Page 3 of 9
1 2 3 4 5 9

Sexualidad: 5 países que condenan a muerte a los homosexuales

Redacción: El Popular

Con la reciente despenalización de la homosexualidad en la India, la comunidad LGBT adquiere una nueva victoria en contra del acoso que venían sufriendo en uno de los países más superpoblados del planeta.
Por increíble que parezca, India mantenía vigente un código penal proveniente de su época como colonia británica (1861), el cual castigaba con cadena perpetua la homosexualidad.
Con el cambio en su código penal, la India forma parte de los 124 países del mundo, que no criminalizan la homosexualidad. Sin embargo, aún existen algunos donde se decreta a muerte a las personas de la comunidad LGBT. Estos son:

1.Arabia Saudita

Ser homosexual está prohibido en Arabia Saudí, y ante la falta de un código penal sobre el tema, se juzga en base a la ley islámica de la Sharía, reglas del bien y el mal. Aplica la conciencia social y la guía moral basada basado en el Islam, que no distingue entre la ley civil y la religiosas por lo que no existe el derecho a la privacidad y no hay leyes en contra de la discriminación por orientación sexual. Según cifras de Amnistía Internacional, en el 2017 se ejecutaron a 147 homosexuales, muchos fueron decapitados.

2. Irán

El código penal iraní establece que en el Lavat (sodomía), tanto el pasivo como el activo son culpables y merecen un castigo, en caso de comprobarse la penetración es la muerte. Mientras que, si solo se trató de frotamientos y actos similares, cada uno recibirá 100 latigazos. Un solo beso conlleva a recibir 60 latigazos.

3. Sudán

Las relaciones sexuales entre dos personas del mismo sexo son ilegales, según apunta su código penal que data de 1991.  A nivel general su ley indica que las relaciones homosexuales recibirán una pena de hasta 10 años de cárcel. Sin embargo, en forma local lo que se aplica es la pena de muerte.
En el 2010 un grupo de blogueros sudaneses creo la organización Freedom Sudan, para luchar por los derechos de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de Sudán, sin embargo, tras la persecución y las amenazas de muerte recibidas dejaron de funcionar en el 2013.

4. Yemen

Yemen es un país situado entre el Oriente Próximo y África, que contempla la homosexualidad con la pena capital. La represión que sufren también se da a nivel virtual con el bloqueo de páginas pro gays y lesbianas, de parte del gobierno. En su código penal se indica que los varones casados encontrados culpables de actos homosexuales serán lapidados, mientras que las mujeres serán encarceladas hasta por 4 años.

5.Mauritania

Al norte África, el código penal de Mauritania condena estos actos contra natura. Aquí también aplica la ley Sharia.
Fuente: https://www.elpopular.pe/series/sexo-sentido/2018-09-06-sexualidad-5-paises-condenan-muerte-homosexuales
Comparte este contenido:

Entreculturas corre por la educación de los niños de Sudán

Sudán/22 de Enero de 2018/Diocesis Málaga

El domingo 11 de febrero, a las 10.00 horas, tiene lugar, en Málaga, la VII Carrera Solidaria «Corre por una causa», por la Educación en Sudán del Sur. El Estadio Atletismo Ciudad de Málaga acogerá las cinco categorías en las que pueden participar niños desde 6 años, jóvenes y adultos, organizadas por la ONG para el desarrollo Entreculturas.

El objetivo del proyecto, al que se destinará lo recaudado en dicha carrera, es promover el acceso a la educación básica (Infantil y Primaria) de 1.000 niños y niñas, y facilitar y dinamizar espacios recreativos y deportivos a 3.000 jóvenes, refugiados y desplazados internos, en Mabán, Sudán del Sur.

Entreculturas es una ONG de Desarrollo, promovida por la Compañía de Jesús, cuya misión principal es garantizar el derecho a la educación de todas las personas, especialmente en aquellas poblaciones más vulnerables de América Latina, África y Asia.

Las inscripciones ya están abiertas en 13 ciudades: Córdoba, Zaragoza, Madrid, Málaga, León, Logroño, Valladolid, Cádiz, Sevilla, Úbeda, Santander, Barcelona y Las Palmas de Gran Canaria.

Pueden inscribirse, antes del 8 de febrero, en este enlace

Fuente: https://www.diocesismalaga.es/pagina-de-inicio/2014048519/entreculturas-corre-por-la-educacion-de-los-ninos-de-sudan/

Comparte este contenido:

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

Por: Europa Press

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

Según la UNESCO, las niñas africanas apenas reciben cinco años de escolarización y nueve millones de chicas entre los seis y los 11 años jamás irán a la escuela en el África subsahariana. Es una situación insostenible contra la que la Organización Internacional de la Juventud para la Transformación de África, un grupo integrado por RDCongo, Burundi, Ruanda y Sudán, intenta combatir a través de la creación de módulos de formación profesional, muchos de ellos instalados en campos de refugiados.

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

Campos como Kyanwgwali, en el oeste de Uganda, donde mujeres como Tamari Mutesi enseñan sastrería a las chicas, el primer paso para que obtengan la ansiada independencia económica que les permita escapar de la pobreza y de los abusos. Mutesi, de 27 años, ha entrenado a más de 25 mujeres desde 2008, y algunas de sus alumnas, como Adelphine Ingabire, de 22 años, ya tienen un salario mensual.

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

«Me encanta ver que las mujeres adquieren habilidades para mantenerse por sí mismas, alimentar a sus familias y ayudar a sus padres y a sus vecinos», ha declarado Mutesi, cuyo trabajo cuenta con la ayuda de COBURWAS, la organización «paraguas» que acoge al mencionado grupo juvenil de trabajo, y creada por cuatro jóvenes refugiados de estos países.

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

Uno de ellos, Joseph Munyambanza, escapó de la guerra en RDC cuando tenía seis años. Junto a sus socios, levantaron esta organización juvenil que ahora ha convertido un hostal en un centro de educación para 50 alumnas. «Tenemos más chicas que infraestructura para apoyarlas», ha lamentado Munyambanza, quien de todas maneras se declara «apasionado» por su labor.

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

La organización COBURWAS no solo proporciona escolarización, sino que imparte técnicas para reconocer e impedir el abuso sexual. «Nos enseñan cómo evitar a los hombres con los que no queremos estar», explica Sheila Arach, de 16 años, bajo la tutela de la gestora de la organización, Annet Atieno, quien añade que las jóvenes en edad de escolarización primaria, especialmente las huérfanas, corren peligro extremo de abusos.

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

«La demanda de sexo es muy elevada en su entorno, pero desde que hemos comenzado el programa, el índice de absentismo y de abandono escolar se ha reducido a tal punto que ahora estamos centrando prácticamente todos nuestros esfuerzos en la educación».

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

La plantilla de la organización se nutre también de estudiantes que regresan para dar clase, como la ruandesa Favourite Regina, graduada el mes pasado en la Universidad Internacional de Nairobi. «Hablo con las chicas para enseñarlas que todo es posible y que los hombres no son una solución», ha explicado.

Educación para cuidarse por sí mismas, el objetivo de las escuelas femeninas en el África subsahariana

Sin embargo, los problemas persisten. En el campo de Kyangwali, el 90 por ciento de las adolescentes están embarazadas. «Lo mejor que podemos hacer es no condenarlas y discutir las consecuencias con ellas», explica el profesor jefe de la escuela primaria del campo, John Bosco Okoboi.

«Algunas de mis amigas», añade otra de las estudiantes, Sarah Turiyamye, «tienen ya tres hijos. Si no me hubieran dado esta oportunidad, ahora estaría casada».

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-educacion-cuidarse-si-mismas-objetivo-escuelas-femeninas-africa-subsahariana-20180114094714.html

Comparte este contenido:

UN supports education in S. Sudan pastoralist communities

Sudan/November 21, 2017/Source: http://www.sudantribune.com

South Sudan government in partnership with United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) and the UN Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), have unveiled on an initiative to provide extended education services to nomadic pastoralist communities.

JPEG - 59.5 kb
A cattle keeper carrying a gun in Lakes state (File/ST)

Officially launched on Thursday, the Pastoralist Livelihoods and Education Field Schools (PLEFS) and the Pastoralist Education Program Strategy Framework will reportedly offer active and constructivist approach tailored to meet the needs of adults, youth and children in pastoralists’ communities.

Serge Tissot, the FAO Representative in South Sudan, said PLEFS, the first of its kind in South Sudan, will provide pastoralists with sustainable and high-quality learning opportunities as they move.

«The partnership between the three line ministries, FAO and UNESCO is unique and has realized a way for marginalized communities to access vital services in challenging conditions,» said Tissot.

«FAO is committed to strengthening livelihoods, and integrating basic literacy and numeracy skills into the field school approach really improves pastoralists’ way of life,» he added.

The program, officials said, is currently being implemented by FAO and UNESCO in the central regions and it will be brought to other pastoral communities across the country in the near future.

«It is our long-term vision to see to it that pastoralist communities receive adequate services and infrastructure to improve their livelihoods,» said James Janka Duku, Minister of Livestock and Fisheries.

Illiteracy rates are high in South Sudan, a country that broke away from Sudan in July 2011. More than 80% of the South Sudanese population, UN estimates show, cannot read or write. Also, according to the UN Children Fund (UNICEF), fewer than 1% of girls in South Sudan complete primary education.

Comparte este contenido:

El aumento del hambre cuestiona avances de las últimas décadas, dice estudio

Por: EFE

Tras casi 20 años de reducción del hambre y el mundo países de la Africa Subsahariana y Venezuela ven incrementada la situación, lo que cuestiona los caminos.

Los niveles de hambre a nivel mundial han descendido en más de una cuarta parte desde 2000, pero de forma «desigual» y «precaria», como demuestra el aumento registrado recientemente en varios países.

Así lo pone de manifiesto un nuevo estudio difundido hoy por el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI), en colaboración con la ONG alemana Welthungerhilfe y la irlandesa Concern.

El Índice del hambre global de 2017, elaborado a partir de datos procedente de 119 países, apunta que la mitad de ellos están en niveles «alarmantes» o «serios» tras estudiar sus cifras de desnutrición, mortalidad infantil y los problemas de crecimiento y peso en los niños.

Destaca la hambruna que amenaza Sudán del Sur, Somalia, el Yemen y Nigeria (los dos primeros no son evaluados por falta de datos), mientras los conflictos y el cambio climático siguen golpeando sobre todo a los más pobres y a otros grupos con menor poder político, económico y social como las mujeres y las minorías étnicas.

Además, los obstáculos para reducir el hambre en algunos países dificultan los esfuerzos para erradicar esta lacra, reto al que la comunidad internacional se ha comprometido para 2030.

La República Centroafricana es el único país donde la situación es «extremadamente alarmante», según la máxima categoría del índice, seguido de Chad, Sierra Leona, Madagascar, Zambia, el Yemen, Sudán, Liberia, Níger y Timor Este, con las peores cifras.

Otros como Sri Lanka, Mauritania y Venezuela registran también mayores niveles de hambre en 2017 en comparación con 2008, después de dos décadas de progresos, de acuerdo al estudio.

El director general del IFPRI, Shenggen Fan, señaló en un comunicado que se necesitan sistemas alimentarios «resilientes» proporcionando ayuda a las zonas que afrontan las peores crisis y construyendo políticas a nivel nacional e internacional «para abordar las causas estructurales que crean la persistente inseguridad alimentaria».

El informe también subraya que el hambre en países en desarrollo cayó un 27 % desde 2000 y, en ese periodo, un total de 14 países -entre ellos, Senegal, Azerbaiyán, Perú, Panamá, Brasil y China- mejoraron en al menos un 50 % sus niveles.

Por regiones, el Sur de Asia y África subsahariana son aquellas en las que más se concentra el hambre, al tiempo que en Oriente Medio existen grandes disparidades entre países.

El informe agrega que en América Latina los niveles de hambre son bajos, aunque reconoce el caso particular de Venezuela, donde estos han aumentado a «moderados» después de que «las turbulencias políticas y los disturbios alimentarios hicieran que el hambre creciera un 40 % desde 2008».

Fuente:https://elpais.com.uy/vida-actual/aumento-hambre-cuestiona-avances-ultimas-decadas-dice-estudio.html

Comparte este contenido:

Taller de validación de examen de políticas educativas en Sudán

04 de octubre de 2017 / Fuente: http://es.unesco.org/

Representantes de la Oficina de la UNESCO en Jartum, de la Oficina Regional de la UNESCO en Beirut, de la de la Sede de la UNESCO, el Ministro de Educación y otros altos funcionarios, así como unos 70 participantes, entre los que figuran asociados para el desarrollo y organizaciones de la sociedad civil, participaron activamente en el proceso de aprobación del anteproyecto del documento sobre políticas educativas que tuvo lugar en Jartum, Sudán, el 23 de agosto de 2017.

La revisión da seguimiento a meses de investigación documental, visitas en el terreno, entrevistas a las partes interesadas y a la fase de autoevaluación durante la cual se alentó al equipo nacional para que examinara su sistema educativo. En el marco de este proceso, se dispuso que la UNESCO y el Gobierno sudanés lleven a cabo el examen y la evaluación en tres ámbitos de la política educativa, en función de las prioridades de cada sector, así como que elaboren conjuntamente las recomendaciones de políticas que deben contribuir al desarrollo educativo del país.

Los tres ámbitos de políticas se han centrado en docentes, la alfabetización y los niños no escolarizados, así como en la política sectorial y la planificación. El equipo encargado de efectuar el examen determinó los problemas principales en materia de políticas y los desafíos a los que debe hacer frente el sistema educativo sudanés, y brindó recomendaciones que el Gobierno debe tener en cuenta en sus reformas. Los ámbitos coinciden con el nuevo énfasis en la calidad y la equidad de la Agenda 2030 de Educación y, en particular, del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

Los resultados del examen de políticas proporcionarán una orientación política general a fin de ayudar a que el Gobierno alcance estos objetivos y a tomar decisiones estratégicas durante la aplicación del próximo plan quinquenal (2018-2022), con el objetivo de hacer buen uso de los recursos limitados disponibles.

Actualmente se está revisando el proyecto final que deberá estar listo para su publicación por el Sector de Educación de la UNESCO, en octubre de 2017, en el marco del conjunto de revisión de las políticas educativas.

Fuente noticia: http://es.unesco.org/news/taller-validacion-examen-politicas-educativas-sudan

Comparte este contenido:

Empoderar a las niñas

Por: David Meléndez Torme

Las mujeres nacidas en países pobres son el grupo demográfico más vulnerable.

Además de pobres, tienen peores condiciones de salud, menor acceso a la educación y mayor probabilidad de ser víctimas de violencia.

En la lotería de la vida, nacer mujer en un país pobre te sitúa en una doble desventaja. Las mujeres de estos países tienen la mayor incidencia mundial de pobreza de entre todos los grupos demográficos, además de las peores condiciones de salud, el menor acceso a la educación y la mayor probabilidad de ser víctimas de violencia.

La desigualdad de género (a través de la exclusión laboral y los menores salarios) cuesta al mundo un alarmante 15,5% del PIB. Negar oportunidades a las mujeres para desarrollar su potencial impide que las sociedades aprovechen su contribución. Sin embargo, la frustrante realidad es que las soluciones eficaces para abordar la desigualdad de género pueden resultar difíciles de identificar.

Los 30 millones de niñas en riesgo de mutilación genital femenina (MGF) durante la próxima década se sitúan en el extremo de la escala de desempoderamiento. Se trata de un procedimiento casi universal en Somalia, Guinea, Yibuti, Egipto, Eritrea, Malí, Sierra Leona y Sudán. La Organización Mundial de la Salud alerta de que las afectadas sufren problemas de salud en el largo plazo y mayores tasas de muerte perinatal.

Pero el problema es más fácil de identificar que de resolver. Las reformas legales han tenido poco impacto. Incluso en el Reino Unido, donde la MGF fue prohibida hace 30 años, ninguna persona ha sido enjuiciada exitosamente. Las primeras cifras registradas se comunicaron en julio y revelaron que hubo 5.702 nuevos casos en Inglaterra entre abril de 2015 y marzo de 2016. Al menos 18 mujeres jóvenes y niñas fueron sometidas a la MGF en el Reino Unido, mientras la mayoría recibió el procedimiento en África.

En las últimas tres décadas ha habido una disminución general en la prevalencia de la MGF, pero no todos los países han efectuado progresos. De hecho, las actuales tendencias señalan que el número de niñas y mujeres sometidas a la MGF aumentará significativamente en los próximos 15 años.

Esto no quiere decir que las entidades benéficas y los gobiernos que trabajan en esta área no estén haciendo un trabajo excelente. Pero necesitamos más estudios de alta calidad sobre cómo identificar y ampliar programas que ya sean eficaces.

El matrimonio infantil es otra costumbre inaceptable que arrebata oportunidades a las niñas. Entre 2011 y 2020, más de 140 millones de niñas de todo el mundo se convertirán en niñas casadas (definidas por las Naciones Unidas como las que contraen matrimonio antes de los 18 años). UNICEF estima que las tasas de matrimonio infantil superan el 50% en nueve países: Níger, República Centroafricana, Chad, Bangladesh, Malí, Guinea, Sudán del Sur, Burkina Faso y Malawi.

Las consecuencias para las niñas casadas son de amplio alcance: menores niveles de educación y menores ingresos de por vida, mayores tasas de violencia doméstica, mayor riesgo de morir durante el embarazo o el parto y mayores tasas de mortalidad para sus hijos.

Al igual que en la MGF, las leyes por sí solas no son suficientes para abordar el problema. Un ejemplo es Bangladesh, donde el 52% de las niñas están casadas cuando alcanzan la mayoría de edad de 18 años. Varias leyes que prohíben el matrimonio y las dotes infantiles han tenido escaso efecto: el 18% de las niñas se casan antes de cumplir los 15 años (la tasa más alta del mundo). Los programas comunitarios para dar a las adolescentes capacitación y destrezas de vida han tenido un impacto limitado.

Un estudio realizado en Bangladesh por economistas de la Universidad de Duke y el Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab del MIT plantea que la estrategia más eficaz podría ser proporcionar incentivos económicos para retrasar el matrimonio. Las niñas situadas en el 20% más pobre de la población mundial tienen más del doble de probabilidades de casarse jóvenes que las del 20% más rico.

En el sur de Bangladesh se llevó a cabo un esperanzador programa que proporcionaba aceite de cocina a los padres de las niñas solteras. Los participantes recibían cuatro litros de aceite cada cuatro meses, con la condición de que un monitor confirmara que las niñas permanecían sin casarse.

El modesto incentivo funcionó: las hijas de los destinatarios se casaron, en promedio, hasta un 30% menos antes de los 16 años, obteniéndose así una rentabilidad cuatro veces superior a los costes. El programa también mejoró el nivel educativo de las niñas, que tendieron a permanecer en la escuela hasta un 22% más.

Lo anterior tiene importancia porque una de las metas clave de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que concluyeron en 2015, fue eliminar la disparidad de género en la educación primaria y secundaria. Se logró un buen avance en la primaria, pero el acceso a la educación secundaria y universitaria sigue siendo altamente desigual. Las diferencias en cuanto a matriculación en educación primaria han disminuido en todas las regiones, pero quedan rezagadas África subsahariana, Oriente Próximo y el norte de África.

Reducir la brecha de género en la escolarización también tendría beneficios para la siguiente generación. Más educación para las niñas significa mejor salud y nutrición para sus hijos.

La manera de lograr esto variará según el lugar. Por ejemplo, proporcionar uniformes escolares gratis ayuda solo en algunos sitios. La actuación para reducir el matrimonio infantil en Bangladesh tuvo beneficios adicionales de fomento a la educación secundaria. Nuevos estudios indican que, a nivel mundial, el dinero que se destina a reducir la disparidad de género en educación genera beneficios alrededor de cinco veces superiores a los costes.

Muchas ideas bien intencionadas para reducir la desigualdad de género, e incluso indudablemente buenas, son más difíciles de analizar y cuantificar. Asegurar a las mujeres derechos igualitarios de heredar propiedades, firmar contratos, registrar empresas o abrir cuentas bancarias tendría un bajo costo y podría conllevar beneficios de gran alcance. Pese a las deficiencias de información, un panel de Premios Nobel convocado por el Consenso de Copenhague identificó tales medidas como una de las 19 mejores metas de desarrollo: cada dólar rendiría beneficios por más de quince veces su valor.

Sabemos cómo enfrentar un problema y tenemos abundante información sobre costes y beneficios. Unos 225 millones de mujeres que quieren evitar el embarazo no están utilizando métodos seguros y eficaces de planificación familiar. Las razones van desde la falta de acceso a la información o los servicios hasta la falta de apoyo de sus parejas o comunidades.

Garantizar el acceso universal a los anticonceptivos costaría 3.600 millones de dólares al año, pero significaría reducir en 150.000 los casos de mortalidad materna y en 600.000 los de orfandad. Además, el beneficio demográfico de tener menos personas dependientes y más en la fuerza laboral aceleraría el crecimiento económico. Los beneficios totales resultan impresionantes: 120 veces el valor de los costes.

No hay soluciones rápidas para la desigualdad de género, pero una cosa está clara: no todos los esfuerzos resultan igualmente apropiados ni se basan en datos fiables. Por consideraciones morales y económicas, los responsables políticos deberían adoptar aquellas medidas que más contribuyan a empoderar a las niñas y mujeres.

Fuente: http://www.eldiario.es/tribunaabierta/Empoderar-ninas_6_688791133.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 9
1 2 3 4 5 9