Page 60 of 621
1 58 59 60 61 62 621

ODS4. Solo 1 de cada 3 países está listo para recibir a los niños de forma segura en las escuelas de África Occidental y Central, según UNICEF

El Fondo de las Naciones Unidas pide a los gobiernos que aceleren la reapertura segura de las escuelas para todos los niños, con medidas claras de salud pública, higiene y saneamiento

Unicef ha revelado nuevos datos sobre progreso y perspectivas para la reapertura de escuelas en África Occidental y Central muestran que, seis meses después del inicio de la pandemia que obligó a todos los países de la región a cerrar sus escuelas como parte de las medidas de confinamiento aplicadas por los gobiernos, solo siete de los 24 países que la conforman (Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial y Sierra Leona) han podido preparar y reabrir sus escuelas para recibir a los alumnos del nuevo curso académico 2020-2021.

Por ello, la fundación ha ha pedido a los ministerios de Educación y Finanzas que den prioridad a la educación en sus planes de recuperación de la COVID-19 para reducir el impacto negativo de la crisis en los niños y en las economías nacionales.

UNICEF insta a los 17 países restantes a incrementar sus esfuerzos para que las escuelas estén físicamente preparadas para una reapertura segura, con suministro de agua incluido, así como saneamiento e higiene, haciendo uso de los espacios físicos disponibles para un entorno de aprendizaje más seguro y utilizando enfoques flexibles de aprendizaje combinado.

“La COVID-19 ha interrumpido la educación de millones de niños en África Occidental y Central, una región que ya afrontaba muchos desafíos para brindar una educación de calidad a los niños, incluso en contextos humanitarios», ha explicado Marie-Pierre Poirier, directora regional de UNICEF para África Central y Occidental . “No tenemos tiempo que perder. Cada día que pasa, millones de niños y jóvenes que no pueden acceder de forma segura a oportunidades de aprendizaje están viendo cómo su derecho a la educación no se cumple y se está poniendo en riesgo su futuro”.

Antes de la pandemia, el acceso de niños a las escuelas de  África Occidental y Central ya era desigual. 41 millones de niños y adolescentes sin escolarizar (un tercio del total de los niños sin escolarizar del mundo). Es fundamental que todos los gobiernos garanticen que todos los niños, especialmente los más excluidos y marginados, también las niñas y los niños con discapacidad, regresen a la escuela de manera segura. También es esencial que los países reconstruyan mejor y lleguen a los niños que se quedaron atrás antes de la pandemia para incluirlos en las oportunidades de aprendizaje.

En África Central y Occidental, los niños van a la escuela en algunos de los contextos más difíciles del mundo. En medio de la COVID-19, cuando el lavado de manos con jabón es una de las medidas más eficaces contra la pandemia, más de la mitad de todos los niños del mundo que carecen de instalaciones para el lavado de manos en las escuelas son de África Subsahariana. En Guinea Bissau, solo el 12% de las escuelas tienen acceso a lavado de manos básico con agua y jabón; en Níger constituyen el 15%, en Senegal el 22% y en Burkina Faso el 25%. Además, en toda la región las clases a menudo están masificadas y hay una carencia de profesores formados para apoyar el aprendizaje de los niños.

A pesar de los esfuerzos realizados en la mayoría de países de la región para reabrir parcialmente sus escuelas a finales del año académico y permitir así a los estudiantes completar sus exámenes finales, millones de niños no pudieron volver físicamente a la escuela.

Mientras las escuelas estaban cerradas, varios países desarrollaron mecanismos para estudiar a distancia, como a través de la radio, televisión, internet y material impreso. Sin embargo, esto no llegó a todos los niños. Al menos el 48% de los escolares de la región no pudo acceder a educación a distancia durante el cierre de escuelas. Esto ha agrandado las desigualdades en el acceso a oportunidades de aprendizaje. En África Occidental y Central hay varios países inmersos en conflictos, violencia y otras emergencias. En diciembre de 2019, las escuelas de 2,1 millones de niños estaban cerradas o no operativas debido a la inseguridad. Esto muestra la necesidad de que los gobiernos refuercen las vías alternativas para conseguir una educación de calidad que garantice que todos los niños continúan con su aprendizaje.

UNICEF ha estado trabajando con las autoridades educativas y con las comunidades para apoyar la reapertura de escuelas mediante la provisión de herramientas y formación para los profesores, la mejora de acceso a agua, higiene y saneamiento en los centros educativos, el desarrollo de planes de recuperación para que los alumnos se pongan al día y la promoción de innovaciones en salud escolar, aprendizaje digital y competencias básicas, en alianza con el Banco Mundial, UNESCO, el PMA, la OMS y el sector privado.

UNICEF celebra los primeros pasos dados hasta ahora hacia la reapertura de escuelas, y hace un llamamiento a los gobiernos para:

  • Proteger la financiación de la educación y combatir las crisis de igualdad y aprendizaje mediante el aumento, o al menos el mantenimiento, de los presupuestos nacionales de educación.
  • Impulsar planes de vuelta al colegio que prioricen entornos seguros e inclusivos en las aulas que lleguen a aquellos niños que no estaban escolarizados antes de la pandemia, a las niñas que podrían encontrar barreras de género que las obligaran a abandonar la escuela y a los niños que viven en áreas remotas y en hogares de ingresos bajos.
  • Mejorar el acceso a servicios de agua potable, saneamiento e higiene en las escuelas y en las comunidades, que son claves para proteger la salud en el contexto de la COVID-19.
  • Desarrollar alianzas estratégicas bilaterales y multilaterales con organizaciones, proveedores de servicios y entidades relevantes del sector privado, para priorizar el uso de las tecnologías en la educación, disminuir la brecha digital y dotar a los niños de conocimientos básicos en entornos de educación ágiles y resilientes.
  • Utilizar un enfoque integrado y multisectorial para la reapertura de escuelas que incluya la mejora de los registros de nacimientos, de la nutrición, calidad del agua, saneamiento e higiene y la protección frente a la violencia como elementos cruciales para que los niños obtengan una educación de calidad.

Ahora más que nunca, los gobiernos deben reafirmar su compromiso con la financiación educativa y garantizar los recursos necesarios para construir sistemas educativos inclusivos y resilientes. Todos los niños y adolescentes en edad escolar de África Central y Occidental, incluyendo los que son más vulnerables y se encuentran sin escolarizar, deben tener asegurado el acceso a la enseñanza en entornos seguros, saludables e inclusivos”, asegura Poirier. “Para mitigar los riesgos de la COVID-19, UNICEF está enfocando sus esfuerzos en apoyar a los gobiernos en su tarea de reapertura de los colegios y de mantener a los niños y a las comunidades a salvo, con medidas como distancia social en las aulas o rotación de estudiantes en ellas, incremento de los puntos de lavado de manos, incremento de controles sanitarios, optimización del uso de espacios exteriores para distintas actividades educativas o la aplicación de enfoques educativos mixtos”.

Fuente: https://www.corresponsables.com/actualidad/ods4-unicef-ninos-escuelas-africa-occidental

Comparte este contenido:

La pandemia a través de los ojos de las adolescentes (IV): más desigualdad, más mutilación genital

Noticia/África/elpais.com

En muchos países la ablación es norma social con origen en la desigualdad de género. Unos 200 millones de mujeres la han sufrido y, sin campañas de prevención por la covid-19, su práctica aumenta. Esta serie documental recoge, de la mano de Unicef, el testimonio de 16 jóvenes sobre el impacto en sus vidas. La ofrecemos en castellano en exclusiva

En esta cuarta entrega de nuestro documental, han transcurrido cuatro semanas desde que las chicas nos permitieron echar un vistazo a su mundo, pero con el paso del tiempo, la situación de la covid-19 ha evolucionado. Con el aumento de los contagios, en muchos países el impacto del virus empieza a golpear más cerca de casa y se sienten los efectos.

Antes de la pandemia, la desigualdad de género ya limitaba la capacidad de muchas niñas para acceder a la educación. Ahora, a medida que algunas escuelas reabren después de los confinamientos, la covid-19 añade una nueva serie de complicaciones que reducen aún más su acceso a la educación y algunas chicas lo sufren más que otras. Aunque la pandemia está dificultando que estas niñas se mantengan al día con los estudios, y a pesar del confinamiento en Nepal, Madhu sigue haciendo todo lo posible para aprender desde casa. “Por culpa del coronavirus, a mi padre y a mi madre les preocupa nuestra educación y que podamos olvidar lo que hemos aprendido hasta ahora […] Uno de los problemas a los que se enfrenta mi familia es que no hay dinero para comprarnos libros y otro material. Por eso cogí el dinero que ahorré con mis hermanos y compramos libros y bolígrafos para estudiar”, explica esta joven.

Para muchas niñas, acceder a la educación antes de la crisis sanitaria mundial ya era un problema. Ahora hay una amenaza muy real de que el virus empeore aún más la discriminación y la desigualdad, y cree una barrera más para las niñas. Pero más allá de la falta de acceso a la educación, hay otras prácticas dañinas que las discriminan. En muchos países, la práctica de la mutilación genital femenina es una norma social profundamente arraigada que tiene su origen en la desigualdad de género. En todo el mundo, hay al menos 200 millones de niñas y mujeres que han sido sometidas a este ritual, que consiste en realizar una escisión total o parcial de los órganos genitales femeninos o cualquier otra lesión de los mismos por motivos no médicos. En Malí, se calcula que casi nueve de cada 10 niñas y mujeres la han sufrido. “Me dan lástima las niñas cuyos padres las envían a que les hagan esto. No creo que sea bueno porque complica la vida de sus hijas. Actualmente, las autoridades no castigan con dureza a los padres, de modo que hacen lo que quieren con sus hijas”, se lamenta Laetititia, desde Chad.

Mientras que las familias en países como Chad mantienen la práctica en secreto, las familias de otros países no lo hacen. En Indonesia, a pesar de que la práctica es ilegal, casi una de cada dos niñas ha sufrido la ablación, que suele aceptarse más abiertamente desde el punto de vista cultural. “En mi zona también se circuncida a las niñas, por lo general cuando tienen alrededor de cinco, seis o incluso siete años. Normalmente, las niñas que son circuncidadas llevan un vestido bodo de siete capas. Es la ropa tradicional de Bugis. Cuando es circuncidada, sus padres celebran una fiesta”, explica Zulfa, desde Indonesia.

Muchos de los países con altas tasas de mutilación genital femenina han ilegalizado el ritual, pero en la mayoría de ellos, la práctica continúa, aunque se hable menos de ello. Ahora, con los confinamientos y las medidas de distanciamiento social en todo el mundo, es más importante que nunca seguir prestándole atención y seguir hablando de ello. Si queremos que la situación cambie, tenemos que asegurarnos de que vemos y escuchamos los problemas de estas chicas.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/10/06/planeta_futuro/1601994688_299254.html

Comparte este contenido:

Pesquisa sobre la Covid-19 en sector educacional angoleño

África/Angola/prensa-latina.com

El gobierno de Angola inició hoy una investigación exploratoria sobre la posible contaminación por la Covid-19 de niños y jóvenes que retornaron a clases el pasado lunes.
Según indicó el secretario de estado para Salud Pública, Franco Mufinda, la pesquisa da continuidad a la realizada en días recientes que incluyó a dos mil 844 docentes en la provincia de Luanda, de los cuales 85 resultaron positivos para el contagio por el coronavirus SARS-CoV2, causante de la pandemia.

En el sistema de educación general, el índice de positividad en la muestra seleccionada fue del 2,9 por ciento, mientras que en la enseñanza superior hubo solo 12 casos positivos, equivalentes al 1,8 por ciento, informó.

A esta altura, Angola registra un total de cinco mil 725 infectados por la Covid-19, con 201 muertos, dos mil 598 recuperados y dos mil 926 activos, notificó la multisectorial de respuesta a la pandemia.

Entre los activos, precisó Mufinda, hay 16 enfermos críticos con ventilación mecánica invasiva, 16 graves, 65 moderados, 301 que presentan síntomas leves y dos mil 528 son asintomáticos.

De acuerdo con la ministra de Educación, Luísa Grilo, las evaluaciones sobre el grado de exposición de alumnos y maestros al SARS-CoV2 tendrán lugar de manera periódica como parte de los aseguramientos del curso escolar, cuya reapertura sucederá de manera escalonada.

El objetivo no es examinar al conjunto de los estudiantes y educadores, las muestras escogidas y su seguimiento serán como fotografías sobre la evolución el brote epidémico, con validez para realizar inferencias estadísticas, aclaró Mufinda.

Las clases comenzaron el 5 de octubre para los escolares de sexto, noveno y duodécimo y decimotercer grado, así como para los universitarios.

Se espera que el próximo día 19 retornen a las aulas los demás estudiantes del segundo ciclo de educación secundaria, mientras que los de primaria y el primer ciclo de secundaria empezarán el 26 de este mes, según el calendario oficial.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=401875&SEO=pesquisa-sobre-la-covid-19-en-sector-educacional-angoleno
Comparte este contenido:

ATU and Mozilla sign MoU to promote rural ICT connectivity in Africa

Africa/04-10-2020/Autor(a) y Fuente: www.kbc.co.ke

The African Telecommunications Union (ATU) and Mozilla have signed an MoU for a joint project that will promote rural ICT connectivity in the African region.

According to ATU Secretary General Mr. John OMO, the project, pegged on the usage of spectrum policy, regulations and practices is designed to ensure affordable access to communication across the continent.

“Everyone needs affordable access to communication. Access strategies that are not inclusive can end up magnifying the digital divide. This MoU acknowledges the need to urgently address access to spectrum in rural areas as a policy and regulatory issue in order to unlock innovation and investment as part of the strategy towards actualizing affordable rural access to communication,” he said.

For the African society, the COVID-19 pandemic has provided great momentum for this need given that rural connectivity in the continent remains a challenge to date with some areas lacking even basic voice connectivity.

This is despite the fact that more than 60% of Africa’s population is based in rural areas, a lot of which still lacks supportive infrastructures such as road access and energy. These factors render conventional service provisioning in these areas commercially unviable.

The CEO Mozilla Ms. Mitchell Baker emphasized that those with affordable phone/internet services have the advantage of access to the ever-increasing education resources, opportunities, services, and social safety nets such that the unconnected fall further behind just by standing still.

“Access strategies that do not target everyone can end up magnifying the digital divide,” she said.

The Internet today is a global resource open and accessible to all, and while half of the world is connected to the Internet, existing policy, regulatory, financial, and technical models do not fully cater for the poorer and more sparsely populated regions.

“Connecting the unconnected requires applying special policies, regulations and practices that cut across the full breadth of regulatory elements, such as licensing, roaming, pricing, with spectrum being a critical element,” said ATU Secretary General Mr. John OMO who further indicated that spectrum remains dramatically under-utilized in rural areas as existing operators make limited investments in those areas.

This project tailored in line with the strategic objectives of ATU and Mozilla’s Africa Programme, further recognizes the fact that some of the approaches to spectrum regulation, like auctions may act as a firewall to competition, creating a financial barrier for innovative, smaller service providers who could bring new technology and business models to rural service.

“I believe access to spectrum in underserved regions cannot be treated purely as an economic decision.  If citizens can’t take advantage of modern communications tools, an approach focused simply on auctions will amplify inequalities. Spectrum strategies need to reflect the urgency of making access to broadband both inclusive and affordable,” said Ms. Mitchell Baker, CEO, Mozilla.

The recommendations developed by the two parties will be presented at the 2021 Annual ATU Administrative Council meeting.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/atu-and-mozilla-sign-mou-to-promote-rural-ict-connectivity-in-africa/

Comparte este contenido:

El rugby salva a las niñas de la escuela del matrimonio infantil en las zonas rurales de Zimbabwe

Catherine Muranganwa, cuyas dos hermanas se casaron antes de cumplir 18 años, dice que el deporte le abrió los ojos a diferentes posibilidades.

Cuando las niñas de la escuela secundaria Sahumani en el este de Zimbabwe comenzaron a jugar al rugby, tuvieron que arreglárselas con el campo de fútbol y las camisetas de fútbol de gran tamaño que usaban los niños.

Cinco años después, varios han representado a su país en el deporte, y muchos más le atribuyen haberlos salvado de convertirse en novias en una nación donde el matrimonio precoz sigue siendo común a pesar de haber sido ilegalizado en 2016.

«Solía ​​odiar el rugby. En ese momento creía que el deporte era solo para la élite y para los hombres, no para las niñas como yo», dijo Catherine Muranganwa, de 20 años, quien ha jugado para el rugby nacional femenino Sub-18 y Sub-20 de Zimbabwe. equipos.

Muranganwa, cuyas dos hermanas se casaron antes de cumplir los 18 años, la edad legal para contraer matrimonio en Zimbabue, dijo que el juego la despertó a diferentes posibilidades.

«Cuando viajo para jugar rugby, conozco mujeres increíbles y me he dado cuenta de que casarme temprano no es la elección correcta», dijo a la Fundación Thomson Reuters en su aldea en el valle de Honde, a unos 90 km (55 millas) de la ciudad de Mutare.

El rugby ahora es obligatorio para todas las niñas en la escuela de Muranganwa.

«Cuando los de Form 1 se inscriben con nosotros, les presentamos el rugby. Hay una mejora positiva con respecto a los matrimonios precoces», dijo el director Mwaradzika Makazouya, y agregó que el cierre prolongado de la escuela había aumentado el riesgo de que las niñas se casaran.

En 2019, el 32,6% de una muestra representativa de unas 8.000 mujeres de 20 a 49 años se habían casado antes de los 18, según la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados de Zimbabwe 2019.

Si bien ha habido avances en la lucha contra el matrimonio precoz en la nación del sur de África desde que fue prohibido, la pobreza y las prácticas religiosas obstaculizan los esfuerzos para erradicarlo.

Velme Nyarumwe, con su entrenadora Patricia Mukunike-Chakanya, Cathrine Muranganwa y Trish Kandemiri en el gimnasio de jungla recién construido en Sahumani Secondary. Honde Valley, 11 de septiembre de 2020.

La educación es un factor clave para determinar el riesgo, y con la mayoría de las escuelas aún cerradas debido a la pandemia de coronavirus, los activistas advierten que podría haber un aumento en la práctica.

En todo el mundo, se estima que 500.000 niñas más corren el riesgo de ser obligadas a contraer matrimonio infantil en 2020 como resultado del impacto económico del COVID-19, mostró un informe de Save the Children el jueves.

Eso marcaría un aumento interanual del 4%, revirtiendo el progreso para reducir el matrimonio temprano en los últimos 25 años, dijo la organización benéfica.

James Maiden, jefe de comunicación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), dijo que los bajos niveles de educación y el estatus socioeconómico aumentan el riesgo de casarse temprano en Zimbabwe.

«Las mujeres de 20 a 49 años con educación preescolar o sin educación tenían 13 veces más probabilidades de (haber estado) casadas a los 18 años en comparación con las que tenían educación superior», dijo.

Las niñas de hogares pobres tenían casi cuatro veces más probabilidades de casarse en comparación con las niñas de hogares ricos en comparación con la edad legal para contraer matrimonio, agregó.

‘DEMASIADO TARDE PARA EL MATRIMONIO’

El padre de Muranganwa, que era polígamo y tenía cuatro esposas, murió cuando ella tenía 12 años y la vida no ha sido fácil para su madre, una campesina y el resto de su familia.

Era miembro de una iglesia conocida por la poligamia y por casar a niñas antes de que alcanzaran la edad legal para contraer matrimonio.

Muranganwa, que camina 10 km (seis millas) para llegar a la escuela secundaria Sahumani todos los días, dijo que la mayoría de las niñas que asisten a su iglesia se casan antes de terminar su educación primaria.

«Las niñas suelen casarse con hombres polígamos mayores en una reunión anual de la iglesia», dijo, y agregó que su madre la ha apoyado para rechazar una serie de propuestas de matrimonio a pesar de la presión de otros parientes.

Velme Nyarumwe, de 20 años, una de las compañeras de Muranganwa en el equipo de rugby femenino Sub-20 de Zimbabwe, dijo que sus cuatro hermanas se casaron antes de cumplir los 18 años.

Las jugadoras de rugby Cathrine Muranganwa, Velme Nyarumwe y Trish Kandemiri haciendo flexiones en un gimnasio en la jungla recién construido en la secundaria Sahumani. Honde Valley, 11 de septiembre de 2020.

«Para mi familia, a los 20 ya soy demasiado tarde para casarme. A diario aumentan la presión», dijo.

Muchas de las niñas que juegan al rugby son las primeras en sus familias en alcanzar la Forma 4, el último año de educación de nivel Ordinario en Zimbabwe, dijo la entrenadora de rugby de la escuela Patricia Makunike-Chakanya.

Sahumani comenzó a enseñar rugby a niñas en 2015 en una iniciativa encabezada por maestras que también se habían capacitado como entrenadoras bajo la bandera de la Unión de Rugby de Zimbabwe.

Makunike-Chakanya, ella misma víctima de violencia de género, se interesó en el juego en la década de 1980, cuando solo lo jugaban hombres. Más tarde se entrenó como entrenadora, con la esperanza de que el deporte también fuera popular entre las niñas.

Además de perfeccionar sus patadas, pasa tiempo hablando con las chicas, escuchando sus preocupaciones y dándoles consejos.

«Quedarme con algunas de las niñas en la escuela me da la oportunidad de aconsejarlas y protegerlas de los hombres depredadores en la aldea», dijo Makunike-Chakanya.

La mayoría de los padres se han unido al equipo de rugby femenino, llamado «Los Gigantes del Valle», y ya no tienen que usar camisetas de fútbol viejas gracias a un acuerdo de patrocinio con una empresa de semillas local.

«Nos dimos cuenta de que al no apoyarlos abandonarían el deporte y entrarían en la comunidad, donde se volverían vulnerables a todo tipo de abuso», dijo Ivan Craig, director responsable de ventas y marketing de Agriseeds.

Muranganwa ahora sueña con hacer una carrera en el rugby para poder ayudar a mantener a su familia y al mismo tiempo ver el mundo.

«El matrimonio no es mi prioridad ahora», dijo.

«Deseo jugar para clubes independientes en Botswana y Sudáfrica, así como en Europa. Sé que con el rugby voy a cambiar la vida de mi familia».

Fuente: https://allafrica.com/stories/202010020026.html

Comparte este contenido:

Nigeria es testigo del aumento de la matrícula y la retención de niñas en la escuela

El presidente Muhammadu Buhari, dijo el jueves que Nigeria está presenciando un aumento en la matrícula y retención de niñas en las escuelas.

El presidente Buhari afirmó esto en una reunión de alto nivel de las Naciones Unidas para conmemorar el 25º aniversario de la 4ª Conferencia Mundial sobre la Mujer.

En un mensaje de video a la reunión virtual, convocada por el presidente de la 75a sesión de la Asamblea General de la ONU, Volkan Bozkir, en Nueva York, el presidente Buhari atribuyó el éxito a la implementación del Programa de Educación Básica Universal, el Proyecto de Educación de Niñas y las Iniciativas de Escuela Segura. .

Una declaración emitida por la Asesora Especial del Presidente en Medios y Publicidad, Jefa Femi Adesina, citó a Buhari diciendo: «Nuestro Gobierno está implementando enérgicamente el Programa de Educación Básica Universal, que mejora la educación de las niñas en las bases.

Además, el Proyecto de Educación de las Niñas ha contribuido al marcado aumento de la matrícula y la retención de niñas en las escuelas, así como a una capacidad productiva plena garantizada para las generaciones futuras de mujeres.

«Para garantizar la seguridad de los niños en edad escolar, especialmente de las niñas en el noreste de Nigeria, hemos ratificado la ‘Declaración de Escuela Segura’ y comenzado la implementación de nuestras Iniciativas de Escuela Segura en todo el país», dijo el líder nigeriano en la reunión en la que Participó Jefe de Estado y de Gobierno.

El Presidente señaló con satisfacción que a través de los programas de Escuela Segura, su administración había garantizado una mayor seguridad mediante la provisión de los materiales de aprendizaje necesarios para las instituciones educativas.

Sobre la lucha contra la violencia de género, el presidente nigeriano dijo que se estaba creando conciencia sobre un registro de delincuentes sexuales para desalentar y gestionar mejor los casos de violencia contra las mujeres.

«También estamos ampliando los refugios temporales existentes y construyendo otros nuevos en lugares donde no existen, para atender a las víctimas de abuso y proporcionarles la rehabilitación necesaria.

«En nuestra búsqueda para abordar la amenaza del tráfico de nuestras mujeres y niñas, Nigeria está trabajando en estrecha colaboración con socios relevantes para rescatar, rehabilitar y reubicar a las víctimas rescatadas del tráfico», dijo.

Para mitigar los efectos socioeconómicos de la pandemia de coronavirus, el presidente Buhari reveló que Nigeria priorizaba a los grupos vulnerables, incluidas las mujeres, en la prestación de asistencia médica y social.

«En el último año, más de un millón de nigerianos se han inscrito en el Registro Social Nacional de hogares pobres y vulnerables para que puedan acceder a la asistencia social necesaria.

«Bajo el Programa Nacional de Inversión Social, hemos comenzado transferencias de efectivo y distribución de alimentos a personas y familias en todos los estados de Nigeria como paliativos para amortiguar el efecto de la pandemia del coronavirus.

«Nuestra administración cree que la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales son fundamentales para el logro de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Es por ello que insto a la comunidad internacional a que apoye el mandato y las operaciones del Consejo de Derechos Humanos en su búsqueda por fortalecer las instituciones en relación con la igualdad de género y el empoderamiento, así como la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra mujeres y niñas «, dijo.

Instó a los Estados miembros a desarrollar estrategias adicionales para mejorar la calidad de vida de las mujeres y las niñas, y prometió que Nigeria redoblará los esfuerzos para mejorar el acceso a los recursos productivos para las mujeres y las niñas y continuará garantizando la protección de los derechos fundamentales.

«Nuestra administración es consciente de la necesidad de empoderar a las mujeres y las niñas para la realización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; la Agenda 2063 de la Unión Africana; así como la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing», dijo.

La Presidenta también aprovechó la ocasión para felicitar a los Estados Miembros por los grandes avances logrados en la implementación de los resultados de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer durante las dos últimas décadas.

Señaló que las doce áreas de preocupación crítica identificadas en la Plataforma de Acción de Beijing, hace 25 años, han sido fundamentales en el progreso registrado hasta ahora en el avance de las cuestiones de las mujeres y las niñas a nivel mundial.

Sin embargo, enfatizó que el desarrollo sostenible seguiría siendo imposible si a las mujeres y las niñas se les niegan los derechos humanos.

Nigeria reconoce que el logro del pleno potencial humano y el desarrollo sostenible es imposible si a las mujeres y las niñas se les niegan sus derechos humanos y sus oportunidades.

«Desde la adopción de la Declaración de Beijing, Nigeria ha realizado esfuerzos concertados para asegurar la participación de las mujeres en todos los aspectos de la construcción de la nación, mediante una educación de calidad, el acceso a recursos económicos y la promoción de roles de liderazgo en todos los niveles.

Nuestra administración sigue comprometida con la erradicación de la pobreza y la mejora del crecimiento y el desarrollo de las mujeres y las niñas. Para abordar todas las formas de pobreza basada en el género, hemos iniciado programas como Tradermoni, Marketmoni y Farmersmoni en el marco del Programa de Empoderamiento y Empresas del Gobierno.

«Estos programas están especialmente dirigidos a proporcionar créditos sin intereses y sin garantías a los pequeños comerciantes, artesanos y agricultores, muchos de los cuales son mujeres y niñas», dijo.

Fuente: https://allafrica.com/stories/202010020288.html

Comparte este contenido:

Más de 50 mujeres denuncian abusos sexuales por parte de presuntos empleados de la OMS en RD Congo

Las acusaciones de “explotación y abuso sexual” son contra hombres que se identificaron como trabajadores de la Organización Mundial de la Salud y que habrían sido enviados a la República Democrática del Congo para combatir la epidemia del ébola. Los señalamientos también apuntan a empleados de otras organizaciones humanitarias como Médicos sin Fronteras y Unicef, según una investigación de The New Humanitarian y la Fundación Thomson Reuters.

Nuevas denuncias de presuntos abusos sexuales por parte de trabajadores de organizaciones internacionales. Esta vez, las acusaciones provienen de al menos 51 mujeres de la ciudad de Beni, en el noreste de República Democrática del Congo.

Las víctimas le contaron a la agencia de noticias independiente The New Humanitarian y la Fundación Thomson Reuters que la mayoría de los presuntos responsables son hombres que se identificaron como empleados de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que fueron enviados al país africano para luchar contra la epidemia del ébola. Ellas afirman además que fueron obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de un trabajo o que les cancelaron sus contratos cuando se negaron.

Varias de las denunciantes eran cocineras, limpiadoras y empleadas de extensión comunitaria con contratos a corto plazo, en los que ganaban entre 50 y 100 dólares al mes. Este monto es más del doble del salario promedio del país.

 

Las denunciantes aseguraron que fueron abordadas en oficinas y hospitales, a algunas los hombres las encerraron en habitaciones y las amenazaron con despedirlas de sus empleos si no accedían a sus peticiones. Al menos dos de ellas afirmaron que resultaron embarazadas.

La investigación, realizada durante casi un año, encontró mujeres que describieron al menos 30 casos de explotación por parte de hombres que dijeron ser de la OMS. Dicha organización envió a más de 1.500 personas a la operación sanitaria dirigida por el Gobierno para controlar el brote.

«Tantas mujeres se vieron afectadas por esto», dijo una de las denunciantes, quien narró que para conseguir un trabajo tuvo relaciones sexuales con un posible trabajador de la OMS.

Muchas de ellas aseveraron que no habían denunciado la situación por temor a represalias o perder sus trabajos. La mayoría además dijo que no lo hizo porque se sintieron avergonzadas.

Una mujer que señala que fue explotada sexualmente por un médico involucrado en la respuesta al ébola, en Beni, República Democrática del Congo, el 20 de agosto de 2020.
Una mujer que señala que fue explotada sexualmente por un médico involucrado en la respuesta al ébola, en Beni, República Democrática del Congo, el 20 de agosto de 2020. © Fundación Thomson Reuters / Stringer

«Estaba aterrorizada. Me sentí repugnante. Ni siquiera le he dicho a mi madre sobre esto», indicó una de las entrevistadas. Otra mujer afirmó que la práctica de los hombres exigiendo sexo se había vuelto tan común que era la única forma de encontrar un trabajo.

En conversaciones con cientos de miembros de la comunidad en varias ciudades, la explotación sexual fue un «hallazgo constante», dijo Nidhi Kapur, un consultor del grupo de ayuda CARE International, encargado de investigar cuestiones de género durante la crisis del ébola.

«Ya sea que habláramos con niñas adolescentes o mujeres adultas, en la comunidad o en el Gobierno, todas dijeron lo mismo», añadió Kapur.

La cantidad y similitud de relatos señalaron que la reprochable práctica se habría extendido, pues el siguiente número más alto de reclamos fue contra individuos que dijeron pertenecer al Ministerio de Salud del Congo y quienes fueron señalados por ocho mujeres.

Otras cinco ciudadanas afirmaron que fueron explotadas por hombres que se presentaron como empleados de la ONG World Vision y tres señalaron a posibles funcionarios del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef. Dos mujeres más acusaron a hombres que aseguraron pertenecer a la organización benéfica médica ALIMA.

También hubo denuncias individuales contra hombres que dijeron ser empleados de Oxfam, de la agencia de migración de la ONU (OIM) y de Médicos Sin Fronteras (MSF).

Muchas de las declaraciones fueron respaldadas por conductores de las organizaciones internacionales y trabajadores de onegés locales, que relataron múltiples incidentes de abuso, principalmente cometidos entre 2018 y 2020. También se han denunciado casos similares en Haití y la República Centroafricana y ya ha habido investigaciones que salpican a Oxfam y al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

La respuesta de las organizaciones señaladas

Tras la denuncia pública, la OMS emitió un comunicado en el que señaló que su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, empezó una revisión exhaustiva de las acusaciones. «La traición de personas en las comunidades a las que servimos es reprobable. No toleramos tal comportamiento en nadie de nuestro personal, contratistas o socios (…) Cualquier persona identificada como involucrada deberá rendir cuentas y se enfrentará a graves consecuencias, incluido el despido inmediato», indicó.

El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, asiste a una conferencia de prensa organizada por la Asociación de Corresponsales de las Naciones Unidas de Ginebra (ACANU). En Ginebra, Suiza, el 3 de julio de 2020.
El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, asiste a una conferencia de prensa organizada por la Asociación de Corresponsales de las Naciones Unidas de Ginebra (ACANU). En Ginebra, Suiza, el 3 de julio de 2020. © Fabrice Coffrini / Reuters

La OMS agregó que estaba revisando una «pequeña cantidad» de informes de abuso o explotación sexual en el Congo, pero se negó a decir si pudieron haber ocurrido durante el brote de ébola en el este del país, que terminó en junio después con más de 2.200 muertes.

La investigación periodística dio lugar a una indagación interna en World Vision, que afirmó que los informes eran «impactantes», ya que todo el personal estaba capacitado para prevenir el abuso sexual y que se estaba trabajando arduamente para abordar las «arraigadas desigualdades culturales y de poder». De igual manera, la ONG ALIMA señaló que emprendería una investigación después de ser contactada con el resultado de la investigación.

Por su parte, Unicef recibió tres informes que involucran a dos organizaciones asociadas que responden al ébola, según explicó el portavoz Jean-Jacques Simon. Aunque se negó a nombrar las organizaciones benéficas, dijo que los casos parecían ser diferentes de los descubiertos por los reporteros.

«A pesar de nuestros mejores esfuerzos, los casos de explotación y abuso sexual en la República Democrática del Congo siguen siendo muy poco denunciados», dijo Simon, quien agregó que la agencia había introducido 22 formas de presentar denuncias en el Congo, incluida una línea directa confidencial y buzones de denuncia.

Previamente, a mediados de septiembre, los portavoces de la OIM, MSF, Unicef y el Ministerio de Salud del Congo dijeron que no tenían conocimiento de las acusaciones que se les presentaron y varios sostuvieron que necesitarían más información.

Fuente: https://www.france24.com/es/20200930-republica-democratica-congo-denuncias-abusos-sexuales-oms-ong-internacionales

Comparte este contenido:
Page 60 of 621
1 58 59 60 61 62 621