Page 66 of 619
1 64 65 66 67 68 619

IE África lanza indicadores para reapertura escolar

Africa/Prensa IE

Hoy, la IE África lanzó un nuevo marco de indicadores para la reapertura de las escuelas y otras instituciones educativas.
Los 10 indicadores cubren una amplia gama de temas, incluida la importancia primordial de garantizar que cada escuela e institución educativa cuente con agua y saneamiento adecuados, equipos de protección personal y pautas claras de COVID-19 desarrolladas con la plena participación de los educadores a través de sus sindicatos. 
Estos indicadores se desarrollaron después del seminario web de EI África sobre la reapertura de la escuela en mayo y han sido informados por las directrices de la Organización Mundial de la Salud y varias resoluciones, decisiones y herramientas del Comité Ejecutivo de la IE y el Comité Regional de África sobre COVID-19, así como evidencia de investigación y el experiencias de organizaciones miembros. 
«Estos indicadores pueden ser una herramienta útil para evaluar si las escuelas y las instituciones educativas deben reabrir o permanecer abiertas durante la crisis actual de COVID-19», dijo Dennis Sinyolo, coordinador regional jefe de la IE para África.
La IE África recomienda estos indicadores a las organizaciones miembros, gobiernos y socios.
Para descargar los indicadores, haga clic aquí .  
Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/16862/learning-from-one-another-ei-publishes-forward-to-school
Comparte este contenido:

Una nueva generación de ‘malalas’ y ‘gretas’

Noticia/06 Agosto 2020/elpais.com

Jóvenes desde Brasil, India, Bangladés o Kenia conforman una red que lucha, con iniciativas locales, por los derechos de los transexuales, contra la deforestación, el desperdicio, la falta de agua o la exclusión social. Quieren cambiar el mundo

¿Qué tienen en común una joven de Bangladés que lucha por los derechos de los transexuales, una chica de India que defiende el buen uso del agua y acabar con el desperdicio, un joven brasileño que recorre las escuelas plantando la semilla del activismo medioambiental y una bailarina estadounidense que viaja a Kenia para usar la danza como herramienta contra la exclusión social?

Malala Yousafzai, a sus 15 años, se convirtió, quizás de la manera más trágica, en el símbolo mundial de la defensa de los derechos civiles y la educación para las niñas en Pakistán. Años más tarde, pero a la misma edad, en Suecia, Greta Thunberg comenzaría una huelga escolar que la auparía a portadas de todos los medios de comunicación como símbolo de la lucha contra el calentamiento global. Estas dos adolescentes acaparan la atención mediática y los flashes allá donde van. Sin embargo, no son las únicas que abanderan una lucha desde tan temprano.

Lamea Tanjin Tanha, Garvita Gulhati, Vitor Zanellato y Sophia Andrews comenzaron sus proyectos a los 12, los 15, los 12 y los 13 años respectivamente. Los cuatro querían cambiar el mundo que les ha tocado vivir y aún hoy sueñan y trabajan para ello. Ellos, junto a otros miles repartidos por todo el mundo, pertenecen a la red de jóvenes changemaker, una iniciativa que puso en marcha la Fundación Ashoka, que busca a menores de 21 que no solo tengan proyectos que solucionen problemas localmente, sino que sean referentes y embajadores del mensaje de que todos podemos cambiar el mundo. Estas son algunas de sus iniciativas.

Vitor Zanellato, guardián de los bosques de Brasil

Vitor creció en la localidad de Atalanta en Santa Catarina, una comunidad ubicada en medio del bosque atlántico en Brasil, al sur del país, en la que la mayoría de sus habitantes viven de la producción agrícola de sus granjas familiares. «No queríamos quedarnos en la teoría, queríamos empezar a realizar acciones que tuvieran una repercusión más allá», explica Zanellato, a través de Zoom desde su casa.

El proyecto Plantando o Futuro comenzó en 2016, en una reunión informal entre Vitor y 10 amigos más, después de sus clases del instituto, en un paseo en bicicleta por la zona. Su propósito era trabajar para la defensa, preservación y recuperación del medio ambiente, promoviendo la educación ambiental en centros educativos y escuelas. «Nuestros profesores nos apoyaron desde el principio que les planteamos nuestra iniciativa», explica Zanellato, que ve fundamental, en un país con la biodiversidad de Brasil, y las políticas del Gobierno de Bolsonaro, su función de involucrar a más jóvenes para promover acciones y mitigar los efectos del cambio climático, pero también a la sociedad. «No quiero imaginar cuál sería el impacto real si además de los jóvenes, también otros sectores de la sociedad civil, más organizaciones y un grupo de ciudadanos críticos con las políticas actuales lucharan unidos», añade el joven, de 17 años, que el año que viene ira a la Universidad.

«No teníamos la sensación de que fuéramos jóvenes, teníamos una idea y pensamos que era buena, así que seguimos adelante», asegura Zanellato, sobre la reticencia que podría presentar un grupo de amigos de entre 12 y 15 años que querían iniciar un proyecto medioambiental. Comenzaron con varios ambientales en su escuela, a los que fueron sumándose más jóvenes y más familias. La ONG local Apremavi se interesó por su trabajo, y juntos, desde el verano de 2019, han desarrollado más de 30 proyectos enfocados en la preservación ambiental, consiguiendo plantar 4.000 árboles hasta ahora. «No importan la cantidad de obstáculos que uno encuentre, hay que seguir», zanja Zanellato.

Lamea Tanjin Tanha, defensora de los transexuales en Bangladés

Fue a los 12 años cuando la madre de Lamea TanjinTanha le contó una historia que marcaría su vida y que ella no podía recordar sin ayuda. Recién nacida, a Tanha la visitaba un grupo de hijra, nombre por el que se conocen a los transexuales en Bangladés. Su madre, después de tantos años, aún recordaba el nombre del líder del grupo, Mala Hijra. Su madre, al contrario que la mayoría en Bangladés, fue amigable con ellos y nunca pensó que les traería mala suerte si no le daba limosna, una de las creencias más populares. «Escuchar esa historia me emocionó y decidí que haría lo necesario para ayudarles, por duro que fuera el desafío», asegura Tanjin Tanha.

En 2017 comenzó con su proyecto, que se llama TransEnd y tiene objetivo cerrar la brecha entre la comunidad transgénero y la sociedad general, ayudando a aquellos que se identifican así y obtener libertad financiera y social. Algo tan sencillo como conseguir un trabajo de camarero o un alquiler es algo impensable para los miembros de esta comunidad. «Son abandonados por sus familias, están solos, muchas veces tienen que vivir de lo que piden en la calle y otros muchos se ven obligados a prostituirse», contextualiza Tanjin Tanha. «Cuando comencé a investigar su situación y a hablar con algunos de ellos, al final iban acercándose más y más a mí para confesar sus problemas».

Lamea Tanjin Tanha, a la izquierda, realiza una encuesta entre un grupo de transexuales en Dacca (Bangladés).
Lamea Tanjin Tanha, a la izquierda, realiza una encuesta entre un grupo de transexuales en Dacca (Bangladés). L.T.T.

Tanjin Tanha, que ahora estudia su segundo año de literatura inglesa en la universidad de Dacca, ya no está sola en esta nueva aventura, y trabaja con otros cinco jóvenes más. En 2020, y a pesar de las duras condiciones por la covid-19, ha realizado diversas encuestas para comprender mejor las necesidades de la comunidad y apoyar el diseño de soluciones creadas por la misma. «Luchar por los derechos de los transexuales en Bangladés es hacerlo por los derechos humanos, nada más. ¿Por qué una feminista cuando habla de derechos para las mujeres no puede también incluir a los transexuales?», se pregunta Tanha.

Sophia Andrews, bailarina contra la exclusión social en Kenia

El viaje a Kenia a los 14 años, en 2016, cambió para siempre a Sophia Andrews. «Fue mi primer viaje sin mis padres, fue duro para ellos, pero allí pude conocer la realidad de muchas niñas que como yo, querían bailar, pero no tenían los recursos», explica Andrews a través de Zoom. En Nairobi conoció a Esther, una niña huérfana en la casa de Happy Children Life. A su vuelta, y  con el dinero que ganaba como niñera, apoyó a Esther y el orfanato en el que se encontraba para que pudiera realizar su sueño.

Pero para Sophia conseguir hacer realidad el sueño de Esther no era suficiente. En 2017 fundó Ngoma Kenya, una organización para igualar el acceso a las artes y la capacidad de los jóvenes para alcanzar su máximo potencial a través de la expresión cultural y personal en los barrios con menos recurso en la capital keniana. Su proyecto fomenta el baile y la integración con la cultura local. «Siendo mujer y niña y sabiendo que soy la más joven en una habitación llena de adultos a los que convencer de una idea, sé que tengo que trabajar diez veces más para conseguirlo», explica Andrews, recién graduada en el instituto en Delaware y en plena mudanza para empezar la universidad en Washington. «Lo más deseo es acabar mi carrera para focalizarme en mi proyecto en Kenia», asegura Andrews, país al que ha vuelto ocho veces desde que inició su proyecto.

Garvita Gulhati, salvaguardia del agua en India

«En 2015 India vivió una de las peores sequías que recordamos. Los agricultores se suicidaban por la tragedia de no recoger nada para comer o vender, familias enteras andando muchos kilómetros para conseguir agua para sobrevivir… Aquella situación me marcó para siempre», explica desde su casa en Bangalore Garvita Gulhati, que con 15 años y  junto con su amiga Pooja, crearon Whywaste? (Por qué desperdiciar?, en inglés), una organización que educa a los ciudadanos de manera creativa para reducir el desperdicio de agua, principalmente en los restaurantes donde se calcula que se desperdician cuatro millones de galones de agua por año en India.

«Comencé visitando los restaurantes alrededor de mi casa, pero ¿quién iba a hacer caso a una niña de 15 años?», explica Gulhati, que más tarde pediría a su madre que en coche la llevara a zonas más alejadas, y así poder seguir predicando su mensaje. «En India es normal tener agua en la mesa de cada consumidor. Lo que les planteaba a los dueños era, ¿por qué no preguntas sí quieren agua y en ese caso, servirla? Así no siempre hay agua que a lo mejor no se usa y hay que igualmente tirar», explica Gulhati, que promovió la llamada iniciativa El vaso medio lleno que con el hashtag #GlassHalfFull se hizo muy popular en India en 2019. El método que proponía Gulhati es que cada restaurante solo llene la mitad de cada vaso del consumidor, y así salvar miles de litros de agua cada día.

Garvita Gulhati, durante una charla sobre su proyecto.
Garvita Gulhati, durante una charla sobre su proyecto. G. G.

«Los inicios fueron difíciles, cuando estabas casi sola luchando contra todo, amigos que sí te apoyaban, pero otros que se reían de tus ideas», explica Gulhati, que ahora tiene 20 años y estudia para ser ingeniera de telecomunicaciones. Su organización, Whywaste?, que no ha parado de crecer en este lustro, también trabaja con estudiantes de Secundaria para que se atrevan a plantear soluciones a los problemas que les interesan. Este modelo se ha extendido a otras 20 escuelas de Bangalore y a otras partes de India. «Queremos transmitir la idea de que las personas con ganas de cambiar las cosas son necesarias. Y la importancia que tiene proteger el medio ambiente».

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/08/04/planeta_futuro/1596527853_231190.html

Comparte este contenido:

La ONU pide reabrir escuelas para evitar una “catástrofe generacional”

Noticia/06 Agosto 2020/elpais.com

Crece el temor a que 24 millones de alumnos de todos los niveles en el mundo abandonen el sistema educativo para siempre a causa de los cierres por la crisis del coronavirus

«Nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas». Así de preocupado y contundente se mostraba, en un mensaje en vídeo, el secretario general de la ONU, António Guterres, sobre el cierre prolongado de las escuelas en todo el mundo por la pandemia. Naciones Unidas llamó este martes a todos los países a dar prioridad a la reapertura de sus colegios en cuanto tengan controlada la transmisión local del coronavirus, advirtiendo de que la situación actual de cierre plantea el riesgo de una «catástrofe generacional».

La Unesco teme que 24 millones de alumnos de todos los niveles en el mundo abandonen su educación para siempre a causa de los cierres inducidos por la crisis del coronavirus y pide que se mantenga la continuidad en el aprendizaje, sobre todo para los más vulnerables. De esta predicción, las regiones más afectadas, de acuerdo con la organización a favor de la educación, serán el sur y el oeste de Asia, con 5,9 millones de alumnos que dejarán colgada su educación, y el África subsahariana, con 5,3 millones.

La covid-19 solo ha venido a agudizar la crisis de educación que ya vivía el mundo antes de la pandemia, con más de 250 millones de niños en edad escolar que no estaban escolarizados y, en los países en desarrollo, con solo una cuarta parte de los alumnos de secundaria terminando sus estudios con competencias básicas, según el análisis presentado por la ONU y que analiza el impacto del cierre de los colegios, institutos y universidades y ofrece recomendaciones a los responsables políticos.

La mayor disrupción que ha sufrido nunca la educación

La pandemia, subrayó el secretario general de la ONU, ha causado «la mayor disrupción que ha sufrido nunca la educación». «Vivimos un momento decisivo para los niños y los jóvenes de todo el mundo. Las decisiones que los gobiernos y los asociados tomen ahora tendrán un efecto duradero en cientos de millones de jóvenes, así como en las perspectivas de desarrollo de los países durante decenios», señaló Guterres.

Según datos del organismo, a mediados de julio las escuelas permanecían cerradas en más de 160 países, lo que afecta a más de 1.000 millones de estudiantes, y más de un centenar de naciones aún no han anunciado fechas para la reapertura. Actualmente en África los países que han abierto de nuevo sus escuelas son Botsuana y Níger; en América Latina solo Uruguay, Ecuador y Nicaragua, mientras que en Europa son Francia, Suecia, Noruega, Austria y Suiza quienes han retomado su actividad educativa presencial.

Estado de los centros escolares en el mundo

16 de febrero

17 de marzo

China tiene parcialmente abiertos sus colegios mientras que Mongolia opta por cerrar las escuelas en todo el país.

El cierre de escuelas llega a casi toda Europa y Latinoamerica.

3 de agosto

4 de abril

La práctica totalidad del mundo ha paralizado su actividad educativa. Muchos países imponen medidas estrictas de confinamiento.

En la actualidad, algunos países han comenzado a tener escuelas abiertas.

Fuente: UNESCO.

LUIS SEVILLANO PIRES / EL PAÍS

¿Cuándo será demasiado tarde para toda una generación que vive sin ir a la escuela? Para la ONU, será esencial encontrar un equilibrio entre los riesgos para la salud y los riesgos para la educación y la protección de los niños, en palabras de Guterres. «Va a depender del nivel de resiliencia que tenga el sistema educativo de cada país: si es de renta alta, media o baja, de las circunstancias de la familia… En un país pobre, aunque el tiempo de volver a la escuela sea menor, te encuentras con que miles de niños tienen poquísimas posibilidades de volver», explica Carmen Molina, directora de sensibilización y políticas de infancia de Unicef España.

Una generación perdida por el abandono escolar

Entre las cosas que más preocupan a la organización destaca el tiempo perdido por millones de niños de educación preescolar, una etapa considerada clave y que es «el gran igualador», según apuntó en una conferencia de prensa Stefania Giannini, la directora general adjunta para Educación de la Unesco. La organización explica que la educación superior será en términos relativos la más afectada por los abandonos, con un 3,5 % menos de inscripciones, que equivale a 7,9 millones de estudiantes. En los niveles de preescolar, el descenso previsto será del 2,8 %, con cinco millones de niños menos, mientras en primaria la baja será del 0,27 % y en secundaria del 1,48 %. En total, eso supondrá que 5,2 millones de niños y 5,7 millones de niñas dejarán la primaria y la secundaria.

La educación a distancia, con clases por radio, televisión y en línea, deja a muchos alumnos atrás, un especial riesgo que sufren aquellos con discapacidades, de comunidades minoritarias o desfavorecidas, los desplazados y refugiados y los que viven en zonas remotas. La ONU anima a aprovechar la pandemia para transformar los sistemas educativos a través de una mejora en la infraestructura digital. «Tenemos una oportunidad generacional de reimaginar la educación y la enseñanza. Podemos dar un salto y avanzar hacia sistemas progresistas que impartan educación de calidad para todos, como trampolín para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible«, aseguró Guterres.

Así, la pandemia está aumentando las desigualdades educativas y amenaza con deshacer de golpe los progresos logrados en las últimas décadas. En México se teme que la pandemia haga retroceder todos los avances alcanzados hasta ahora en materia de educación. Y no es el único país donde se esperan consecuencias a largo plazo. «En países como Siria, con una guerra desde hace nueve años, o países con emergencias de larga duración, se pierde una generación entera. Allá donde había ingenieros, médicos… Te encuentras con un país con ese capital humano empobrecido. Tener gente formada requiere de una educación superior, y para llegar a ella hay que pasar por la educación primaria. Si empieza a fallar en lo más básico, sabemos que ese país va a sufrir un retroceso en capital humano de hasta 50 años», asegura Molina.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/08/04/planeta_futuro/1596529108_149231.html

Comparte este contenido:

Kenia: Se ordena a una escuela privada que reduzca las tarifas en un 20%

El jueves, un tribunal de Nairobi ordenó a una escuela privada en Runda que redujera las tarifas que cobran a los estudiantes en un 20 por ciento a la espera de la reapertura de las escuelas el próximo año.

El juez James Makau dijo que debido a la pandemia de Covid-19, los estudiantes de SABIS International School no están recibiendo el paquete completo de lecciones acordado y, por lo tanto, no se les puede cobrar el 100 por ciento de las tarifas totales.

El juez Makau ordenó a la escuela SABIS que cobre el 80 por ciento de las tarifas acordadas entre ella y los padres desde el tercer trimestre de 2019 hasta cuando el Ministerio de Educación anuncie la reanudación de las clases presenciales en todo el país.

El juez se negó a otorgar una declaración de los padres para pagar el 50 por ciento de los honorarios.

También rechazó una súplica de la escuela para no interferir con la forma en que cobraba las tarifas, ya que era un contrato privado entre él y los padres.

La escuela argumentó que estaba ofreciendo lecciones virtuales después del cierre de las escuelas debido a la pandemia de Covid-19.

El juez dijo que los padres han demostrado que se violarán los derechos de sus consumidores ya que sus hijos no reciben el paquete completo de lecciones y otros servicios firmados en el contrato.

«A la espera de la audiencia y la posterior determinación de la petición, una orden conservadora que suspenda la implementación del pago de las tarifas completas, los peticionarios pueden compensar hasta un 20 por ciento del pago para pagar el 80 por ciento del pago de las tarifas completas por el término tres, de el año escolar 2019-2020 o hasta que las escuelas se vuelvan a abrir bajo las instrucciones del Ministerio de Educación «, dictaminó el juez Makau.

Los encuestados habían declarado que las órdenes de conservación solicitadas estaban en el ámbito del derecho público y los tribunales han mostrado moderación al otorgar tales órdenes en disputas de derecho privado.

El juez anuló a los encuestados diciendo que los peticionarios han alcanzado el umbral legal para garantizar la orden conservadora.

«Es probable que los peticionarios sufran prejuicios como resultado de la violación o amenaza de violación si no se otorgan las órdenes solicitadas», dictaminó el juez Makau.

El tribunal permitió a los padres usar abreviaturas (SPG) en el caso que presentaron contra la escuela SABIS, los directores de la escuela, el Fiscal General y el ministro de Educación para proteger la identidad de los estudiantes.

Fuente: https://allafrica.com/stories/202007300844.html

Comparte este contenido:

This women’s college in Ghana leads the way on e-learning during the pandemic

By: Wunpini Fatimata Mohammed.

Amid the coronavirus pandemic, many universities are currently deliberating what to do for the forthcoming semester. St. Teresa’s College of Education, one of five female-only colleges in Ghana, is leading the way with e-learning by consolidating the use of messaging applications like Telegram and WhatsApp.

Established as the Women’s Training College in 1961 and later becoming the St. Teresa’s College of Education, Hohoe, Volta region, in 1964, the college is one of 46 colleges of education in Ghana.

In March, the college sent its students home as part of measures to curb the spread of the coronavirus and most classes shifted online. While some students have been asked to return to school to prepare for their final exams, many students continue to learn online from home.

The college does not have an in-built e-learning platform like Sakai, Canvas or Blackboard, and there are no officially recognized learning platforms in Ghana. At other colleges, tutors often use whichever platform they feel works best and as a result, many students download multiple applications like Google Classroom, Zoom, Telegram, and WhatsApp, some of which consume a lot of data. In many cases, students are not formally enrolled on these platforms by their institutions to take lessons.

At St. Teresa’s, however, online learning is mostly conducted on WhatsApp and Telegram. After consulting with tutors and students, the apps were designated as the official learning platforms for the college. Tutors switch to WhatsApp if they run into network problems while conducting classes on Telegram. Students observe that these platforms are low-cost, and this helps them save money on internet data.

Speaking to Global Voices by phone, Benedictus Mawusi Donkor, a tutor at the college, explained why the college decided to enroll all students on WhatsApp and Telegram for e-learning:

When we were using the Google Classroom and YouTube, downloading videos becomes a problem when the network is not that strong. But when it comes to Telegram, I think with a little bit of network you easily get access to text mostly and audio. And some too, just a handful even with the Telegram they have a problem, so we try to engage them on WhatsApp. They have a WhatsApp platform as well as the Telegram.

By consolidating and centralizing platforms for e-learning, tutors have found creative methods to keep students engaged in classes conducted on these messaging apps. Some of these methods include close monitoring of student engagement and attendance, customizing available digital platforms for learning, listening to and addressing students’ and tutors’ concerns and providing monthly digital training for tutors in need.

Doreen Mensah, a first-year student, said that tutors and the college’s authorities found ways to motivate students to participate in online lessons.

The tutors have been motivating us. They know it’s not easy, so they tell us to try. When they are online, and you are not available he will pick his phone to call and find out what is going on. And then they will give you words of encouragement to convince us to go online.

However, there are still structural issues that mitigate learning at St. Teresa’s. According to Jennifer Nyavor, a first-year student, students are struggling financially since their allowances have not been paid since March when they were sent home:

When we were in school, we depended on the allowance but now that we are home, they stopped paying allowances and some of us use it to pay school fees so it’s making life difficult. Since we came back home in March when the president said no school till further notice, that was when they stopped paying the allowances. The allowance is 200 Ghana cedis [$34.54] per month. Unless my parents give me something small to buy data. So when I come online, I can’t ask questions because then the class is over.

High student engagement

According to a Transforming Teacher Education and Learning (T-TEL) report, while some colleges reported attendance rates as low as 31 percent in June, St. Teresa’s reported a 97 percent attendance rate. Tutors were highly engaged and in touch with students’ pedagogical needs. Tutors checked in regularly with students who were missing classes to work with them so that they could maintain regular class attendance.

In phone conversations with Global Voices, students and tutors observed that the college’s principal, vice-principal and quality assurance officer were added to each course platform to observe classes and work to address challenges as they emerged.

According to Jennifer Agyekum, a second-year student at the college, the efforts of tutors to keep students engaged have been effective:

Those who do well in assignments, tokens are being given to students in the form of [internet data] bundles. They are really motivating us to participate in the virtual learning and they are doing their best.

However, tutors and students still had to deal with other structural issues that specifically affected student engagement while they studied remotely.

Sophia Adjoa Micah, the principal, said:

As students are at home, some parents may not understand the whole business of learning online. Seeing their wards online they may not take kindly to it. And being females, some of the students have to do chores at home. It is a challenge to learn online and concentrate without any distractions.

Other tutors took the initiative to call parents and talk to them about creating conditions at home to enable their daughters to learn online with as few distractions as possible.

At the end of each month, tutors are required to write reports detailing the progress of their online classes and identify the challenges of mitigating teaching and learning. These reports are then submitted to school management who review them and work with tutors and students to develop strategies to address these issues.

The college also adopted an open communication style where conditions were created for students to share their concerns and challenges. The students who spoke to Global Voices found that this communication style was helpful for supporting their learning.

A model for higher education e-learning

While some lecturers in other higher education institutions in Ghana have struggled to navigate teaching online, St. Teresa’s College has worked in close collaboration with tutors to ensure that they are properly equipped to use digital tools to teach their classes.

Some tutors said that the Information Technology (IT) department of the college organizes monthly programs and workshops to help tutors who are struggling to navigate digital platforms in their classes.

In an email conversation with Global Voices, Principal Micah explained how some of the college’s support funds from T-TEL were used to enroll tutors in an online certificate course organized by Amsterdam University of Applied Sciences.

The college is doing well with limited resources, but Micah believes that the establishment of a state-of-the-art ICT center will help them improve the quality of e-learning. Micah has also appealed to telecommunications companies in Ghana to provide support for students via free data packages to improve access to education, especially for marginalized students.

Source of the article: https://globalvoices.org/2020/07/10/this-womens-college-in-ghana-leads-the-way-on-e-learning-during-the-pandemic/

Comparte este contenido:

Sudáfrica cierra escuelas públicas por un mes debido a Covid-19

África/Sudáfrica/26-07-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La medida se aplicará a partir del 27 de julio y los planteles reabrirán el 24 de agosto.

Debido al incremento de contagios de la Covid-19 en Sudáfrica autoridades de ese país decidieron este jueves el cierre de las escuelas públicas durante un mes.

Tras una reunión del Consejo de Ministros, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, compareció en televisión e hizo el anuncio, precisando que la medida se aplicará a partir del próximo 27 de julio y los planteles reabrirán el venidero 24 de agosto.

El mandatario agregó que los alumnos de grado duodécimo, último año de instituto, tomarán una semana de descanso, mientras que los de séptimo tomarán dos semanas.

Explicó que se escucharon opiniones de unas 60 organizaciones que representan a padres, directores, escuelas independientes y la sociedad civil, además de los sindicatos de maestros. También se consultó a los Ministros del Consejo de Educación, en representación de los departamentos provinciales del ramo.

Refirió que, más allá de divergencias en varios aspectos, «todo el mundo está de acuerdo en que la salud, el desarrollo académico y social de los alumnos deben seguir siendo nuestras principales preocupaciones». Alertó, además, que el enfoque del Gobierno para la reapertura ha de ser cauteloso.

Añadió que, como resultado de esta interrupción y una anterior debido al virus (entre marzo y junio), el año académico actual se extenderá más allá de 2020.

Ramaphosa expuso que, con posterioridad, el Departamento de Educación ofrecerá otros detalles de la medida, pues se ha de hacer arreglos específicos para diferentes categorías de escuelas especiales.

Desde el inicio del brote de Sars-Cov-2, las autoridades sanitarias de Sudáfrica han confirmado 408.052 contagios y 6.093 decesos. El país es quinto a nivel mundial en cuanto a infectados y acumula algo más de la mitad de los contagios que reporta África. La cantidad de pacientes que vencieron el virus se eleva a 236.260.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/sudafrica-cierra-escuelas-publicas-mes-debido-coronavirus-20200723-0059.html

Comparte este contenido:

Sexual violence blamed for new HIV infections, unwanted pregnancies

Africa/Kenya/26-07-2020/Author: Christine Muchira/Judith Akolo/Source: www.kbc.co.ke

New HIV infections and unwanted pregnancies are some of the issues that have emerged as a result of violence witnessed across the country.

Speaking during the daily COVID-19 press briefings, Health Chief Administrative Secretary Dr. Mercy Mwangangi noted that over 5000 recoveries have been recorded that resulted from Gender Based Violence meted out on victims during the pandemic period.

The Country has witnessed a 7% increase in the number of all forms of violence incidents, from March to June compared to a similar period last year.

CAS Mwangangi said, “Close to 5,000 rape survivors have received medical treatment in health facilities during this period of the Pandemic. Children below 18 years bear the greatest burden, as they comprise 70% of these survivors with 5% of these survivors being male.”

The CAS said that the inception of the measure that included the dawn to dusk curfew as well as partial lockdown of some counties could have resulted into the violence and had an impact on the mental health of the victims.

“We have noted with concern that some counties, particularly Wajir, Turkana, Kisii, Nandir Lamur Homabay and Kisumu, have recorded a 30% increase in cases of violence, since the beginning of the pandemic,” said Dr Mwangangi.

She noted that during the confinement measures put in place by the government, many cases of rape, have been recorded that resulted into transmission of HIV and resulted into pregnancies leaving a trail of suffering among the vulnerable members of the society especially women and children.

The CAS appealed to those affected by gender based violence were not seeking treatment at medical facilities due to unfounded fears that they could be infected with COVID-19.

She said that the Ministry of Health is establishing a toll free line to enable those affected to be able to report any form of violence or abuse and ensure that vulnerable members of the community are protected.

“The National Prevention and Response Plan on Violence Against Children 2019-2023, launched last week by the State Department of Social Protection, is quite timely.” Said Mwangangi.

Adding that: “The document addresses issues related to violence against children, including strengthening the toll free reporting line 116. Psycho-social support and counselling is available using the toll free number 1190.”

Dr. Mwangangi urged the communities to re-establish their social networks including religious institutions to intervene to be able to prevent the escalation of gender based violence.

This comes even as the country records 796 new COVID -19 infections in the last 24 hours bringing the total number of cases to 15,601.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/sexual-violence-hiv-pregnancies/#

Comparte este contenido:
Page 66 of 619
1 64 65 66 67 68 619