Page 208 of 393
1 206 207 208 209 210 393

Estados Unidos: Estudiantes de minorías en la mira

Estados Unidos/07 de Agosto de 2017/La Opinión

Los programas de Acción Afirmativa que facilitan los estudios universitarios a jóvenes pertenecientes a minorías están siendo atacados.

El Departamento de Justicia prepara una ofensiva contra los programas de Acción Afirmativa para el ingreso en las universidades. Esta es parte de la estrategia de la administración Trump de desbaratar las políticas que protegen y promueven los derechos civiles a lo largo del gobierno federal.

Un comunicado interno revelado por The New York Times informó a la División de Derechos Civiles que se busca interesados para trabajar en un nuevo proyecto de “investigaciones y posible litigación relacionada a la discriminación intencional basada en la raza, en las admisiones en colegios y universidades.”

Los conservadores se han opuesto por décadas a los programas de Acción Afirmativa por considerarlos una discriminación a la inversa. Ellos dicen que es un beneficio que pone a los candidatos o aspirantes latinos y afroamericanos por delante de los anglos, por el solo hecho de ser una
minoría.

En realidad, hoy la consideración del factor racial en el ingreso a las universidades está muy lejos de ser decisivo. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia del año pasado aceptó el uso del factor racial de una manera “holística” como se usa en varias instituciones.

En muchas universidades, como en este caso de la Universidad de Texas en Austin, se acepta el 10% de los mejores estudiantes. Si quedan cupos se utiliza una combinación de criterios como actividades extracurriculares, un ensayo, el resultado de entrevistas, y otros factores como la raza. Dentro de esta fórmula, el elemento racial no es determinante.

La Acción Afirmativa surgió bajo la idea de que los efectos de la discriminación perjudican las oportunidades de las minorías para competir con otros, ya sea en empleos o contratos federales. En algunos como este último establece una cuota de participación, en otros se ayuda a competir sin exigir un resultado final.

En el caso de las universidades es reconocido que la experiencia educativa se enriquece en un ambiente estudiantil diverso. Lo que no ocurre en las principales colegios del país, por un tipo de discriminación que no es racial.

En estas universidades se da prioridad a los hijos y nietos de exalumnos porque ayudan a la recaudación de fondos, como a los hijos de donantes. Hay alumnos que tiene ventaja por ser hijos de empleados o simplemente venir de familias prestigiosas y adineradas.

La importancia de asistir a una universidad de élite, por ejemplo como Harvard, Yale, Princeton o Stanford, es más que la calidad de la enseñanza. Allí se establecen conexiones, se dan oportunidades laborales y de progreso que no existen en otros ámbitos.

Si se busca una igualdad de condiciones, estos también deberían desaparecer.

La idea de que la falta de oportunidades laborales y educativas se deben a un supuesto privilegio que reciben las minorías hoy integra un discurso populista de resentimiento.

Es más fácil señalar chivos expiatorios que lidiar con una educación que está fuera del alcance universitario de la mayoría, por una preparación deficiente y por ser muy costosa.

Fuente: https://laopinion.com/2017/08/03/editorial-estudiantes-de-minorias-en-la-mira/

Comparte este contenido:

Entrevista a Carmen Pérez: “Esta es una de las agendas más radicales en la historia de Estados Unidos”

Entrevista a Carmen Pérez, directora ejecutiva de Gathering for Justice
“Esta es una de las agendas más radicales en la historia de Estados Unidos”

Carmen Pérez, directora ejecutiva de Gathering for Justice y co directora de la Marcha de las Mujeres, participó en la mesa de apertura del Global Media Forum, realizado en Bonn. Pressenza aprovechó para hacerle esta entrevista, que compartimos con nuestros lectores.

P: Carmen, el mundo se sorprendió el día que tanta gente y sobre todo tantas mujeres se movilizaron en Estados Unidos. Quizás no se entendió del todo qué fue lo que hizo que esa movilización fuera tan sorprendente, multitudinaria y poderosa. ¿Cuáles fueron los procesos que estuvieron detrás de esa marcha?

CP: Mucho de lo que ustedes vieron se debió a que habíamos intentado hablar con personas y crear un punto de entrada para que la gente empiece a involucrarse. Después de la elección de Trump, nosotros nos sentíamos como si alguien se hubiera muerto en nuestro país. Era un duelo. Sentí una responsabilidad por mi comunidad, como descendiente de mexicanos. Mi mamá es nacida en México, mi papá es nacido en los Estados Unidos. Pero lo que el presidente dijo de mi familia, de nuestros hermanos que son de allá, hizo que me decida a involucrarme en la organización de esta marcha. Nos unimos con Tamika Mallory, afroamericana y Linda Sarsour, palestina-musulmana y decidimos organizarla, hacer la agenda, traer a las personas., sumar a nuestros equipos y a muchas organizaciones.

Yo trabajo en la organización Harry Belafonte, desde la cual buscamos fomentar el compromiso cívico y organizar acciones políticas. Por ello pensamos que teníamos que ser parte de la marcha de las mujeres, centrándonos en musulmanes, LGBTQIA, indocumentados, afroamericanos, derechos de las mujeres, todos estos diferentes grupos, y teniendo como base nuestros principios de la noviolencia.

Teníamos claro que no iba a ser una marcha en contra de Trump, porque uno de los seis principios de la noviolencia es atacar las fuerzas del mal, no a las personas que hacen el mal. Así que, no se trata de Trump, sino de luchar contra las instituciones que empujan el racismo, el sexismo y cualquier tipo de discriminación.

P: Tú has mencionado varias veces la importancia de poner la agenda. ¿cuál es la agenda que pusieron en esa marcha y por la que ahora están trabajando?

CP: Nosotras creamos una plataforma en la que todos se sintieran incluidos. Fue un proceso transparente y muy participativo. Esa plataforma incluye 14 puntos relacionados con género, medio ambiente, justicia criminal, derechos indígenas, comunidades LGBTQIA. Es una plataforma política interseccional. Nuestra agenda no es únicamente de mujeres, porque como mujeres, somos interseccionales también: yo soy hija de una madre mexicana nacida en California, que creció con violencia en su comunidad, estudié psicología… No somos monolíticas. La plataforma que generamos es, sin duda, una de las más radicales plataformas políticas en la historia de los Estados Unidos.

El 21 de enero estuvimos 1.2 millones de personas, aunque el permiso que nos dieron (y solamente a nosotras nos exigieron contar con un permiso para organizar la movilización), era solamente para 200 mil. Queríamos que se movilizara mucha gente de color, que marchan también los inmigrantes e indocumentados. Eran 70 organizadoras a nivel nacional, 400 coordinadoras. Esta marcha se hizo con la participación de gente de todo el mundo, con mujeres que eran voluntarias, nadie recibió un cheque para organizar esta marcha. Había cinco millones de personas participando en todo el mundo y ningún incidente violento. Ese es el poder que nosotros vemos cuando la gente, cuando las mujeres se unen para hacer algo grande.

P: Has mencionado varias veces los seis principios de la noviolencia. ¿Cuáles son esos seis principios?

CP: No los tengo todos de memoria. Hay uno que dice, “Accept suffering without retaliation for the sake of the cause to achieve our goal” (Acepta el sufrimiento sin represalias por el bien de la causa, para alcanzar nuestro objetivo). Otro principio dice, “The Universe is on the side of justice” (El universo está del lado de la justicia). Otro es: “The Beloved Community is the framework for the future” (La Comunidad querida es el marco para el futuro). La comunidad querida es aquella en la que podamos vivir en armonía, sin violencia, con nuestros niños jugando, vivir en paz.

P: ¿Cómo podemos enlazar al movimiento de las mujeres de los Estados Unidos con los movimientos sudamericanos, como por ejemplo el Movimiento Milagro Sala, por la que venimos luchando de una manera no violenta en toda Sudamérica para su liberación, o ahora en Chile con la candidata a la presidencia, Beatriz Sánchez? ¿Cómo podemos crear vínculos entre los movimientos de Estados Unidos y los Sudamericanos?

CP: Creo que en realidad es una gran pregunta. Creo que lo que hemos venido tratando de hacer en Estados Unidos es convertirnos en ese vínculo para otros países, y creo en las continuas conversaciones y diálogos y construcción de relaciones que tenemos que hacer, creo firmemente que necesitamos construir solidaridad más allá del muro de Estados Unidos, de las fronteras que se crearon antes de nosotros.

P: ¿Si alguien de ustedes pudiera venir a Sudamérica, podríamos, por ejemplo, organizar una visita a Milagro Sala en su celda, o a la campaña de Beatriz Sánchez?

C: Sí, tenemos varias organizadoras de la Marcha que están en diferentes países, así que podemos conectarlos a ustedes con uno de nuestros coordinadores. Pero también pienso que es importante para nosotras, las mujeres de los Estados Unidos, que podamos tener un intercambio cultural para construir algo más allá de las fronteras que nos han impuesto, porque nosotros no creamos las fronteras. Somos gente que fluye y más allá de dónde provengas (algunas pueden ser de Marruecos, o de otros países), creo que las conversaciones, este tipo de interacción entre una y otra, demuestra que hay un gran movimiento. Nosotras, como mujeres de color en Estados Unidos, también somos oprimidas, y la única manera en que ganaremos es creando una solidaridad estratégica entre una y otra más allá de las fronteras que nos han impuesto. Pero todo empieza con las conversaciones.

P: Carmen, ¿cómo sigue ese movimiento? ¿Cuáles son los desafíos?

CP: Por ahora, regreso a mi organización, dado que tengo muchas responsabilidades. Pero la manera de continuar es que la gente se acerque a sus vecinos, en lugar que permanecer aislados. Necesitamos hablar uno con otro, necesitamos poder hablar cruzando las fronteras con gente que cree en nuestras mismas políticas. Necesitamos construir relaciones. También necesitamos formar a las nuevas generaciones.

Hay un gran salto generacional. Me he impresionado ver a alguien como Harry Belafonte, pero también tengo un padre de 94 años de edad. Por eso es importante tener esas relaciones. Pero la manera de continuar es que a través de la Marcha hemos construido nuestro Consejo, que es nuestro brazo político de la Marcha de las Mujeres, y estamos tratando de contratar personal, porque no podemos sostener un movimiento en base a voluntarios, tenemos que pagar a personas para que hagan este trabajo, tenemos que encontrar a los mejores, y tenemos que ser estratégicos.

Tenemos que defender el espacio, cómo atraemos a más mujeres. Tenemos estas delegaciones culturales cruzadas, pero se sostendrá cuando la gente crea y se haga cargo del cambio de las políticas de sus países, y no empieza cuando tú les dices a la gente qué es lo que tiene que hacer, porque hay muchas oportunidades para la gente. La gente piensa con frecuencia que no vale la pena o no saben cómo tomar las oportunidades. Es cuando piensan que se trata de su responsabilidad personal, y yo pienso que mi responsabilidad personal fue asegurar que nuestras comunidades estuvieran presenten en la marcha, y es por ello que la marcha tuvo tanto éxito.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=229168&titular=%93esta-es-una-de-las-agendas-m%E1s-radicales-en-la-historia-de-estados-unidos%94-

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Profesora enseña a niños a tener confianza mediante la música

América del Norte/Estados Unidos/06 Agosto 2017/Fuente: elcomercio/Autor:Redacción EC

La profesora de humanidades de sexto grado Lovely Hoffman enseña a niños negros a sentirse hermosos con su color de piel. Escribió la canción «My Black Is Beautiful»

Su negro es hermoso. Lovely Hoffman es educadora y músico que mezcla sus pasiones para enseñar a sus alumnos de sexto grado a sentirse empoderados y confiados en sí mismos a partir de que se sientan hermosos con su color de piel, cuenta la serie de YouTubeGreat Big Story. Todo gracias a la canción «My Black Is Beautiful», la misma que le valió el reconocimiento de su comunidad.

«Voy a ver a los niños con sensación de inseguridad sobre quiénes son debido a su color de piel y su complexión, pero también voy a ser testigo de que estos niños están burlando ‘de la otra sede’ fuera de su color de piel», dice Lovely.

«Los niños negros, ‘blackie’ como se llaman unos a otros, dicen que su cabello es como un pañal. Fui testigo de esto desde hace mucho tiempo, así que creé esta canción para los niños que enseño porque quería cambiar su percepción de la belleza y cómo se sentían sobre sí mismos y quiero animarles a amarse a sí mismos».

Lovely creció sintiéndose insegura por su apariencia. No le gustaba la forma de su nariz por ser plana y nada recta. Sentía que su piel era ‘muy oscura’. Su percepción se nubló más cuando miraba en la televisión a personas que no reflejaban cómo era ella, una niña negra. Al culminar sus estudios universitarios viajó a África. Fue allí que recién empezó a aceptar y amar cómo era.

Ella es profesora en Helen Y. Davis Leadership Academy, en Dorchester (Massachusetts), una escuela en la que lidera un conversatorio de niñas, donde hablan de temas como la autoestima, porque vio que muchas de sus alumnas no se sentían cómodas con cómo eran por ser de color de piel negra.

«Creo que es importante la utilización de la música como una forma de inspirar y transformar la vida de las personas», dice la profesora de humanidades. «Prometí hacer esta canción para todas las niñas negras para definir realmente la belleza por sí misma».

Con el tiempo, la profesora encontró una evolución en sus pupilas. Se sienten más seguros, más abiertos a contar sus historias e inquietudes. De esta forma, están modificando para bien otros aspectos de sus vidas. Esto es importante, pues para Lovely, «sentirse bien consigo mismo, y que los niños negros se sientan bien consigo mismos, creo que es el fundamento de toda la educación».

Fuente de la noticia: http://elcomercio.pe/redes-sociales/youtube/youtube-profesora-ensena-ninos-confianza-mediante-musica-noticia-noticia-447776

Fuente de la imagen:https://img.elcomercio.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/08/05/59862a376d5f3.jpg

Comparte este contenido:

Asociación de Maestros de Puerto Rico se une al sindicato nacional de EEUU

Por:univision.com/04-08-2017

La AMPR, que representa a más de 40,000 maestros puertorriqueños, se unirá en capacidad de estado a la American Federation of Teachers para tratar de sobrellevar los cortes y duras condiciones que ha sufrido la educación pública en la isla.

El sindicato nacional de maestros de Estados Unidos, American Federation of Teachers (AFT), votó este jueves a favor de incorporar a la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) a su organización, en un intento por mejorar las condiciones de la educación pública en la isla.

Puerto Rico enfrenta una deuda de 70,000 millones de dólares que ha devastado la economía y la educación pública. Desde mayo, la AFT ha ayudado a la AMPR con recursos, consejería legal y la planificación de reuniones con miembros del Congreso en Washington para buscar algún alivio económico para la isla, y en particular, para los profesores.

Actualmente, casi 46% de la población de Puerto Rico vive en la pobreza, y para los niños, esta tasa es de 58%, casi tres veces más que la tasa de pobreza para los niños en el resto de Estados Unidos, según datos del Buró del Censo.

Además, la media de ingresos es tan solo 19,000 dólares al año en la isla, comparado con unos 53,000 en el continente, y los salarios de los profesores no han aumentado en nueve años, a pesar de que el costo de vida sí lo ha hecho.

La incertidumbre para estos maestros viene de muchos frentes. Sus pensiones están en riesgo y hasta 184 escuelas públicas cerrarán este año para ahorrar costos. Según estimados de la AFT, esto desplazaría a más de 27,000 estudiantes, desde kinder hasta duodécimo grado, y dejaría sin trabajo a más de 2,000 personas. El sistema público de universidades también se enfrenta a cortes de presupuesto de hasta 50%.

“Por años nos han dejado atrás mientras que otros profesionales han visto mejoras en sus condiciones de trabajo, en sus salarios y beneficios, mientras a nosotros nos niegan seguridad social”, dijo la presidenta de AMPR, Aida Díaz, en un comunicado

La presidenta de la AFT, Randi Weingarten, afirmó que como organización se interesan por los ataques contra profesores en cualquier parte del país, sobre todo en temas de justicia social y económica contra medidas de austeridad y privatización.

«La gente de Puerto Rico no causó esta crisis», aseguró Weingarten, «pero fueron forzados a llevar la mayoría de la carga por las acciones de inversionistas y negocios irresponsables de los gobiernos».

Díaz comentó que, al ser parte de AFT, los maestros boricuas podrían «trabajar mano a mano para mejorar nuestras condiciones y reclamar lo que se nos ha negado. Al final, el sistema de educación solo mejorará cuando a los profesores nos traten como los profesionales que somos”.

*Fuente: http://www.univision.com/noticias/educacion-publica/asociacion-de-maestros-de-puerto-rico-se-une-al-sindicato-nacional-de-eeuu#rel

Comparte este contenido:

EEUU: El futuro de la educación superior ante un presupuesto con limitantes sin precedentes

Por: elnuevodiario.com.ni/Mathew Anderson/04-08-2017

Aún antes del sorprendente triunfo de Donald Trump en las elecciones del año pasado, la comunidad educativa ha expresado una serie de preocupaciones sobre el posible impacto que su administración pueda tener en un futuro cercano. Desde cambios en las políticas de visas estudiantiles hasta reducciones en la ayuda financiera, las promesas y declaraciones generales de Trump durante su campaña han creado una imagen alarmante para la educación superior. Y con la reciente emisión del plan de gastos nacionales para el 2018, algunas de las especulaciones se han convertido en posibilidades con fundamentos.

Como medida para completar sus ambiciosas metas (que incluyen inversiones en infraestructura, aumento en gastos militares y alrededor de US$5.5 trillones en recorte de impuestos), la administración de Trump está reduciendo el presupuesto de áreas relacionadas al bienestar social y la educación. Esta es una medida que, de acuerdo a investigaciones académicas, puede interferir con el crecimiento económico. El plan de la actual administración de cortar el presupuesto del departamento de educación por un 13.5% es la reducción más grande desde el compromiso fallido del presidente Ronald Reagan de cambiar el rol federal en la educación estadounidense en 1982. Y aunque la educación primaria y secundaria sería afectada por la eliminación de, al menos, cuatro programas y por la reducción drástica de muchos otros, esta  también tendría una gran inversión en la elección de colegios. Por lo tanto, la educación superior sufriría las mayores consecuencias; con la excepción de las universidades con fines de lucro, quienes e
n realidad podrían beneficiarse de las desregulaciones.

Ante todo, en la búsqueda de ahorrar un billón de dólares, Trump quiere desechar los préstamos estudiantiles subsidiados – en los cuales el Gobierno federal paga el costo de los intereses mientras los estudiantes continúan cursando sus estudios universitarios. Sin esta ayuda, millones de estudiantes que actualmente luchan para pagar sus préstamos estudiantiles serán afectados en grandes proporciones. Adicionalmente, con la meta de ahorrar US$859 millones, Trump planea eliminar el “Perdón de Préstamo por Servicio Público”, un programa que fue lanzado en el 2007 para motivar a los graduados a participar en programas de servicio público sin fines de lucro y empleos de docencia en áreas rurales a cambio del perdón de sus deudas estudiantiles, generalmente después de 10 años de pago. La primera generación de beneficiarios (con más de 550,000 graduados) estaban a la espera de que su deuda fuera perdonada en octubre de este año, pero ahora enfrentan la incertidumbre. La promesa de reducir la deuda determinó sus deci
siones de vida, es fácil entender por qué ellos están extremadamente preocupados.

También, son notables las reducciones a otros programas que apoyan a estudiantes de escasos recursos y minorías: la Educación Técnica y Vocacional (CTE, por sus siglas en inglés) sufrirá una reducción de US$166 millones. Esto parece contradecir la promesa de campaña de Trump de priorizar el desarrollo profesional y la creación de trabajos. El Pell Grant, una beca federal de la cual depende cerca del 90% de estudiantes afroamericanos, será reducida por US$3.9 billones. La Beca SEOG, que complementa a la ayuda financiera mencionada previamente, sufrirá un corte de US$732 millones. Así mismo, programas laborales para estudiantes tendrían una reducción de US$318,339,000 y solo estudiantes de pregrado serían beneficiados. El programa TRIO/GEAR UP, diseñado para apoyar a estudiantes de bajos recursos y aquellos que son los primeros de su familia en recibir una educación superior, también tendría un corte de US$193 millones. Y por último, “Title III/V”, el cual ayuda financieramente a instituciones que reciben a est
udiantes de escasos recursos, sufriría una reducción de US$86 millones. El llamado plan de presupuesto “Estados Unidos primero” propone “hacer que la educación universitaria sea más accesible”, pero los números muestran que la administración va en la dirección contraria. Basado en la propuesta de presupuesto, las oportunidades para estudiantes con bajos ingresos y aquellos pertenecientes a minorías serán reducidas abismalmente. Las reducciones planteadas podrían obstaculizar la culminación de sus estudios y metas profesionales.

Las agencias federales también sufrirían cortes que podrían tener consecuencias severas en la educación superior. En la actualidad, las investigaciones científicas son necesarias para encontrar soluciones a problemas de seguridad nacional, desastres naturales, y para mejorar la economía. Sin embargo, la administración de Trump planea reducir el presupuesto de la Fundación Nacional de Ciencia (NFS) en un 11%. Es un reto nacional,  ningún otro presidente, en los 67 años de la Fundación, ha propuesto un corte en el presupuesto actual. En caso de ser aprobado, las investigaciones ambientales y biomédicas, e investigaciones de salud pública sufrirían atrasos enormes. Junto con esta agencia, el Instituto Nacional de Salud (NIH) enfrentaría una reducción del 18% y otras dos agencias, la Fundación Nacional de Arte (NEA) y la Fundación Nacional de Humanidades (NEH) serían eliminadas.

Las universidades también temen que limitaciones en la visa H1-B podrían impactar de manera negativa el reclutamiento de estudiantes internacionales. Esta preocupación nace del hecho que muchos estudiantes extranjeros se inscriben en universidades estadounidenses con el plan de quedarse en el país después de graduarse y obtener experiencia laboral. Al mismo tiempo, estudiantes internacionales sufrirían un impacto negativo por el clima político actual y la administración de Trump puede crear preocupación. Estos factores disminuyen la motivación de estudiar una carrera profesional en los Estados Unidos. Parece que en la propuesta de presupuesto para el 2018 Estados Unidos viene de primero y la educación superior de último.

*Fuente: www.elnuevodiario.com.ni/blogs/articulo/1766-futuro-educacion-superior-presupuesto-limitantes-p/

Comparte este contenido:

EEUU: Children gain learning boost from two-year, full-day kindergarten

América del Norte/EEUU/ Agosto del2017/Noticias/https://theconversation.com

 

Ontario made a bold public policy move in September 2010 when full-day learning was made available to all four- and five-year-old children in the province — via a unique two-year, full-day kindergarten program.

This investment by one province in an innovative play-based kindergarten program seems to be paying off.

Preliminary findings from our research at the Ontario Institute for Studies in Education reveals that this unique full-day kindergarten (FDK) program has lasting benefits for children’s behaviour as well as their learning. Children in this program scored higher on reading, writing and number knowledge than those in a half-day program and remained ahead until the end of Grade 2.

Children also scored higher on self-regulation, which is the capacity to respond to life’s stresses and return to a calm and alert state. Self-regulation in early childhood is especially important. Existing researchshows that self-control, an aspect of self-regulation, predicts long-term health, wealth and even a reduction in crime.

Children’s self-regulation scores in junior and senior full-day and half-day kindergarten until Grade 2. Author provided

Our research data speak to public policy and to the mixed findings in education about the long-term effects of early childhood programs. The success of Ontario’s unique program may offer compelling evidence for changes to education policy in other jurisdictions — in Canada and globally.

What is unique about the Ontario model?

Currently FDK for five year olds is offered in Newfoundland, P.E.I., Nova Scotia, New Brunswick, Quebec, Ontario, British Columbia and the Northwest Territories. The rest of the provinces and territories offer part-day kindergarten. Ontario is unique in offering universal FDK for four year olds, although the Northwest Territories and Nova Scotia have plans to follow suit.

The Ontario FDK program not only doubles the time of half-day programs. It is also unique in that childcare and kindergarten programs are integrated though a teaching team of a registered Early Childhood Educator (ECE) and a kindergarten teacher, operating under a legislated “duty to co-operate.”

The second distinction is that Ontario’s program involves a new curriculum with a play-based approach to learning. This moves away from teacher-centered, rote learning approaches and whole class instruction, which we know from our own work to be least effective in engaging children and in promoting self-regulation.

The third distinction between Ontario’s program and many other FDK programs is the two years of full-time attendance with the same educators, beginning at age four. A few school boards in Ontario provide integrated seamless care and education from 7 a.m. to 6 p.m. — reducing the hassles for working parents trying to piece together child care and kindergarten.

Interviews with finger puppets help researchers capture children’s voices. Author provided

The impact on parents, schools and children?

As an early years researcher and former teacher, I was highly motivated to understand how Ontario’s innovation in FDK would be implemented and what the impact would be on parents, on schools and particularly on children. As FDK was introduced, my research team and I worked with partners from two school boards outside Toronto to consider how the program would affect children’s social and academic outcomes in kindergarten and beyond. What would their experiences be in kindergarten and, importantly, what would be the longitudinal effects on their educational success and well-being as they progressed through school? How would we capture the voices of the children?

Children’s drawings help researchers understand kindergarten experiences. Author provided

We asked how new staff teams of early childhood educators and teachers, with different education, training and experiences, would come together to facilitate full-day classes of four and five year olds following a new play-based mandate. We wanted to know how a full-day program would support parents, in particular parents who were working and needing both care and education for their children. These became the guiding questions for our research.

Capturing children’s voices

A unique aspect of the research was exploitation of the government’s phasing-in of FDK over five years. This phasing-in created a natural experiment in which children in FDK could be compared with children in half-day kindergarten (HDK) who attended schools in similar neighbourhoods. The initial phase of the FDK research with 592 children concluded in Grade 2, with Grade 3 provincial test scores available for some of the children. The second phase of the study is ongoing as our children progress to Grade 6.

In the final term of each school year beginning in kindergarten, we collected data on children’s self-regulation and on academic performance in vocabulary, early reading, writing and number knowledge. To capture children’s voices, we interviewed them with finger puppets about learning, what they liked at school and what was important to them. We asked children to draw a picture about school each year and we analyzed the drawings for complexity and for themes.

Social and academic benefits

We compared children’s social and academic outcomes from kindergarten to Grade 2. And we found some clear benefits. FDK children scored higher than HDK children in self-regulation in kindergarten and remained ahead until the end of Grade 2. Children’s behavioural self-regulation is a strong predictor of academic achievement.

We found similar results for reading, writing and number knowledge. FDK children also had higher vocabulary scores to Grade 2 although this effect was statistically significant only for children who spoke English as a first language. Provincial test results were consistent with our direct measures — FDK children were more likely to meet provincial academic expectations in Grade 3.

Children’s drawings showed few differences between FDK and HDK but they clearly showed that play and friendships are important to all children from kindergarten through to Grade 2. Interviews showed the same results. Interestingly FDK children reported more often that play is important. HDK children reported that learning activities are most important. Yet FDK children actually performed better in those activities.

A case for wider implementation

Working parents were enthusiastic about FDK and the majority of FDK parents rated their children higher in learning than did HDK parents. These findings are consistent with our direct measures with the children.

Can these results be applied elsewhere? The schools in our study are representative of many other urban and suburban regions of the province characterized by high levels of immigration and many English language learners, making these results applicable to other provinces and territories with similar demographics. The positive results from this region in Ontario suggest broader payoff for investments in early learning across Canada and beyond.

Fuente:

https://theconversation.com/children-gain-learning-boost-from-two-year-full-day-kindergarten-79549

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/O1pratpNc02M8ur6-fQ2rfpE18SbLVBAfDypNiE8Scfh7CjW-5N-S2JkKzNILUKAU2-Evw=s170

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Desde hoy estudiantes de Texas podrán portar armas en la escuela

Estados Unidos/03 agosto 2017/Fuente: El Diario NY

Los estudiantes de colegios comunitarios del estado de Texas podrán llevar armas a las aulas a partir de hoy, día en el que entró en vigor una ley aprobada en 2015, durante la anterior Legislatura estatal.

La norma, conocida como “campus carry”, permite que quienes tengan un permiso de porte de armas otorgado por el estado -una condición que excluye a los menores de 21 años- puedanllevarlas en la mayoría de las instalaciones universitarias, incluyendo ahora los colegios comunitarios públicos.

Texas ya permitía el porte de armas de forma visible desde 2016 aunque con ciertas excepciones: iglesias, edificios federales y de gobierno, y escuelas.

No obstante, únicamente los alumnos de las universidades públicas texanas tenían derecho a llevar armas, mientras que las instituciones privadas, que podían elegir si implementar o no la norma, optaron por no hacerlo.

A partir de hoy, los estudiantes de los colegios comunitarios, que ofertan titulaciones académicas de dos años de duración, tendrán también la oportunidad de elegir si, además de sus libros, llevan armas a clase.

“Me parece increíble que alguien que esté sentado a mi lado pueda tener una arma encima de la mesa, no tiene ningún sentido”, lamentó en declaraciones a Efe la española Laia Garrigós, estudiante del Colegio Comunitario de Austin (Texas).

Mientras que sus defensores argumentan que la presencia de personas armadas permitirá salvar vidas en el caso de un tiroteo, los detractores dicen que es una bomba de relojería y que la presencia de alumnos armados no fomenta el espíritu de debate universitario.

“En ningún caso es una medida que me haga sentir más segura”, añadió Garrigós, de 22 años.

El Departamento de Seguridad Pública (DPS) de Texas emitió 326,733 licencias de pistolas y revólveres durante el año fiscal 2016, que finalizó el 31 de agosto, según datos oficiales.

Texas se convirtió el año pasado en el octavo estado que implementó una ley de este tipo después de Oregón, Idaho, Utah, Colorado, Wisconsin, Kansas y Misisipi, en los que, hasta el momento, no ha generado incidentes graves.

Desde entonces, Arkansas y Georgia aprobaron también leyes similares, aumentando a diez la lista de estados dónde está permitido portar armas a las universidades en Estados Unidos.

Fuente noticia: https://eldiariony.com/2017/08/02/desde-hoy-estudiantes-de-este-estado-podran-portar-armas-en-la-escuela/

Fuente imagen: http://lentemagazine.com/wp-content/uploads/2016/02/270913696c638fdmed.jpg

Comparte este contenido:
Page 208 of 393
1 206 207 208 209 210 393