Page 64 of 619
1 62 63 64 65 66 619

La escuela, salvavidas contra el coronavirus para los más pobres de Sudáfrica

África/Sudáfrica/lavanguardia.com

«¿Qué habéis oído nuevo sobre el coronavirus?», preguntan los maestros al comenzar cada día en la escuela Streetlights, ubicada en uno de los barrios más conflictivos de Johannesburgo. La pregunta es simple, pero efectiva contra el miedo que se ve sobre las mascarillas, en los ojos de los alumnos.

«Yo he oído que encontraron una cura contra el virus en América»; «En Rusia liberaron leones porque la gente no cumplía las normas» o «No puedes verlo, pero puede matarte» son algunas de las respuestas que se oyen una mañana de mediados de agosto, en el aula de los niños de 8 años.

Las clases de este centro privado, que funciona como proyecto sin ánimo de lucro en el barrio de Jeppestown, se han partido en grupos de 15 alumnos y, pese al devastador efecto de la pandemia en Sudáfrica, estos días comienzan puntuales a las 07.15 de la mañana, con una pequeña sesión de preguntas y respuestas sobre el coronavirus.

Antes, con cara de sueño, mascarilla y pantalla protectora (obsequio de uno de los donantes de la escuela), los estudiantes llegan con margen de tiempo a la puerta de la escuela para que les desinfecten los zapatos y las manos, les tomen la temperatura y les anoten en la lista de entrada.

Cada uno lleva un «cuaderno de bienestar» en el que apuntan como se encuentran físicamente y de ánimo en este contexto extraño. Tan extraño que, al llegar al colegio, en este invierno austral no hay bullicio, ni risas, ni pasos de carreras.

«Cuando empezamos a traer a los niños de vuelta a las primeras clases (en junio pasado), nos quedamos atónitos. Era nuestro grado 5 (unos 9 años) y son un grupo bastante animado. Pero cuando volvieron después del confinamiento, todo lo que podías ver en sus ojos era tristeza. Tristeza y miedo», explica a Efe Tatenda Mafodya, directora de Streetlights School.

«Durante nuestras sesiones de la mañana empezamos a tener conversaciones con ellos y hablamos sobre cuánto miedo tienen, qué pasa si contraen el virus, si pueden morir o si lo pueden llevar a casa y contagiárselo a alguien que quieren», detalla la educadora.

Con esta y otras medidas, especialmente de aforo e higiene, esta escuela sudafricana se las ha arreglado para ir reincorporando de manera progresiva a sus alumnos en las últimas semanas.

Es un logro que no pueden adjudicarse muchos otros centros de la nación más desarrollada de África -epicentro de la pandemia en el continente-, para los que 2020 será prácticamente un curso perdido.

«Los niños ricos y las escuelas privadas se fueron a internet y no han perdido casi nada de aprendizaje, casi no ha habido problemas para ellos. Pero la grandísima mayoría de los estudiantes sudafricanos, el 87 % de los niños, están en el sistema público y no han recibido casi enseñanza en este periodo», lamenta Melanie Smuts, fundadora del proyecto Streetlights School, en conversación con Efe.

MUCHO MÁS QUE PERDER CLASE

Como todos los colegios sudafricanos, Streetlights tuvo que cerrar a mediados de marzo cuando el Gobierno ordenó la suspensión de las clases y, poco después, el confinamiento de toda la población.

En el distrito donde está esta escuela -Jeppestown, uno de los barrios más desfavorecidos y conflictivos de Johannesburgo-, las clases virtuales no eran realmente una opción: los responsables del centro se encontraron con que los padres tenían para ofrecer, como mucho, un móvil con datos suficientes para WhatsApp.

A los 300 alumnos, además, el confinamiento les despojaba no solo de su educación, sino de las dos comidas diarias que la escuela les proporciona y de su espacio seguro para socializar y crecer.

«Lo que realmente importa para los niños que vienen de hogares complicados es la pérdida de ese lugar al que pueden ir cada día que es seguro y predecible, donde los adultos cuidan de ellos y tienen amigos. No tener ese espacio causa un efecto enorme», afirma Smuts.

Durante los meses iniciales del confinamiento, los profesores de esta escuela se organizaron como pudieron con los padres para mandar notas de audio por WhatsApp con las lecciones y los deberes, a fin de que los estudiantes pudieran seguir avanzando.

Poco a poco, también empezaron a mandar paquetes de comida a las familias, a las que las órdenes de confinamiento habían dejado sin recursos para subsistir.

Sólo en junio, la flexibilización de las restricciones permitió empezar a planear una estrategia de retorno a las clases, basada en las experiencias de otras escuelas y de otros países.

Había que evitar a toda costa no sólo que este 2020 fuera un año completamente perdido en lo educativo, sino también devolver a los niños de Jeppestown su «espacio seguro».

LA PANDEMIA SACA A LA LUZ LAS GRIETAS DEL SISTEMA EDUCATIVO

A los países del hemisferio austral, la pandemia les sorprendió con el curso escolar 2020 apenas comenzado y, mientras el norte debate la «vuelta al cole» en septiembre, el sur acumula ya más de cinco meses de interrupciones e incertidumbre.

En Sudáfrica, un país que ostenta el desagradable honor de ser una de las naciones más desiguales del mundo, la crisis ha reventado las costuras de un sistema educativo deficiente que aún lidia con la herencia del pasado de opresión racista del «apartheid» (1948-1990).

Hay niños que estudian con tabletas último modelo en colegios con campo de rugby propio y hay otros cuyas escuelas únicamente tienen letrinas en baños sin agua corriente.

«Las primeras veces que yo visité escuelas con estudiantes pobres tuve una fuerte impresión de que el ‘apartheid’ había terminado políticamente, pero no en el sistema educativo. Es un asunto fundamental de justicia social y si no deshaces de forma activa ese legado, ese legado continúa», opina Smuts

«La crisis (en Sudáfrica) ha hecho lo que en muchos sitios: no es tanto nuevos problemas como que pone un foco en lo que ya estaba ahí. Y cuando miramos al sistema educativo en Sudáfrica, lo que estaba ahí es una tremenda desigualdad», completa.

La escuela Streetlights es, en cierta medida, un puente entre dos mundos. Con instalaciones hechas a base de materiales reciclados, el colegio echó a andar en 2016 como proyecto sin ánimo de lucro.

La escuela se financia a través de donaciones privadas y subsidios estatales y ofrece educación de élite, a nivel de las mejores escuelas privadas, pero en uno de los barrios más conflictivos y pobres de Johannesburgo.

«La mayoría de los alumnos viven en los edificios, si podemos llamarlos así, de alrededor. Son edificios ocupados en los que se han construido pequeñas habitaciones utilizando cajas de cartón», explica a Efe Mafodya.

«A veces, en una habitación muy pequeña hay hasta cuatro miembros de una familia viviendo. De ahí es de donde vienen la mayoría de nuestros niños», resalta la directora de la escuela.

El coste para los padres es mínimo, unos 35 euros al mes, e incluye materiales, uniformes y dos comidas diarias. Este año, ni siquiera se paga eso porque el colegio tuvo que perdonar las cuotas al ver que la mayor parte de los padres se quedaba sin trabajo.

«Nuestros niños -afirma la directora- realmente quieren estar en la escuela. Hemos creado un espacio para ellos y se dan cuenta de que cuando están en la escuela este es un lugar seguro».

«Cuando les trajimos de vuelta, al principio, los padres estaban inseguros: ¿les llevamos otra vez? ¿les dejamos en casa? Decían que preferían dejarlos en casa hasta que vieron lo que habíamos puesto en marcha para protegerlos. Ahora tenemos un alto volumen de padres que dicen ‘los llevo, de hecho, porque van a estar mucho más seguros en la escuela'», asegura Mafodya.

Al final de la jornada, padres y alumnos saben que, de cara al futuro pospandemia, la educación es la única vía para que los niños de Jeppestown puedan, algún día, vivir mejor que sus padres.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20200820/482913990394/la-escuela-salvavidas-contra-el-coronavirus-para-los-mas-pobres-de-sudafrica.html

Comparte este contenido:

Regresar a la escuela en época de pandemia

Regresar a la escuela en época de pandemia

A medida que las escuelas abren de nuevo sus puertas en algunos países, ¿cómo es la situación para los estudiantes?

Por UNICEF

La educación se ha interrumpido para toda una generación.

En el mes de abril, cuando muchos países tuvieron que imponer rigurosas medidas de confinamiento, los niños de más de 194 países se encontraban desescolarizados; es decir, aproximadamente el 91% de los estudiantes de todo el mundo. Esto ha ocasionado una disrupción enorme en las vidas, el aprendizaje y el bienestar de los niños a nivel mundial.

UNICEF está colaborando con los gobiernos y las escuelas para que los niños, especialmente los más marginados, sigan asistiendo a clase y aprendiendo. No se trata simplemente de reabrir las escuelas, sino de reabrir mejores escuelas.

A medida que las escuelas abren de nuevo sus puertas en algunos países, las estaciones para el lavado de las manos, el distanciamiento físico, el uso de mascarilla y la comprobación de la temperatura se están integrando en la vida escolar. A continuación veremos cómo es el regreso a la escuela para los estudiantes de varios países.

Arriba: En el Japón, varios estudiantes regresaron a la escuela el 5 de junio.

Bután

Girls students standing in their classroom

Las aulas se llenan de actividad en la Escuela Central de Samtengang, distrito de Wangdue, Bhután, que recibió a sus 134 alumnos el 1 de julio, cuando se reiniciaron las clases para los grados 9 y 11 en todo el país.

UNICEF ha colaborado estrechamente con el Ministerio de Educación en la elaboración de directrices nacionales y listas de verificación tanto para la reapertura de las escuelas como para el establecimiento de medidas de seguridad.

China

School children wearing masks get their temperatures checked and hands sanitized by teachers in a school

Antes de ingresar al jardín de infancia en Chongqing, China, que reabrió el 2 de junio, los niños utilizan desinfectante para manos y se comprueba su temperatura. A fin de que los niños se mantengan sanos y seguros, el personal y los maestros han adoptado diversas medidas, como controlar los síntomas de la COVID-19, fomentar las buenas prácticas de higiene y desinfectar las aulas y los dormitorios.

En China, los niños están regresando gradualmente a la escuela tras el brote de la COVID-19. En función de las medidas de control y prevención de la enfermedad, los horarios de asistencia varían según la provincia y el grado escolar.

UNICEF apoyó la Safe School Return campaign (Campaña de regreso a la escuela segura) para ayudar a los estudiantes, los maestros y los padres con consejos prácticos, que se han dado a conocer en las escuelas de todo el país.

Côte d’Ivoire

Students wearing face masks attend class in a school

Los niños asisten a clase en la escuela primaria de San Pedro, en el sudoeste de Côte d’Ivoire. Debido a la COVID-19, las escuelas estuvieron cerradas durante varias semanas. El 18 de mayo se reanudaron las clases en medio de una serie de medidas de precaución: uso de mascarilla, lavado frecuente de las manos y distanciamiento físico.

El Ministerio de Educación anunció recientemente un receso escolar entre finales de junio y septiembre. UNICEF está colaborando con el Ministerio en la elaboración de instrumentos prácticos de orientación y asesoramiento, con el objeto de apoyar a las autoridades locales, las familias y los estudiantes.

Egipto

A boy sits at his desk in school and gets his hands sanitized

Un estudiante se desinfecta las manos en una escuela secundaria de la provincia de Minia, Egipto.

UNICEF está apoyando al Ministerio de Educación en la formulación de directrices para la reapertura de las escuelas en condiciones de seguridad. También hemos apoyado las labores de desinfección en 360 escuelas de las provincias de Minia y Fayoum, contribuyendo a proteger a 338.259 niños. UNICEF ayudará en la desinfección de otras 567 escuelas antes de los exámenes finales del grado 12.

 

República Democrática Popular Lao

Students entering the gates of their school

El 18 de mayo, la escuela pública Lycée de Vientiane, en la capital de la República Democrática Popular Lao, dio la bienvenida a más de 900 de sus estudiantes.

Después del cierre escolar de dos meses y de no registrarse en el país nuevos casos durante más de un mes, el Ministerio de Educación publicó una guía para reabrir las escuelas por fases y de forma segura.

UNICEF prestó apoyo al Ministerio de Educación en la formulación de un plan de respuesta a la COVID-19 y participó en una campaña de regreso a la escuela dirigida a los padres, los maestros y los estudiantes. Como parte de la campaña se distribuyeron carteles a todas las escuelas del país, al igual que mensajes a través de los medios de comunicación digitales y tradicionales.

Viet Nam

Children lined up for temperature checks as they enter their school

Los maestros y los estudiantes toman medidas preventivas el primer día de clases en Lao Cai, Viet Nam, el 11 de mayo. Con estas medidas, que se denominan “nuevos hábitos”, se busca que las escuelas sean más seguras para todos durante la pandemia por COVID-19.

Luego de un largo receso desde el festival del Año Nuevo Lunar, a finales de enero, más de 22 millones de estudiantes de Viet Nam empezaron a regresar a sus escuelas. Para poder reanudar las clases, las escuelas tenían que cumplir una serie de normas de seguridad dictadas por el Ministerio de Educación y Capacitación, destinadas a evitar la propagación de las infecciones. Entre esas normas figuraban la higiene ambiental y alimentaria, la disponibilidad de elementos médicos y de saneamiento (por ejemplo, termómetros y jabón), la comprobación de la temperatura, la utilización de mascarilla y el distanciamiento físico en las aulas.

Con apoyo de UNICEF, las 43.966 escuelas con que cuenta el país han aplicado protocolos de seguridad escolar para propiciar el regreso a la escuela de los estudiantes y los maestros.

Por: UNICEF

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/coronavirus/regreso-escuela-pandemia

Comparte este contenido:

La nación despojada: Sahara Occidental

La nación despojada: Sahara Occidental

Un leve “roce” diplomático entre Argelia y la monarquía alauita marroquí, trasladó a la memoria de algunos la tragedia del pueblo saharaui, que en 1975 fue despojado de gran parte de su territorio. El recién instalado rey Juan Carlos, quien prácticamente estrenó su reinado con una traición a su mentor, el genocida Francisco Franco, quien había acordado la independencia de la colonia de África Occidental; intentado evitar una encerrona que los Estados Unidos, preparaba con Marruecos, para apoderarse de esos 266 mil kilómetros cuadrados, de piedra y arena, pero con un subsuelo de importantes yacimientos de fosfatos, hierro, petróleo y gas. Con más de mil kilómetros de costa sobre el océano Atlántico, frente a uno de los bancos de pesca más ricos del mundo, hoy explotados fundamentalmente por empresas marroquíes y españolas. Aquel territorio, de un tamaño similar a Nueva Zelanda, en aquel mundo de la Guerra Fría, era clave desde su posición geoestratégica, ya que representaba una de las puertas a un continente en que muchas de sus naciones, en pleno proceso de indepndencia, guerras y revoluciones, veía en Cuba y la Yamahiriya (Estado de Masas) con que el joven coronel Mohammad Gadaffi, impulsaba a Libia a un destino que otras muchas naciones podían aspirar.

Para consumar el despojó al pueblo saharaui, también intervino Francia, que como siempre que en algún despacho del Eliseo se pronuncia la palabra “África” muchos sufren convulsiones concupiscentes, por lo que hizo jugar Mauritania, su ex colonia, para intervenir en el conflicto que se avecinaba.

Marruecos, resultó el gran ganador de este robo, literalmente a mano armada, contra una nación que se estaba apenas reconociéndose, después de casi ciento veinte años de dominación española. Hoy a más de cuatro décadas de dicho saqueo, nadie, tal como sucede con los palestinos, los tuareg o los kurdos, levanta su voz por los derechos conculcados.

La usurpación de los territorios saharauis fue fríamente planeada en una serie de reuniones que terminó con un pacto secreto y siniestro entre Henry Kissinger, el entonces jefe del Departamento de Estado norteamericano, el rey Hassan II, padre del actual monarca de Marruecos Mohamed VI y Juan Carlos I. El acuerdo consolido lo que se conoció como la Marcha Verde, un espasmódico desfile, por el desierto de uno 25 mil soldados del ejército marroquí, acompañados por unos 300 mil campesinos pobres y todo tipo de menesterosos a los que se les había prometido tierras, tras la ocupación de unos 200 mil kilómetros cuadrados de la parte norte de la joven RASD (República Árabe Democrática Saharaui), ningún campesino marroquí recibió un metro de tierra y todos volvieron a su pobreza.

Al tiempo Marruecos, junto a Mauritania, libraba una guerra contra el Frente Polisario (Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra {la zanja roja} y Río de Oro) que se extendió desde 1975 a 1991, en el que murieron uno 5 mil milicianos y cerca de 4 mil civiles saharauis y unos 10 mil soldados de ambos ejércitos. En los años ochenta Rabat comenzaría a construir un muro que separó para siempre al pueblo saharaui. Hoy la RASD tiene poco más de 500 mil ciudadanos, unos 320 mil viven en las regiones costeras de los yermos 70 mil kilómetros, que pudieron conservar tras el asalto y en la capital del país Aaiún, y otros casi 200 mil en los campamentos de Tinduf, sur de Argelia, donde desde 1975 se hacinan los saharauis, en el exilio, sin ninguna posibilidad de retornar a su tierra, con recursos mínimos para apenas sobrevivir, manteniéndose gracias a la cooperación internacional.

El muro de la vergüenza como también se lo llama, fue construido con el asesoramiento técnico de Israel y la financiación de Arabia Saudita, es en realidad un sistema de ocho muros con una extensión total de 2720 kilómetros, protegido por 160 mil efectivos del ejército marroquí y un sistema de radares y drones de última generación; además y sobre todo, un campo minado que se entiende como el más grande del mundo con un número desconocido de explosivos antipersonales que se calcula entre 10 y 40 millones, sembrados a lo largo del muro.

Tras los acuerdos de un alto el fuego entre el Polisario, y Rabat, en 1991, la situación ha quedado congelada, Marruecos considera el Sáhara Occidental como parte indivisible de su territorio y solo ofrece al pueblo saharaui un sistema de autonomía, bajo su soberanía. Al tiempo que el Frente Polisario lo rechaza ciñéndose a la resolución 3437 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1991, en que se instaba a Rabat a “poner fin a la ocupación militar del Sáhara Occidental y negociar con el Frente Polisario, como representante legítimo del pueblo saharaui”, donde también se exigía: “un alto el fuego y un referéndum sobre autodeterminación de ese pueblo”, lo que sigue sin cumplirse, mientras que la ONU todavía clasifica la patria saharaui como “territorio no autónomo”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Despojo e impunidad

La impunidad es el mejor armamento del que dispone Rabat, para consolidar el despojo a la hora de ignorar cualquier reclamo del pueblo saharaui, por lo que cualquier declaración o acto a favor de la RASD, es tomado como un ataque directo a Marruecos, el “roce” diplomático de finales de junio, tiene como centro un informe titulado: “Aspectos del derecho internacional en el conflicto en el Sáhara Occidental”, con fecha de marzo de 2019, que según algunas fuentes fue producido por los servicios de investigación del parlamento alemán, en el que se trata la presencia marroquí, en el territorio reclamado por la nación saharaui, como “anexión y ocupación”. Lo que ya señalaba en 1979, la resolución de Naciones Unidas 3437.
Marruecos expresó su fastidio tras la publicación del informe, el que según la agencia oficial informativa del reino alauita, había sido filtrado por Argelia, con datos “falsos” aportados por el Frente Polisario.

Las relaciones entre Rabat y Argel se siguen tensando, tras conocerse que el 14 de mayo pasado, había llamado al embajador marroquí en Argelia, tras haberse conocido una declaración del cónsul de ese país en la ciudad de Orán, en una reunión con ciudadanos marroquíes varados en esa ciudad, tras el cierre de fronteras a raíz de las medidas de combate contra el COVID-19, en el que el diplomático de reino dijo; “Estamos en un país enemigo, lo digo francamente”. Lo que no deja de ser del todo verdadero, ya que las relaciones entre ambas naciones magrebíes, son muy tensas debido al conflicto en el Sáhara Occidental, por lo que los casi 2mil kilómetros de frontera común continúan cerradas desde 1994.

La cuestión del estado del Sáhara Occidental se ha opuesto a Marruecos durante décadas contra el Frente Polisario, apoyado por Argelia. Esta vasta área desértica bordeada por el Atlántico está controlada en gran medida por Marruecos, que ofrece un plan de autonomía bajo su soberanía. El Polisario exige un referéndum sobre autodeterminación. Las negociaciones lideradas por las Naciones Unidas se han estancado durante varios meses.

En diciembre pasado con la llegada del nuevo presidente argelino Abdelmadjid Tebboune, el rey Mohammed VI, hizo un llamamiento para abrir una “nueva página” en las relaciones entre ambas naciones, lo que en los hechos no se ha constatado.
Europa por su parte, tampoco atiende los pedidos saharauis, y beneficia de manera contaste las pretensiones marroquíes, por ejemplo en enero 2019, el Parlamento Europeo, en Estrasburgo, votó un texto en el que extiende al territorio en disputa de Sáhara Occidental los aranceles aduaneros preferenciales otorgados por acuerdo comercial a Marruecos, reconociendo de hecho la autoridad de Rabat, sobre esas áreas todavía en disputa, marcando de qué lado está la Unión Europea (UE). Sin duda el acuerdo tiene un ojo puesto en la situación que Marruecos al igual que Libia, se ha convertido en la puerta de entrada a Europa, por la que la UE, entregó unos 100 millones de euros, a Rabat “para la gestión de las fronteras marroquíes”, lo que se pudo atemperar durante 2019, que fueron unos 24 mil, frente a los 57 mil de 2018, cuando en 2017, habían sido apenas poco más de 22 mil. Expertos estiman que Marruecos pudo evitar la llegada entre 2019 y 2020, de unos 75 mil refugiados, de los que nada se sabe ahora.

Este tipo de “favores” de Marruecos a la UE, es lo que permite a Mohamed VI, acciones como la de declarar en pasado enero, las aguas del Sahara Occidental un espacio marítimo propio, con jurisdicción legal de Marruecos sobre el área marítima desde Tánger al norte) hasta Lagouira, ( Mauritania) al sur, lo que fortalece su presencia en los territorios saharauis, sin ningún respeto a sus derechos Las propias declaraciones del Ministro de Asuntos Exteriores, marroquí Nasser Bourita, dejan en claro su intencionalidad: “Estas leyes apuntan a actualizar el arsenal legal nacional, respecto a la soberanía total del reino sobre sus fronteras efectivas de tierra y mar”. Despojando en este caso a los saharauis de sus soberanía sobre las 350 millas náuticas de la plataforma continental.

Al tiempo que naciones africanas como Comoras, Gambia, Guinea y Gabón, que han abierto recientemente representaciones diplomáticas de Rabat, apoyan la marroquinidad del Sahara, con lo que el despojo total de la nación saharaui estaría completo.

 

#FreeSahara #SaharaLibre

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/la-nacion-despojada-sahara-occidental/

Comparte este contenido:

World: WHO, UNICEF urge safe school reopening in Africa

World/Africa/23-08-2020/Author and Source: www.kbc.co.ke

The unprecedented and prolonged school closures aimed at keeping students safe from COVID-19 are harming them in other ways, World Health Organization (WHO) and UNICEF said Thursday, urging governments in Africa to promote the safe reopening of schools while taking measures to limit the spread of the virus.

A WHO survey of 39 countries in sub-Saharan Africa found that schools are fully open in only six countries. They are closed in 14 countries and partially open (exam classes) in 19 others. Around a dozen countries are planning to resume classroom learning in September, which is the start of the academic year in some countries.

However, the impact of extended education disruption is significant. It includes among others: poor nutrition, stress, increased exposure to violence and exploitation, childhood pregnancies, and overall challenges in mental development of children due to reduced interaction related to school closures.

In Eastern and Southern Africa, UNICEF finds that violence rates against children are up, while nutrition rates are down with more than 10 million children missing school meals. For girls, especially those who are displaced or living in low-income households, the risks are even higher. For example, following school closures triggered by the 2014 West Africa Ebola outbreak, pregnancy rates among teenagers in Sierra Leone doubled and many girls were unable to continue their education when schools reopened.

The long-term social and economic impact of extended school shutdown is also concerning. According to a World Bank modelling, school closures in sub-Saharan Africa could result in lifetime earning losses of US$ 4500 per child.

This may also be worsened by reduced earning of the parents who are forced to stay at home to take care of the children especially in households that cannot afford child care services.

“Schools have paved the way to success for many Africans. They also provide a safe haven for many children in challenging circumstances to develop and thrive,” said Dr Matshidiso Moeti, WHO Regional Director for Africa. “We must not be blind-sided by our efforts to contain COVID-19 and end up with a lost generation. Just as countries are opening businesses safely, we can reopen schools. This decision must be guided by a thorough risk analysis to ensure the safety of children, teachers and parents and with key measures like physical distancing put in place.”

WHO, UNICEF and the International Federation of Red Cross have issued guidance on COVID-19 prevention and control in schools. The guidance includes recommendations for physical distancing measures such as staggering the beginning and end of the school day, cancelling school events that create crowding, spacing desks when possible, providing handwashing facilities, wearing masks, discouraging unnecessary touching and ensuring that sick students and teachers stay at home.

“The long-term impact of extending the school shutdown risks ever greater harm to children, their future and their communities,” said UNICEF Regional Director for Eastern & Southern Africa, Mohamed M. Malick Fall. “When we balance the harm being done to children locked out of schools, and if we follow the evidence, it leads children back into the classroom.”

WHO and UNICEF also recommend a range of hygiene and disinfection measures for schools to reopen and operate safely, including regular handwashing, daily disinfection and cleaning of surfaces, basic water, sanitation and waste management facilities, and environmental cleaning and decontamination.

However, millions of children attend schools that lack water, sanitation and hygiene services. In sub-Saharan Africa, only a quarter of schools have basic hygiene services, 44% of them have basic drinking water and 47% cent have basic sanitation services, according to a WHO and UNICEF report assessing progress on drinking water, sanitation and hygiene in schools between 2000 and 2019.

As such, this is the moment to take an opportunity from a crisis, and for investment and innovative thinking. As we seek to get children back into school, WHO and UNICEF stress that there are quick solutions to handwashing in schools, such as a tap, bucket and soap.

Source WHO 

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/who-unicef-urge-safe-school-reopening-in-africa/

Comparte este contenido:

La vuelta al mundo en 10 escuelas

Noticia/20 Agosto 2020/elpais.com

Recorrido visual por algunos de los países que han reabierto sus centros educativos

    • Los alumnos suben las escaleras en la escuela de Petri, en Dortmund. Las autoridades de Renania del Norte-Westfalia, donde se ubica esta ciudad, son las únicas de Alemania que han decretado la obligatoriedad de la mascarilla en la escuela.
      1Los alumnos suben las escaleras en la escuela de Petri, en Dortmund. Las autoridades de Renania del Norte-Westfalia, donde se ubica esta ciudad, son las únicas de Alemania que han decretado la obligatoriedad de la mascarilla en la escuela. INA FASSBENDER AFP
    • El uso de mascarillas en las escuelas del Estado de Renania del Norte-Westfalia también es obligatorio dentro de las clases. En la imagen, alumnos de séptimo curso el 13 de agosto en la centro de Freiherr-vom-Stein de Bonn.
      2El uso de mascarillas en las escuelas del Estado de Renania del Norte-Westfalia también es obligatorio dentro de las clases. En la imagen, alumnos de séptimo curso el 13 de agosto en la centro de Freiherr-vom-Stein de Bonn. WOLFGANG RATTAY REUTERS
    • Alumnas del colegio de Itäkeskus de Helsinki, Finlandia, durante su primer día de clase del curso.
      3Alumnas del colegio de Itäkeskus de Helsinki, Finlandia, durante su primer día de clase del curso. ADRIÁN SOTO
    • "Siempre tuvimos claro que la enseñanza presencial es prioritaria. Si la situación de pandemia empeora, tendremos que considerar otras alternativas, pero por ahora nuestra intención es completar el currículo escolar", dice Annina Kervinen, profesora del colegio de Itäkeskus en la zona oriental de Helsinki. En la imagen, Kervinen da clase en primer día del curso.
      4«Siempre tuvimos claro que la enseñanza presencial es prioritaria. Si la situación de pandemia empeora, tendremos que considerar otras alternativas, pero por ahora nuestra intención es completar el currículo escolar», dice Annina Kervinen, profesora del colegio de Itäkeskus en la zona oriental de Helsinki. En la imagen, Kervinen da clase en primer día del curso. ADRIÁN SOTO
    • Varios grupos de niños posan en su primer día de clases tras la vuelta al colegio, en la escuela de primaria Newark, Glasgow (Escocia).
      5Varios grupos de niños posan en su primer día de clases tras la vuelta al colegio, en la escuela de primaria Newark, Glasgow (Escocia). DPA / EUROPA PRESS JANE BARLOW
    • En la imagen, tres adolescentes en el instituto de St. Paiul, en Glasgow. Escocia no ha establecido unas normas de distanciamiento mínimo entre alumnos.
      6En la imagen, tres adolescentes en el instituto de St. Paiul, en Glasgow. Escocia no ha establecido unas normas de distanciamiento mínimo entre alumnos. JEFF J MITCHELL GETTY IMAGES
    • Un profesor le ofrece gel desinfectante a una alumna durante el periodo de adpatación previo a la vuelta a las clases presenciales en la escuela Bowie Middle, en Odessa (Texas).
      7Un profesor le ofrece gel desinfectante a una alumna durante el periodo de adpatación previo a la vuelta a las clases presenciales en la escuela Bowie Middle, en Odessa (Texas). BEN POWELL AP
    • En Uruguay, las escuelas cerraron muy poco tiempo, pero laasistencia a clase no es obligatoria desde que empezó la pandemia. En la imagen, dos niñas usan tablets en una escuela de Montevideo.
      8En Uruguay, las escuelas cerraron muy poco tiempo, pero laasistencia a clase no es obligatoria desde que empezó la pandemia. En la imagen, dos niñas usan tablets en una escuela de Montevideo. PABLO PORCIUNCULA AFP
    • Estudiantes de la escuela primaria Wat Khlongtoe, en un clase equipada con mamparas, en Bangkok (Tailandia) el pasado 7 de agosto.
      9Estudiantes de la escuela primaria Wat Khlongtoe, en un clase equipada con mamparas, en Bangkok (Tailandia) el pasado 7 de agosto. ANDRE MALERBA EUROPA PRESS / DPA
  • Estudiantes palestinos durante la vuelta a las clases en la Escuela Moderna de Inglés, en Nablus (Palestina).
    10Estudiantes palestinos durante la vuelta a las clases en la Escuela Moderna de Inglés, en Nablus (Palestina). ALAA BADARNEH EFE / EPA
  • Los estudiantes vuelven a las clases en una escuela de Johannesburgo (Sudáfrica).
    11Los estudiantes vuelven a las clases en una escuela de Johannesburgo (Sudáfrica). KIM LUDBROOK EFE / EPA

    Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/08/14/album/1597388413_077678.html#foto_gal_11

Comparte este contenido:

Somalia: Indignación ante la redacción de la ley por el Parlamento somalí que permite los matrimonios forzados e infantiles

Por: AllAfrica

Las Naciones Unidas dicen que la ley, que permitiría que las niñas se casen tan pronto como lleguen a la pubertad, tiene «fallas profundas»

El parlamento de Somalia ha provocado indignación al reemplazar la legislación largamente esperada para proteger a las mujeres y las niñas de la violencia por un nuevo proyecto de ley que permite el matrimonio infantil y forzado.

La nación del este de África tiene altas tasas de matrimonio infantil y violencia contra las mujeres, incluida la violación y la mutilación genital femenina (MGF). Las Naciones Unidas dicen que el 45% de las mujeres se casan antes de los 18 años, mientras que el 98% se ha sometido a la mutilación genital femenina.

En 2018, el gabinete de Somalia aprobó el histórico proyecto de ley de delitos sexuales destinado a criminalizar una amplia gama de formas de violencia de género, incluidas la violación, el matrimonio infantil y la trata sexual.

El proyecto de ley establece obligaciones claras para la policía, los investigadores y los fiscales y proporciona protecciones específicas para grupos vulnerables como los niños, las personas con discapacidad y los desplazados internos.

Había estado pendiente ante la cámara baja del parlamento durante más de dos años hasta el sábado, cuando se presentó ante los legisladores un nuevo proyecto de ley, el de Relaciones Sexuales, que permite que las niñas que llegan a la pubertad se casen.

«Este proyecto de ley se trata de discusión. Cada diputado tiene su propio dicho. Queremos que se apruebe después de discusión», dijo Abdiwali Sheikh Ibrahim, vicepresidente de la cámara baja del parlamento, a la Fundación Thomson Reuters.

Ibrahim no comentó por qué se redactó el nuevo proyecto de ley, pero dijo que fue una medida tomada por los ministerios de justicia, mujer y desarrollo humano en consulta con académicos islámicos.

Ari Gaitanis, portavoz de la misión de la ONU en Somalia (UNSOM), dijo que sería un «paso atrás» para los derechos de las mujeres y niñas en Somalia. La UNSOM ha expresado su preocupación al presidente del parlamento, dijo.

«Este nuevo proyecto de ley propuesto, la Ley de Delitos Relacionados con las Relaciones Sexuales, es profundamente defectuoso y viola seriamente los estándares internacionales», dijo Gaitanis en un comunicado enviado por correo electrónico a la Fundación Thomson Reuters.

«El proyecto de ley original sobre delitos sexuales, que la ONU y muchos otros piden que se vuelva a presentar, es un proyecto de ley integral que se ajusta más a las normas aceptadas internacionalmente».

Los donantes internacionales a Somalia también expresaron su preocupación. Ben Fender, embajador de Gran Bretaña en Somalia, tuiteó que este fue «un gran momento para que los parlamentarios decidan los valores futuros de Somalia».

«El gobierno presentó un proyecto de ley de delitos sexuales moderno después de consultar con imanes y académicos. Nunca se debatió. El nuevo borrador permite el matrimonio en la pubertad + dice que un matrimonio forzado es aquel en el que la familia (no el individuo) no da su consentimiento».

Más de 16.000 personas han firmado una petición en línea pidiendo al parlamento somalí que deseche el proyecto de ley sobre relaciones sexuales y apruebe el proyecto de ley sobre delitos sexuales.

«Estamos profundamente preocupados con el proyecto de ley de delitos sexuales enmendado, ya que sienta un precedente peligroso en un país que ya se ha visto afectado por la violencia sexual de género», dijo el peticionario Jabril Mohamed.

«Este proyecto de ley enmendado es de naturaleza dañina para todos los somalíes, pero especialmente para las mujeres, niñas y niños, ya que no protege del matrimonio infantil, el matrimonio forzado, la violación y otras formas de abuso sexual».

(Informe de Nita Bhalla @nitabhalla y Mohammed Omer, edición de Claire Cozens. La Fundación Thomson Reuters es el brazo caritativo de Thomson Reuters y cubre la vida de personas de todo el mundo que luchan por vivir de forma libre o justa. Visite http: // news.trust.org)

Fuente: https://allafrica.com/stories/202008120009.html

Comparte este contenido:

Países de África: La Región de África de la IE adopta indicadores para la reapertura de las escuelas

La Región de África de la IE adopta indicadores para la reapertura de las escuelas

La Región de África de la IE ha adoptado una serie de indicadores para la reapertura de las escuelas y otras instituciones educativas y la ha compartido con las organizaciones miembros y asociadas.

Estos indicadores fueron adoptados por el Comité Regional de la IERAF en una reunión virtual y consisten en diez puntos:
1. Directrices políticas claras
Directrices para prevenir la propagación de la COVID-19 y establecimiento de un comité para velar por su cumplimiento. Se deberían facilitar información y actualizaciones a la comunidad escolar.
2. Diálogo social 
Diálogo social entre las autoridades y las organizaciones representativas del personal educativo para la formulación y la aplicación de políticas.
3. Énfasis en la limpieza 
Se deberían limpiar y fumigar de manera minuciosa las instalaciones antes de reanudar las clases y de forma habitual durante el curso escolar.
4. Agua y saneamiento 
Suministro de agua potable y saneamiento seguros y adecuados, prestando especial atención a las instalaciones en las zonas rurales y otras áreas marginadas.
5. Distanciamiento físico y social 
Organización de instalaciones y transporte para garantizar el distanciamiento social.
6. Equipos de protección individual (EPI) 
Disponibilidad de EPI para el personal docente, el personal de apoyo educativo y el alumnado.
7. Personas con afecciones subyacentes 
Reglas para prestar apoyo a los alumnos y las alumnas y al personal docente con afecciones preexistentes, así como mecanismos para abordar los síntomas de enfermedad mental.
8. Pruebas y tratamiento 
Disponibilidad de pruebas gratuitas para el personal educativo y el alumnado. Instalaciones de aislamiento y atención en los centros escolares dotadas de profesionales de la salud.
9. Equidad e inclusión 
Medidas que garanticen el regreso de todos los niños y las niñas. Se deberían realizar auditorías de equidad para identificar desigualdades en el proceso de reanudación de las clases.
10.  Dotación de personal y condiciones de trabajo 
El número de docentes y personal de apoyo educativo debería ser el adecuado para mantener la educación de calidad en el contexto de la pandemia. Debería proporcionarse financiación para contratar a personal adicional y garantizar salarios y condiciones de trabajo decentes, según lo convenido con los sindicatos de la educación.
El documento sobre los indicadores de la IERAF incluye las recomendaciones de la OMS sobre las medidas que se deberían adoptar antes de levantar las restricciones relativas al distanciamiento social y físico. Asimismo, proporciona enlaces a varias publicaciones pertinentes de la IE.
Fuente de la Información: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16886/la-regi%c3%b3n-de-%c3%a1frica-de-la-ie-adopta-indicadores-para-la-reapertura-de-las-escuelas
Comparte este contenido:
Page 64 of 619
1 62 63 64 65 66 619