Page 61 of 621
1 59 60 61 62 63 621

Más de 50 mujeres denuncian abusos sexuales por parte de presuntos empleados de la OMS en RD Congo

Las acusaciones de “explotación y abuso sexual” son contra hombres que se identificaron como trabajadores de la Organización Mundial de la Salud y que habrían sido enviados a la República Democrática del Congo para combatir la epidemia del ébola. Los señalamientos también apuntan a empleados de otras organizaciones humanitarias como Médicos sin Fronteras y Unicef, según una investigación de The New Humanitarian y la Fundación Thomson Reuters.

Nuevas denuncias de presuntos abusos sexuales por parte de trabajadores de organizaciones internacionales. Esta vez, las acusaciones provienen de al menos 51 mujeres de la ciudad de Beni, en el noreste de República Democrática del Congo.

Las víctimas le contaron a la agencia de noticias independiente The New Humanitarian y la Fundación Thomson Reuters que la mayoría de los presuntos responsables son hombres que se identificaron como empleados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que fueron enviados al país africano para luchar contra la epidemia del ébola. Ellas afirman además que fueron obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de un trabajo o que les cancelaron sus contratos cuando se negaron.

Varias de las denunciantes eran cocineras, limpiadoras y empleadas de extensión comunitaria con contratos a corto plazo, en los que ganaban entre 50 y 100 dólares al mes. Este monto es más del doble del salario promedio del país.

 

Las denunciantes aseguraron que fueron abordadas en oficinas y hospitales, a algunas los hombres las encerraron en habitaciones y las amenazaron con despedirlas de sus empleos si no accedían a sus peticiones. Al menos dos de ellas afirmaron que resultaron embarazadas.

La investigación, realizada durante casi un año, encontró mujeres que describieron al menos 30 casos de explotación por parte de hombres que dijeron ser de la OMS. Dicha organización envió a más de 1.500 personas a la operación sanitaria dirigida por el Gobierno para controlar el brote.

«Tantas mujeres se vieron afectadas por esto», dijo una de las denunciantes, quien narró que para conseguir un trabajo tuvo relaciones sexuales con un posible trabajador de la OMS.

Muchas de ellas aseveraron que no habían denunciado la situación por temor a represalias o perder sus trabajos. La mayoría además dijo que no lo hizo porque se sintieron avergonzadas.

Una mujer que señala que fue explotada sexualmente por un médico involucrado en la respuesta al ébola, en Beni, República Democrática del Congo, el 20 de agosto de 2020.
Una mujer que señala que fue explotada sexualmente por un médico involucrado en la respuesta al ébola, en Beni, República Democrática del Congo, el 20 de agosto de 2020. © Fundación Thomson Reuters / Stringer

«Estaba aterrorizada. Me sentí repugnante. Ni siquiera le he dicho a mi madre sobre esto», indicó una de las entrevistadas. Otra mujer afirmó que la práctica de los hombres exigiendo sexo se había vuelto tan común que era la única forma de encontrar un trabajo.

En conversaciones con cientos de miembros de la comunidad en varias ciudades, la explotación sexual fue un «hallazgo constante», dijo Nidhi Kapur, un consultor del grupo de ayuda CARE International, encargado de investigar cuestiones de género durante la crisis del ébola.

«Ya sea que habláramos con niñas adolescentes o mujeres adultas, en la comunidad o en el Gobierno, todas dijeron lo mismo», añadió Kapur.

La cantidad y similitud de relatos señalaron que la reprochable práctica se habría extendido, pues el siguiente número más alto de reclamos fue contra individuos que dijeron pertenecer al Ministerio de Salud del Congo y quienes fueron señalados por ocho mujeres.

Otras cinco ciudadanas afirmaron que fueron explotadas por hombres que se presentaron como empleados de la ONG World Vision y tres señalaron a posibles funcionarios del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef. Dos mujeres más acusaron a hombres que aseguraron pertenecer a la organización benéfica médica ALIMA.

También hubo denuncias individuales contra hombres que dijeron ser empleados de Oxfam, de la agencia de migración de la ONU (OIM) y de Médicos Sin Fronteras (MSF).

Muchas de las declaraciones fueron respaldadas por conductores de las organizaciones internacionales y trabajadores de onegés locales, que relataron múltiples incidentes de abuso, principalmente cometidos entre 2018 y 2020. También se han denunciado casos similares en Haití y la República Centroafricana y ya ha habido investigaciones que salpican a Oxfam y al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

La respuesta de las organizaciones señaladas

Tras la denuncia pública, la OMS emitió un comunicado en el que señaló que su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, empezó una revisión exhaustiva de las acusaciones. «La traición de personas en las comunidades a las que servimos es reprobable. No toleramos tal comportamiento en nadie de nuestro personal, contratistas o socios (…) Cualquier persona identificada como involucrada deberá rendir cuentas y se enfrentará a graves consecuencias, incluido el despido inmediato», indicó.

El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, asiste a una conferencia de prensa organizada por la Asociación de Corresponsales de las Naciones Unidas de Ginebra (ACANU). En Ginebra, Suiza, el 3 de julio de 2020.
El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, asiste a una conferencia de prensa organizada por la Asociación de Corresponsales de las Naciones Unidas de Ginebra (ACANU). En Ginebra, Suiza, el 3 de julio de 2020. © Fabrice Coffrini / Reuters

La OMS agregó que estaba revisando una «pequeña cantidad» de informes de abuso o explotación sexual en el Congo, pero se negó a decir si pudieron haber ocurrido durante el brote de ébola en el este del país, que terminó en junio después con más de 2.200 muertes.

La investigación periodística dio lugar a una indagación interna en World Vision, que afirmó que los informes eran «impactantes», ya que todo el personal estaba capacitado para prevenir el abuso sexual y que se estaba trabajando arduamente para abordar las «arraigadas desigualdades culturales y de poder». De igual manera, la ONG ALIMA señaló que emprendería una investigación después de ser contactada con el resultado de la investigación.

Por su parte, Unicef recibió tres informes que involucran a dos organizaciones asociadas que responden al ébola, según explicó el portavoz Jean-Jacques Simon. Aunque se negó a nombrar las organizaciones benéficas, dijo que los casos parecían ser diferentes de los descubiertos por los reporteros.

«A pesar de nuestros mejores esfuerzos, los casos de explotación y abuso sexual en la República Democrática del Congo siguen siendo muy poco denunciados», dijo Simon, quien agregó que la agencia había introducido 22 formas de presentar denuncias en el Congo, incluida una línea directa confidencial y buzones de denuncia.

Previamente, a mediados de septiembre, los portavoces de la OIM, MSF, Unicef y el Ministerio de Salud del Congo dijeron que no tenían conocimiento de las acusaciones que se les presentaron y varios sostuvieron que necesitarían más información.

Fuente: https://www.france24.com/es/20200930-republica-democratica-congo-denuncias-abusos-sexuales-oms-ong-internacionales

Comparte este contenido:

Etiopía plantó 350 millones de arboles en un día… ¿Será cierto?

Etiopía plantó 350 millones de arboles en un día… ¿Será cierto?

Afirmación: Etiopía dice que plantó más de 350 millones de árboles en solo un día que, si se verifica, sería un récord mundial.
Veredicto: Si es cierto lo que dice el gobierno de que participaron 23 millones de personas, es posible que hayan plantado tantos árboles, pero no se ha confirmado de forma independiente.

¿Por qué plantar árboles?

El gobierno de Etiopía lanzó el proyecto de plantación de árboles de £ 1.1 mil millones a principios de este año para abordar la deforestación y el cambio climático.

Las Naciones Unidas dicen que la cubierta forestal en Etiopía se redujo del 35% de la superficie terrestre total a principios del siglo XX a un poco más del 4% en la década de 2000.

El objetivo inicial era plantar 200 millones de árboles jóvenes en 12 horas el 29 de julio, pero Getahun Mekuria, el ministro de Innovación y Tecnología, dijo que el país terminó plantando más de 350 millones de árboles jóvenes.

Su objetivo es plantar cuatro mil millones de árboles para octubre de este año.

¿Cómo se organizó?

La entrega de las plántulas a los voluntarios de todo el país se completó tres días antes del evento, según el gobierno.

Algunos empleados del gobierno tuvieron el día libre para ayudar y también participaron funcionarios de la ONU, la Unión Africana y diplomáticos extranjeros.

La mayoría de las plántulas eran de una especie autóctona, pero también había árboles frutales como el aguacate.

Se asignaron funcionarios para contar las plántulas que estaban plantando los voluntarios.

Entonces, ¿qué probabilidad hay de que se haya plantado una cantidad tan alta de árboles?Un experto dijo que es posible, pero solo con una planificación adecuada.

“No es imposible, pero se necesitaría un esfuerzo muy bien organizado”, dijo Tim Christophersen, quien coordina el trabajo sobre bosques y cambio climático en la ONU.

El le dijo a la AFP que un voluntario podría plantar, de manera realista, unos 100 árboles al día.

De los 105 millones de habitantes de Etiopía más de 23 millones participaron, dice la Dra. Tefera Mengistu, coordinadora del Programa Nacional de Desarrollo del Sector Forestal. Entonces, si todas estas personas plantaran 100 plántulas, la cifra de 350 millones se superaría fácilmente. Sin embargo, no hay un recuento disponible de cuántos árboles plantó cada persona. Plantar 350 millones de árboles, dijo Christophersen, requeriría alrededor de 864.000 acres de tierra.

El jefe de una organización vinculada al gobierno le dijo a la BBC que les habían ordenado plantar 10,000 árboles, pero que tenían que pagarlos con su propio presupuesto.

Así que plantaron 5.000, pero informaron la cantidad total.

Y también hay una discrepancia entre las cifras de algunas áreas proporcionadas por el ministro de Innovación y Tecnología y las cifras publicadas en el sitio web del primer ministro.

Hemos pedido una aclaración a la oficina del primer ministro, pero aún no hemos recibido una respuesta.

La ONU ha elogiado al gobierno etíope y ha pedido a la región que siga su ejemplo.

“Otras naciones africanas deberían moverse con rapidez y desafiar el status quo”, dijo Juliette Biao Koudenoukpo, directora de la oficina de África de ONU Medio Ambiente.

“Personalmente, no creo que hayamos plantado tanto … Sería imposible plantar tantos árboles en un día”, dijo un portavoz del partido opositor Ezema.

Algunos críticos del primer ministro dicen que está utilizando la campaña para distraerse de los desafíos que enfrenta su gobierno, incluidos los conflictos étnicos que han obligado a unos 2,5 millones de personas a abandonar sus hogares.

¿Fue un registro oficial?

Guinness World Records dice que no ha recibido una solicitud de Etiopía para verificar el intento de batir el récord.

“Sin embargo, siempre estamos buscando nuevos logros récord, por lo que alentamos a los organizadores de este evento a que se pongan en contacto con nosotros para registrar una solicitud”, dijo Jessica Dawes, portavoz de la organización.

Etiopía tendría que proporcionar pruebas precisas de la plantación de árboles, las personas que participaron, dónde tuvo lugar y los horarios. También tiene que haber dos testigos independientes que puedan confirmar los resultados del récord.

El poseedor del récord mundial actual es India.

En 2016, más de 800.000 personas plantaron 50 millones de árboles en el estado norteño de Uttar Pradesh.

Y si se está preguntando sobre el récord de la mayor cantidad de árboles plantados en un día por una persona, actualmente lo tiene alguien en Canadá que plantó 15,170 plántulas de pino rojo en 2001.

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/etiopia-planto-350-millones-de-arboles/

 

Comparte este contenido:

Preparan en Angola regreso a clases bajo la Covid-19

África/Angola/prensa-latina.cu

Instituciones en Angola alistan el retorno a las clases presenciales partir del 5 de octubre, bajo regulaciones sanitarias especiales por la Covid-19, que registra hoy un saldo de casi cinco mil infectados.
Un decreto ejecutivo, suscrito por la ministra de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Maria do Rosário Bragança, orientó que las entidades públicas y privadas del sector deben retomar el año académico de manera gradual, a fin de asegurar una adecuada evaluación de las condiciones de bioseguridad.

A fines de marzo, tras la detección de los primeros contagios por la Covid-19, el gobierno decidió la interrupción de las actividades docentes en los distintos subsistemas e indicó que la reanudación estaría sujeta al análisis en cada plantel para evitar la propagación de la enfermedad.

Como parte de los aseguramientos, el ministerio de Salud informó la realización hoy de unas tres mil pruebas serológicas a igual número de profesores en Luanda a fin de valorar la exposición del personal docente al virus SARS-CoV2, causante de la pandemia.

Según el secretario de estado para Salud Pública, Franco Mufinda, al menos cinco de cada 100 personas examinadas en el país, mediante análisis de biología molecular, resultaron positivas para la infección por la Covid-19.

A escala nacional, lo más preocupante es la situación en la provincia de Luanda, con más del 90 por ciento de los casos positivos y alrededor del 92 por ciento de los muertos debido a la virosis

De acuerdo con el gobierno, el 5 de octubre empezarán las clases en la enseñanza universitaria y en parte de la secundaria básica; luego deberán incorporarse los grados inferiores de manera escalonada.

Por el momento, Angola acumula cuatro mil 905 casos confirmados de la Covid-19, lo que incluye 179 muertos, mil 833 recuperados y dos mil 893 con la virosis en activo, señaló el más reciente parte institucional.

Entre los enfermos, hay 10 en estado crítico y 19 graves, pero la mayoría, un total de dos mil 720, no manifiesta ningún síntoma clínico de la dolencia, expuso el galeno.

Los centros de tratamiento a la Covid-19 atienden a 466 contaminados, los restantes casos activos están en régimen de aislamiento domiciliario.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=400135&SEO=preparan-en-angola-regreso-a-clases-bajo-la-covid-19
Comparte este contenido:

La mitad de los niños en edad escolar en África, sin colegio y sin internet

Resumen de la semana entre el 14 y el 20 de septiembre sobre el impacto sanitario y socioeconómico de la pandemia en el continente africano.

El estudiante keniano de cinco años Miguel Munene (en la imagen  superior de esta noticia) se sienta entre sus padres mientras observa a los personajes de dibujos animados que le enseñan a pronunciar «pez». La televisión ha reemplazado a sus maestros tras el cierre de las escuelas en marzo por la covid-19. Y así seguirán hasta enero por lo menos. Muchos niños no tienen la opción de aprender en línea: Unicef estima que al menos la mitad de los niños en edad escolar del África subsahariana no tienen acceso a Internet. Algunos, como Munene, ven los dibujos animados realizado por la ONG Ubongo, que ofrece contenido de televisión y radio gratuito a las emisoras africanas. En marzo, los programas de Ubongo se transmitieron en un área que cubre 12 millones de hogares en nueve países. Eso aumentó a 17 millones en 20 países en agosto. Para Munene y otros escolares, programas como el de Ubongo son su única opción para aprender por ahora. Pero la televisión no puede reemplazar completamente la enseñanza.

MÁS INFORMACIÓN

Las afligidas familias sudafricanas se ven obligadas a buscar a alguien que recoja los cuerpos de sus fallecidos después de que las funerarias se declararan en huelga en un país con una de las tasas de coronavirus más altas del mundo. Los trabajadores funerarios están en huelga en el país por cambios en una serie de procedimientos y regulaciones, incluidos algunos introducidos a raíz de la pandemia de coronavirus, que dificultan, dicen, el funcionamiento de los negocios pequeños, generalmente de propietarios negros, y dan una ventaja a los grandes negocios. El sector quiere un fondo de ayuda covid-19 para ayudar a la industria a hacer frente a la pandemia.

Zimbabue ha levantado la prohibición de viajar entre ciudades y ha extendido las horas de trabajo. La nación del sur de África entró en un bloqueo en marzo y se impuso un toque de queda durante la noche para frenar la propagación del coronavirus. La pandemia ha golpeado a Zimbabue, que ya se tambaleaba por la hiperinflación y una escasez inminente de servicios básicos, antes de que la pandemia golpeara. El Gobierno ha extendido el horario comercial en dos horas para cerrar a las 6.30 p.m y el registro central reabre para permitir a los ciudadanos acceder a certificados de nacimiento y defunción y pasaportes, mientras que las autoridades también comenzarían a emitir permisos de trabajo y visas. Los estudiantes, que debían escribir sus exámenes finales de fin de año, también comenzaron a regresar a las escuelas a partir del martes. La semana pasada, el gobierno permitió la reanudación de los vuelos domésticos, que serían seguidos por vuelos internacionales el próximo mes en un intento por impulsar el turismo.

Este viernes 18 de septiembre África registra 1.380.010 positivos por covid-19, de los que 217.353 son casos activos y 1.457 son pacientes en estado crítico. La cifra de fallecidos asciende a 33.484 y la de recuperados a 1.138.173 personas. Los países con mayor número de casos siguen siendo los habituales (Sudáfrica, Egipto, Marruecos, Etiopía y Nigeria por este orden), con casi un millón de los casos actuales entre todos. Los países con más casos por millón de habitantes son Mayotte, Sudáfrica, Cabo Verde, Yibuti y Esuatini.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/09/07/planeta_futuro/1599464491_068850.html

 

Comparte este contenido:

Aplicará Angola cobros por enseñanza pública de nivel medio

El gobierno de Angola autorizó hoy el cobro de tasas y emolumentos en las escuelas públicas de educación secundaria, bajo el argumento de propiciar la autosostenibilidad de dichos planteles.

Según divulgó la agencia angoleña de prensa (Angop), el valor monetario de tales servicios aún está por definirse, pero su aplicación está refrendada por la Orden Presidencial 129/20, citada en el reporte.

La nueva medida, indicó la reseña, se justifica por el hecho de que ‘los ingresos escolares constituyen una importante porción alternativa de financiamiento para las instituciones públicas de educación secundaria’, inscritas en el llamado segundo ciclo.

A juicio del Ejecutivo, la recaudación de derechos y tasas aumentará los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de los centros escolares en este subsistema educativo.

De acuerdo con la Orden Presidencial, que no especifica la fecha de entrada en vigor de los cobros, la recaudación será asegurada por los ministerios de Educación y Finanzas, los cuales deberán definir y aprobar los montos.

En septiembre de 2019, las autoridades angoleñas decidieron prohibir el cobro de cualquier tasa en las instituciones educativas públicas, al considerar la inexistencia de un documento legal a tales efectos y el carácter arbitrario de algunas prácticas de esa naturaleza, recordó Angop.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=398934&SEO=aplicara-angola-cobros-por-ensenanza-publica-de-nivel-medio
Comparte este contenido:

Time to re-open schools in Eastern and Southern Africa, UNICEF

Africa/27-09-2020/Author: Beth Nyaga/Source: www.kbc.co.ke

UNICEF has called on governments, parents and teachers across Eastern and Southern Africa to urgently and safely re-open schools, as the costs of continued school closures escalate across Eastern and Southern Africa.

While there are encouraging reports that 13 out of 21 countries in Eastern and Southern Africa have returned children to classrooms, with an additional four having set return dates, countries such as Kenya – with a huge student population – are still to decide on whether they will reopen schools this year, compounding the threats which out-of-school children face.

UNICEF’s call to safely re-open schools follows scientific evidence which shows children are not super-spreaders of COVID-19, and are the least affected by COVID-19 in the region, with a mere 2.5 per cent of COVID-19 cases attributed to children of school-going age (5-18 years, WHO).

“Much effort was spent at the start of this pandemic reminding all of the dangers of COVID-19 and necessary precautions,” said Mohamed Malick Fall, Regional Director for UNICEF Eastern and Southern Africa. “Things have evolved – we now know greater dangers for children lie by being outside the classroom. That message needs to be heard.”

Across this region, of the nearly 65 million children remaining out of school, around one in two are not reached by any form of learning.

Meanwhile, violence has spiked. Across the region, millions of children continue to miss what was their one nutritious meal of the day.

“Seven months into the pandemic, we must be very clear about the gravity of this crisis: we are at risk of losing a generation,” said Fall. “We see lost learning, rising violence, rising child labour, forced child marriages, teen pregnancies and diminished nutrition. A generation of children is at risk, and at the most critical time in our continent’s history.

“We are at a time of unprecedented population growth,” continued Fall. “If this expanded workforce can receive quality learning at school, the potential for increased production could sustain an economic boom to drastically reduce poverty in Africa – where currently 70 per cent of sub-Saharan Africa’s people live on less than US$ 2/day.”

It can be done. Safely re-opening schools by the beginning of October this year will give scholars a full term and vastly reduce learning losses.

A third term for learners presents the last chance to recoup learning losses for 2020 and avert the dangers of permanent school drop-outs.

Re-opening will also reduce losses incurred by both parents and governments.

Critically, there is growing regional and global practice showing that safe school re-opening can be done with political will and community commitment.

Most countries in Eastern and Southern Africa have seen the rationale of a phased return to schools, starting with exam classes in countries such as Botswana, Eritrea, Eswatini, Madagascar, Somalia, Zambia, and recently Malawi and Zimbabwe.

Bigger countries with larger COVID-19 caseloads and higher student populations – such as South Africa – have reopened schools for all grades since the end of August.

“UNICEF is here to support countries, and share working practices on safely re-opening schools; examples that can be applied to our context,” said Fall.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/time-to-re-open-schools-in-eastern-and-southern-africa-unicef/
Comparte este contenido:

Aplicará Angola cobros por enseñanza pública de nivel medio

África/Angola/24 septiembre 2020/prensa-latina.cu

El gobierno de Angola autorizó hoy el cobro de tasas y emolumentos en las escuelas públicas de educación secundaria, bajo el argumento de propiciar la autosostenibilidad de dichos planteles.

 

Según divulgó la agencia angoleña de prensa (Angop), el valor monetario de tales servicios aún está por definirse, pero su aplicación está refrendada por la Orden Presidencial 129/20, citada en el reporte.

La nueva medida, indicó la reseña, se justifica por el hecho de que ‘los ingresos escolares constituyen una importante porción alternativa de financiamiento para las instituciones públicas de educación secundaria’, inscritas en el llamado segundo ciclo.

A juicio del Ejecutivo, la recaudación de derechos y tasas aumentará los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de los centros escolares en este subsistema educativo.

De acuerdo con la Orden Presidencial, que no especifica la fecha de entrada en vigor de los cobros, la recaudación será asegurada por los ministerios de Educación y Finanzas, los cuales deberán definir y aprobar los montos.

En septiembre de 2019, las autoridades angoleñas decidieron prohibir el cobro de cualquier tasa en las instituciones educativas públicas, al considerar la inexistencia de un documento legal a tales efectos y el carácter arbitrario de algunas prácticas de esa naturaleza, recordó Angop.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=398934&SEO=aplicara-angola-cobros-por-ensenanza-publica-de-nivel-medio
Comparte este contenido:
Page 61 of 621
1 59 60 61 62 63 621