Page 62 of 621
1 60 61 62 63 64 621

“¿Abrir escuelas o bares?”, el cuestionamiento de la OMS a los gobiernos

OMS/24 Septiembre 2020/semana.com

“¿Qué es más importante?”, cuestionó el doctor Mike Ryan, director de la OMS para Emergencia, al revelar que el 25 por ciento de los países aún no tiene fecha de regreso al colegio.

“Todos queremos que los niños regresen a la escuela y todos queremos que las escuelas sean sitios seguros”, dijo el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Gebreyesus, quien subrayó que la decisión de cerrar los centros educativos debe ser “un último recurso (temporal) y solo debe implementarse a nivel local en áreas con una transmisión intensa».



Tedros recordó que a nueve meses del inicio de la pandemia del coronavirus, quedan muchas preguntas en cuanto a la forma como la covid-19 puede atacar a niños y adolescentes, quienes por lo general tienden a tener un cuadro leve de la enfermedad. Pero la interrupción de la educación tiene consecuencias devastadoras no solo para ellos, sino para la sociedad en su conjunto, y por eso es de vital importancia que puedan volver a sus escuelas.

En ese sentido, el doctor Mike Ryan, director de la OMS para Emergencias, señaló que algo en lo que todos debemos estar de acuerdo es que las escuelas son importantes y que la educación de los niños es prioritaria. «¿Cómo combinar la protección de la muerte a las personas vulnerables y el regreso de los niños a la escuela? Debemos hacer sacrificios (…) La única forma de conseguirlo es que los adultos se mantengan a distancia para disminuir los contagios”, explicó.

Ryan fue enfático al preguntar: “¿Qué es más importante, que los niños regresen a la escuela o que estén abiertos los bares y los clubes? Son decisiones que tenemos que tomar».

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/abrir-escuelas-o-bares-el-cuestionamiento-de-la-oms-a-los-gobiernos/202055/

Comparte este contenido:

Nigeria: UNICEF Criticizes Sentencing of 13-Year Old for Blasphemy in Nigeria

UNICEF Criticizes Sentencing of 13-Year Old for Blasphemy in Nigeria

ABUJA, NIGERIA – The United Nations Children’s Agency, UNICEF, has condemned a Nigerian court for upholding a 10-year prison sentence with manual labor for a 13-year-old boy convicted of blasphemy.

The Sharia court in the northern Nigerian state of Kano convicted Omar Farouq in August of using foul language against Allah during an argument with a friend.

A UNICEF statement this week firmly opposed the sentence, saying it contravened core principles of children’s rights and justice in Nigeria.

The U.N. children’s agency called on Nigerian authorities to immediately review and reverse the sentence.

Milen Kidane, the chief of child protection at UNICEF Nigeria, said that he case has received global condemnation, and that she is certain that it’s something that the U.N. committee on the rights of the child may even take up.

Farouq’s sentence is one of several controversial cases recently passed by the state-sanctioned Sharia court.

Last month, human rights groups protested the sentencing to death by hanging of a 22-year-old singer, Yahaya Aminu, for blasphemy against the Muslim Prophet Mohammed in a song.

Human rights lawyer Martin Obono say he opposes such court rulings.

«Blasphemy is a religious affair, it has nothing to do with the state in the real sense. Sharia law is bound by people in the north and Muslims who are also signed up to it. But then again, there’s a superior law which is the constitution that trumps over even Sharia law and what does that law say? It also gives you the right to freedom of expression,” Obono said.

Sharia law applies mainly in the 12 predominantly Muslim states in northern Nigeria.

Although blasphemy against Islam is theoretically punishable by death, the death penalty is rarely imposed unless approved by a state governor.

Islamic scholar Is-haq Abdulganiyy says other criteria, not the age of an offender, are considered before any judgment is passed.

«In Islam we don’t count age. If that boy has reached that age of puberty, I think the Sharia court in Kano … before they even have the judgement, they must have followed all the necessary investigations to know the boy is deemed fit to be sentences to ten years imprisonment,” Abdulganiyy said.

Kidane says UNICEF wants to appeal the court’s ruling.

«UNICEF is committed to actions to revisit this judgement including through appeal, through child sensitive judiciary measures that respect the fundamental rights of the child to a fair hearing,” she said.

Blasphemy in Islam is considered a serious offense. But subjecting offenders to Sharia law continues to trigger strong opposition in other parts of Nigeria, where secular laws are more accepted.

By:Timothy Obiezu

Fuente de la Información: https://www.voanews.com/africa/unicef-criticizes-sentencing-13-year-old-blasphemy-nigeria

 

Comparte este contenido:

África: La pobreza amenaza a los jóvenes que fueron tutelados por el Estado

Más de la mitad se emancipa sin terminar los estudios y el 84% tiene riesgo de exclusión, pero sólo el 10% ha tenido problemas con la justicia, según un informe de Cruz Roja.

«Nací el 17 de junio de 2001. Vengo de Guinea Conakri. Mi padre había enfermado y no pude seguir estudiando. Estuve tres meses en casa, sin ir a la escuela. Un amigo me preguntó si quería irme con él a Europa. Cruzamos a Mali. Dormíamos en la calle. Mis padres me llamaron. Dónde estás, vuelve, me pidieron. Mi madre lloró. Intentaré llegar, les respondí».

«Pasé un mes en Mali. No conocíamos a nadie. Siempre en la calle. Cruzamos a Argelia. Estuvimos año y medio allí, hasta que escuchamos que en Libia estaban cruzando a Italia. Fuimos pero la policía nos detuvo».

«Estuvimos en la cárcel libia mucho tiempo. Hubo un motín. Me avisaron que tirarían la puerta, que estuviera alerta para correr. Escapé, nos escondimos. Volvimos a Argelia. Sin dinero. Trabajamos allí otro año y medio, y con lo ahorrado nos fuimos a Marruecos».

«Yo lo intenté primero. Subí a bordo de una patera con 62 personas. Era un jueves por la noche. Una mujer murió y la tiraron al agua. El domingo a las cinco de la tarde vimos una montaña. Ya no teníamos gasolina. Llegó un helicóptero y luego Salvamento».

Así resume Thierno Mamadou, que abandonó su hogar a los 15 años y llegó a España en 2018, su vida hasta llegar a un centro de protección de Granada, y convertirse en uno de los jóvenes tutelados por el Estado. Ahora, con 19 años, Mamadou es uno de los jóvenes que enfrentan el riesgo de pobreza que amenaza a este colectivo que pierde la protección estatal con la mayoría de edad. El 84% de los jóvenes extutelados están en riesgo de pobreza y exclusión, según un estudio de Cruz Roja, estimado a partir del proyecto ‘Acompañamiento socioeducativo a la inserción de jóvenes extutelados y/o en riesgo social’, donde atienden a unos 3.600 jóvenes de 25 provincias.

Precoz libertad

Al llegar a la mayoría de edad, se quedan sin red de seguridad. «Para emanciparse, visualizan el empleo como una primera dificultad, porque a diferencia de los que viven con sus padres, para ellos tener trabajo es imprescindible para vivir», explica Toni Bruel, coordinador general de Cruz Roja Española, durante la presentación del informe. Estos jóvenes se emancipan once años antes que la media en España, que es de 29 años.

Los jóvenes ya sin tutela dan el paso cuando más de la mitad «no ha terminado de estudiar por causas como carencia de medios, migración o la desmotivación» y «tiene un nivel de digitalización bajo o nulo y apenas el 30% utiliza internet para buscar empleo». El 81,5% está en paro, la mitad tiene ingresos inferiores a 600 euros al mes y el 17% menos de 100, pero el 84% no recibe ninguna prestación o subsidio. «Contra el estereotipo, sólo el 10% ha tenido problemas con la justicia», sostiene Bruel. «Habitualmente temas leves».

Además, «son jóvenes que han vivido situaciones que generan una extrema vulnerabilidad». Entre los jóvenes españoles extutelados, que conforma la tercera parte de la muestra, se trata de «desamparo, maltrato y falta de vínculos emocionales con la familia». Entre los extranjeros, por «pobreza y hechos traumáticos que han vivido durante el viaje, especialmente los que han migrado sin acompañamiento». El 55% no tiene a nadie que le exprese afecto o cariño, y un 10% se ve obligado a vivir en la calle o en situación de alta precariedad.

Empezar a volar

A pesar del desamparo general (el 70% no cuenta con nadie que le apoye económicamente, el 64% no tiene amigos que le visiten y un 10% no tiene ni siquiera tarjeta sanitaria), a veces encuentran apoyos y salen adelante. Como Mamadou, que se ha formado como cocinero, vive en Huelva y juega fútbol con un equipo local. Su sueño es alcanzar la normalidad de la mayoría: tener trabajo, papeles en regla, casa y familia.

«He recibido todo tipo de apoyo, psicológico y económico, y me he podido emancipar», afirma Sheila, española de 20 años, que dio el salto a la independencia en julio de este año, ayudada por el programa de Cruz Roja. «Me da mucho miedo, porque tienes que empezar a volar. Antes tenía un respaldo y ahora no tengo un suelo». Con residencia en Salamanca, donde estudia un grado medio de Enfermería, planea proseguir sus estudios con un grado de Patologías Humanas, y reconoce: «No es un camino fácil».

Fuente: https://www.leonoticias.com/sociedad/pobreza-amenaza-jovenes-20200917131426-ntrc.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Comparte este contenido:

Kenya: President Kenyatta launches locally assembled school desks project

Africa/Kenya/20-09-2020/Author and Source: www.kbc.co.ke

President Uhuru Kenyatta has launched the Ksh1.9 billion school furniture project that will see Jua Kali artisans supply 650,000 locally assembled desks.

Besides equipping secondary and primary schools, the project which is part of the Government’s post-COVID-19 economic stimulus program that is aimed at boosting the Jua Kali sector.

Speaking during the launch at a furniture workshop in Umoja estate, Nairobi County, the President said the project is modelled on the ongoing Kazi Mtaani youth employment initiative.

“After Kazi Mtaani program, we have said instead of school desks being made by big companies, we give our youth the opportunity to exercise their skills.

“We believe in individuals earning from their sweat and hence we decided to give our skilled youth the opportunity to earn decent livelihoods,” the President said.

The Head of State reiterated his commitment to continue improving the lives of all Kenyans by creating an enabling environment for hard-working citizens to thrive.

“I don’t want to engage in empty politics of name-calling. Rather, I am working hard to ensure all Kenyans work and enjoy the fruits of their labour,” he said.

The President directed the Ministries of Education and Interior to ensure that the project benefits artisans across the country.

“We want to ensure all our youth with skills are engaged so as to benefit from their sweat. This program is not for Nairobi alone but for all Kenyans who are skilled and are working in the Jua Kali sector,” he said.

He challenged local artisans to ensure they assemble and supply desks that meet the highest quality standards and advised project beneficiaries to form saving societies to grow their earnings from the project.

“Once you start this work encourage all young people to form SACCO’s where they can be putting their savings. You should not utilise every coin, it is wise for you to save for the future,” the President said.

On his way from the launch, the President, who was accompanied by Cabinet Secretaries Fred Matiang’i (Interior) and Prof George Magoha (Education), made a brief stopover at the Nairobi Railway Station where he inspected ongoing modernisation works.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/president-kenyatta-launches-locally-assembled-school-desks-project/

Comparte este contenido:

UNICEF critica la condena a diez años de cárcel a un niño de trece años por «blasfemia» en Nigeria

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha criticado este miércoles la condena a diez años de cárcel a un niño de trece años por «blasfemia», una sentencia dictada por un tribunal islámico del estado nigeriano de Kano.

El niño, Omar Farouq, fue declarado culpable el 10 de agosto de hacer comentarios «despectivos» sobre Dios durante una discusión en público y durante la jornada ha sido sentenciado a diez años de cárcel con trabajos domésticos, lo que ha sido descrito como «un error» por el representante de UNICEF en Nigeria, Peter Hawkins.

Fuente: https://www.notimerica.com/politica/noticia-nigeria-unicef-critica-condena-diez-anos-carcel-nino-trece-anos-blasfemia-nigeria-20200916181014.html

Comparte este contenido:

Reabren escuelas en Túnez

África/Túnez/18-09-2020/Autor(a) y Fuente: spanish.xinhuanet.com

TUNEZ, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes esperan para ingresar a una escuela en Túnez, Túnez, el 15 de septiembre de 2020. Las escuelas en Túnez reabrieron el martes después de un cierre de seis meses. (Xinhua/Adel Ezzine).

TUNEZ-TUNEZ-ESCUELA-REAPERTURA

TUNEZ, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes ingresan a una escuela en Túnez, Túnez, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Adel Ezzine).

TUNEZ-TUNEZ-ESCUELA-REAPERTURA

TUNEZ, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes reciben un control de temperatura corporal antes de ingresar a una escuela en Túnez, Túnez, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Adel Ezzine).

TUNEZ-TUNEZ-ESCUELA-REAPERTURA

TUNEZ, 15 septiembre, 2020 (Xinhua) — Estudiantes reciben un control de temperatura corporal antes de ingresar a una escuela en Túnez, Túnez, el 15 de septiembre de 2020. (Xinhua/Adel Ezzine).

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2020-09/17/c_139373458.htm

Comparte este contenido:

Coronavirus y educación: la original manera con la que hace 100 años se fomentó el regreso a la escuela en medio de una terrible enfermedad infecciosa

Noticia/17 septiembre 2020/https://www.bbc.com/

Ante la amenaza de una enfermedad transmitida por el aire, potencialmente mortal y aún sin el desarrollo de una vacuna, ¿cómo garantizar el regreso a clase de los niños de forma segura? Este actual dilema también fue enfrentado hace un siglo, cuando la tuberculosis era un mal devastador.

A finales del siglo XIX, esta enfermedad bacteriana mató a uno de cada siete ciudadanos en Europa y Estados Unidos, según datos de los Centros para el Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC). La vacuna se elaboró en 1921, pero pasarían muchos años antes de que fuera ampliamente adoptada en todo el mundo.

Para proteger a los niños en las escuelas, una solución fue utilizar los espacios abiertos como aulas: con pizarras y escritorios portátiles, los estudiantes y maestros ocuparon jardines y utilizaron la observación de la naturaleza para aprender sobre ciencia, arte o geografía, por ejemplo.

Las llamadas «escuelas al aire libre» surgieron en Alemania y Bélgica en 1904, y el movimiento avanzó en las décadas siguientes, hasta el punto de ser el tema, en 1922, del I Congreso Internacional de Escuelas al Aire Libre, en París.

También inspiró acciones en EE.UU., Cuando, en 1907, dos médicos de Rhode Island sugirieron abrir escuelas en áreas abiertas, según el diario The New York Times.

Con el éxito de la iniciativa (ya que allí ningún niño se enfermó de tuberculosis), en los dos años siguientes se crearon en el país 65 escuelas más de este tipo, en predios vacíos, techos de edificios e incluso transbordadores abandonados.

En Brasil también se incorporó la idea, aunque hay pocos registros sobre el tema, pero el investigador André Dalben encontró historias sobre escuelas de este tipo desde 1916 en Campos de Goytacazes, Angra dos Reis y Manaus y, más tarde, la llamada Escuela Débeis, en Quinta da Boa Vista, en Río de Janeiro, entre 1927 y 1930.

«La tuberculosis era una gran preocupación, junto con otras enfermedades infantiles, como la anemia y la desnutrición. En general, las escuelas atendían a los niños de familias pobres, lo que muestra una tendencia hacia la higiene: ya que se pensaba que sus organismos eran más enfermos», explica Dalben a BBC News Brasil.

La idea, dice, era sacar a estos niños de lugares insalubres, como viviendas superpobladas, y ponerlos en contacto con la naturaleza, con la intención de fortalecer su sistema inmunológico.

Uno de los programas más duraderos fue el de la Escuela de Aplicación al Aire Libre (EAAL), que operó en el Parque da Agua Branca, al oeste de Sao Paulo, entre 1939 y la década de 1950, cuando la escuela se trasladó a un edificio cercano, en Barrio Lapa.

EAAL fue estudiado por Dalben, ahora profesor de la Universidad Federal de Sao Paulo, en su posdoctorado en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo.

La escuela de Sao Paulo no encajaba en el perfil de las demás: enseñó a estudiantes de familias influyentes de clase media de esa ciudad que vivían cerca del Parque da Agua Branca, en áreas que ahora albergan barrios como Pompeia y Perdizes.

Dalben explica que la escuela, que contaba con un alumnado de 350, fue considerada un modelo por la administración del estado de Sao Paulo y tenía un plan de estudios diferente e incluso una lista de espera para las plazas.

«Pero no sé cómo era el día a día en la escuela. Se me acercaron algunos exalumnos, hoy en sus 80, que dijeron que tenían maestros muy estrictos. Así que quizás en la práctica no sería muy distinta a las demás.»

Contacto con la naturaleza y protagonismo de los alumnos

Además del control de la tuberculosis, el modelo de escuelas al aire libre floreció en el período entre las guerras mundiales, época de auge de nuevos ideales de sociedad y educación, dice a BBC News Brasil Diana Vidal, profesora de Historia de la Educación en la Facultad de Educación en la Universidad de Sao Paulo (USP).

«Hubo un debate entre los educadores contra la experiencia escolar del pasado, con miras a crear una que fuera más amigable, promoviendo la defensa de la democracia, para crear una generación más pacífica y solidaria».

Aunque el ideal no se materializó – poco después llegaría la Segunda Guerra Mundial – Vidal explica que esta fue la semilla para la defensa de una enseñanza más cercana a la naturaleza, con protagonismo juvenil, que comprometiera a los niños en proyectos prácticos, combinando actividades físicas, desarrollo intelectual y emocional y tenía al maestro como mediador, en lugar de solo un proveedor de contenido.

Son ideas que se mantienen vigentes (y no siempre puestas en práctica) en la educación actual.

EAALDerechos de autor de la imagenREVISTA BRASILEIRA DE ED FÍSICA
Image caption«Hubo un debate entre educadores contra la experiencia de la escuela del pasado, con miras a crear una que fuera más amigable, promoviendo la defensa de la democracia, para crear una generación más pacífica y solidaria»; arriba, una clase en el Parque Água Branca, al oeste de São Paulo

André Dalben dice que las escuelas al aire libre de principios del siglo XX ya eran llamadas un «cometa médico-pedagógico», que terminó casi desapareciendo en las décadas de 1950 y 1960.

Primero, porque las enfermedades infecciosas han dejado (al menos hasta este año) de ser tan devastadoras, dice Dalben. Luego, explica Diana Vidal, porque prevaleció el modelo de escuela similar al estilo del régimen de fábrica, que implementa horarios fijos de llegada y salida y trata de acomodar al mayor número posible de alumnos dentro de un espacio físico, con el fin de optimizar recursos y gastos.

Parques, plazas y clubes

Diana Vidal se fijó en las escuelas al aire libre del pasado cuando vio imágenes del regreso a la escuela en Manaus, a principios de agosto, con niños pequeños con mascarillas y sentados en un aula con separadores acrílicos entre ellos.

«Quizás estamos tan apegados a las soluciones empresariales, diseñadas para adultos trabajadores, que no podemos reconocer la insuficiencia de estas medidas para los estudiantes en los primeros años de la educación básica», escribió Vidal en un artículo en el periódico de la USP.

Por otro lado, afirma, «al poner a los niños en mayor contacto con la naturaleza, se crea una discusión sobre las prácticas de enseñanza. (…) Empiezan a explorar otros espacios en la experiencia educativa – con nuevos contenidos y nuevas relaciones «.

Aulas al aire libre en Cachemira
Image captionClases al aire libre en Cachemira: «al poner a los niños en mayor contacto con la naturaleza, se crea una discusión sobre las prácticas de enseñanza».

Además, los estudios hasta el momento indican que la proliferación del nuevo coronavirus es mucho menor en espacios abiertos y ventilados naturalmente.

«El virus termina diluido infinitamente al aire libre», dijo a la BBC en mayo la profesora de epidemiología Erin Bromage de la Universidad de Massachusetts en Dartmouth, EE.UU. «Entonces, cuando una persona enferma exhala, los gérmenes se disipan muy rápidamente».

Pero, en la práctica, ¿cómo trasladar la escuela al espacio exterior, principalmente en las grandes ciudades, con pocas áreas libres disponibles?

En agosto, la organización brasileña de derechos del niño Alana lanzó, con base en las directrices de la Sociedad Brasileña de Pediatría y la Unión de Directores de Educación Municipal (Undime), un documento con sugerencias para el uso de los espacios públicos para reanudar las clases presenciales.

El texto sostiene que, si bien el tiempo para regresar a las escuelas debe ser definido por las autoridades de salud, la forma en que esto ocurrirá también debe ser discutida por las autoridades que administran las instalaciones públicas de la ciudad, como parques y plazas.

EAALDerechos de autor de la imagenREVISTA BRASILEIRA DE ED FÍSICA
Image captionLas escuelas al aire libre de principios del siglo XX alguna vez fueron llamadas un «cometa médico-pedagógico», que terminó casi desapareciendo en las décadas de 1950 y 1960.

Entre las sugerencias se encuentra la creación de salas temporales en parques, plazas y clubes, dirigidas principalmente a los más pequeños, con el fin de liberar más espacio interno de la escuela para programar el regreso a la escuela de niños mayores y adolescentes.

También sugiere el uso de mesas de picnic o poda de árboles para crear bancos de madera, asociados con materiales livianos (como rotafolios y tableros con sujetapapeles) traídos de la escuela.

Un obstáculo importante, dice el documento, es que solo el 40% de los centros preescolares del país tienen áreas de juego y solo el 25% tienen áreas verdes. E incluso antes de la pandemia, el contacto de muchos niños con la naturaleza ya era raro o insuficiente, un contacto que podría ayudar a promover una infancia más rica, más creativa y más saludable.

Una maestra en Nueva York dicta una clase al aire libreDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionHoy en día, en Nueva York, se llevan a cabo demostraciones para fomentar las clases al aire libre.

Para André Dalben, las escuelas al aire libre del pasado son una inspiración para repensar la arquitectura de las escuelas de hoy. «Cuando comencé a investigar esto, estaba enfocado en la educación ambiental infantil, (como solución) para que esta educación no tuviera que ser un contenido único, sino que pasara por todas las disciplinas. Y ahora también está la pandemia», dice.

«Podemos pensar en las escuelas junto con las ciudades en su conjunto, con más uso de parques y espacios públicos. No vamos a seguir las mismas líneas que la escuela al aire libre del pasado, pero las vamos a reinterpretar».

De California a Cachemira

Al mismo tiempo, desde regiones ricas y desarrolladas hasta áreas más pobres y conflictivas, el uso de espacios abiertos se ha discutido en diferentes partes del mundo.

En los EE.UU., La organización Green Schoolyards (escuelas verdes) creó la Iniciativa Nacional de Aprendizaje al Aire Libre, recopilando estrategias que están siendo adoptadas por las escuelas estadounidenses.

Una de ellas, en California, instaló pizarras portátiles, filtros de agua potable y bloques de heno rectangulares en el patio, que sirven tanto de banco para sentarse como de bloques gigantes para jugar o compartir espacios.

Dinamarca también creó un portal con propuestas de «educación fuera del aula» en medio de la pandemia. Una de las estrategias es mantener a los niños en grupos pequeños durante todo el día, evitando el contacto entre ellos y haciendo un mayor uso de los espacios externos de cada escuela.

En la conflictiva y vulnerable región de Cachemira, ubicada en la frontera entre India, China y Pakistán, otra iniciativa ha llamado la atención. Los niños estudian al aire libre, incluso en condiciones climáticas impredecibles, ya que el «nuevo salón de clases» está al pie de la cordillera del Himalaya.

Los estudiantes y maestros usan máscaras protectoras y pueden instalar carpas para cubrirse, pero toman clases incluso bajo la lluvia.

Diana Vidal, de la USP, dice que todavía ve pocas discusiones sobre el tema en Brasil, pero ve las experiencias pasadas como un tubo de ensayo, para fomentar el debate público.

Aulas al aire libre en Cachemira
Image captionEn Cachemira, los niños estudian al aire libre, incluso en condiciones climáticas impredecibles, ya que el «aula nueva» está al pie de la cordillera del Himalaya.

«A medida que se fueron consolidando los modelos de escuela, también se naturalizaron y nos olvidamos de otras posibilidades», dice Vidal.

Incluida la posibilidad de obviar, cuando sea posible, el aula física.

«El exterior no tiene por qué ser solo para las famosas excursiones escolares. Nos veremos obligados a utilizar el exterior, que es mucho mejor que el cerrado. Es una invitación a pensar en cómo aprovechar mejor los espacios que tenemos«.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-54070581

Comparte este contenido:
Page 62 of 621
1 60 61 62 63 64 621