Page 207 of 393
1 205 206 207 208 209 393

EEUU: Minnesota’s education brass should show some humility and listen to parents

America del Norte /EEUU/Agosto del 2017/Noticias/http://www.startribune.com

Minnesota has a nation-leading education achievement gap. We’ve known this since the implementation of No Child Left Behind some 15 years ago and have been talking about it, like the weather and the Vikings, ever since.

But just as with the weather and the Vikings, no one seems able to do much about it.

With the recent release of Minnesota Department of Education statewide reports showing little or no growth in student reading and math test scores, Education Commissioner Brenda Cassellius opined, «It’s frustrating to see test scores slowly increasing …»

The commissioner is certainly not alone in her frustration. Nearly everybody, and particularly the parents of students from Minnesota’s lowest-performing ethnic groups, is frustrated — for good reason.

During the last four years, the percentage of 11th-grade students proficient in math fell by 3 percentage points, from 51 percent to 48 percent. Years earlier, during a similar window of time, Commissioner Cassellius’ predecessor, Alice Seagren, oversaw a 12-percentage-point rise in the percent of 11th-grade students proficient in math.

With statewide results like these, it is little wonder that the powers that be would like to quickly change topics. We are told «test scores are just one part of the picture» — and so they are. Discerning parents and taxpayers might have their concerns allayed if the commissioner had other significant growth to report.

Perhaps that is why the Education Department used the occasion of releasing statewide test results to note that the data are now being reported with seven federally required ethnicity and race categories, up from five in previous years.

While the growth in the number of administrative boxes by which we can categorize students is interesting, it means that there are now even more categories of students who are not proficient. This is certainly not the kind of growth we seek.

A good education is vitally important to a well-lived life and a hope-filled future — the things parents want for their children. Minnesota employers want a well-educated populace, too, but they say such workers are increasingly difficult to find. Real, value-added change is hard and, the larger the organization, the more difficult it becomes. Still, significant statewide growth in reading and math is possible. It has been done before and can be done again.

The modest scale of improvements in Minnesota’s achievement gap calls for a healthy degree of humility among all involved in education leadership. The Education Department is not able to fix this problem for us. Instead, we must do more to ensure that the voices and educational choices of parents are respected and that transparency is maintained.

We need more parent-directed choices in early-childhood education; a broader field of dual-enrollment options; and expanded career and technical education opportunities — initiatives that have been proven to yield long-term results.

Let’s focus on doing what it takes to make sure our children — all children — have access to a great education that prepares them to be tomorrow’s leaders.

Unlike the weather or the Vikings, this is something we can change.

Carla Nelson, of Rochester, is a Republican member of the Minnesota Senate.

Fuente:http://www.startribune.com/minnesota-s-education-brass-should-show-some-humility-and-listen-to-parents/439526073/

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/a5NauI5T00eI8XLwQVhmAIXAdd3W9NTxMRn2PajZVuNF_p1-BUwk3r6STkrkNq1l-o0lZ8g=s85

Comparte este contenido:

Financing universal education

By Steven J. Klees

The 17 United Nations Sustainable Development Goals represent a remarkable commitment by the international community to eliminate poverty and improve health, the environment, education, and much more in all countries by 2030. The SDG for education is straightforward: “Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all.”

Unfortunately, we are a long way from achieving this goal, particularly in developing countries. More than 250 million of the world’s 1.6 billion children are not in school, and 400 million lack basic literacy.If current trends continue, by 2030 half of all children will not have the basic skills needed for employment.

The main problem is a shortage of resources. While developing countries can finance more than 90% of what they need to ensure universal access to quality primary and secondary education, there is still a large funding gap – approaching $40 billion in 2020, and $90 billion by 2030 – that must be filled by international aid.

Solving this problem has been the goal of the International Commission on Financing Global Education Opportunity (the Education Commission), chaired by Gordon Brown and comprising luminaries in business, government, and academia. But the Education Commission’s two principal recommendations are wrongheaded, and should be replaced by two other solutions. Both will be politically difficult to achieve, but are necessary for financing the SDGs.

The Education Commission’s first proposal is to count on “philanthropists, corporations, and charitable organizations” to increase their annual aid contributions from $2 billion today to $20 billion by 2030. This is unlikely to happen. More to the point, charity is not a responsible way to finance public policy. As one recent study shows, charitable education-reform efforts tend to be short-sighted, uncoordinated, and self-interested, ultimately contributing little to advancing education priorities.

The Education Commission’s second proposal is to form an International Finance Facility for Education, to be overseen by the World Bank and various regional development banks. Under the proposed IFFEd, development banks would borrow from capital markets to increase their annual investments in education to $10 billion by 2020, and to $20 billion by 2030.

The principal problem with this approach is that the World Bank has no business spearheading education reform. In fact, as my own research shows, the World Bank has already been misdirecting education reform in developing countries for three decades, by pushing for increased privatization and narrowly defined educational outcomes and accountability based on excessive testing.

The World Bank’s market-fundamentalist approach to education (and other sectors) resembles that of right-wing think tanks such as the Cato Institute or the Heritage Foundation. But while these are recognized as partisan organizations pursuing an ideological agenda, the World Bank makes a pretense of objectivity and inclusiveness. Moreover, unlike Cato and Heritage, the World Bank is a public, tax-financed entity that wields vast influence around the world through its grants, loans, and policy recommendations.

Future generations will be aghast at how we have allowed banks to determine educational and other priorities. Rather than handing institutions such as the World Bank and the International Monetary Fund more power, we need a new Bretton Woods conference to make them democratically accountable and less ideological.

As things stand, the World Bank is the 500-pound gorilla of the international-aid establishment, and the proposed IFFEd would put the gorilla on steroids. It would also make coordinating aid to education an administrative nightmare. In addition to the Global Partnership for Education (GPE), which focuses on low-income countries, and the recently established Education Cannot Wait (ECW) fund, which focuses on countries with humanitarian emergencies, we would have a third body focusing on lower- and middle-income countries.

It makes no sense to have three multilateral institutions competing with one another for funding. As Columbia University’s Jeffrey D. Sachs has long argued, we need just one Global Fund for Education to work toward the education SDG, and it can be a revamped GPE. Whereas donors will dominate IFFEd decision-making, the GPE operates more democratically, with equal representation of donor and recipient countries and strong participation from civil-society organizations. While the GPE is still too dependent on the World Bank, which supervises 80% of its grants, that can be changed.

Instead of the proposed IFFEd, we need two things. Wealthy countries need to honor the commitment, made in 1970 and repeated ever since, to allocate 0.7% of GDP toward ODA. While a few countries already do this, most fall far short. Just by keeping past promises, wealthy countries could close the education-funding gap – and cover all of the other SDGs’ financing needs, too. The Education Commission, by contrast, lets wealthy countries off the hook, by asking them to commit just 0.5% of GDP to ODA, and not until 2030.

Second, we need a global approach to taxation. As my colleague and I point out in a report for the Education Commission, corporate-tax reforms could eliminate tax avoidance and evasion, which are costing the global economy more than $600 billion every year. To achieve the needed reforms, we need to increase the UN’s capacity instead of relying on the OECD, which has proposed only minor changes.

We also need to institute a global wealth tax, as economist Thomas Piketty has proposed. It is obscene that the world’s eight richest people hold as much wealth as the poorest 50%. Like corporate-tax reform and fulfilling past promises to fund ODA, a 1% global wealth tax could finance all of the SDGs combined.

The SDGs, even more so than the Millennium Development Goals that preceded them, represent an extraordinary global commitment. But if the international community is serious about meeting them, it must do something even more unprecedented: put its money where its mouth is.

Copyright: Project Syndicate: Financing Universal Education

Source:

https://www.azernews.az/analysis/117234.html

Comparte este contenido:

EEUU: Texas Governor Mark White, Houstonian and Public Education Reformer, Dies at 77

EEUU/ August 8, 2017/

Mark White, who fought to reform the public education system in Texas as the state’s 43rd governor, died of a heart attack Saturday at his Houston home. He was 77.

White, a Democrat who served a single term from 1983 to 1987, was the most recent Texas governor from Houston. His brief tenure is remembered for the strides made to improve the educations of Texas public schoolchildren. Among other successes, White pushed the Legislature to adopt a 22-to-1 student-teacher ratio, to prevent overcrowded classrooms. Under his watch, Texas also introduced its first standardized testing standards.

More controversially, White pushed for a «no-pass, no-play» policy for student-athletes — meaning in football-crazed Texas, football players who were flunking a course had to ride the bench. The Houston Chronicle noted that White said in a 2009 interview that the policy was bad politics, but good for the kids who learned how an education is a more applicable life skill than throwing a spiral or catching a pass.

White continued to care about education long after he left office. In 2010, he was the subject of a Houston Press column on his fight to keep the Legislature from undoing many of his education reforms — including his hard-fought student-teacher ratio cap. In 2014, Houston ISD named an elementary school after White.

Born in Henderson, White was educated in Houston public schools before earning a bachelor’s degree and later a law degree from Baylor University. He worked in private practice in Houston, and served as the attorney general and secretary of state before he was elected governor.

Curiously, White is survived by just two former governors — George W. Bush, who served two terms as president of the United States; and Rick Perry, the current Secretary of Energy.

Governor Greg Abbott on Sunday ordered flags to be flown at half-staff, and in a statement praised his predecessor for his devotion to educating children.

“Mark’s impact on Texas will not soon be forgotten, and his legacy will live on through all that he achieved as Governor,» Abbott said. «Cecilia and I extend our deepest condolences to Linda Gale White and family during this difficult time, and I ask that all Texans join us in praying for the White family as they mourn the passing of a devoted husband, father and public servant.»

Source:

http://www.houstonpress.com/news/former-texas-governor-mark-white-dead-at-77-9676440

Comparte este contenido:

Vietnam y Estados Unidos intercambian sobre educación

07 agosto 2017/Fuente: Vietnam Plus

La conferencia “Educación liberal – el modelo estadounidense” fue celebrada hoy en Ciudad Ho Chi Minh por la Federación de Asociaciones de Amistad municipal (FAA).

El evento presentó las ideas fundamentales de la educación liberal del modelo estadounidense  y su interactividad con el sistema de enseñanza vietnamita.

Al inaugurar la cita, el presidente de la FAA, Huynh Minh Thien, destacó que la conferencia trata de la relación binacional desde una perspectiva educativa a diferencia de otras ocasiones en las que normalmente se dialogaba sobre asuntos económicos.

A su vez, la consulesa general de Estados Unidos en Ciudad Ho Chi Minh, Mary Tarnowa, afirmó que impulsar la cooperación bilateral en educación es una de las tareas priorizadas de la misión diplomática estadounidense en Vietnam.

La educación liberal es un sistema de educación superior diseñado para impulsar el pensamiento independiente de los estudiantes mediante programas de enseñanza dinámicos e interdisciplinarios.

Fuente: http://es.vietnamplus.vn/vietnam-y-estados-unidos-intercambian-sobre-educacion/76479.vnp

Comparte este contenido:

Estados Unidos: ¿Por qué me siento discriminado? Estudio sorprende sobre a quiénes golpea más la desigualdad

Estados Unidos/07 agosto 2017/Fuente: El Nuevo Herald

“Pienso, luego existo”, dijo el filósofo francés René Descartes en el siglo XVII. Si se es latino o descendiente de latino en Estados Unidos, se percibe discriminación, la reporta y luego existe como experiencia de vida. Un estudio sobre esta percepción realizado en el condado de Los Angeles, arrojaría quiénes son los sectores más y menos afectados por el fenómeno.

De esta premisa, parte una investigación llevada a cabo por las universidades estatales de Pensilvania y Arizona, llamada Experimentar discriminación en Los Ángeles: latinos en la intersección del estatus legal y socioeconómico. El estudio encontró una variación entre los ciudadanos ya nacidos en Estados Unidos y los que no cuentan con documentos legales.

“Los residentes indocumentados mexicanos y centroamericanos de Los Angeles que tienen baja educación y pocos recursos financieros no reportan niveles elevados de discriminación”, señaló Nancy Landale, profesora de Sociología y Demografía de la Universidad de Pensilvania, una de las autoras de la investigación. Según el análisis, son los jóvenes latinos –nacidos en Estados Unidos– los que perciben mayor discriminación.

Para la realización de esta investigación, se examinaron las percepciones de discriminación en ámbitos interpersonales e institucionales. Se evaluó la discriminación interpersonal en la vida cotidiana por la frecuencia declarada de diversas formas de trato negativo en las interacciones, que son inconsistentes con la igualdad social entre los individuos. También se evaluó la discriminación institucional, a través de experiencias reportadas sobre injusticia o inequidad en el tratamiento dado por los agentes de las instituciones.

Los latinos indocumentados no aparecen como las personas más propensas a la discriminación, indica el informe, a pesar de que el clima social actual es hostil a ellos. En cambio, los tratos injustos son reportados más comúnmente por latinos nacidos en Estados Unidos que eran relativamente jóvenes y con bajos niveles de empleo, quienes divulgan experiencias con ambos tipos de discriminación.

LOS JÓVENES LATINOS NACIDOS EN EEUU PUEDEN TENER MAYORES EXPECTATIVAS PARA EL TRATAMIENTO EQUITATIVO Y PLENA INCLUSIÓN EN LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE. CUANDO ESTO NO SUCEDE, ESTAS EXPECTATIVAS PUEDEN SER LA BASE PARA LA FRUSTRACIÓN

Nancy Landale, profesora de Sociología y Demografía de la Universidad de Pensilvania

De acuerdo con la investigación, los jóvenes latinos nacidos en el país están situados favorablemente en cuanto a las condiciones de su nacimiento y estatus legal, pero no son ni el grupo latino más favorecido ni el menos favorecido en general.

“Los jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos son más propensos a reportar discriminación en los ámbitos interpersonal e institucional. La diversidad de vecindarios y sus características etnoraciales y los diferentes tipos de ingresos también tienen implicaciones para diferentes tipos de discriminación”, indica la investigación.

Landale, autora de la investigación, tiene una explicación al respecto. “Los jóvenes latinos nacidos en el país pueden tener mayores expectativas para el tratamiento equitativo y plena inclusión en la sociedad estadounidense. Cuando esto no sucede, estas expectativas pueden ser la base para la frustración y mayor sensibilidad al tratamiento discriminatorio”, dijo.

“Lo que termina sucediendo a los jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos es que tienen mayores expectativas para la inclusión que otros grupos latinos y una mayor conciencia del injusto trato y de oportunidades bloqueadas. En consecuencia, son más proclives a experimentar discriminación en ámbitos interpersonales e institucionales que otros latinos, incluyendo a los inmigrantes latinos indocumentados”, indicó Landale.

Para Landale, los resultados de la investigación ayudan a entender la experiencia de la creciente población latina en Estados Unidos y lo que significa ser norteamericano. Estiman que los latinos nacidos en la nación afrontan sentirse excluidos en esta sociedad, al ver que importantes oportunidades les han sido bloqueadas debido a su raza o etnia.

Landale también comentó que el estatus legal parece estar entrelazado al nivel de ascensión social y que ambos no implican que los grupos teóricamente menos favorecidos manifiesten mayor discriminación.

“Estatuto jurídico y situación económica están entrelazados. A pesar de que los inmigrantes indocumentados son los más propensos a ser pobres y tener los niveles más bajos de educación, no son los más propensos a percibir que han sido tratados injustamente”, indicó la socióloga.

“Nuestro estudio muestra que la discriminación percibida es compleja y que los jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos (que tienen mejor educación y hablan inglés, aunque no están bien establecidos en puestos de trabajo) son más propensos a sentir que han recibido un trato injusto y más probable interpretar trato negativo debido a su origen étnico o raza”.

Desde 1970, la población inmigrante se ha cuadruplicado en tamaño y en el presente cerca del 13 por ciento de los residentes de Estados Unidos son de origen extranjero, indica Landale, quien agrega que durante el mismo período ha habido un aumento en la población de inmigrantes provenientes de México y América Central y que del total, alrededor de 60 por ciento no está legalmente autorizado a residir en el país. El análisis, señala, contribuye a entender de qué manera las personas provenientes de México y Centroamérica se están incorporando a la sociedad norteamericana.

“Aunque nuestro estudio no podría evaluar la discriminación real debido a limitaciones de datos, una parte importante de la experiencia de los latinos nacidos en el país y en el extranjero es cómo perciben e interpretan sus experiencias cotidianas y el tratamiento que reciben por parte de agentes de instituciones (propietarios, policía, etcétera). Nuestro estudio arroja luz sobre esta importante cuestión y deja claro que jóvenes latinos nacidos en Estados Unidos no sienten inclusión y trato equitativo en el área de Los Ángeles”, señala Landale.

Siga a León Hernández en Twitter @El_Leon

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/trasfondo/article165597852.html

Comparte este contenido:

El lenguaje de los padres, clave para introducir una segunda lengua en los hijos

Por: tendencias 21

Con sólo una hora al día, los bebés pueden iniciar el aprendizaje de otro idioma antes y mucho más fácilmente

El lenguaje de los padres es el camino más corto para enseñar una segunda lengua a los bebés, según una investigación de la Universidad de Washington que ha testado con éxito el método en Madrid. Con sólo una hora al día, los niños pueden iniciar el aprendizaje de un segundo idioma antes y mucho más fácilmente de lo que pensábamos hasta ahora.

Para los niños criados en hogares donde se hablan dos idiomas, ese aprendizaje bilingüe sucede casi sin esfuerzo. Pero ¿cómo pueden los bebés en hogares monolingües desarrollar tales habilidades?»A medida que los investigadores estudian el desarrollo temprano del lenguaje, a menudo oímos de los padres que están ansiosos de proporcionar a sus hijos la oportunidad de aprender otro idioma, pero no pueden pagar una niñera de un país extranjero o no hablan un segundo idioma» explica Naja Ferjan Ramírez, investigadora científica del Instituto de Ciencias del Aprendizaje y Cerebro de la Universidad de Washington (I-LABS), en un comunicado.

Un nuevo estudio realizado por investigadores este centro, publicado en la revista Mind, Brain, and Education, ha investigado cómo los bebés pueden aprender un segundo idioma fuera del hogar, según se informa en un comunicado.

Los investigadores trataron de responder a una pregunta fundamental: ¿Puede enseñársele a los bebés un segundo idioma si no reciben esa formación en el hogar y, de ser así, qué tipo de exposición al idioma extranjero y cuánto se necesita para estimular ese aprendizaje?

Los investigadores llevaron su consulta hasta Europa, desarrollando un método de inglés intensivo, basado en el juego, y aplicándolo en cuatro centros públicos de educación infantil en Madrid, España.

Dieciséis estudiantes de UW y recién graduados sirvieron como tutores para el estudio, y recibieron dos semanas de formación en I-LABS para aprender el método de enseñanza y el plan de estudios antes de viajar a España. El extenso sistema de educación pública del país permitió a los investigadores matricular a 280 niños y niñas de familias españolas de diferentes niveles de ingresos.

Basado en años de investigación sobre el cerebro infantil y el desarrollo del lenguaje, el método enfatiza la interacción social, el juego, el lenguaje de los profesores. El método utiliza  el estilo del discurso que los padres usan para hablar con sus bebés, que tiene una gramática más simple, un tono más alto y exagerado, y vocales extraídas. «Nuestra investigación ha comprobado que los padres ayudan a los bebés a aprender el idioma», dijo Ferjan Ramírez.

El experimento

Los bebés, de entre 7  y 33,5 meses de edad,  recibieron una hora de sesiones de inglés al día durante 18 semanas, mientras que un grupo de control recibió el programa bilingüe estándar de las escuelas de Madrid. Ambos grupos de niños fueron evaluados en español e inglés al inicio y al final de las 18 semanas. Los niños también llevaban chalecos especiales equipados con grabadores ligeros que registraron su aprendizaje del inglés. Las grabaciones se analizaron para determinar cuántas palabras y frases en inglés hablaba cada niño.

Los niños que siguieron este método mostraron un rápido aumento en la comprensión y producción de inglés, y significativamente superaron a los compañeros del grupo de control en todas las edades y en todas las pruebas de inglés.
Al final del programa de 18 semanas, los niños del programa produjeron un promedio de 74 palabras o frases en inglés por niño, por hora. Los niños del grupo de control produjeron 13 palabras o frases en inglés por niño, por hora. Ferjan Ramírez dijo que los hallazgos muestran que incluso los bebés de hogares monolingües pueden desarrollar habilidades bilingües a esta edad temprana.

Oportunidad para los bebés

«Con el enfoque correcto basado en la ciencia que combina las características conocidas para desarrollar el lenguaje de los niños, es posible dar a los niños muy pequeños la oportunidad de aprender un segundo idioma, con sólo una hora de juego por día en un entorno de educación temprana,  dijo. «Esto tiene grandes implicaciones para la forma en que pensamos sobre el aprendizaje de lenguas extranjeras».

Las pruebas de seguimiento 18 semanas más tarde mostraron que los niños habían retenido lo que habían aprendido. Los aprendizajes del inglés fueron similares entre los niños que asistían a las dos escuelas,  que incluían tanto niños procedentes de barrios de bajos ingresos como niños procedentes de barrios de ingresos medios, lo que sugiere que la riqueza no fue un factor significativo en la capacidad de los niños para aprender una lengua extranjera. El idioma nativo de los niños (español) continuó creciendo mientras aprendían inglés, y no fue afectado negativamente por la introducción de una segunda lengua.

«La ciencia indica que los cerebros de los bebés son las mejores máquinas de aprendizaje jamás creado y que el aprendizaje de los bebés se da en un momento adecuado. Su cerebro nunca podrá aprender un segundo idioma mejor que en el período de los 0 a los 3 años», dijo Patricia Kuhl, codirectora del laboratorio y profesor de ciencias del habla y la audición de la Universidad de Washington.

El nuevo trabajo muestra que se puede crear un ambiente de aprendizaje bilingüe temprano para los estudiantes de dos idiomas en un ambiente educativo, y que, con una hora al día, los niños pueden iniciar el aprendizaje de un segundo idioma antes y mucho más fácilmente de lo que pensábamos hasta ahora, según los investigadores.

 

Referencia

Bilingual Baby: Foreign Language Intervention in Madrid’s Infant Education Centers. Mind, Brain and Education, First published: 17 July 2017. DOI: 10.1111/mbe.12144

Fuente: http://www.tendencias21.net/El-lenguaje-de-los-padres-clave-para-introducir-una-segunda-lengua-en-los-hijos_a44087.html
Comparte este contenido:

Necesitamos una nueva filosofía del envejecimiento

Por: Blas Lara

Cuando a una persona se la mide sólo por la edad, queda metafísicamente truncada.

La persona humana, al ser medida exclusivamente o principalmente en función de sus parámetros fisiológicos, queda violentamente, metafísicamente truncada. Pero esa es hoy la regla práctica habitual que rige en la medicina, en la universidad y en la empresa. Es imprescindible inventar una nueva filosofía de la vida y del envejecimiento. Una filosofía sobre la que basarse para poder imaginar e instaurar nuevas instituciones sociales.

El “viejo” entra en una categoría social excluyente y definitiva. Es profundamente triste que toda su generación pase viviendo en la amargura de sentirse dejados de lado  sus últimos años que hubieran podido ser  tan  fecundos.

Y es degradante sentirse clasificados solo como personas que necesitan atenciones. Rebajados a devenir un número más en la seguridad social. Privados de su individualidad  en razón de la edad y además  reducidos a la dimensión  puramente económica.

Porque ¿qué es una persona mayor desde el simple punto de vista sociodemográfico? Su edad es una carga para la sociedad, por más que se haya cotizado durante años.

Aunque constituya  también, y cada vez más,  un sustancioso negocio que ha promovido una industria contra el envejecimiento en la medicina y en el comercio.  Desde ese punto de vista las personas mayores son un importante segmento de mercado: consumidores de una rama mundial de la impresionante industria farmacéutica. Clientela de redes de residencias de mayores. Clientela  de compañías de seguros que  siguen acumulado en las cajas de pensiones montañas de liquideces  tan potentes que pudieran hacer tambalearse los equilibrios financieros del planeta entero en cualquier momento.

El cronómetro de nuestras existencias 

Hemos admitido sin apenas  apercibirnos el hecho de que tengamos que vivir bajo la vigilancia de un  insobornable cronómetro  que preside irrevocablemente los flujos de nuestras vidas.(Jan Barss: Aging and the Art of Living).

Como los grandes relojes de las viejas estaciones de trenes de otros tiempos hemos instalado en nuestro sistema social un cronómetro central  que gobierna totalmente los flujos de  generaciones, moviendo a las personas cronológicamente a través de las instituciones como  guarderías,  escuelas, colegios, universidad, empresa, …hasta la jubilación). Así es como su despótico dominio no solo marca tiempos y ritmos a nuestras  vidas individuales  sino que al mismo tiempo  condiciona  las estructuras de la sociedad entera.

Es el dios Cronos quien declara  prematuramente senescente a personas en la  plenitud de su vigor físico e intelectual,  y es quien acelera las vidas vaciándolas de sentido. Es él quien exalta  los iconos de la juventud que reinan en el deporte y en la moda, y es él quien arrincona a los “viejos” así como  a todo lo que pudiera asemejarse a un símbolo de vejez.

Es necesaria una nueva filosofía del envejecimiento  

No se puede arrinconar como muebles usados a las personas llenas aun de vida y de capacidad de don a los demás.

Por todas estas razones, y en la medida en que  la esperanza de vida continúa aumentando, se va haciendo imprescindible inventar una nueva filosofía de la vida y del envejecimiento. Una filosofía sobre la que basarse para poder imaginar e instaurar nuevas instituciones sociales.

La persona humana, al ser  medida  exclusivamente o principalmente en función de sus parámetros fisiológicos, queda violentamente,  metafísicamente  truncada. Pero esa es hoy la regla práctica habitual  que rige  en la medicina, en la universidad y en la empresa. Pero como dice Barss: mi edad es solamente y no más que el número de años que hace que nací.

Por todo ello es absolutamente necesaria una profunda revolución social. Que se reserve un lugar importante a este segmento de la población hoy dejado de lado en sus últimos años de vida. No  vamos a reclamar una nueva gerontocracia sino que nuestras sociedades imaginen instituciones que incorporen las experiencias acumuladas a través de los tiempos.  Que garanticen los ritmos adecuados de transformación sin dolorosas aceleraciones violentas.

Habría que inspirarse en  las viejas ideas estoicas de Cicerón en De Senectute y en el rol que la sociedad romana asignaba a sus senadores.

Todo ello suena más bien a utópico. Pero el mundo saldría ganando, si decidiese a luchar en este nuevo e inusitado frente de construcción de utopías.

Imagen: Geralt

Montaigne, no Heidegger

Yo abogo por la emergencia de una filosofía del envejecimiento, y quizás mejor  de la vida entera. Una filosofía que se aparte de premisas tan amargas como aquellas de Heidegger, para quien la muerte es el horizonte infranqueable de toda existencia humana y lo que le da sentido a la vida. Hoy, precisamente lo necesario es invertir la terrible pendiente del declive hacia la muerte.

Siguiendo a  Montaigne (Essais) hemos de lograr que nada nos sorprenda en la muerte. La muerte vendrá siempre demasiado pronto, pero no hay necesidad de anticiparla.
La progresión de la edad debe acabar por hacernos comprender que la Vida es el único bien supremo y la sola virtud soberana. Y que el mayor error que se puede cometer es un bilioso menosprecio de la Vida.

Sólo al viejo le es dado vivir una relación equilibrada con su cuerpo. Comprender que el cuerpo es una parte importantísima- más aún- indisociable del ser humano. La vejez es un remedio contra la hipertrofia de espíritu con prejuicio del cuerpo y  de sus exigencias.

Por eso la vejez es la fase epicúrea por excelencia de nuestras vidas. (Entiendo el epicureísmo en su más auténtico y amplio sentido).  La cosa más grande es “saber ser para sí mismo”, dice Montaigne. Saber gozar lealmente de nuestro verdadero ser.
El anciano se ve empujado a redefinir su escala de valores y a  centrarse en el eje auténtico de su vida.

Una vejez conscientemente encapsulada  en la finitud de la vida humana, aceptada de manera positiva y sin vaporosas – y para algunos vanas – pretensiones  de eternidad. Y una existencia integrada en el devenir humano.

Margaret U. Walker habla de integración lateral, es decir,  de incorporarse a su tiempo sacando ventaja de las conexiones hoy técnicamente posibles con otras personas y participando en experiencias colectivas.

Fuente: http://www.tendencias21.net/Necesitamos-una-nueva-filosofia-del-envejecimiento_a44107.html
Comparte este contenido:
Page 207 of 393
1 205 206 207 208 209 393