Page 2 of 4
1 2 3 4

How kids in a low-income country use laptop —lessons from Madagascar

Africa/Madagascar/17.09.18/Source: mg.co.za.

Every child, no matter what country they’re from or their social background, should have the chance to use and learn about technology. That’s the thinking behind a number of projects led by international organisations like UNESCO and UNICEF. They hope to bolster education and economic growth by making digital technologies available in the developing world.

The One Laptop Per Child project was a pioneer in this field. This educational project, launched by the MIT in 2005, produces laptop computers suitable for children aged between 6 and 12. These are loaded with an operating system that features free educational software called Sugar. The programme has been rolled out at schools in more than 30 countries.

The project aims to equip all primary school children and all teachers with computers in a way that involves communities and that ensures everyone feels a sense of responsibility for the equipment. For example, kids aged six to 12 own their computers and can take them home to use.

Research shows that using technology in school makes children more engaged with learning. We wanted to know how children in low-income countries use laptops in their everyday lives; in school and after class. To find out, we embarked on a study in a village in Madagascar four years after the project was launched there.

Our results show that the use of computers in low-income countries supports formal and informal learning activities at home. It provides easy access to information, educational games and tools for self-expression.

Use at school

Madagascar, an island nation off Africa’s southeast coast, is extremely poor: 75% of the population (25 million) live below the poverty line, and the country scores low on the human development index, performing poorly in areas like education and living standards.

The study was conducted in a village located on the island of Nosy Komba, in the northeast of the country. Laptops are seen among residents there as high status objects because they cost a lot of money. None of the parents we interviewed could afford to buy one. They also have a high symbolic value: parents believe that if their children can master laptop use they will become more intelligent and develop professional skills.

A programme was rolled out in the village by One Laptop Per Child France and another French organisation, Gducœur. They supplied laptops and provided technical, logistical, administrative, financial and educational support. The laptops were given to 160 children aged between 5 and 15 enrolled in the village’s primary school.

Our analysis was both quantitative and a qualitative. We examined logs that showed which applications the children had used on their laptops during the previous 12 months; we analysed what they’d produced – for instance, recorded files. And we interviewed the children and their parents.

The results showed that the laptops were used very differently at school and in the children’s homes. At school, computers were generally used to learn about word processing, to play educational games and to support creative activities (drawing, digital story telling). Computers were also used as a virtual learning environment that offered a range of resources unavailable in the classroom like calculators, ebooks, maps, a watch, measuring tools and so on.

At home the children, like their peers in developed countries, largely used computers to take photos or make videos, listen to music, play games, share content and do homework. The younger children tended to use fewer reading and writing applications. Those in the equivalent of fourth and fifth grade used more digital books; they also shared images and videos more frequently with their friends.

Similarities and differences

Our findings suggest that developing countries like Madagascar have something in common with western nations when it comes to laptop use, such as how the children used the computers at home.

But there was one marked difference: computer use in Madagascar tended to be a collective rather than an individual practice. Children and their families would gather around one laptop to play educational games, take photos or make videos. Computers were being used to strengthen existing social relations among siblings, parents and peers.

All of this is important and valuable. Laptops have introduced the children of Nosy Komba to previously inaccessible tools. But we found that original projects were limited. While applications used were designed to foster creativity, children need support to develop creativity skills.

Educators have a crucial role to play here. They can help to nurture children’s creativity: the can help them to connect their lived experience and to express their imagination to produce original content. This will unlock new forms of expression and different kinds of literacy, including visual.

Source of the notice: https://mg.co.za/article/2018-03-20-how-kids-in-a-low-income-country-use-laptop-lessons-from-madagascar

Comparte este contenido:

El aumento del hambre cuestiona avances de las últimas décadas, dice estudio

Por: EFE

Tras casi 20 años de reducción del hambre y el mundo países de la Africa Subsahariana y Venezuela ven incrementada la situación, lo que cuestiona los caminos.

Los niveles de hambre a nivel mundial han descendido en más de una cuarta parte desde 2000, pero de forma «desigual» y «precaria», como demuestra el aumento registrado recientemente en varios países.

Así lo pone de manifiesto un nuevo estudio difundido hoy por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), en colaboración con la ONG alemana Welthungerhilfe y la irlandesa Concern.

El Índice del hambre global de 2017, elaborado a partir de datos procedente de 119 países, apunta que la mitad de ellos están en niveles «alarmantes» o «serios» tras estudiar sus cifras de desnutrición, mortalidad infantil y los problemas de crecimiento y peso en los niños.

Destaca la hambruna que amenaza Sudán del Sur, Somalia, el Yemen y Nigeria (los dos primeros no son evaluados por falta de datos), mientras los conflictos y el cambio climático siguen golpeando sobre todo a los más pobres y a otros grupos con menor poder político, económico y social como las mujeres y las minorías étnicas.

Además, los obstáculos para reducir el hambre en algunos países dificultan los esfuerzos para erradicar esta lacra, reto al que la comunidad internacional se ha comprometido para 2030.

La República Centroafricana es el único país donde la situación es «extremadamente alarmante», según la máxima categoría del índice, seguido de Chad, Sierra Leona, Madagascar, Zambia, el Yemen, Sudán, Liberia, Níger y Timor Este, con las peores cifras.

Otros como Sri Lanka, Mauritania y Venezuela registran también mayores niveles de hambre en 2017 en comparación con 2008, después de dos décadas de progresos, de acuerdo al estudio.

El director general del IFPRI, Shenggen Fan, señaló en un comunicado que se necesitan sistemas alimentarios «resilientes» proporcionando ayuda a las zonas que afrontan las peores crisis y construyendo políticas a nivel nacional e internacional «para abordar las causas estructurales que crean la persistente inseguridad alimentaria».

El informe también subraya que el hambre en países en desarrollo cayó un 27 % desde 2000 y, en ese periodo, un total de 14 países -entre ellos, Senegal, Azerbaiyán, Perú, Panamá, Brasil y China- mejoraron en al menos un 50 % sus niveles.

Por regiones, el Sur de Asia y África subsahariana son aquellas en las que más se concentra el hambre, al tiempo que en Oriente Medio existen grandes disparidades entre países.

El informe agrega que en América Latina los niveles de hambre son bajos, aunque reconoce el caso particular de Venezuela, donde estos han aumentado a «moderados» después de que «las turbulencias políticas y los disturbios alimentarios hicieran que el hambre creciera un 40 % desde 2008».

Fuente:https://elpais.com.uy/vida-actual/aumento-hambre-cuestiona-avances-ultimas-decadas-dice-estudio.html

Comparte este contenido:

UNESCO: El proyecto Mejor Educación para el Renacer de África organiza talleres de validación en cinco países

23 Septiembre 2017/UNESCO

Durante este mes, la UNESCO y los cinco países beneficiarios del proyecto Mejor Educación para el Renacer de África (BEAR II) – Etiopía, Kenya, Madagascar, Uganda y República Unida de Tanzania – organizarán diferentes talleres de validación de dos días de duración como conclusión de la fase de planificación a escala nacional.

Este proyecto es la segunda fase de una iniciativa conjunta de cinco años de duración entre la UNESCO y la República de Corea que tiene como objetivo el reforzamiento de los sistemas nacionales de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en los países africanos escogidos con miras a aumentar las posibilidades de trabajo decente y el espíritu empresarial entre los jóvenes.

En esta segunda fase del proyecto BEAR, los países beneficiarios son Etiopía, Kenya, Madagascar, Uganda y la República Unida de Tanzania. Durante los talleres, la UNESCO compartirá con los interlocutores nacionales las conclusiones de sus misiones de evaluación recientes y propondrá determinadas intervenciones que se inscriben en el ámbito de la Estrategia para la EFTP (2016-2021), a la vez que presentará los objetivos y la dimensión del proyecto.

En el marco de los talleres de validación se propondrán y se debatirán intervenciones específicas en materia de EFTP en los sectores escogidos y prioritarios, y se brindará también una plataforma para establecer sinergias entre las diferentes partes interesadas con el objetivo de garantizar un proceso de consultas inclusivo y su apropiación por los países. Entre los participantes figuran los ministerios interesados, las autoridades del ámbito de la EFTP, los establecimientos de este ámbito, los centros de capacitación profesional y las empresas.

La relevancia, la calidad y la percepción de los sistemas nacionales de la EFTP serán los tres ámbitos fundamentales de intervención y objeto de debates en el marco de grupos de trabajo. Asimismo, los talleres de validación determinarán las sinergias que el proyecto BEAR II podría generar como complemento de las intervenciones ya existentes.

Acerca del proyecto BEAR II

La primera fase del proyecto BEAR colaboró con la República Democrática del Congo, Botswana, Malawi, Namibia y Zambia.

De conformidad con el Objetivo de Desarrollo Sostenible en materia de educación y la Agenda 2030 de Educación, el proyecto BEAR II procura mejorar la relevancia de los sistemas EFTP en África Oriental a fin de aumentar las oportunidades de acceso a un trabajo decente por parte de los jóvenes y crear empleos independientes.

Las intervenciones BEAR II harán hincapié en sectores específicos, cuidadosamente escogidos en cada uno de los países beneficiarios en consonancia con su potencial en la creación de empleos. El proyecto apoya los esfuerzos realizados con miras a actualizar los programas de enseñanza, la formación del personal docente y el compromiso de los empresarios y empresas en favor de la creación de sistemas nacionales de la EFTP más relevantes.

El proyecto BEAR contribuye a los esfuerzos a escala mundial destinados a poner en práctica la Agenda 2030 de Educación, la Estrategia Continental de Educación para África (2016-2025) y la Estrategia para la EFTP (2016-2021) de la UNESCO.

Fuente: http://es.unesco.org/news/proyecto-mejor-educacion-renacer-africa-organiza-talleres-validacion-cinco-paises

Comparte este contenido:

Madagascar: ACNUR acoge una nueva ley que les da a los hombres y a las mujeres iguales derechos para transferir la nacionalidad a sus hijos

Madagascar/06 febrero 2017/Fuente: Acnur

ACNUR acoge la reciente enmienda a la ley sobre nacionalidad en Madagascar, la cual les da tanto a hombres como mujeres igualdad de derecho para pasar la nacionalidad a sus hijos. La nueva ley también ayuda a que cónyuges e hijos retengan su nacionalidad, aún si su pareja o padre muere.

La reforma es un paso importante y alentador hacia la prevención y reducción de los casos de apatridia. ACNUR continuará apoyando al Gobierno de Madagascar, su Parlamento y a los actores de la sociedad civil en la implementación de esta nueva ley. En Madagascar, también estamos abogando por su adhesión a las Convenciones de 1954 y 1961, así como por la implementación de estos instrumentos en la legislación nacional.

En 2014, ACNUR lanzó la ambiciosa campaña mundial #IBelong para erradicar la apatridia para 2024. La campaña #IBelong aboga por la eliminación de la discriminación de género de la legislación nacional, la cual es una de las principales causas de la apatridia.

La mayoría de las situaciones de apatridia son una consecuencia directa de una discriminación con base en etnia, religión o género. La reforma de ley en Madagascar ayuda a eliminar de la lista a uno de los 27 países en los cuales a las mujeres aún se les niegan los mismos derechos de transmitir su nacionalidad a sus hijos, haciendo que ese sea el primer paso desde el lanzamiento de la Campaña.

Desde la presentación de la Campaña #IBelong, hemos visto un significativo avance con los Estados que se hacen Parte de las Convenciones de la ONU sobre la Apatridia, tratados que contienen medidas para ayudar a prevenir y reducir los casos de apatridia. Además, muchos países han hecho un avance significativo para reducir los casos de personas apátridas en sus respectivos territorios.

Mundialmente, 89 países son parte de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954, mientras que cerca de 68 Estados son parte de la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961.

Fuente:http://www.acnur.org/noticias/noticia/madagascar-acnur-acoge-una-nueva-ley-que-les-da-a-los-hombres-y-a-las-mujeres-iguales-derechos-para-transferir-la-nacionalidad-a-sus-hijos/

Comparte este contenido:

La FETÖ está operando en África bajo la fachada de educación y servicio”

África/28 de Enero de 2017/trt.net

Nosotros hemos sufrido un golpe. No queremos que ustedes lo sufran”, señaló el presidente turco en Madagascar.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, envió desde África su mensaje de colaboración para combatir a la banda terrorista FETÖ.

Madagascar fue la última parada del presidente turco en África del Este después de las escaladas en Tanzania y Mozambique.

Compareció ante los medios en una comparecencia de prensa en el Palacio Presidencial de Madagascar con su colega Hery Rajaonarimampianina.

“He informado a mi estimado compañero acerca de la Estructura Paralela (Organización Terrorista FETÖ/PDY) que había cometido el fallido golpe de estado del 15 de julio. La banda está organizada en muchos países africanos bajo los aleros de la educación y servicio. Le precisé nuestra expectativa de que se desmantelara a esta organización. Sus miembros operan en 170 puntos del globo. Nosotros hemos sufrido un golpe. No queremos que ustedes lo sufran”, señaló el presidente.

El mandatario turco dijo que se pasará a la enmienda constitución sin más tardar, porque “así es la expectación del pueblo”, explicó.

En alusión a las negociaciones de Siria en Astaná, el presidente dijo que “no habrá una solución militar para el conflicto, sino que el mismo será resuelto por medio de la resolución de la ONU”. “Se llegó al acuerdo por un mecanismo trío. Se reiteró la firmeza para combatir al DAESH y a Al Nusra. Es diferente nuestro punto de vista hacia el norte de Siria a medida que no haya amenazas desde Siria. De momento, está allí las bandas terroristas PYD e YPG que suponen una amenaza para Turquía. Le aconsejé a Obama que ese lugar sea una zona de protección donde se puedan acomodar los refugiados. Una zona prohibida al vuelo. Puesto que eso no ha sido una realidad, hemos iniciado la operación en Yarabulús para afrontar estos ataques. Actualmente, estamos alrededor de Al Bab.

Por su parte, el presidente malgache, Rajaonarimampianina, afirmó que “debemos combatir al terrorismo dondequiera que sea”, al ser preguntado sobre las escuelas de la FETÖ en ese país. “Aunque no nos afecte directamente debemos combatirlo y lo debemos hacer con sabiduría”.

“Tenemos relaciones basadas en el concepto “ganar-ganar”. Hay ejemplos buenos del BOT en Turquía. Podemos hacer lo mismo en Madagascar.

Fuente: http://www.trt.net.tr/espanol/turquia/2017/01/26/la-feto-esta-operando-en-africa-bajo-la-fachada-de-educacion-y-servicio-659399

Comparte este contenido:

África: Pymes que se comprometen con la infancia vía Unicef

África/06 de Enero de 2017/guiaongs.org

La iniciativa Multiplica por la Infancia es una idea de Unicef, un programa que tiene como objetivo que pequeñas y medianas empresas movilicen recursos a favor de la educación de los niños en África en función de sus posibilidades. Una de las que ha confiado en este programa es la burgalesa Gambastar, que suma con 2017 su quinto año consecutivo apostando por mejorar la situación de los pequeños africanos.

Gambastar va a proporcionar recursos que irán destinados a Escuelas para África. Esta acción se desarrolla en 13 países del continente: Angola, Etiopía, Madagascar, Malí, Burkina Faso, Guinea Bissau, Malawi, Mozambique, Sudáfrica, Níger, Ruanda, Zimbabwe y Sierra Leona. Se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Peter Krämer y la Fundación Nelson Mandela, unidas las tres para trabajar por una mejor educación de estos pequeños que les supondrá acceder a mejores oportunidades de futuro.

Multiplica por la Infancia de Unicef lleva funcionando más de diez años. Una década de trabajo destinado a mejorar la formación de los niños. En este tiempo han participado en la misma más de 30 millones de niños y niñas que así han podido estudiar en estas escuelas amigas de la infancia. Estas se encuentran equipada con instalaciones de calidad, materiales adecuados, profesores bien formados y programas que se han adaptado a estos estudiantes especiales, con necesidades diferentes al resto y con otro nivel formativo.

Unicef se caracteriza por cuidar a la infancia a diferentes niveles y en esferas diversas. Una de ellas es la relativa a la formación. Se considera que hay que dar una educación a todos los peques, que tienen derecho a ir a la escuela como medio para superar el círculo vicioso de pobreza, abusos y discriminación. De ahí que una parte importante de las acciones de la ONG vayan destinadas a cuidar este tema y es por ello que acciones como Multiplica por la Infancia son importantes, pues sin recursos difícilmente pueden llevarse a cabo este tipo de actividades tan necesarios para los más jóvenes.

Gambastar, como reseñamos anteriormente, no es la primera vez que forma parte de esta campaña. Ya ha colaborado en otros momentos con Unicef, como sucedió con el caso de la emergencia de Haití. Realizó una acción para movilizar fondos entre sus empleados.

 Fuente: http://www.guiaongs.org/noticias/pymes-se-comprometen-la-infancia-via-unicef/
Comparte este contenido:

Madagascar meridional: la ONU pide actuar con urgencia frente a la grave inseguridad alimentaria

África/Madagascar/Noviembre de 2016/Fuente: FAO

Los agricultores del sur de Madagascar, afectados por tres años de sequía devastadora, necesitan urgentemente más apoyo para poder plantar en las próximas temporadas de siembra de diciembre y enero, según alertaron hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Los organismos de la ONU subrayaron que se necesitan más fondos para ofrecer este apoyo y hacer frente a la cada vez más grave inseguridad alimentaria en Madagascar meridional.

La FAO comenzará a distribuir semillas y plantones el próximo mes, dirigidas a unas 170 000 familias campesinas de los distritos más vulnerables del sur del país. Al mismo tiempo, estas mismas familias recibirán alimentos o dinero en efectivo dentro de un programa de socorro en curso del PMA, para que puedan subsistir hasta la próxima cosecha en marzo/abril. Desde el mes de junio, el PMA distribuye ayuda alimentaria en las zonas más necesitadas y, desde julio, dinero en efectivo en lugares con mercados en funcionamiento.

«La temporada de siembra ofrece una estrecha ventana de oportunidad para que los agricultores locales restablezcan la producción agrícola. Miles de familias se enfrentan ya al hambre. Perder ahora la temporada de siembra resultará en una seria crisis alimentaria y de medios subsistencia, que les dejará en una situación aún más desesperada», advirtió el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

Alrededor de 850 000 personas –cerca de la mitad de la población del sur de Madagascar- se enfrentan al hambre y necesitan ayuda humanitaria urgente, según los últimos datos de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF). Estos datos indican que la seguridad alimentaria y nutricional podría empeorar aún más en los próximos meses, a menos que la acción humanitaria se amplíe rápidamente. En total, se calcula que alrededor de 1,4 millones de personas padecerán inseguridad alimentaria en 2016/17 en las tres regiones meridionales de la isla.

La FAO está adquiriendo esquejes de batata y yuca, así como diversas semillas tolerantes a la sequía para que los pequeños agricultores puedan plantar. También se distribuirán aperos agrícolas y se ofrecerá apoyo a las familias con ganado.

«Como comprobé recientemente en el sur de Madagascar, los agricultores se encuentran en una situación desesperada», explicó la Directora Ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin. «Pero con una respuesta conjunta, nuestras dos organismos pueden comenzar a revertir esta situación, no sólo aportando socorro inmediato, sino dando a las comunidades los medios que necesitan para alimentarse a sí mismas».

Si bien el PMA y la FAO han conseguido fondos para ayudar a poner en marcha su programa conjunto de apoyo a la siembra, no pueden llegar a todas las familias afectadas por la sequía sin contar con más financiación. De los 22 millones de dólares EEUU necesarios, la FAO sólo ha recibido 4,5 millones. La operación de ayuda tras la sequía del PMA -que se prolonga hasta marzo de 2017-, se enfrenta a un déficit de 50 millones de dólares EEUU, del total de 82 millones necesarios.

La falta de lluvias suficientes provocó una notable reducción en la producción de maíz, yuca y arroz en el sur de la isla a principios de este año. Mientras, el alza de precios continúa mermando el poder adquisitivo de la población y la seguridad alimentaria de los más vulnerables. Muchas familias han adoptado estrategias de supervivencia, comiendo con menos frecuencia, consumiendo sus semillas y vendiendo animales, aperos agrícolas e incluso tierras.

Respuesta de la FAO

La respuesta agrícola inmediata de la FAO está destinada a 850 000 personas (170 000 familias de pequeños campesinos) en los distritos más afectados. La asistencia combina la provisión de semillas de maduración rápida y tolerantes a la sequía y cultivos de raíces (yuca y batata).
Los agricultores recibirán también herramientas para reemplazar las que hubieran vendido durante la actual temporada de carestía prolongada. Al mismo tiempo, se prestará apoyo a la producción ganadera, con piensos complementarios e iniciativas de sanidad animal.

Respuesta del PMA

El PMA está intensificando sus operaciones en curso de ayuda alimentaria y de dinero en efectivo para llegar a casi un millón de personas vulnerables a finales de este mes. Al mismo tiempo, el PMA ha ampliado su programa de nutrición para prevenir y tratar la malnutrición entre más de 200 000 mujeres embarazadas, madres lactantes y niños menores de cinco años, mientras continúa ayudando a unos 230 000 escolares con comidas calientes diarias.

Fuente: http://www.fao.org/news/story/es/item/453675/icode/

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4