Saltar al contenido principal
Page 5 of 49
1 3 4 5 6 7 49

South Africa: Failing asylum system is exacerbating xenophobia

Despite its strong legal and human rights framework on refugees and asylum seekers’ rights, South Africa’s asylum management system is failing, leaving hundreds of thousands of applicants without proper documentation and exacerbating xenophobia in the country, according to a report – Living in Limbo: Rights of Asylum Seekers Denied – released by Amnesty International South Africa today.

The current asylum management process system is failing everyone. In persistin with a broken system that leaves those trying to claim asylum undocumented and in limbo, the government is causing a divide and inflaming tensions between South African citizens and fellow Africans living in the country,” said Shenilla Mohamed, Executive Director of Amnesty International South Africa.“Instead of acknowledging its failures, the government is perpetuating the view that the ongoing high demand by people trying to seek asylum at refugee reception offices stems from the abuse of the system by economic migrants. This has given rise to a toxic anti-asylum seeker narrative that is pushed by those in authority.»

The report found that poor decision-making, including mistakes of fact and lack of sound reasoning, has resulted in a 96% rejection rate of asylum applications and a massive backlog of appeals and reviews – around an estimated 190,000. This has kept some asylum seekers in the asylum system without a final decision of their case for as long as 19 years.

While their claim is being processed, asylum seekers are supposed to be issued with official documents saying that their application is being considered and confirming that they are officially in the system. These documents are essential for getting treatment in public hospitals, registering in schools and accessing formal employment. However, Amnesty International found that asylum seekers were frequently not issued with the required papers

With a broken system that leaves those trying to claim asylum undocumented and in limbo, the  government is causing a divide and inflaming tensions between South African citizens and fellow Africans living in the country .

Without formal status or proper documentation they are unable to work legally, or access healthcare and education. This can leave them destitute and vulnerable to harassment, arrest and detention.

“Rights protection should be the bedrock of any asylum system, yet asylum seekers’ rights are being violated as they are left in limbo, often for years on end. This flagrantly undermines the intentions of the Refugees Act as well as the South African Constitution, which protects the rights of every individual in the country,» said Shenilla Mohamed.

“It’s shocking that a country such as South Africa trivialises the vulnerability of those fleeing desperate circumstances.The asylum process is not explained properly to asylum seekers when they arrive at the refugee reception offices (RROs), and translation is either lacking or of poor quality. Asylum seekers have recently fled their countries of origin and many are unable to speak and understand English, which puts them at a major disadvantage in being able to claim refugee status without prejudice.

  • This is compounded by the fact that most asylum seekers do not have legal representation to assist them with their claims if they are rejected – only around 10% have access to lawyers.

 

  • A major and worrying proposed change in legislation is the establishment of asylum processing centres at the northern border posts where asylum seekers will be ‘accommodated’ while their asylum claims are considered. Contrary to South Africa’s current refugee law, asylum seekers held in these centres will not have the automatic right to work, conduct business and study while their status is being determined. However, there is silence around how these processing centres will be resourced. That is, how asylum seekers and their dependants will access education, housing, food and medical care. The current system is cheaper compared to the cost of the proposed camps.
  • Further to the immense backlog of appeals and reviews, closure of three of the urban RROs, in Johannesburg, Port Elizabeth (PE) and Cape Town (CT), has put additional strain on the asylum management process, and has had dire consequences for many asylum seekers who have to travel great distances to their nearest RRO to remain documented. The closure of the RROs in PE and CT have been challenged in court since they were closed in 2011 and 2012.  Long court processes resulted in the PE RRO being reopened in October 2018, but the CT RRO remains closed despite a Supreme Court of Appeal order that it be reopened by 31 March 2018.

Amnesty International is calling on the South Africa government, in particular the Department of Home Affairs (DHA), to ensure a safe, fair and efficient asylum management process and to create a united South Africa that welcomes those in search of safety. It should also comply with court orders to reopen the Cape Town RRO, and effectively resource all of the RROs and ensure that the refugee status determination process is administratively and procedurally just and fair.

«South African authorities must stop promoting divisive political narratives and start uniting people around shared values that build a more inclusive society»

Amnesty International Shout Africa embarked on research in 2018 to gather its own data on the experiences of asylum seekers attempting to exercise their rights to seek asylum and remain regularized in South Africa during the determination of their asylum applications.  Amnesty spoke to 88 people through focus group discussions and one-on-one interviews in four locations: Cape Town, Port Elizabeth, Johannesburg and Durban

Fuente de la Información: https://www.amnesty.org/en/latest/news/2019/10/south-africa-failing-asylum-system-is-exacerbating-xenophobia/

 

Comparte este contenido:

Los sudafricanos prefieren que se enseñe a sus hijos en inglés

Africa/Sudafrica/ theconversation.com/

El inglés es solo uno de los 11 idiomas oficiales que se hablan en Sudáfrica. Actualmente es el idioma preferido de educación y se usa en muchas de las escuelas del país. Pero la mayoría de los niños que ingresan al sistema educativo no son hablantes nativos de inglés y muchos todavía están en el proceso de aprender inglés para cuando llegan a la escuela.

El idioma principal de instrucción en educación influye en el progreso académico y profesional . El dominio del lenguaje oral es una habilidad fundamental que se requiere para desarrollar la capacidad de leer, que a su vez se requiere, junto con la escritura, para todo tipo de aprendizaje .

El uso del idioma en las escuelas ha sido un enfoque tanto en la investigación nacional como internacional. Se acuerda en gran medida que los alumnos deben ser enseñados en su idioma materno. Sin embargo, muchos países continúan promoviendo la enseñanza del inglés, incluidos Kenia , India y Sudáfrica . El conflicto entre lo que se implementa en las escuelas y lo que recomienda la investigación disponible sigue sin resolverse.

Existe una gran cantidad de trabajo que muestra que los problemas de aprendizaje pueden desarrollarse si el idioma en que el niño tiene dominio oral no es el mismo que el idioma de instrucción. Como resultado, los formuladores de políticas en la mayoría de los países ahora recomiendan la enseñanza del idioma del hogar durante los primeros años de educación, después de lo cual se puede hacer una transición gradual a otro idioma.

Pero la política no tendrá éxito a menos que haya una aceptación del público en general. Al diseñar e implementar la política de idiomas educativos, es necesario comprender las preferencias de las personas.

Nos propusimos averiguar cuáles son estos en Sudáfrica. Nosotros examinamos las actitudes públicas hacia la principal lengua de enseñanza en los diferentes niveles del sistema educativo de Sudáfrica. Se examinaron las preferencias para el idioma de instrucción en las diferentes etapas de la educación para el período 2003–2016 y esto nos permitió mapear cualquier cambio de actitud.

Descubrimos que la mayoría de la población favorecía el inglés como idioma de instrucción en todos los niveles de educación. Está claro que las personas desconocen los beneficios de la enseñanza del idioma del hogar y pueden resistir los esfuerzos para promover la enseñanza de idiomas africanos en las escuelas sudafricanas.

La investigación

Utilizamos los datos de la Encuesta de Actitudes Sociales de Sudáfrica para este estudio. La serie de encuestas es representativa a nivel nacional y se utiliza para rastrear las actitudes del público sobre importantes cuestiones sociales y políticas. La serie es administrada por el Consejo de Investigación de Ciencias Humanas y se lleva a cabo anualmente desde 2003.

En cada ronda de la encuesta, se preguntó a la gente: “¿Cuál crees que debería ser el idioma principal de instrucción en: (1) grado 1–3; (2) grado 4–9; (3) grado 10-12; y (4) educación superior?

En 2003, aproximadamente la mitad (55%) de la población prefirió el inglés como idioma de instrucción frente a aproximadamente dos quintos (41%) seleccionó el idioma del hogar en la fase de base (grados 1-3).

Trece años más tarde, el apoyo popular al inglés como idioma de instrucción durante la fase fundacional había aumentado al 65%, el nivel más alto desde que comenzaron las encuestas. La encuesta más reciente, cuyos resultados aún no se han publicado, encontró pocos cambios en 2018.

La preferencia por el inglés también se extendió a años posteriores de educación. De hecho, descubrimos que la cantidad de personas que apoyan el inglés aumentó a medida que subía la escala educativa. En otras palabras, cuanto más avanzada es la fase de educación, menor es la proporción de opciones de apoyo público distintas al inglés.

Hubo una variación notablemente pequeña en las actitudes durante la última década, lo que indica la durabilidad de estas preferencias. Y durante los diez años, las actitudes entre los grupos de población de Sudáfrica se mantuvieron muy similares.

El mejor camino a seguir

La preferencia por el inglés sobre el idioma del hogar puede estar motivada por preocupaciones económicas. La investigación ha demostrado que el dominio del inglés en Sudáfrica está relacionado con el avance socioeconómico .

Otra razón para la popularidad del inglés como idioma de instrucción podría ser la falta general de recursos escolares y capacitación requerida para que los educadores enseñen en muchos de los idiomas africanos del país. En comparación con otros idiomas, se dedican mayores recursos a ayudar a los maestros a educar a los alumnos en inglés.

La disparidad en los recursos podría, a su vez, reforzar la opinión de que el inglés es superior a los idiomas africanos.

Qué sigue

Creemos que las políticas educativas poscoloniales deberían fomentar el multilingüismo y promover todos los idiomas. Esto requerirá un programa con recursos suficientes para superar los conceptos erróneos comunes sobre la supuesta inferioridad de los idiomas africanos. Se requiere el desarrollo de materiales de enseñanza convincentes para los idiomas africanos, así como la educación de los maestros sobre cómo usar dichos materiales. Aunque puede haber oposición por parte de algunos, los estudiantes finalmente se beneficiarán de dicho programa.

El gobierno se está moviendo en esta dirección. El Departamento de Educación Básica lanzó recientemente el programa de Implementación Incremental de Idiomas Africanos que tiene como objetivo fortalecer la enseñanza de idiomas africanos en las escuelas sudafricanas.

El objetivo es llegar a 3,558 escuelas públicas en todos los grados para 2029.

Pero, como muestra nuestra investigación, los encargados de formular políticas en Sudáfrica deben convencer al público para que apoye los idiomas del hogar como el idioma principal de instrucción si el programa va a tener éxito.

Fuente: https://theconversation.com/south-africans-prefer-their-children-to-be-taught-in-english-124304

Comparte este contenido:

El hambre de los estudiantes en las universidades sudafricanas necesita más atención

Africa/Sudafrica/theconversation.com/Marc Wegerif/Oluwafunmiola Adeniyi

La inseguridad alimentaria en las instituciones terciarias se describe acertadamente como » el esqueleto en los armarios de las universidades» porque recibe muy poca atención. Se supone que aquellos en la educación superior son una élite cuyas necesidades básicas mínimas se satisfacen.

Pero un estudio de 34 colegios y universidades en los Estados Unidos encontró que el 48% de los estudiantes experimentan inseguridad alimentaria y el 22% hambre. De la población de estudiantes negros, el 57% padecía inseguridad alimentaria, en comparación con el 40% de los estudiantes blancos.

Los pocos estudios sobre inseguridad alimentaria (la falta de acceso confiable a cantidades suficientes de alimentos asequibles y nutritivos) en instituciones terciarias sudafricanas muestran una imagen alarmante que refleja las divisiones sociales que afectan al país. En la Universidad del Estado Libre, el 64.5% de los estudiantes tienen inseguridad alimentaria.

En la Universidad de KwaZulu-Natal, el 55% de los estudiantes de familias de bajos ingresos padecían inseguridad alimentaria. Esto se debe en parte a que usaron parte del dinero limitado que recibieron como estudiantes para ayudar a sus familias necesitadas.

Más de dos décadas después del apartheid ha dejado un legado que aún persiste en la privación de derechos y subyugación en muchas esferas socioeconómicas. Estos incluyen el sector educativo. La educación terciaria bajo el apartheid estaba altamente fragmentada por la raza y la política de la raza.

La mayoría de los estudiantes negros en las instituciones terciarias de Sudáfrica en la actualidad son de primera o segunda generación en alcanzar este nivel en sus familias y son de familias más pobres. Este legado no termina repentinamente porque se matriculan para estudiar en instituciones de educación superior.

Los estudiantes también sufren la doble carga de la desnutrición: el hambre y la obesidad. Esto resulta en estrés, mala salud, bajos puntajes académicos y mayores tasas de deserción. Todo esto desperdicia valiosos recursos invertidos en educación superior y perpetúa la pobreza y la desigualdad intergeneracionales.

Los estudiantes de todos los ámbitos de la vida se ven afectados. Pero los más afectados son los estudiantes negros de hogares más pobres que representan las esperanzas de sus familias como la primera generación en acceder a la educación superior. A los estudiantes que pasan hambre se les niega la posibilidad de alcanzar su máximo potencial. A las familias, las comunidades y la nación se les niegan las habilidades y la contribución total que tales estudiantes podrían haber hecho.

Poner fin al hambre estudiantil

La pobreza es la causa principal del problema, combinada con aumentos en los precios de los alimentos, tarifas, alojamiento, transporte y libros. Los estudiantes están divididos entre diferentes demandas de recursos limitados.

La situación empeora cuando los estudiantes no tienen acceso a instalaciones de cocina y los campus tienen opciones limitadas para alimentos asequibles y saludables. Sboniso Ngcobo, un estudiante de la Universidad Tecnológica de Durban, lo expresó claramente cuando dijo

«La mayoría de los estudiantes … comen lo que está disponible a bajo precio».

Algunas universidades han respondido con intervenciones como bancos de alimentos, programas de alimentación y huertos. La iniciativa Stop Hunger Now de la Universidad de Johannesburgo sirve 7 000 comidas a la semana. Los estudiantes con inseguridad alimentaria en la Universidad del Estado Libre reciben subsidios modestos y una comida equilibrada por día a través del Programa No Student Hungry . La Universidad de Witwatersrand comenzó un mercado de agricultores para que los productos frescos fueran accesibles a los estudiantes y beneficiara a los agricultores locales.

Si bien todos estos programas tienen algunos impactos positivos, existen desafíos. Estos incluyen el estigma asociado a ser visto como pobre y hambriento. Las colas para entregar alimentos son a menudo vistas por los estudiantes como una de las experiencias más indignas que podrían tener. Las intervenciones hasta ahora han sido ad hoc, no institucionalizadas, y están muy lejos de cumplir con el derecho de las personas a la alimentación.

Para abordar esto a nivel institucional, el Instituto Dullah Omar de la Universidad del Cabo Occidental, junto con el Centro de Excelencia en Seguridad Alimentaria DST-NRF , ha reunido a las partes interesadas: estudiantes, académicos, ejecutivos universitarios y representantes del estado y sociedad civil – bajo el Proyecto Acceso a Alimentos para Estudiantes. El objetivo es encontrar soluciones integrales para la inseguridad alimentaria en las instituciones terciarias.

Un coloquio nacional celebrado en 2018 discutió un enfoque basado en los derechos humanos. Una serie de reuniones de promoción en 2019 produjo una petición , que se presentó a la Comisión de Derechos Humanos de Sudáfrica, pidiendo una acción concertada para abordar esta crisis.

Es esencial que los estudiantes sean reconocidos como un grupo vulnerable que merece intervención cuando se trata de seguridad alimentaria. La mayoría de los estudiantes están desempleados, no son elegibles para subsidios sociales, y no existe un programa de seguridad alimentaria para ellos como en las escuelas.

Lo que hay que hacer

Las políticas de derecho a la alimentación deben cubrir a los estudiantes en instituciones públicas y privadas, desde centros de capacitación hasta universidades. El sector de la educación superior necesita legislación, reglamentos y programas de acción con presupuestos para hacer frente a esto.

Los estudiantes de los colegios y universidades estatales están al cuidado del estado, que está obligado a garantizar que se cumplan los derechos de los estudiantes. Las instituciones educativas privadas también deben cumplir con los mismos estándares.

Las instituciones terciarias pueden ser líderes en la transición justa hacia sistemas alimentarios sostenibles mediante la integración de la investigación y el aprendizaje sobre los sistemas alimentarios y alimentarios y el desarrollo de programas de estudios alimentarios. Las instituciones también pueden garantizar que los campus sean entornos alimentarios prósperos que hagan que los alimentos saludables sean accesibles donde los estudiantes viven y estudian.

Más allá de sus campus, las instituciones terciarias tienen la responsabilidad y la oportunidad de usar su influencia y su poder de compra para promover sistemas alimentarios más justos y sostenibles, como a través de la promoción de la agroecología y el apoyo a los agricultores negros y las reformas agrarias.

Las iniciativas prácticas, como una asistencia alimentaria mejor estructurada, huertos alimentarios, la apertura de espacios para vendedores de alimentos a pequeña escala en los campus, pueden satisfacer algunas de las necesidades y mostrar lo que es posible. Sin embargo, en última instancia, se necesita legislación gubernamental para confirmar los derechos de los estudiantes y las obligaciones de las instituciones estatales y terciarias a este respecto.

Fuente: https://theconversation.com/student-hunger-at-south-african-universities-needs-more-attention-123378

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Una clase para frenar la epidemia de agresiones sexuales a menores

África/Sudáfrica/29 Agosto 2019/El país

Sudáfrica asiste conmocionada al incremento de la violencia sexual, que afecta como mínimo al 35% de los estudiantes. Un programa escolar trata de atajar la estructura social sobre la que se sustenta

Los alumnos del último curso de secundaria de la escuela Rauwane Sepeng, ubicada en uno de los escasos descansos orográficos que concede el corredor del platino, en el noroeste de Sudáfrica, están calculando la fricción entre dos cubos de cuatro y ocho kilogramos dibujados en la pizarra. Al poco de tocar el timbre, Lydia Ganda deja sus cosas sobre la mesa del profesor. Ella no viene a hablar de física. Ni siquiera de algo que vaya a computar para la media académica. Va a hablar de sexo.

«Antes de iniciar cualquier relación sexual necesitamos consentimiento. Tenemos que preguntar. La respuesta solo puede ser  o No. No hay proceso más correcto que el de preguntar, esperar la respuesta y respetarla», escribe para empezar en la pizarra, donde antes estaban los cubos y las fórmulas matemáticas.

—¿Y si no dice nada, si se queda en silencio? Hay que darle tiempo, se responde Lydia a sí misma.

—A lo mejor quiere decir que sí, interviene un chico sentado en medio de la clase. Es el primero que se aviene a hablar. Su compañera de atrás le da una colleja al escuchar su respuesta. Los demás ríen.

Exacto. El silencio no es consentimiento. Ningún silencio es aceptable. Solo un sí es aceptable, repite Lydia.

Hay más alumnos que quieren participar.

—Muchos chicos piensan que si nos invitan a salir a cenar fuera quiere decir que les tenemos que dar algo a cambio.

¿Acaso no es así?, bromea, o quizá no tanto, otro de los chicos. Es alto y muy delgado. Parece mayor que los demás. Varias alumnas a su alrededor le increpan, tampoco demasiado en serio.

—¿Cómo va a ser así?

—Lo que dices, —vuelve a contestar la trabajadora comunitaria del programa de educación sexual puesto en marcha por Médicos sin Fronteras en Rustenburg—, no deja de ser una coerción, aunque sea psicológica. Porque la coerción no es solo física, la que deja moretones, si también moral, la que no se ve.

—¿Y si yo solo quiero hacer hasta un punto? ¿O si de pronto aparece alguien?

Un sí es solo sí hasta aquí y hoy. No es un permiso para hacer lo que queramos cuando queramos. Tenemos que preguntar a nuestra pareja lo que quiere hacer en cada momento, porque igual solo quiere ir de la mano; o al centro comercial por si aparecen sus padres; o puede que quiera cierta intimidad sexual. Lo importante es que preguntéis y respetéis lo que quiera la otra persona, insiste Lydia. Está hablando para chicos de entre 16 y 18 años.

¿Y si ella piensa que voy muy despacio?, pregunta un chico.

—Lo que tienes es que pedir permiso para pasar a la siguiente fase.

—¿Y si acordamos algo por WhatsApp, pero luego me arrepiento?

Las preguntas fluyen una detrás de otra. Les interesa más que la clase de física

—Siempre vas a tener la posibilidad de echarte para atrás. O de decir sí a la intimidad sexual, pero no a la penetración.

—Pero si decimos que no, después nos van a hacer sentir culpables. O, por ejemplo, si vamos a casa de un chico entiende que vamos a tener sexo.

—Pero no tenéis que hacerlo. Siempre, en cualquier circunstancia tenéis derecho a parar. Si una chica dice “para” —habla ahora para los chicos de la clase— tenéis que parar.

—Y de esto, de sexo, ¿habláis con vuestros padres?

La clase se vuelve a alterar. En el grupito de chicas que ocupa los pupitres junto a la puerta se atropellan unas a otras al hablar. «Con los míos no, cada vez que se menciona algo relacionado con el sexo se vuelven locos». «La mía —dice otra— si se entera empieza a tirar cosas. Amenaza con la zapatilla».

Mientras termina de reír, la primera de las jóvenes, la más menuda de todas, vuelve a tomar la palabra: «Lo importante es que no vamos a ser como nuestros padres. Ellos entienden el sexo de otra manera, pero nosotras cuando seamos adultas vamos a hacerlo de otra forma. Vamos a ser madres más abiertas».

Lydia, que lleva desde 2015 recorriendo una veintena de escuelas de esta región minera de Sudáfrica, no esconde una sonrisa de satisfacción. Una sonrisa que es una pequeña victoria.

«Pase lo que pase, chicas, no os debéis sentir jamás culpables. Acudid al médico o a nosotros para prevenir cualquier enfermedad. Porque sabéis las consecuencias de tener conductas sexuales de riesgo, ¿verdad? No solo que podéis contraer una enfermedad sexual o VIH, sino que también os podéis quedar embarazadas. ¿Sabéis lo que eso supone? Eso también va por vosotros, chicos».

Sus palabras las animan a no tener miedo a informarse en una sociedad en la que estos temas continúan siendo tabú, pero en la que los jóvenes quieren saber y hablar. En un informe realizado por Unicef en 2017, los investigadores concluyeron, por ejemplo, que el 84% de los jóvenes encuestados quería obtener información sobre obtener salud sexual mediante sus teléfonos móviles, si era gratis. No obstante, expresaron dudas sobre si preferirían comunicarse directamente con un profesional por mensaje de texto o llamada de voz. Algunos estaban a favor del anonimato de hablar con un extraño.

Violencia sexual contra menores

En octubre de 2017, la sociedad sudafricana asistía consternada al escándalo por los supuestos abusos sexuales cometidos por un guardia de seguridad en una escuela primaria de Soweto, el histórico barrio al oeste de Johannesburgo. Hasta 87 estudiantes denunciaron haber sido agredidas, incluidas varias violaciones. Un año después, el acusado fue absuelto después de que la Corte Suprema de South Gauteng calificase de burda la cadena de errores cometidos durante la investigación policial.

“Se está produciendo un ataque a gran escala contra la infancia en Sudáfrica. Hay un gran problema en el sistema educativo, familias rotas, niños que crecen huérfanos a consecuencia de la epidemia del VIH y que no reciben la educación que necesitan porque sus padres tampoco la tuvieron… Pero también existe un problema con una policía mal pagada, profesionales sanitarios sin la preparación adecuada y un sistema judicial colapsado. Al final, los niños, que son los más vulnerables, son los que sufren las consecuencias”, resume Christina Rollin, una de las mayores expertas de un país en plena emergencia contra la violencia sexual a menores.

Un estudio publicado por The Lancet alerta de que uno de cada tres estudiantes sudafricanos ha sufrido algún tipo de agresión sexual en su vida y el propio Gobierno reconoció en el Parlamento que hasta el 9,1% de las violaciones denunciadas en el país —ya de por sí con una de las tasas más elevadas del mundo, 70,5 por cada 100.000 habitantes— correspondían a niños de nueve años o menos. Casi siempre, hasta en un 80% de los casos, los responsables son personas cercanas.

Lydia, que lleva desde 2015 recorriendo una veintena de escuelas de esta región minera de Sudáfrica, no esconde una sonrisa de satisfacción. Una sonrisa que es una pequeña victoria.

«Pase lo que pase, chicas, no os debéis sentir jamás culpables. Acudid al médico o a nosotros para prevenir cualquier enfermedad. Porque sabéis las consecuencias de tener conductas sexuales de riesgo, ¿verdad? No solo que podéis contraer una enfermedad sexual o VIH, sino que también os podéis quedar embarazadas. ¿Sabéis lo que eso supone? Eso también va por vosotros, chicos».

Sus palabras las animan a no tener miedo a informarse en una sociedad en la que estos temas continúan siendo tabú, pero en la que los jóvenes quieren saber y hablar. En un informe realizado por Unicef en 2017, los investigadores concluyeron, por ejemplo, que el 84% de los jóvenes encuestados quería obtener información sobre obtener salud sexual mediante sus teléfonos móviles, si era gratis. No obstante, expresaron dudas sobre si preferirían comunicarse directamente con un profesional por mensaje de texto o llamada de voz. Algunos estaban a favor del anonimato de hablar con un extraño.

Violencia sexual contra menores

En octubre de 2017, la sociedad sudafricana asistía consternada al escándalo por los supuestos abusos sexuales cometidos por un guardia de seguridad en una escuela primaria de Soweto, el histórico barrio al oeste de Johannesburgo. Hasta 87 estudiantes denunciaron haber sido agredidas, incluidas varias violaciones. Un año después, el acusado fue absuelto después de que la Corte Suprema de South Gauteng calificase de burda la cadena de errores cometidos durante la investigación policial.

“Se está produciendo un ataque a gran escala contra la infancia en Sudáfrica. Hay un gran problema en el sistema educativo, familias rotas, niños que crecen huérfanos a consecuencia de la epidemia del VIH y que no reciben la educación que necesitan porque sus padres tampoco la tuvieron… Pero también existe un problema con una policía mal pagada, profesionales sanitarios sin la preparación adecuada y un sistema judicial colapsado. Al final, los niños, que son los más vulnerables, son los que sufren las consecuencias”, resume Christina Rollin, una de las mayores expertas de un país en plena emergencia contra la violencia sexual a menores.

Un estudio publicado por The Lancet alerta de que uno de cada tres estudiantes sudafricanos ha sufrido algún tipo de agresión sexual en su vida y el propio Gobierno reconoció en el Parlamento que hasta el 9,1% de las violaciones denunciadas en el país —ya de por sí con una de las tasas más elevadas del mundo, 70,5 por cada 100.000 habitantes— correspondían a niños de nueve años o menos. Casi siempre, hasta en un 80% de los casos, los responsables son personas cercanas.

“En nuestras charlas tenemos que explicarles lo que es normal y lo que no lo es porque muchos menores crecen en entornos sexualizados en los que algunas acciones están implícitas. Crecen viendo a sus tíos u otros familiares tocándolas y pasando sus manos por su cuerpo”, señala Lydia. “Esto”, añade Rollin, “hace que normalicen la situación y los casos de abusos prolongados se alarguen en el tiempo. ¿Quién va a ir a preguntar a otra casa cómo se lavan los dientes si en la tuya siempre se ha hecho así?”.

Esta normalización es lo que más preocupa a los expertos como Christina Rollin. “Cuando la sociedad asume que cada caso”, como la agresión a una joven en un restaurante la capital o la de un niña huérfana de 14 años en la escuela secundaria de Aha-Thuto el pasado junio, “es solo otro caso. Otra violación más”. Es ahí donde anidan las estructuras que sustentan la violencia sexual.

La primera, la de los propios menores, también chicos. “Hay una reacción física en el hombre que hace que, aunque sea agredido, su cuerpo reaccione, lo que provoca que muchos cuestionen su identidad sexual y se culpen a sí mismos por haber disfrutado”. Asumen los abusos como un marco aceptable de comportamiento y lo transmiten al formar su propia familia: “Padres que son padres sin haber aprendido a serlo, sin haber recibido ejemplos adecuados y que vuelcan en sus hijos sus propios problemas (…) Madres, continúa Rollin, que se niegan a creer que esa violencia esté ocurriendo en su casa”.

La segunda, la del propio Estado que esconde el problema para no tener que enfrentarse a su propio espejo. Teniendo en cuenta que apenas uno de cada nueve casos son denunciadosextrapolaciones de investigadores de la Universidad de Ciudad del Cabo elevan la cifra de abusos por encima del 35% del alumnado.

“Muchas mujeres prefieren no denunciar por temor a quedarse sin fuentes de ingresos para ellos y para sus hijos; y por miedo a ser discriminadas por otras mujeres de la comunidad. No debería ser así, las mujeres deberíamos ayudarnos unas a otras, pero la realidad es que todavía son señaladas si denuncian”, apunta Jennifer, la consultora psicológica del centro de salud de Rustenburg. “Que si no vestía de forma adecuada, que si en realidad fue ella la que tentó al hombre”, traduce Lydia.

La tercera estructura, la judicial, también alimenta impunidad. Entre un 40% y un 60% de los casos denunciados son retirados antes de llegar a la Corte y cuando lo hacen suele haber pasado tanto tiempo que se han perdido testigos, pruebas o la propia vida de las víctimas. “Muchas mujeres viven con miedo mientras se instruye el caso porque las amenazan o las agreden de nuevo”, confirma Jennifer.

La justicia va con retraso y al Gobierno no le molesta. Un estudio de Médicos Sin Fronteras (MSF) —que colaboró con la logística para este reportaje— reveló que el 20% de los centros de atención a víctimas de violencia sexual, incluidos los famosos Thuthuzela Care Centers, carecían de medios para realizar pruebas clínicas forenses. “Y un centro incapaz de realizar esos exámenes y de cumplimentar los formularios necesarios”, señalan los investigadores, “obstaculiza la capacidad de los supervivientes para denunciar su caso”.

Al tiempo, cada vez hay menos enfermeras especializadas, tentadas por sueldos más altos en el golfo Pérsico; y muchos médicos evitan involucrarse, en ocasiones por miedo a los perpetradores, en otras por simple hastío en casos de violencia sexual. “Emiten informes diciendo que no habido agresión para no tener que testificar”, asegura Rollin, quien ha participado en más de 300 juicios. Por su clínica Sexual Assault Clinic, a las afueras de Johannesburgo, pasan al mes una docena de casos de víctimas de violencia sexual. “El propio sistema judicial acaba por revictimizarlas al hacerles revivir el trauma hasta cuatro años después de haber ocurrido”.

Tesultado de esta estructura social de abusos normalizados e impunidad judicial es, en palabras de Rollin, una “generación de jóvenes enfadados” que reproducen los modelos de comportamiento en los que son criados. De ahí que en clase de decimosegundo grado haya chicos que entiendan que tienen derecho a tener sexo con una chica solo por invitarla a cenar.

Abusos, enfermedades y embarazos no deseados

Afuera del despacho de atención psicológica hay más sillas vacías que ocupadas. Un grupo de jóvenes trabajadoras del centro de salud aprovechan su descanso matutino para charlar. Ahora están debatiendo acaloradamente sobre el novio que le conviene a una de ellas: “Mi hermana me dice que no salga con un hombre que no tiene coche”.

La llegada de Helena (nombre ficticio para proteger su identidad) interrumpe la conversación. El examen médico no ha encontrado síntomas de agresión, pero sí una enfermedad de transmisión sexual. “Que no se haya detectado nada no quiere decir que no haya habido una agresión. Aquí las fronteras de la coerción son muy finas”, subraya Lydia una vez cerrada la puerta de la consulta. “Por eso vamos a hacer seguimiento de su caso. Va a tener reuniones periódicas con nuestro equipo de trabajadoras comunitarias y con la enfermera. Es con ella con quien suelen sincerarse. Empiezan a hablar y a contarles lo que ha sucedido. Es entonces cuando muchas veces se dan cuenta de que han sufrido una agresión sexual”.

Helena, alumna de la escuela Rauwane Sepeng, fue la única que, tras la charla en el colegio, se acercó a las trabajadoras comunitarias de MSF. Hay días que lo hacen pequeños grupos de jóvenes, casi siempre chicas, y otros en los que no acude nadie. Pero el programa sigue en marcha porque la violencia de género tiene un efecto social devastador: embarazos no deseados en menores, estrés postraumático, enfermedades de transmisión sexual. Hasta el 16% de las infecciones por VIH en mujeres podrían evitarse poniendo freno a la violencia de género. Incluso económicamente es un suicidio para el país, que pierde a causa de la misma entre el 0,9 y el 1,3% de su PIB.

En Rustenburg, uno de esos rincones de Sudáfrica donde impera la violencia como fórmula para la supervivencia, nadie espera que las agresiones sexuales vayan a ser cosa del pasado. No al menos hasta que los estudiantes de Rauwane Sepeng hayan educado a sus hijos en ese otro habitus de las relaciones que están aprendiendo. Mientras, Lydia Ganda tendrá que seguir yendo a sus clases a hablar de lo que es Sí y de lo que es No. Y a recordarle a Helena que tiene que tomar la pastilla que le recetó el médico todos los días. “Todos los días. Acuérdate de que es todos los días”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/12/planeta_futuro/1565622828_385287.html

Comparte este contenido:

South Africa is getting new ‘technical’ schools – here’s what you need to know

Africa/ South Africa/ 13.08.2019/ Source: businesstech.co.za.

 

In his February State of the Nation Address, president Cyril Ramaphosa said that his government would introduce a number of new technical schools to meet the growing demand for skills in the country.

To expand participation in the technical streams, several ordinary public schools will be transformed into technical high schools, he said.

Responding in a recent parliamentary Q&A session, minister of Basic Education Angie Motshekga said that government plans to have a technical high school in each regional school circuit.

“The time frame for the transformation and expansion of schools will be over a period of 5 years starting in 2020 – 2025,” she said.

Motshekga said that the following process will be followed for identifying and transforming these schools:

  • Identification of schools by the nine provincial education departments;
  • Mapping of schools in circuits to be undertaken;
  • An onsite audit of schools will be conducted by the national and provincial departments;
  • A Mathematics, Science and Technology (MST) conditional grant will cover all schools offering technical occupational and technical vocational subjects.

Motshekga said that a number of costs will also be incurred including:

  • Infrastructure renovation and construction for workshops;
  • Provisioning of equipment tools and consumables for the technical specialisation subjects.
  • Spending on Human Resource recruitment.

New subjects

Government has made a substantial push towards digitisation and technical subjects in South Africa’s education sector in recent months.

In February Ramaphosa said that over the next six years government will provide every school child in South Africa with digital workbooks and textbooks on a tablet device.

Ramaphosa said that the Department of Education would also expand the training of both educators and learners to ‘respond to emerging technologies’ including the internet of things, robotics and artificial intelligence.

On top of coding and robotics, other new technology subjects and specialisations will be introduced, he said, including:

  • Technical mathematics;
  • Technical sciences;
  • Maritime sciences;
  • Aviation studies;
  • Mining sciences;
  • Aquaponics.

Source of the notice: https://businesstech.co.za/news/government/333979/south-africa-is-getting-new-technical-schools-heres-what-you-need-to-know/

Comparte este contenido:

Improving Inclusive Education in South Africa

Africa/ South Africa/ 12.08.2019/ Source: www.borgenmagazine.com.

 

ince 1989, UNICEF has recognized the right of every child to equal and quality education. However, many nations fall behind in having an education system that supports children with disabilities or those who come from poorer backgrounds. South Africa is no different. Only half of those who enter first grade make it the full 12. Despite the fact that inclusive education in South Africa has been a government priority since the early 2000s, little progress has been made. Fortunately, organizations are stepping in to create initiatives that have a positive impact on hundreds of children.

Children with Disabilities

A recent report by Human Rights Watch accused South Africa of failing to provide inclusive education for children with disabilities. These children often do not have access to the programs and supplies that would give them an equal opportunity to succeed at school. Approximately 600,000 South African children with disabilities are not in school, in part because of the fees required. While many children are not required to pay school fees, this is not extended to children with disabilities and they are often charged an additional fee.

Additionally, rather than creating inclusive schools, separate schools for children with disabilities were created. Many of these special schools do not provide the same level of education that supports the holistic development of cognitive skills of these children. Therefore, they ultimately fail to prepare these students for employment.

Steps to Improve Inclusive Education

The government has taken some steps to improve this, such as adopting a national curriculum for South African sign language, distributing teaching materials in Braille and even declaring that public schools for children with disabilities would soon abolish fees, but there’s still a long way to go before inclusive education in South Africa meets international standards. There are organizations and projects that are trying to improve things a little faster.

  1. Inclusive Education in South Africa (IESA): IESA has been working since 1995 to promote and support inclusive education practices. Its efforts are aimed at educators and professionals, giving them theknowledge and tools necessary to provide high-quality education for all students, regardless of disability or background. One of IESA’s methods is a two-day training for early childhood educators and caregivers on inclusive education. The training teaches them how to accommodate children with disabilities in their centers.
  2. The Workbook Project: In 2012, the Department of Basic Education and the EU’s Primary Education Sector Policy Support Programme began a workbook project to supply literacy and numeracy workbooks to every child in school. This project is a response to low literacy and numeracy rates, fuelled by a lack of classroom resources, including workbooks. In an effort to be inclusive, workbooks in braille and large print were created and distributed to students who needed them. However, there is still a need to further adapt the workbooks for a wider variety of disabilities.
  3. Focusing on Vocational Skills: While there is still a long way to go, the Department of Basic Education has recognized the need for job training and made an effort to make it more available for children with disabilities. Kempton Park Panorama School’s vocational training program provides an example for other schools seeking to provide inclusive education in South Africa. The school works with local mechanical workshops, nursery schools and bakeries to provide students with workplace skills development. For students with disabilities, or those with little interest in receiving higher education, finding a job is often crucial. There is also a shortage of students going into vocational education programs, so making these programs more accessible to students can help fill an employment gap and ensure people with disabilities can make a living for themselves.
  4. Full-Service Schools: As of 2017, South Africa had 900 full-service schools. These schools welcome all students, including those who are disabled and meet the differing educational needs of all students. One of these schools is Isiziba Primary School in Gauteng’s Ekhuruleni North District. Of the school’s 1,309 students, 108 have a learning disability. All 35 teachers have received training on how to identify and support those students. The school provides a model for inclusive education that all schools should be striving to meet.

Moving Forward

UNICEF is currently preparing a survey on inclusive education to assess whether standards are being met in countries around the world, which could help South Africa and other nations improve their inclusive education programs. Current initiatives need to be expanded to increase their sensitivity to and accommodation for children with disabilities.

Awareness of the impact that these schools can have on the children needs to be spread if inclusive education in South Africa is to be achieved across the nation. Furthermore, accurate data also needs to be released about the educational needs of children with disabilities. With that data, the government and other organizations can make smart decisions about how to use their funding and resources to best help the most children in need.

Source of the notice: https://www.borgenmagazine.com/improving-inclusive-education-in-south-africa/

Comparte este contenido:

Sudáfrica: All pupils are not heading to tertiary education institutions, and they need technical and ‘soft’ skills for the service sector and Fourth Industrial Revolution. – Ramaphosa

All pupils are not heading to tertiary education institutions, and they need technical and ‘soft’ skills for the service sector and Fourth Industrial Revolution.

President Cyril Ramaphosa has called for a skills revolution, beginning with the altering of South Africa’s secondary education to enable it to meet the skills needs of the Fourth Industrial Revolution.

According to Ramaphosa, teachers need to be skilled to function in the modern economy. “Many of our teachers were taught in the old system of rote learning, often, they are not able to use advanced tools of the trade such as computers. Most were not trained to apply knowledge but were taught to accumulate knowledge. In today’s world, information and knowledge is abundant,” he said.

The president cautioned against the assumption that every pupil was destined to enter tertiary institutions, saying this must change and secondary education system restructured in favour of technical education, which he said empowered young people at a time when they are most hopeful, experimental and flexible in their lives.

“And we should embrace this life stage as one to empower young people to take charge of their lives and our collective future,” Ramaphosa said.

Skilling the youth would help to fight unemployment among the youth.

“Secondary education occupies a crucial role in our effort to set the people of our continent on a path to sustainable and inclusive development that will benefit all of humanity. Secondary education intervenes in young people’s lives at a time when they are most energised but also most vulnerable to adverse social influences,” Ramaphosa said.

The president, who was opening the ADEA Annual Policy Dialogue Forum on Secondary Education in Africa, at Emperor’s Palace at Kempton Park on Monday, said countries in which 50% of their pupils entered technical colleges to develop artisan skills, had lower youth unemployment rates than where the overwhelming majority entered tertiary educational institutions.

“The assumption we often make that every learner is destined to enter a tertiary institution needs to be re-examined, and our secondary education systems restructured accordingly. Our schools need to form part of a comprehensive society-wide response to the challenges and opportunities of the Fourth Industrial Revolution,” Ramaphosa said.

Rapid technological advances are already having significant consequences for workers and communities, with digitisation and mechanisation of work processes giving rise to increased insecurity and job losses. The Fourth Industrial Revolution is our current reality and it waits for no man, woman, government, pupil, student, employer or trade union.

“As we respond to the challenges of the Fourth Industrial Revolution, we should – as a continent and as a global community – put people at the heart of economic and social policy and business practices. There are remarkable opportunities – but also challenges – emerging from the dynamic forces that are transforming the world of work. To help global society navigate these challenges and opportunities, we need to invest in the capabilities of people,” Ramaphosa said.

As research indicated that 37% of the 600 million labour force in Sub-Saharan Africa was under 25 years old, Africa had great advantage, considering that most developed countries were ageing.

“They need young people to work and grow their economies while contributing to taxes to subsidise social programmes for the elderly. We in Africa can use this demographic dividend if we develop education systems that are capable, accessible and focused,” he said.

The economies of most Africa countries were unable to absorb a significant proportion of young people, mainly because their education systems were not aligned to the needs of the economy. The unemployment rate among young people was around twice that of older adults and most of the unemployed youth across the Africa were those who have completed secondary or tertiary education.

“Unemployment is lower among those who have little to no education,” he said.

The president suggested that South Africa’s secondary schools must focus on agricultural technology, considering that 205 million people on the continent were in the farming sector. The World Bank estimated the country’s agricultural market would be producing food and beverages worth $1 trillion by 2030.

“We need to ensure that young people can both read to understand and apply knowledge in the areas of agro-processing, beneficiation of fresh produce and the standards required for food export. Young people must have skills focusing on the agricultural value chain,” Ramaphosa said.

The president also mentioned the service sector as Africa’s second-largest source of jobs, employing over 100 million people in 2015. He said areas such as information, communication and technology, customer services, sales and human resources including entertainment, restaurants, tourism and transport were likely to grow in future.

“Therefore, young people need both technical skills and ‘soft’ skills. We need to overcome some barriers if Africa wants to create future jobs,” he said.

Fuente de la Información: https://citizen.co.za/news/south-africa/education/2160828/secondary-education-must-change-to-teach-pupils-skills-ramaphosa/

Comparte este contenido:
Page 5 of 49
1 3 4 5 6 7 49
OtrasVocesenEducacion.org