Page 109 of 394
1 107 108 109 110 111 394

«El sistema de admisión a las universidades en Estados Unidos está inclinado en favor de los ricos y famosos»: Daniel Golden, ganador del Pulitzer

América del norte/Estados Unidos/21 Marzo 2019/Fuente: BBC mundo

Varias universidades de Estados Unidos se precian de ser las mejores del mundo.

Parte de ese prestigio tiene que ver con un competido proceso de selección en el que, según cifras oficiales, en promedio menos del 20% de los aspirantes a las universidades de élite es admitido.

En algunos casos esa cifra llega a ser menor al 4%.

Pero un caso de fraude revelado por el FBI, considerado el mayor escándalo de fraude educativo en la historia del país, parece mostrar que además de tener méritos, hay que tener mucho dinero para ingresar a una universidad de renombre.

La investigación señala a más de 30 padres millonarios, entre ellos las actrices Felicity Huffman y Lori Loughlin, de presuntamente participar en un mecanismo de fraudes y sobornos para que sus hijos lograran un cupo en reconocidas universidades.

Según las autoridades, los involucrados pagaban a un consultor privado llamado William Singer, quien les daba instrucciones para hacer trampa en los exámenes de ingreso o pagaba sobornos a entrenadores deportivos para aceptar a estudiantes que no reunían las cualidades para ser admitidos.

A raíz de esta investigación, un grupo de estudiantes de California presentó el miércoles una demanda contra ocho prestigiosas universidades, a las que acusan de no haber hecho un proceso de admisión justo.

Las acusaciones tienen en la mira a universidades como Yale, Stanford, Georgetown, la Universidad de Texas y la del Sur de California.

El FBI descartó que las escuelas tuvieran alguna participación en el mecanismo de fraude, pero para muchos este caso fue una muestra de que el dinero es un factor determinante a la hora de entrar a la élite académica.

Uno de ellos es Daniel Golden, editor del portal periodístico ProPublica y autor del libro «El precio de la admisión», sobre cómo los millonarios usan su dinero para que sus hijos sean aceptados en las mejores universidades.

Golden, además, ganó un premio Pulitzer por una serie de artículos sobre los privilegios de los que gozan algunos estudiantes durante los procesos de admisión en las universidades.

En BBC Mundo lo entrevistamos sobre el caso de Singer y el sistema de admisiones en EE.UU.

¿Este caso de supuesto fraude es un caso aislado o cree que es parte de un problema más grande?

Creo que representa un problema más amplio, apunta a varias vulnerabilidades en el proceso de admisión.

Una de ellas es el crecimiento de esta industria de consejeros que trabajan para familias adineradas que quieren que sus hijos vayan a la universidad.

Tradicionalmente este es un rol que cumplen los consejeros en la secundaria, que ayudan a los estudiantes a conectarse con las mejores universidades, pero estos consultores privados como Singer, la supuesta mente maestra detrás de este esquema, solo responden a las familias ricas. Esos son sus clientes.

Así que si los padres están decididos a que sus hijos entren a una universidad de élite, supongo que Singer no es el único consultor con buenas conexiones para que eso ocurra, y eso es un problema para el sistema.

estudiantesDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionGolden afirma que incluso las prácticas legales perjudican al sistema educativo en EE.UU.

Este parece ser un caso de corrupción, pero usted sostiene que incluso las prácticas legales hacen que el sistema de admisión sea injusto…

El sistema de admisión en EE.UU. está inclinado en favor de los ricos y famosos.

La «admisión hereditaria», que otorga preferencia a los hijos de exalumnos, generalmente beneficia a las familias con más riqueza.

Igual pasa con las llamadas «preferencias de desarrollo», que son preferencias para hijos de personas que no fueron alumnos, pero que hacen donaciones a la universidad.

Incluso están las «preferencias atléticas». Hay deportes que todo el mundo practica como fútbol americano o baloncesto, pero hay muchos otros deportes como la navegación o actividades ecuestres que generalmente están limitados a los más ricos. Hay una preferencia por admitir a estudiantes que participan en esos deportes de clase alta.

En conjunto, yo me refiero a esas preferencias como «preferencias del privilegio».

Esas preferencias son como las ayudas que le dan los participantes del programa de televisión «Quién quiere ser millonario» cuando no saben la respuesta a una pregunta.

estudiantesDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionSegún la investigación, los aspirantes acusados hacían trampa en los exámenes de admisión.

¿Es este un sistema discriminatorio?

Es un sistema que discrimina en favor de los ricos y en contra de los estudiantes que no tienen ninguna forma de preferencia.

Los estadounidenses de origen asiático muchas veces entran en esta última categoría. Ellos muchas veces obtienen notas y puntajes sobresalientes, pero no logran entrar. También pasa con estudiantes blancos de clase media trabajadora.

Los negros y los hispanos se benefician de acciones afirmativas, así que ellos también tienen una preferencia.

¿Dar preferencia a quienes tienen dinero o padres exalumnos afecta la calidad de estas universidades?

En general estas preferencias afectan la calidad porque significan que los estudiantes de pregrado en estas universidades no son tan fuertesacadémicamente como lo serían si fueran admitidos sin tener en cuenta su riqueza y su privilegio.

También afecta la diversidad económica del cuerpo de estudiantes de pregrado.

Muchas de las universidades top tienen muy pocos estudiantes de bajos ingresos. Eso ocurre a pesar de que parte de su misión es ayudar a descubrir «diamantes en bruto», es decir, jóvenes de bajos recursos o de familias en desventaja que tienen un gran potencial, pero en un sistema amañado contra ellos.

estudiantesDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionGolden sostiene que las preferencias hacen que el sistema de admisión a las universidades de EE.UU. sea injusto.

¿Para un estudiante sin privilegios tiene sentido presentarse a estas universidades aun sabiendo que el sistema juega en su contra?

Los estudiantes de secundaria deben ser conscientes de que el sistema no está completamente basado en el mérito y que puede que no reciban un trato justo en universidades selectas durante el proceso de admisión.

Aun así, estudiantes con méritos sobresalientes lograrán entrar en universidades top, es solo que enfrentan barreras significativas.

En América Latina muchos sueñan con llegar a una universidad de élite, ¿cómo es el panorama al que se enfrentan?

Para estudiantes internacionales la situación es un poco particular, porque muchas universidades no ofrecen mucha ayuda financiera para estudiantes internacionales, así que están particularmente interesadas en estudiantes que van a pagar matrícula.

Si los estudiantes de América Latina pueden pagar la matrícula, probablemente tienen una buena oportunidad de ingresar a algunas de las mejores universidades de EE.UU.

Si no pueden pagar la matrícula, la situación será más difícil.

Si, según usted, el sistema es injusto, ¿cómo se podría arreglar?

Yo eliminaría la admisión hereditaria, no creo que deba haber preferencias basadas en el parentesco. Eliminaría las preferencias para aspirantes en deportes en los que la mayoría de los jóvenes no tienen la oportunidad de jugar.

mujerDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionGolden sugiere que se aumentar las regulaciones para los consejeros privados.

Respecto al escándalo de Singer en particular, incrementaría las regulaciones y los controles para estos consejeros privados.

Las escuelas también deberían endurecer el reclutamiento de atletas. Los comités de admisión deben prestar más atención a los estudiantes seleccionados por los entrenadores.

¿Estamos frente a un sistema corrupto?

Yo no diría que el sistema como un todo es corrupto, pero sí pienso que es muy común que la gente rica haga grandes donaciones a las universidades durante la época en que los estudiantes se están postulando.

¿Vale la pena ir a la universidad?

La mayoría de los estudios muestra que en EE.UU. tener un grado universitario es muy útil para aumentar el poder adquisitivo en el futuro, así que yo no recomendaría que la gente deje de ir a la universidad.

Hay muchas universidades que no están en el top de los rankings y brindan una buena educación. Yo buscaría opciones de una manera más amplia, pero creo que es importante ir a la universidad.

¿Las universidades que aparecen en el top son tan buenas como creemos que son?

Es una pregunta difícil, depende de cómo definas «buenas». Sin duda tienen excelentes profesores y ofrecen muy buena educación, al igual que lo hacen otras universidades. Pero al parecer la gente las valora no solo por la calidad de la educación si no por el status social que parecen brindar.

Imagen tomada de: https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/FE8C/production/_106046156_get34.jpg

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47592651

Comparte este contenido:

Estados Unidos: The Real Scandal Over Buying an Education

by 

March 19, 2019

The recent college admissions scandal reaffirms that in the United States you can buy better education—legally and illegally.

While financial resources and a better education share an obvious connection, for decades a small but powerful cadre of researchers has argued that money doesn’t matter for educational success. This trope has been music to the fiscal conservatives’ ears. The usual suspects pulled in to testify against funding increases for public education include Eric Hanushek from the conservative Hoover Institute at Stanford. Hanushek has served as an expert witness in state school finance lawsuits, for example, arguing that money makes no difference in improving outcomes and opportunities.

But momentum is growing to change the conversation about school finance in American education. A recent report by the Center on Budget and Policy Priorities found that protests by teachers and others last year helped lead to substantial increases in school funding, although that funding increases may be short lived, and are still well below 2008 spending levels. In Texas, which leads the nation in the post-recession school finance spending gap, general education funding is a full 20 percent below where it stood in 2008.

Research is catching up to what is not exactly a well-kept secret: the nicer house an American family can buy, the better public school that family will have access to. While conservative politicians and a group of influential researchers were claiming that money didn’t matter for educational success, in practice, states spent less on the education of poor and minority students on purpose, while the wealthy enjoyed better-funded schools.

recent study by the nonprofit EdBuild found that predominantly white school districts receive $23 billion more than predominantly non-white districts—that’s an average of $2,200 per student. Wealthy districts have even grabbed 20 percent of the Title I funds that were meant for low-income districts.

The implications of these cuts are lifelong for the students. A groundbreaking 2016 Northwestern study on school spending and student outcomes found that low-income children whose schools received a 10 percent increase in per pupil spending each year for all twelve years of public school had a higher school completion rate, and that students earned 7 percent higher wages once they’d joined the workforce, and experienced a reduction in the incidence of adult poverty. They also determined that funding increases have a more pronounced positive impact for children from low-income families. The increased funding, according to the study, was associated with reduced student-to-teacher ratios, increased teacher salaries, and more extended academic semesters.

The education policy discourse in the Trump era has been focused on empowering school choice while remaining silent about the intentional inequality of financial resources that plagues low-income schools in the United States. Now, at least, the latest research reveals the inequality and the positive impacts of properly funding schools.

The wealthy have had too much influence and have stacked the deck against low-income districts, schools, and students. We must substantially change the political conversation about education policy away from school choice to resource inequality if we are to offer a quality education to every student in the United States.

Fuente de la noticia: https://progressive.org/public-school-shakedown/the-real-scandal-over-buying-an-education-heilig-190319/

Comparte este contenido:

Universidades de élite: el mayor escándalo de fraude educativo en EE.UU.

América del Sur/ Colombia/ 18.03.2019/ Fuente: www.semana.com.

 

Un grupo de estudiantes de California presentó una demanda contra ocho prestigiosas universidades de Estados Unidos, a las que acusan por no haber hecho un proceso justo de admisión.

Aún faltan cuatro años, pero más de 43.300 estudiantes aplicaron ya para entrar a Harvard en 2023.

Pero la prestigiosa universidad solo tendrá espacio en sus clases para poco más de 1.600 de ellos: apenas el 3,7% de los aspirantes.

Y Harvard no es el único lugar donde pasa. Más de 35.300 estudiantes enviaron sus formularios para estudiar en Yale en 2022 y solo el 6% de ellos fueron aceptados; mientras en Princeton, solo el 5% fue admitido para el mismo año.

Según una reporte de la Asociación Nacional de Consejería Universitaria (Nacac) de Estados Unidos, cerca del 80% de las universidades del país aceptan a más de la mitad de sus postulantes, pero en las escuelas más renombradas del país la historia es otra.

Datos del Departamento de Educación de Estados Unidos indican que las cifras de admisión allí son inferiores al 20%, como promedio, y que solo el 4% del total de estudiantes en edad universitaria son admitidos en alguna institución de élite.

Entrar a estas universidades implica para muchos aspirantes -y para sus padres- años de esfuerzo y sacrificios.

Pero el complicado proceso de ingreso a los centros de educación superior ahora está bajo la lupa.

Un grupo de estudiantes de California presentó el miércoles una demanda contra ocho prestigiosas casas de estudio de Estados Unidos, a las que acusan por no haber hecho un proceso justo de admisión.

La controversia se desató luego de que una investigación del FBI acusara a varios millonarios, entre ellos las actrices Felicity Huffman y Lori Loughlin, de presuntamente participar en un amplio mecanismo de fraude y sobornos para que sus hijos ingresaran a algunas universidades de renombre.

Yale, Stanford, Georgetown, la Universidad de Texas, la del Sur de California, la de Wake Forest o la de California en Los Ángeles fueron solo algunas de las instituciones salpicadas por el esquema de corrupción.

El FBI descartó que las escuelas tuvieran alguna participación en el mecanismo de fraude, pero para muchos fue una nueva constatación de cómo las personas más ricas buscan diferentes formas para colocar a sus hijos en algunas de las universidades más renombradas de Estados Unidos.

En criterio Richard Reeves, analista del Brookings Institute, un think thank con sede en Washington, lo sucedido fue «simplemente el signo más visible de un problema mayor: el oscuro y complejo entramado de las admisiones a las universidades de Estados Unidos».

Pero ¿cómo es el proceso para entrar a las universidad de élite en Estados Unidos y por qué genera polémica?

Los métodos convencionales

De acuerdo con Myroone Simpson, directora de consejería universitaria de la escuela Oak Hall de Florida, la forma de solicitar el ingreso en la mayoría de las universidades de élite no es muy diferente, en principio, a la de cualquier otra.

Casi todas requieren un formulario de solicitud, un ensayo personal, cartas de referencias, documentos que avalen logros académicos, estados de cuenta de banco y el pago por la postulación.

Whitney Bruce, una consultora educativa independiente, le explica a BBC Mundo que cada universidad puede tener procesos diferentes, sin embargo, la mayoría de los estudiantes deben de sobresalir en dos elementos que darán, en alguna medida, crédito de su excelencia.

Se trata del llamado GPA, el promedio de calificaciones, y un examen de aptitudes académicas, conocido como SAT.

Pero de acuerdo con Simpson, dado el alto nivel de competitividad para entrar a estos centros de élite, casi todos utilizan criterios selectivos que van más allá de lo meramente académico.

«Lo que la mayoría de las universidades están buscando son estudiantes que cumplan con una mirada más holística, no solo lo académico, sino también que demuestren qué tienen para ofrecer más allá de sus buenas calificaciones», señala a BBC Mundo.

Es entonces cuando actividades extracurriculares, la participación en programas caritativos, proyectos sociales y toda suerte de eventos que muestren interés social o capacidad de liderazgo se vuelven relevantes.

También, explica Bruce, muchas universidades buscan a estudiantes con aptitudes atléticas para sus equipos deportivos, lo que también puede favorecer su selección.

De acuerdo con Simpson, estos elementos extracurriculares se han vuelto criterios de primer orden para muchas escuelas, al punto que en algunas son tan o más decisivos que los exámenes tradicionales.

Según cifras oficiales, Harvard rechaza a uno de cada cuatro estudiantes con puntajes perfectos en el SAT, mientras otras como la Universidad de Pennsylvania y la de Duke lo hacen con tres de cada cinco con impecables calificaciones.

Críticos del sistema cuestionan que esto ha conllevado a que otras evaluaciones más subjetivas -y otros criterios menos convencionales- entren también a consideración.

Los «admisión hereditaria»

En su libro «The Diversity Bargain», la investigadora Natasha Warikoo asegura que los mecanismos para admitir estudiantes en las universidades de élite de Estados Unidos han favorecido que sea los hijos de las personas más ricas quienes tengan más posibilidades de clasificar.

En ese sentido, uno de los hechos que más se han criticado en los últimos años es un factor que se denomina «admisión hereditaria».

«Algunas universidades toman en cuenta como un factor positivo el hecho de que los padres de los estudiantes tuvieran una relación anterior con la universidad«, explica Simpson.

Expresidentes de Estados Unidos como George W. Bush o John F. Kennedy, ambos hijos de graduados de Harvard, fueron admitidos en esa universidad aunque sus promedios de calificaciones no eran los mejores.

Bruce, por su parte, aclara que no es necesariamente un factor determinante, pero asegura que las estadísticas señalan que los estudiantes cuyos padres estudiaron previamente en la universidad, tienen más posibilidades de ser admitidos que los que no.

Según una demanda contra Harvard, la tasa de aceptación para «estudiantes heredados» es aproximadamente del 33%, en comparación con una tasa de aceptación general de menos del 6%.

En otras, como Yale, Princeton, Georgetown y Stanford la tasa de aceptación para este tipo de estudiantes está entre el doble o el triple del promedio de admisión general.

Las universidades niegan que discriminen a los estudiantes por su origen.

De acuerdo con Bruce, el hecho de que se de prioridad a que los padres hayan sido aceptados lo que implica es que la universidad puede comprobar qué aspirante ha tenido contacto con las tradiciones del centro previamente a través de su familia.

Las donaciones

«El precio de la admisión», un libro del investigador estadounidense Daniel Golden sobre cómo los más ricos de Estados Unidos son favorecidos en las universidades de élite revela que otro elemento que influye en la aceptación de un estudiante es la relación financiera de sus padres con la universidad. Es decir, cuánto dinero dan.

Y es que muchas universidades de Estados Unidos dependen en gran medida de las donaciones de sus benefactores como fuentes de financiación.

Así, es muy común caminar por los campus y encontrar edificios con el nombre de millonarios o de sus familiares, vivos o fallecidos, que ofrecieron grandes cantidades de dinero a la universidad o que contribuyeron con la financiación para la construcción de centros de estudios, bibliotecas, etc.

Según Golden, el hecho de que un rico done grandes cantidades para alguno de los proyectos de la universidad puede ser también un pase para que sus descendientes sean admitidos en alguna de sus facultades.

Un escándalo en ese sentido envolvió a Jared Kushner, yerno del presidente de Estados Unidos, quien fue aceptado en Harvard poco después de que su padre donara US$2,5 millones.

Aunque Kushner y su familia negaron que la donación haya tenido influencia en su aceptación, un funcionario de la secundaria a la que asistió confesó que sus créditos académicos no validaban su pase a Harvard.

«No hubo forma de que nadie en la oficina administrativa de la escuela pensara que, por méritos, entraría en Harvard», señaló.

Bruce, sin embargo, considera que el factor de las donaciones como mecanismo de entrada a la universidad que depende de cada institución académica y de la relación que tengan los multimillonarios con la misma.

«Puede que sí pase y puede que no. Es una cuestión que depende de muchas relaciones. Tiene que ver con la relación que tiene la persona con la institución y lo que la institución desee hacer con la relación con esa persona», señala.

El esquema ilegal

Pero si los mecanismos anteriores son totalmente legales ante la ley de Estados Unidos, los que reveló el FBI esta semana mostraron un paso más allá.

Según explicó el Departamento de Justicia, en esta ocasión se trataba de un mecanismo de sobornos y fraudes, que se realizaban a través de una empresa que asesoraba a los estudiantes para ser admitidos en la universidad, llamada Edge College & Career Network.

La investigación señala que el dueño de la compañía, William «Rick» Singer, supuestamente instruía a sus clientes para facilitar los fraudes en los exámenes de ingreso.

Presuntamente les pedía a los padres que se pusieran en contacto con la universidad y que dijeran que sus hijos tenían cierta discapacidad o que tenían otro evento que les impedía presentarse el día de las pruebas para todos los aspirantes.

De esta forma, los estudiantes hacían los exámenes en instalaciones específicas, donde ya la empresa de Singer había sobornado al personal para que les permitieran hacer trampas, que iban desde copiar hasta dejar que otras personas tomaran el examen en nombre de los candidatos.

Otros mecanismos incluían que los funcionarios soplaran las respuestas o incluso corrigiera lo escrito en los exámenes durante el proceso de revisión.

La firma de Singer, según el FBI, sobornó también a varios entrenadores de equipos para que admitieran algunos candidatos aunque no tuvieran ninguna aptitud deportiva y para que hicieran creer al resto del equipo que se trataba de la persona correcta.

El Departamento de Justicia lo consideró el mayor escándalo de fraude en la historia de Estados Unidos.

Pero Reese opina que la gran diferencia entre estos mecanismos y los otros para beneficiar a los hijos de los ricos es que unos están amparados por la ley y los otros no.

Pero, ambos fallan, en su criterio, desde una perspectiva moral.

Fuente de la noticia: https://www.semana.com/educacion/articulo/universidades-de-elite-en-eeuu-como-se-entra-a-estos-centros-de-estudio-y-como-fue-el-mayor-escandalo-de-fraude-educativo-en-la-historia-del-pais/605531

Comparte este contenido:

Informe de «derechos humanos» de EE.UU. recibe amplio rechazo

Redacción:  Telesur

El informe anual del Departamento de Estado sobre la situación global de Derechos Humanos fue objeto de fuertes críticas por parte de Gobiernos y organizaciones del mundo.

El informe anual del Departamento de Estado de los Estados Unidos (EE.UU.) sobre la situación global de Derechos Humanos (DD.HH.) publicado el pasado miércoles, recibió amplio rechazo de Gobiernos y organizaciones del mundo.

El documento presentado por el secretario de Estado, Michael Pompeo, fue objeto de fuertes críticas por parte de las organizaciones no gubernamentales Human Rights Watch (HRW por sus siglas en inglés) y Amnistía Internacional (AI), y fue rechazado con sendos pronunciamientos de los Gobiernos de China, Irán, Palestina y Cuba.

China urge a EE.UU. a atender DD.HH. en su país

El Gobierno de China rechazó el documento estadounidense y publicó este jueves su propio informe sobre la situación de Derechos Humanos en EE.UU. durante el año 2018.

El escrito publicado por la Oficina de Información del Consejo de Estado, indica que Washington autonombrado «defensor de los derechos humanos», aún mantiene un «registro deficiente y deslucido» en diferentes áreas y menciona graves infracciones de los derechos civiles, una creciente tasa de desigualdad de ingresos, el empeoramiento de la discriminación racial y la vulnerabilidad de menores de edad, mujeres e inmigrantes, entre otras.

En este sentido, el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores chino, Lu Kang, sugirió al Ejecutivo estadounidense que “reflexione mejor sobre sus propios asuntos en lo que respecta a los derechos humanos y trate primero sus propios problemas”.

«EE.UU. es el mayor violador de DD.HH. de los iraníes»

El Gobierno de Irán también fustigó el informe de EE.UU. al calificarlo como “falso y políticamente motivado”, al tiempo que denunció que con la imposición de sanciones económicas ilegales y unilaterales, EE.UU. se constituye en “el mayor violador de los derechos humanos” de los iraníes.

“Los casos mencionados en este informe con respecto a la situación de los derechos humanos en nuestro país son meramente basados ​​en análisis políticos, sesgados y falsos de ciertos hechos dentro de Irán, sobre los cuales Estados Unidos no puede comentar debido a su indefendible y negro historial de derechos humanos”, aseveró este jueves el portavoz de la Cancillería persa, Bahram Qasemi.

«EE.UU. busca encubrir violaciones israelíes de DD.HH.»

Así lo denunció el Gobierno de Palestina al remarcar que el informe de Washington refiere por primera vez a los Altos del Golán sirios como “territorio controlado por Israel”, y ya no como un “territorio ocupado”.

“La administración de Donald Trump está dirigiendo todas las ramas del Gobierno hacia el encubrimiento de la ocupación israelí y sus violaciones generalizadas de los derechos humanos”, alertó Hanan Ashrawi, dirigente del comité ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

«EE.UU. es un represor global»

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, también respondió a la publicación del documento y descalificó al Gobierno estadounidense que «carece de autoridad en materia de derechos humanos».

«Es un represor global. Discrimina a las minorías, hace más pobres a los pobres, priva a millones de ciudadanos al voto, viola los derechos humanos de los migrantes y abundan casos de abuso sexual a menores en custodia de las autoridades”, remarcó el funcionario.

Asimismo, Rodríguez destacó que la Casa Blanca utiliza la bandera de los DD.HH. para profundizar su injerencia en los asuntos internos de otros países e intentar imponer cambios de Gobierno en las naciones que defienden su autodeterminación.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/informe-ddhh-eeuu-recibe-amplio-rechazo-20190314-0046.html

Comparte este contenido:

Educación: la colaboración y el pensamiento crítico son más importantes en el siglo XXI que las fórmulas matemáticas, dice una especialista del MIT

Redacción: BBC News Mundo

Para el alumno del siglo 21, habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad son mucho más importantes que la enseñanza a través de fórmulas o contenido memorizado y sin contexto.

Los contenidos tradicionales como matemáticas o incluso más nuevos, como lenguaje de programación, de nada sirven si se enseñan sin aplicación en el mundo real y sin razonar.

Es lo que dice la especialista estadounidense en Educación Jennifer Groff, cofundadora del Center for Curriculum Networkign e investigadora del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), de Estados Unidos, donde lidera el desarrollo del diseño de juegos para uso en las aulas.

«No se puede enseñar fuera de contexto. Para que exista la esperanza de que al final entiendan todo lo demás (los niños) tienen que comenzar a adquirir experiencia con los problemas reales a lo largo del vida», dice.

Groff es autora de estudios sobre temas curriculares, enseñanza personalizada y sobre cómo redefinir ambientes de aprendizaje y experiencias a través de innovaciones y tecnologías educativas. El año pasado, fue nombrada una de las 100 personas más influentes en tecnología de la educación por la revista Ed Tech Digest.

La especialista también es desde 2017 directora pedagógica de Lumiar, organización de escuelas y tecnologías de aprendizaje creada en Brasil.

Groff explica por qué un número cada vez mayor de expertos defienden la llamadaEnseñanza Basada en Competencias (EBC) que se enfoca en desarrollar habilidades y raciocinio en vez de memorización de contenido.

Jennifer GroffDerechos de autor de la imagenGENTILEZA JENNIFER GROFF
Image captionJennifer Groff defiende la enseñanza basada en competencias.

En ese sistema, los alumnos aprenden a través de la realización de proyectos, en lugar de recibir un contenido listo dividido en disciplinas. Esta enseñanza tampoco depende de materiales como libros didácticos o división de los alumnos en grados.

La metodología fue elegida como una de las más innovadoras por la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en 2017 y está siendo implementada en escuelas de países como Holanda, Estados Unidos, Inglaterra y Finlandia.

A pesar de las diferencias, las escuelas que siguen el método se adaptan para no dejar de seguir las directrices obligatorias de educación de cada país.

Estos son los principales extractos de la entrevista que la periodista de BBC Brasil Letícia Mori le hizo a Jennifer Groff:

¿El método tradicional de enseñar atiende a las necesidades educativas de los alumnos?

Hay décadas de investigaciones científicas sobre cómo la gente aprende, y la forma en que estructuramos escuelas y otros ambientes de aprendizaje a menudo no está alineada con estos descubrimientos.

Las estructuras escolares tradicionales, en realidad, llevan a los niños en el sentido opuesto a lo que hoy sabemos es la forma en que aprenden mejor.

Las escuelas tradicionales ofrecen la misma orientación para todo el mundo, un tipo de aprendizaje muy lineal y descriptivo, dividiendo las clases artificialmente en materias.

El currículo es muy rígido y los profesores enseñan muy rápido para cubrir todo el temario. Y con frecuencia ese contenido no tiene contexto.

Y todo es en módulos: aprenda lo que tiene que aprender, haga la prueba y vaya a la siguiente tarea. Y ese tema nunca se reanuda.

Durante 12 años los niños simplemente dicen: «Bueno, dime qué hacer, qué aprender, ¿a dónde voy?» Literalmente se entrena a los niños para no dirigir sus propias vidas.

El método tradicional enseña que existe una respuesta única, es decir, una respuesta correcta y una equivocada. ¿Qué tipos de problemas en la vida, o en el mundo, son así? ¡Casi ninguno! Son todos complejos, multifactoriales, y las soluciones no son correctas o incorrectas, tienen pros y contras, y consecuencias. Entonces el mundo real es mucho más «desordenado».

Niños con un maestro en un vivero.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl modelo de educación por competencias se ha aplicado en escuelas de elite en todo el mundo, pero todavía tiene que mostrar resultados.

¿Cree que el foco en disciplinas como matemáticas o idioma da a los niños habilidades que necesitan en el siglo XXI?

Por supuesto, los niños necesitan saber leer, escribir y hacer cuentas. Pero la idea de enfocarse tanto en ello en detrimento de todo lo demás está bien documentada en la ciencia como problemática.

Yo digo con frecuencia a los padres: piensen en todas las cosas que los desafían en la vida real. En todos los tipos de problemas: el calentamiento global, las cuestiones de derecha e izquierda…

¿Cómo un idioma y matemáticas son suficientes para equipar a los niños para hacer frente a estas cosas? ¡Y en el trabajo! Observa las habilidades que necesitamos para todos nuestros trabajos.

No se puede enseñar fuera de contexto y esperar que los niños al final entiendan todo lo demás y sean unicornios mágicos que todo lo pueden. Ellos necesitan ir adquiriendo experiencias con problemas reales a lo largo de la vida.

¿Y cuáles son esas habilidades necesarias? Cuando se habla de competencias para el siglo 21, muchos piensan en la robótica, la programación, etc.

Hay cuatro habilidades consideradas centrales: comunicación, colaboración, creatividad y pensamiento crítico.

Es obvio que se necesita esto en muchas partes de la vida. Comunicación para conversar con sus colegas en el trabajo. La colaboración es necesaria porque no trabajamos aislados. La creatividad sirve para pensar en soluciones nuevas e innovadoras. Y pensamiento crítico para lograr resolver problemas, para pensar en soluciones efectivas y significativas en el trabajo o en la vida.

Pero hay mucho más allá. Cuando me preguntan: «Si pudieras cambiar el currículo en una cosa, ¿qué sería?», Siempre digo: añadir el pensamiento sistémico que es aprender a trabajar con sistemas complejos, que no son lineales. Hay dinámicas que puedes aprender, que puedes observar y estar mejor preparado para lidiar con ellos. Nuestro mundo está hecho de muchas capas de sistemas complejos.

Está también el pensamiento ético, o pensamiento con perspectiva social, que es tomar decisiones considerando cómo los otros se ven afectados.

Por supuesto que se enseñan estas cosas (robótica, programación) también, pero la belleza de la Enseñanza Basada en Competencias es que el profesor no necesita ser especialista en robótica, o agricultura hidropónica, o en lo que sea el proyecto elegido para el momento. El profesor se preocupa por el desarrollo general del alumno, trae a los especialistas de la comunidad, incluso involucra a los padres.

Adolescentes en robótica.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa robótica y la programación son algunas de las nuevas disciplinas en educación.

¿Cómo deben enseñarse estas competencias?

Nuestro modelo no es como llenar un cubo de contenido, que es como la mayoría de la gente piensa que es la educación. Los niños no guardan el contenido.

Hay un famoso video en el que a estudiantes de la universidad de Harvard le dan una batería, una lámpara, un hilo y les dicen: ‘Enciéndanlo’. ¡Y ellos no consiguen realizar algo que depende de la comprensión básica de los circuitos! La mayor parte del contenido es inútil porque muchos de nosotros no recuerda la mayor parte de las cosas que nos enseñan en la escuela.

Lo que importa son las habilidades y competencias que se ganan trabajando en esos proyectos. Estamos enfocados en crear experiencias complejas para que los niños aprendan a razonar y que reflejen lo que se les exigirá en el mundo real.

Entonces, si hay una discusión ideológica ocurriendo en el mundo real, debe suceder en la escuela también, sin elegir un lado, y obviamente adaptada para la edad de ellos.

No estamos preocupados en recordar hechos y conocimientos, en cambio sí en tener habilidades necesarias para lidiar con el mundo complejo.

¿Qué puntos del desarrollo de los alumnos muestran que este método es realmente mejor?

La manera en la que ellos hablan y resuelven problemas. Cómo raciocinan y discuten, cómo profundizan en un tema, dialogan y preguntan es más avanzada, compleja y llena de matices de lo que podemos ver en otras escuelas.

Yo bromeo que cuando converso con algún alumno de 14 años de las escuelas que usan ese método, le digo: ‘¡Ven a trabajar conmigo!’ (Risas). Porque la forma en que abordan problemas es algo que me gustaría ver en la gente de mi equipo.

¿Cómo equilibrar esa forma de aprendizaje con exigencias de la enseñanza tradicional, como en exámenes?

Miramos los elementos generales que están en las pruebas, en qué habilidades serán examinados para que puedan ser aprobados en universidades.

Garantizamos que ellos tendrán las habilidades necesarias para aprobar los exámenes. Y eso sucede, la mayoría de las veces, sólo participando, profundizando en esos proyectos.

Nos preocupamos por la alfabetización y las matemáticas específicamente porque hay un nivel de alfabetización básico para poder hacer cualquiera de estos proyectos. Y hay que hacer que los profesores estén capacitados en esas áreas.

Ronda de alumnos con maestro hablando.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl pensamiento crítico es uno de los pilares de la Enseñanza Basada en Competencias.

¿Por qué entonces la educación más enfocada en competencias no es usada de forma más amplia?

Técnicamente, el modelo actual es del siglo 18. Hemos hecho algunos avances y cada escuela es un poco diferente de la otra. Hay algunas que todavía están en el pasado, otras más avanzadas.

Mi primera tesis de maestría fue sobre eso: ¿por qué las escuelas no cambian? Y la respuesta es que hay muchas barreras en los sistemas educativos. Hay políticas estatales, municipales y federales que determinan lo que las escuelas pueden hacer, qué deben hacer, dónde pueden innovar.

Pero también es una cuestión de tomar riesgos. Son niños pequeños, son los hijos de las personas. ¿Querrías arriesgar a aplicar esa innovación en ellos?

Y es por eso es que en EE.UU. hay mucha inversión en investigación para entender lo que es mejor para quien está aprendiendo. Pero tener claridad de lo que es mejor no significa necesariamente que la mejora va a ser aplicada.

La gente tiene resistencia al cambio. Especialmente porque los padres a menudo no entienden el proceso de aprendizaje a fondo, o cómo funciona la investigación en educación. Hay muchos factores que necesitan alinearse para permitir que la escuela cambie.

Al final, lo que posibilita el cambio son recursos, y el apoyo financiero a la educación no es tan alto. No es un negocio tan grande, no da tanto dinero como Google.

Pero creo que estamos en un momento de viraje. Llegamos a un punto en que el mundo ha cambiado tanto que es extremadamente claro que sólo preocuparse por aprobar exámenes no está dando resultados, y que necesitamos preparar a los niños con habilidades más amplias y profundas en un mundo tan complejo. Creo que los padres lo entienden.

¿Cómo es posible organizar una enseñanza sin libros didácticos?

Muchos distritos en Estados Unidos están creando directrices de enseñanza bastante diferentes de los estándares nacionales.

Muchas escuelas en Estados Unidos están elaborando nuevas estructuras basadas en competencias. El objetivo es personalizar la enseñanza, tener en cuenta las necesidades de cada niño.

No estamos educando a niños en una línea de producción, ellos no aprenden todo de la misma manera. Ellos crecen con sus propios caminos, en su tiempo, con diferentes habilidades y de diferentes formas.

Estudiantes en un aula con libros.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa Enseñanza Basada en Competencias (EBC) que se enfoca en desarrollar habilidades y raciocinio en vez de memorización de contenido.

Hasta ahora, la enseñanza por competencia está, en general, bastante restringida a la élite. ¿Una enseñanza diferente para cada niño en el sector público no genera el riesgo de producir más desigualdad?

La desigualdad surge por muchos otros factores, como recursos y políticas regionales. La esperanza es que sea lo contrario, que ese tipo de enseñanza pueda abrir la puerta para más igualdad.

No sólo estás tomando profesores que enseñen diferente, hay toda una preparación detrás. Los profesores que enseñan por EBC (Enseñanza basada en competencias) tienen, en general, más habilidades.

En el caso de las escuelas de elite, hasta ahora se ha implementado este tipo de enseñanza. Pero (en Brasil) estamos, sin embargo, tratando de encontrar recursos y estructuras para que otras escuelas apliquen este método.

Esto debe traer más igualdad. Todo depende de la forma en que se aplicará.

Esta transición de modelo de enseñanza no significa necesariamente que habrá un cambio en la calidad, todo depende de cómo se aplica este tipo de política y cómo se utilizan los recursos.

¿Cómo discutir el temario curricular y el método cuando muchas escuelas a menudo no tienen cosas básicas, como merienda y sillas?

Cuando este es el tema, discutir el currículo es una conversación sin sentido. Porque si no tienes alimento o abrigo, no estás preocupado por la creatividad. Esta es una discusión separada sobre el presupuesto para la educación.

Pero las encuestas muestran que las «charter schools» (escuelas que reciben dinero público pero son operadas por instituciones privadas) en Estados Unidos, que son las que están tratando de asistir a las personas en mayor fragilidad social, incluso cuando ofrecen enseñanza de inglés y matemáticas, logran beneficios, pero no tan grandes. Esta enseñanza no es suficiente para la universidad ni para el mundo real.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47519869

 

 

 

Comparte este contenido:

Informe del Senado de EE.UU. revela que China dona millones en educación para difundir su agenda

Estados Unidos – China / 14 de marzo de 2019 / Autor: Nicole Hao / Fuente: La Gran Época

El régimen chino reveló recientemente su agenda para “modernizar” el sistema educativo para 2035, que incluía planes para abrir más Institutos Confucio (IC) en todo el mundo.

Pero al mismo tiempo, los controvertidos programas de educación financiados por Beijing reciben más y más escrutinio. El 10 de marzo, la Corporación de Radiodifusión Australiana citó a funcionarios locales diciendo que los IC están espiando a los países occidentales.

Esta conclusión coincide con lo que el gobierno de Estados Unidos encontró recientemente al respecto.

El subcomité de investigaciones del Senado de Estados Unidos publicó un estudio sobre los IC y encontró que desde 2006, el régimen chino otorgó aproximadamente 158 millones de dólares a unas cien universidades de Estados Unidos para programas educativos que enmascaran sus verdaderas intenciones de reprimir el discurso académico crítico contra Beijing.

“Piénsalo por un segundo: las universidades estadounidenses están aceptando cumplir con la ley china en sus propios campus”, dijo el senador estadounidense republicano por Ohio Rob Portman durante una audiencia en el Congreso sobre la influencia de China en el sistema educativo de Estados Unidos, celebrada el 28 de febrero. Portman también es miembro del subcomité de investigación.

Los Institutos Confucio promueven los intereses del régimen chino

En los papeles, el Instituto Confucio es un programa de intercambio cultural fundado por el Ministerio de Educación de China y operado por Hanban, o la Oficina del Consejo Internacional de la Lengua China, una oficina dentro del Ministerio.

El primer IC en Estados Unidos se inauguró en el campus de la Universidad de Maryland en noviembre de 2004.

Anteriores artículos de los medios de comunicación y análisis de expertos habían examinado la naturaleza subversiva de los IC, pero el informe del subcomité del Senado es un estudio poco común realizado por el gobierno de Estados Unidos a lo largo de ocho meses.

Según el informe del subcomité de investigación, los IC no solo se focalizan en la enseñanza del idioma chino y en la programación cultural, como afirma el régimen chino.

Los profesores de los IC deben firmar contratos en los que se comprometen a no perjudicar los intereses nacionales de China. “Tales limitaciones intentan exportar la censura china del debate político e impedir la discusión de temas potencialmente delicados desde el punto de vista político”, según el informe.

Cuando las escuelas estadounidenses firman contratos con el Hanban, los términos son igualmente restrictivos, incluyendo disposiciones que dicen que se aplican tanto las leyes chinas como las estadounidenses; la divulgación pública del contrato está restringida; y la terminación del contrato ocurrirá “si la escuela estadounidense toma medidas que ‘dañan gravemente la imagen o la reputación’ del Instituto Confucio”.

Un administrador escolar de Estados Unidos dijo a los investigadores que el tema de la independencia de Taiwán, la masacre de la Plaza de Tiananmen en 1989, y otros temas considerados tabú por el régimen chino están prohibidos en los IC y en las 519 Aulas Confucio de EE. UU. , que es un programa educativo parecido a la de la enseñanza del idioma y cultura china de los IC pero para estudiantes de jardín de infantes a 12º grado.

Transparencia

Antes de 2017, Hanban publicó su presupuesto para los IC en su informe anual.

Según sus informes anteriores, Hanban gastó más de 2000 millones de dólares en los programas de educación de los IC entre 2008 y 2016.

En Estados Unidos, el Departamento de Educación requiere que todas las escuelas postsecundarias reporten cualquier donación extranjera de 250.000 dólares o más que hayan recibido en un año calendario. El subcomité de investigación encontró que casi el 70 por ciento de los institutos de enseñanza de EE. UU. no informaron sobre los fondos de Hanban que cumplían con estos criterios.

El informe señala que además de los 158 millones de dólares para el financiamiento de los IC, el régimen chino también dio 113,42 millones de dólares en otros regalos a los institutos de EE. UU. entre enero de 2012 y junio de 2018, de los cuales solo 15,47 millones de dólares fueron informados.

La investigación también encontró que algunos docentes que trabajan en los IC pudieron haber cometido fraude de visa. Muchos de los profesores son ciudadanos chinos que solicitan visas estadounidenses para trabajar en el programa de educación de los IC, pero en realidad trabajaron para otros proyectos de Hanban en Estados Unidos. Esto llevó a la revocación de 31 visas para docentes chinos en Estados Unidos en 2018, según el informe. Se vieron obligados a abandonar el país y regresar a China.

Esto ocurrió ya en 2012. El periódico Diario del Pueblo, portavoz del régimen chino, informó el 24 de mayo de ese año que a algunos profesores chinos de los IC se les exigía que abandonaran Estados Unidos antes del 30 de junio.

Reprimenda internacional

En los últimos meses, muchas universidades de EE.UU. y sus pares europeos han cerrado los IC a raíz de las críticas públicas.

El 19 de febrero, la Universidad de Leiden de Holanda anunció que cerraría sus IC a finales de agosto.

El gobierno provincial canadiense de New Brunswick también está terminando los programas educativos de IC en 28 escuelas locales.

“El trabajo de los IC es crear una cara amistosa y alegre para un gobierno que es responsable de más muertes que casi cualquier otro en la historia de nuestra especie”, dijo el ministro de educación provincial Dominic Cardy a la Corporación de Radiodifusión de Canadá el 21 de febrero.

El grupo de expertos británico del Real Instituto de Servicios Unidos dijo lo mismo en un artículo de febrero: “La injerencia de Beijing representa un avance riguroso y despiadado de los intereses y valores de China a expensas de los de Occidente, incluso a través de acciones que fomentan la autocensura y las políticas autolimitadas”.

Fuente de la Noticia:

https://www.lagranepoca.com/news/446415-informe-del-senado-de-ee-uu-revela-que-china-dona-millones-en-educacion-para-difundir-su-agenda.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación: la colaboración y el pensamiento crítico son más importantes en el siglo XXI que las fórmulas matemáticas, dice una especialista del MIT

Estados Unidos / 13 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: BBC News Mundo

Para el alumno del siglo 21, habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad son mucho más importantes que la enseñanza a través de fórmulas o contenido memorizado y sin contexto.

Los contenidos tradicionales como matemáticas o incluso más nuevos, como lenguaje de programación, de nada sirven si se enseñan sin aplicación en el mundo real y sin razonar.

Es lo que dice la especialista estadounidense en Educación Jennifer Groff, cofundadora del Center for Curriculum Networkign e investigadora del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), de Estados Unidos, donde lidera el desarrollo del diseño de juegos para uso en las aulas.

«No se puede enseñar fuera de contexto. Para que exista la esperanza de que al final entiendan todo lo demás (los niños) tienen que comenzar a adquirir experiencia con los problemas reales a lo largo del vida», dice.

Groff es autora de estudios sobre temas curriculares, enseñanza personalizada y sobre cómo redefinir ambientes de aprendizaje y experiencias a través de innovaciones y tecnologías educativas. El año pasado, fue nombrada una de las 100 personas más influentes en tecnología de la educación por la revista Ed Tech Digest.

La especialista también es desde 2017 directora pedagógica de Lumiar, organización de escuelas y tecnologías de aprendizaje creada en Brasil.

Groff explica por qué un número cada vez mayor de expertos defienden la llamadaEnseñanza Basada en Competencias (EBC) que se enfoca en desarrollar habilidades y raciocinio en vez de memorización de contenido.

Jennifer Groff
Derechos de autor de la imagen GENTILEZA JENNIFER GROFF
Jennifer Groff defiende la enseñanza basada en competencias.

En ese sistema, los alumnos aprenden a través de la realización de proyectos, en lugar de recibir un contenido listo dividido en disciplinas. Esta enseñanza tampoco depende de materiales como libros didácticos o división de los alumnos en grados.

La metodología fue elegida como una de las más innovadoras por la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en 2017 y está siendo implementada en escuelas de países como Holanda, Estados Unidos, Inglaterra y Finlandia.

A pesar de las diferencias, las escuelas que siguen el método se adaptan para no dejar de seguir las directrices obligatorias de educación de cada país.

Estos son los principales extractos de la entrevista que la periodista de BBC Brasil Letícia Mori le hizo a Jennifer Groff:

¿El método tradicional de enseñar atiende a las necesidades educativas de los alumnos?

Hay décadas de investigaciones científicas sobre cómo la gente aprende, y la forma en que estructuramos escuelas y otros ambientes de aprendizaje a menudo no está alineada con estos descubrimientos.

Las estructuras escolares tradicionales, en realidad, llevan a los niños en el sentido opuesto a lo que hoy sabemos es la forma en que aprenden mejor.

Las escuelas tradicionales ofrecen la misma orientación para todo el mundo, un tipo de aprendizaje muy lineal y descriptivo, dividiendo las clases artificialmente en materias.

El currículo es muy rígido y los profesores enseñan muy rápido para cubrir todo el temario. Y con frecuencia ese contenido no tiene contexto.

Y todo es en módulos: aprenda lo que tiene que aprender, haga la prueba y vaya a la siguiente tarea. Y ese tema nunca se reanuda.

Durante 12 años los niños simplemente dicen: «Bueno, dime qué hacer, qué aprender, ¿a dónde voy?» Literalmente se entrena a los niños para no dirigir sus propias vidas.

El método tradicional enseña que existe una respuesta única, es decir, una respuesta correcta y una equivocada. ¿Qué tipos de problemas en la vida, o en el mundo, son así? ¡Casi ninguno! Son todos complejos, multifactoriales, y las soluciones no son correctas o incorrectas, tienen pros y contras, y consecuencias. Entonces el mundo real es mucho más «desordenado».

Niños con un maestro en un vivero.Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES
El modelo de educación por competencias se ha aplicado en escuelas de elite en todo el mundo, pero todavía tiene que mostrar resultados.

¿Cree que el foco en disciplinas como matemáticas o idioma da a los niños habilidades que necesitan en el siglo XXI?

Por supuesto, los niños necesitan saber leer, escribir y hacer cuentas. Pero la idea de enfocarse tanto en ello en detrimento de todo lo demás está bien documentada en la ciencia como problemática.

Yo digo con frecuencia a los padres: piensen en todas las cosas que los desafían en la vida real. En todos los tipos de problemas: el calentamiento global, las cuestiones de derecha e izquierda…

¿Cómo un idioma y matemáticas son suficientes para equipar a los niños para hacer frente a estas cosas? ¡Y en el trabajo! Observa las habilidades que necesitamos para todos nuestros trabajos.

No se puede enseñar fuera de contexto y esperar que los niños al final entiendan todo lo demás y sean unicornios mágicos que todo lo pueden. Ellos necesitan ir adquiriendo experiencias con problemas reales a lo largo de la vida.

¿Y cuáles son esas habilidades necesarias? Cuando se habla de competencias para el siglo 21, muchos piensan en la robótica, la programación, etc.

Hay cuatro habilidades consideradas centrales: comunicación, colaboración, creatividad y pensamiento crítico.

Es obvio que se necesita esto en muchas partes de la vida. Comunicación para conversar con sus colegas en el trabajo. La colaboración es necesaria porque no trabajamos aislados. La creatividad sirve para pensar en soluciones nuevas e innovadoras. Y pensamiento crítico para lograr resolver problemas, para pensar en soluciones efectivas y significativas en el trabajo o en la vida.

Pero hay mucho más allá. Cuando me preguntan: «Si pudieras cambiar el currículo en una cosa, ¿qué sería?», Siempre digo: añadir el pensamiento sistémico que es aprender a trabajar con sistemas complejos, que no son lineales. Hay dinámicas que puedes aprender, que puedes observar y estar mejor preparado para lidiar con ellos. Nuestro mundo está hecho de muchas capas de sistemas complejos.

Está también el pensamiento ético, o pensamiento con perspectiva social, que es tomar decisiones considerando cómo los otros se ven afectados.

Por supuesto que se enseñan estas cosas (robótica, programación) también, pero la belleza de la Enseñanza Basada en Competencias es que el profesor no necesita ser especialista en robótica, o agricultura hidropónica, o en lo que sea el proyecto elegido para el momento. El profesor se preocupa por el desarrollo general del alumno, trae a los especialistas de la comunidad, incluso involucra a los padres.

Adolescentes en robótica.Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES
La robótica y la programación son algunas de las nuevas disciplinas en educación.

¿Cómo deben enseñarse estas competencias?

Nuestro modelo no es como llenar un cubo de contenido, que es como la mayoría de la gente piensa que es la educación. Los niños no guardan el contenido.

Hay un famoso video en el que a estudiantes de la universidad de Harvard le dan una batería, una lámpara, un hilo y les dicen: ‘Enciéndanlo’. ¡Y ellos no consiguen realizar algo que depende de la comprensión básica de los circuitos! La mayor parte del contenido es inútil porque muchos de nosotros no recuerda la mayor parte de las cosas que nos enseñan en la escuela.

Lo que importa son las habilidades y competencias que se ganan trabajando en esos proyectos. Estamos enfocados en crear experiencias complejas para que los niños aprendan a razonar y que reflejen lo que se les exigirá en el mundo real.

Entonces, si hay una discusión ideológica ocurriendo en el mundo real, debe suceder en la escuela también, sin elegir un lado, y obviamente adaptada para la edad de ellos.

No estamos preocupados en recordar hechos y conocimientos, en cambio sí en tener habilidades necesarias para lidiar con el mundo complejo.

¿Qué puntos del desarrollo de los alumnos muestran que este método es realmente mejor?

La manera en la que ellos hablan y resuelven problemas. Cómo raciocinan y discuten, cómo profundizan en un tema, dialogan y preguntan es más avanzada, compleja y llena de matices de lo que podemos ver en otras escuelas.

Yo bromeo que cuando converso con algún alumno de 14 años de las escuelas que usan ese método, le digo: ‘¡Ven a trabajar conmigo!’ (Risas). Porque la forma en que abordan problemas es algo que me gustaría ver en la gente de mi equipo.

¿Cómo equilibrar esa forma de aprendizaje con exigencias de la enseñanza tradicional, como en exámenes?

Miramos los elementos generales que están en las pruebas, en qué habilidades serán examinados para que puedan ser aprobados en universidades.

Garantizamos que ellos tendrán las habilidades necesarias para aprobar los exámenes. Y eso sucede, la mayoría de las veces, sólo participando, profundizando en esos proyectos.

Nos preocupamos por la alfabetización y las matemáticas específicamente porque hay un nivel de alfabetización básico para poder hacer cualquiera de estos proyectos. Y hay que hacer que los profesores estén capacitados en esas áreas.

Ronda de alumnos con maestro hablando.Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES
El pensamiento crítico es uno de los pilares de la Enseñanza Basada en Competencias.

¿Por qué entonces la educación más enfocada en competencias no es usada de forma más amplia?

Técnicamente, el modelo actual es del siglo 18. Hemos hecho algunos avances y cada escuela es un poco diferente de la otra. Hay algunas que todavía están en el pasado, otras más avanzadas.

Mi primera tesis de maestría fue sobre eso: ¿por qué las escuelas no cambian? Y la respuesta es que hay muchas barreras en los sistemas educativos. Hay políticas estatales, municipales y federales que determinan lo que las escuelas pueden hacer, qué deben hacer, dónde pueden innovar.

Pero también es una cuestión de tomar riesgos. Son niños pequeños, son los hijos de las personas. ¿Querrías arriesgar a aplicar esa innovación en ellos?

Y es por eso es que en EE.UU. hay mucha inversión en investigación para entender lo que es mejor para quien está aprendiendo. Pero tener claridad de lo que es mejor no significa necesariamente que la mejora va a ser aplicada.

La gente tiene resistencia al cambio. Especialmente porque los padres a menudo no entienden el proceso de aprendizaje a fondo, o cómo funciona la investigación en educación. Hay muchos factores que necesitan alinearse para permitir que la escuela cambie.

Al final, lo que posibilita el cambio son recursos, y el apoyo financiero a la educación no es tan alto. No es un negocio tan grande, no da tanto dinero como Google.

Pero creo que estamos en un momento de viraje. Llegamos a un punto en que el mundo ha cambiado tanto que es extremadamente claro que sólo preocuparse por aprobar exámenes no está dando resultados, y que necesitamos preparar a los niños con habilidades más amplias y profundas en un mundo tan complejo. Creo que los padres lo entienden.

¿Cómo es posible organizar una enseñanza sin libros didácticos?

Muchos distritos en Estados Unidos están creando directrices de enseñanza bastante diferentes de los estándares nacionales.

Muchas escuelas en Estados Unidos están elaborando nuevas estructuras basadas en competencias. El objetivo es personalizar la enseñanza, tener en cuenta las necesidades de cada niño.

No estamos educando a niños en una línea de producción, ellos no aprenden todo de la misma manera. Ellos crecen con sus propios caminos, en su tiempo, con diferentes habilidades y de diferentes formas.

Estudiantes en un aula con libros.Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGES
La Enseñanza Basada en Competencias (EBC) que se enfoca en desarrollar habilidades y raciocinio en vez de memorización de contenido.

Hasta ahora, la enseñanza por competencia está, en general, bastante restringida a la elite. ¿Una enseñanza diferente para cada niño en el sector público no genera el riesgo de producir más desigualdad?

La desigualdad surge por muchos otros factores, como recursos y políticas regionales. La esperanza es que sea lo contrario, que ese tipo de enseñanza pueda abrir la puerta para más igualdad.

No sólo estás tomando profesores que enseñen diferente, hay toda una preparación detrás. Los profesores que enseñan por EBC (Enseñanza basada en competencias) tienen, en general, más habilidades.

En el caso de las escuelas de elite, hasta ahora se ha implementado este tipo de enseñanza. Pero (en Brasil) estamos, sin embargo, tratando de encontrar recursos y estructuras para que otras escuelas apliquen este método.

Esto debe traer más igualdad. Todo depende de la forma en que se aplicará.

Esta transición de modelo de enseñanza no significa necesariamente que habrá un cambio en la calidad, todo depende de cómo se aplica este tipo de política y cómo se utilizan los recursos.

¿Cómo discutir el temario curricular y el método cuando muchas escuelas a menudo no tienen cosas básicas, como merienda y sillas?

Cuando este es el tema, discutir el currículo es una conversación sin sentido. Porque si no tienes alimento o abrigo, no estás preocupado por la creatividad. Esta es una discusión separada sobre el presupuesto para la educación.

Pero las encuestas muestran que las «charter schools» (escuelas que reciben dinero público pero son operadas por instituciones privadas) en Estados Unidos, que son las que están tratando de asistir a las personas en mayor fragilidad social, incluso cuando ofrecen enseñanza de inglés y matemáticas, logran beneficios, pero no tan grandes. Esta enseñanza no es suficiente para la universidad ni para el mundo real.

Fuente de la Entrevista:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-47519869

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 109 of 394
1 107 108 109 110 111 394