioritarias, nos ayudaría a lograr un cambio considerable en la personalidad del jóven y sería muy útil para llenar los inconvenientes de los marcos legales anteriores’, señaló.

Las actividades de sensibilización, la renovación y formulación de nuevos marcos legales, la reducción de la vulnerabilidad a las drogas y la expansión de los centros de rehabilitación se encuentran entre los tópicos descritos en el plan, agregó.

En su opinión, los padres primero deben estar sensibilizados con el problema y, en consecuencia, los medios también deberían jugar un papel importante en la educación de la sociedad.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=165712&SEO=etiopia-trabaja-para-garantizar-mejor-futuro-a-sus-jovenes
Comparte este contenido:

Etiopía: La atención a las víctimas de desastres naturales y Guerras. Innovación filantrópica

Etiopía/17 de Marzo de 2018/La Vanguardia

Las Naciones Unidas hizo un llamamiento a finales del 2017 a la comunidad internacional para conseguir la cifra récord de 18.000 millones de euros destinados a atender durante este 2018 a los 91 millones de personas más vulnerables del mundo, las víctimas de guerras y de desastres naturales. Oenegés y agencias de la ONU se enfrentan al reto de explorar nuevos sistemas para captar fondos que algunos organismos y donantes ya supeditan a los resultados. En esta línea, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha sido pionero en lanzar los Bonos de Impacto Humanitario (BIH) por un valor de 22 millones de euros destinados a poner en marcha tres centros de ­rehabilitación física en zonas de conflicto de Mali, Nigeria y la República Democrática del Congo. Ignasi Carreras, director del ­Instituto de Innovación Social de Esade y miembro del consejo de Oxfam Internacional, pronostica que en un plazo de entre tres y ­cinco años, el canal digital será el más relevante a la hora de conseguir donantes. “Otra línea de trabajo es sumar activistas para las diferentes campañas a los que después se pide que se hagan socios. Asimismo, se está empoderando a los voluntarios y a la masa social para que también ellos consigan fondos. Un ejemplo es la caminata Trailwalker”, indica Carreras. Desde que en el 2011 se organizó este evento deportivo y hasta el 2017, Oxfam Intermón ha recaudado más de cinco millones de euros.

El sector privado ya ha aportado los 22 millones requeridos, que podrá recuperar con intereses si el proyecto cumple todos los objetivos, una vez esté a pleno rendimiento, en un plazo de cinco años. “Tenemos nueve inversores, el mayor de los cuales es Munich Reinsurance, mientras que los restantes cuentan con el apoyo de la banca suiza Lombard. Obtendrán unos beneficios del 7% anual si el programa funciona de manera excepcional, pero pueden perder el 40% de su capital si es un completo fracaso. Como en otras inversiones financieras los participantes han sopesado los riesgos y las potenciales recompensas”, explica Tobias Epprecht, jefe de esta iniciativa en el CICR, con base en Ginebra.

Los donantes pagarán por resultados en un proyecto de Cruz Roja para atender a heridos de guerra en África.

El tercer grupo de actores que entra en juego es el integrado por los donantes que, en este caso, son los gobiernos de Suiza, Bélgica, Italia y Reino Unido y la Fundació Bancària La Caixa, que ha comprometido un desembolso de un millón de euros en el 2020. Al finalizar el quinto año, los cuatro gobiernos pagarán al CICR en función de los resultados conseguidos.

Un equipo de auditores externos analizará la eficiencia del proyecto en base a “cuántas personas recuperan la movilidad, gracias a la implantación de prótesis, órtesis o sillas de ruedas, por cada trabajador”, detalla Epprecht. Los tres centros se prevé que empiecen a funcionar en el 2020 y cada uno atenderá a unos 2.000 pacientes.

El CICR es el principal proveedor de servicios de rehabilitación física en países en desarrollo o afectados por guerras. Los amputados por heridas de arma o por el impacto de minas antipersona son buena parte de las 330.000 personas que atendió esta oenegé en el 2016.

“Nosotros apostamos cada vez más por alianzas a medio plazo y no por programas puntuales, ir junto con otros actores que en esta ocasión son gobiernos. Y valoramos la idea de condicionar nuestra aportación a la eficiencia. Es necesario innovar”, opina Ariadna Bardolet, directora del departamento de Programas internacionales de la Fundació Bancària La Caixa.

Los precedentes de los BIH lanzados por el CICR son los bonos de impacto social (BIS) y al desarrollo (BID). La británica Children’s Investment Fund Foundation (CIFF), una de las principales organizaciones dedicadas a la infancia, está detrás de los primeros BID con un proyecto ejecutado por la oenegé india Educate Girls, encaminado a reducir la brecha educativa de género en un remoto distrito del estado de Rajastán. El inversor inicial es la fundación UBS Optimus, que aportó el capital necesario para implantar un plan a tres años para aumentar la escolarización de las niñas. Asimismo, otro de los retos es que tanto alumnos como alumnas de primaria obtengan mejores notas en las asignaturas de matemáticas, inglés y hindi.

A la espera del análisis final, que realizará a mediados de este 2018 un auditor externo, los resultados preliminares han sido positivos. Si se cumplen todos los objetivos, CIFF pagará la cantidad desembolsada por UBS Optimus con un plus del 15%. Cabe destacar que al gestarse este proyecto, en el 2014, en India había 3,7 millones de niñas sin escolarizar y en Rajastán el 40% de las estudiantes dejaba el colegio antes de llegar al quinto curso.

Poco a poco van aflorando alternativas a la filantropía clásica con el denominador común de condicionar los aportes económicos a la eficiencia de los programas de desarrollo o humanitarios. En definitiva, pagar si las cosas funcionan. Y premiar si se alcanza la excelencia. Si en Gran Bretaña y en Estados Unidos esta es una fórmula que se observa con interés, en España es un modelo todavía incipiente. “Hay proyectos a largo plazo, en los que donantes como la Unión Europa supeditan sus desembolsos al cumplimiento de una serie de objetivos. Pueden rescindir el contrato y pedir la restitución del dinero si se falla. Ahora estamos trabajando con otras dos oenegés en la escolarización de niños en Tanzania bajo esta fórmula”, explica David del Campo, director de cooperación internacional de Save the Children.

En España, uno de los principales sistemas para ganar socios sigue siendo el de captadores cara a cara.

La crisis económica, que ha restado año tras año las aportaciones de las administraciones a las oenegés, ha invitado a recorrer otros caminos y buscar fuentes de finan­ciación diversas. Actualmente, alrededor del 55% de los recursos de estas organizaciones proceden del sector privado, mayoritariamente de los socios y de donantes pun­tuales, y el resto del ámbito público, según datos facilitados por Fernando Morón, director de la Asociación Española de Fundrainsing (AEFr), entidad sin ánimo de lucro especializada en la filantropía y la captación de fondos en España. Las aportaciones de los socios han ido aumentando desde el 2011 y en el 2016 suponían el 37,8% de los ­ingresos de 16 oenegés analizadas por la AEFr.

El sector ha sufrido un duro revés tras hacerse público, el pasado febrero, el caso de los trabajadores de Oxfam Gran Bretaña que, en el 2011, contrataron a prostitutas en un Haití devastado por el terremoto. Oxfam y las grandes entidades que trabajan en acción humanitaria todavía están cuantificando el impacto del es­cándalo en la pérdida de confianza por parte de la ciudadanía. Poco a poco, las oenegés intentan recuperar la normalidad y los captadores de socios salen a las calles de las principales ciudades buscando apoyos. Morón confirma que el denominado “cara a cara” sigue siendo uno de los principales canales para sumar socios, mientras que en otros países ya se denota un cierto cansancio ante un método que puede resultar invasivo.

“Cada vez más se tiende a ver al socio no sólo como un donante sino también como un aliado, involucrándolo en las campañas y estableciendo vínculos. El tener una importante base social legitima a las oenegés en sus causas”, opina Fernando Morón.

En un sector en el que disponer de fondos y utilizarlos bien contribuye a salvar vidas es relevante apostar por sistemas en los que se pueda medir la eficacia. Y más en estos momentos en que confluyen numerosas crisis, desde la guerra en Siria, que ya suma siete años y 5,6 millones de personas refugiadas, hasta las amenazas de hambruna en zonas de Sudán del Sur, Nigeria, Etiopía, Yemen o Somalia. Sólo en este último, azotado por una grave sequía y un endémico conflicto armado, 6,2 millones de personas, la mitad de su población, precisan ayuda de emergencia, como alimentos y agua.

Micromecenazgo: De Sierra Leona a Liberia en bici

Street Child sugiere sumarse a una travesía en bici de 300 km entre Sierra Leona y Liberia para conocer de primera mano el trabajo de esta oenegé especializada en facilitar la escolarización de los niños más vulnerables. También a maratones en Sierra Leona y en Nepal. Además de pagar los gastos, los participantes deben organizar campañas de micromecenazgo (crowdfunding) para recaudar 1.200 euros en el caso del maratón y 1.500, en el de la ruta en bicicleta, destinados a apoyar los proyectos en estos países. Con estas iniciativas se ingresaron 540.000 euros en el 2017. Esta oenegé nació en el 2008 para apoyar a menores de la calle en Sierra Leona.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20180316/441551816071/financiacion-ong-resultados-objetivos-proyecto.html

 

Comparte este contenido:

Etiopía eleva número de instituciones de Educación Superior

África/Etiopía/15 Marzo 2018/Fuente: Prensa Latina
El número de instituciones de Educación Superior en Etiopía alcanza las 140 por la inversión constante en el sector docente, reseñó hoy la prensa nacional.
El Gobierno cree que la calidad en la educación se puede garantizar junto con la expansión, apunta un editorial del diario The Ethiopian Herald.

Sin embargo, un debate nacional actual planteado por algunos académicos hace un llamado de reflexión, pues los expertos opinan que enfocarse en el acceso y la equidad puede tener un desafío en la calidad educativa.

En ese sentido, el estudioso principal del Instituto de Investigación Educativa en la Universidad de Addis Abeba, Derebsa Dufera, sostiene que aunque no se puede negar el posible impacto de la expansión rápida de los centros de Educación Superior en la calidad de la enseñanza, tampoco es apropiado concluir que sí sin llevar a cabo pesquisas oportunas.

‘A diferencia de la afirmación que algunas personas intentan hacer, debemos darnos cuenta que tenemos graduados bien equipados con las habilidades necesarias; la calidad es evidente en el desarrollo socio-económico registrad por la nación en las últimas dos décadas’, concluyó Derebsa.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=159699&SEO=etiopia-eleva-numero-de-instituciones-de-educacion-superior
Comparte este contenido:
Page 8 of 17
1 6 7 8 9 10 17