Page 381 of 394
1 379 380 381 382 383 394

With Second Strike Looming, Twin Cities Janitors Clean Up

April 13, 2016 / Mark Brenner

Twin Cities janitors were headed for a second strike in as many months when they reached an agreement March 7.

A thousand janitors who clean Minneapolis office buildings walked off the job for a day February 17 and filled downtown. It was the city’s first janitors strike in decades, although security officers, also represented by Service Employees (SEIU) Local 26, have struck twice in recent years.

“I was surprised by how many members struck, since we hadn’t done it before,” said executive board member Brahim Kone, who has been a janitor for 15 years. “But now the fear is gone. Members are ready to fight.”

The tentative agreement pushes wages for most of the workforce over $15 an hour immediately, providing a 12 percent increase over the four-year agreement.

It adds new workload protections, including the right to review your workload with a steward on company time. Health care co-pays and deductibles will decrease. Part-timers will now be able to use the health plan at no additional cost.

“They fought us on everything,” Kone said. “Even the simple language like having a union billboard was so hard.”

But employers fought off the union’s effort to lift up the lower end of the market. They refused to eliminate the bottom tier (a transitional pay scale for newly unionized contractors) and will maintain the practice of paying new hires a slightly lower wage their first two years on the job.

“I’m proud of the settlement, but we lost some stuff too,” Kone said.

COORDINATED PROTESTS

The strike was buoyed by a week of action, organized through the coalition Minnesotans for a Fair Economy (MFE), to address the Twin Cities’ extreme racial and economic inequality. The area’s racial divides in unemployment, graduation rates, and poverty are among the worst in the nation.

Besides the janitors strike, St. Paul teachers held “walk-ins” at 50 schools to push for more student services, like counselors.

Members of the worker center Centro de Trabajadores Unidos en Lucha (CTUL), who work for a cleaning contractor at Macy’s, struck for better pay and the right to unionize.

U.S. Bank workers, who are also unionizing through the Committee for Better Banks (backed by the Communications Workers and UNI Global Union), occupied the bank’s headquarters—along with hundreds of supporters who were also pushing the company to drop its payday lending operations.

And protesters from across the coalition blocked highway traffic during morning rush hour, creating a three-mile backup into downtown Minneapolis.

EDUCATION FOR ACTION


In a combined leadership school, members from different unions, worker centers, and faith and community organizations discussed how the “Dirty Dozen” most influential Minnesota-based corporations are connected to elected officials and each other. Photos: Greg Nammacher.

A hundred members from the coalition’s partner groups—which include unions, worker centers, and faith and community organizations—took part in a parallel leadership school, and turned out for one another’s actions.

They learned practical skills, like speaking to the media and marshaling for a rally, and discussed bigger-picture topics, like how the economy works and how it reinforces racial inequality.

This kind of training really brings people together, said Todd O’Connor, a Local 26 member who works as a security guard at Target’s corporate headquarters. “It feels like we’ve known each other for years.”

MFE affiliates have been conducting their internal education separately for the past two years, though often sharing similar exercises and materials. For instance, the “Dirty Dozen” is an analysis of the most influential Minnesota-based corporations, including household names like Target, US Bank, Wells Fargo, Best Buy, and General Mills.

Members discuss how these companies are connected to elected officials and to each other, and how they’re using these connections to advance a corporate agenda. “People don’t always see how things are connected,” said Mary Spaulding, a member of Take Action Minnesota. “This shows where these companies overlap, that they are intertwined.”

MFE affiliates are moving towards more joint education—like the leadership school—to foster a common outlook and sense of shared strategy.

“$15 an hour is connected to health care, and that’s connected to why so many people can’t vote because they’re on probation or parole,” Spaulding said. “Now you have allies, no matter where you’re going.”

STRIKE BUILD-UP

These education programs dovetailed with internal organizing by the janitors, who started building for their strike six months in advance.

As a supplement to their 100-person bargaining team, the janitors grouped their work sites geographically into a half-dozen “strike zones.” The 20-30 stewards in each zone teamed up to lead education and contract campaigning with their co-workers.

Each zone planned its own action to support the contract fight—and designed its own flag. Some of these elements were inspired by what the janitors learned from unionists and farmworkers they met two years ago on a delegation to Brazil.

Stewards started leading monthly lunchtime conversations, which the union reports reached 600 members each month. These discussions began with contract enforcement questions on health insurance, paid time off, and workload.

But they expanded to address the ways employers use divide-and-conquer to weaken the union, the outsized political influence of corporations and the wealthy, and who really runs Minnesota’s economy.

“Now it’s back to organizing. We have to be prepared,” Kone said. “My co-workers are saying that the one day strike wasn’t enough—we’ll need to do more next time.”

A version of this article appeared in Labor Notes #445. Don’t miss an issue, subscribe today.
Mark Brenner is the Director of Labor Notes.
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Estudiantes de la UPR cabildean en contra de junta de control fiscal

Viajan a Washington para presentar cómo afectaría el proyecto a la universidad

 Fuente: El Nuevo Dia / 13 de Abril de 2016

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico partió hoy a Washington D.C. con el propósito de cabildear en contra del proyecto denominado “Puerto Rico Oversight, Management, and Economic Stability Act” (Promesa) que anticipan sería detrimental para las futuras generaciones del País.

“Nuestra tarea principal en este viaje es oponernos a la junta de control fiscal y presentar cómo esta afectaría a la Universidad de Puerto Rico”, indicó en comunicado de prensa María de Lourdes Dávila Andino, quien es estudiante de Educación Elemental con concentración en Español del Recinto de Cayey.

Junto con Dávila Andino, completan la delegación Melissa Villanueva, representante estudiantil de la UPR en Arecibo, y los presidentes de los Consejos Generales de Estudiantes de los recintos de Río Piedras y Humacao, Guillermo Guasp Pérez y José R. Jiménez Castro.

Guasp Pérez expuso que el grupo también quiere expresar la voz de la juventud ante la legislación federal que se desarrolla en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara Federal.

“La oposición al proyecto Promesa se justifica también por las medidas para reducir el salario mínimo federal de menores de 25 años, así como el éxodo de jóvenes de todos los estratos sociales que se produciría de aprobarse una medida como esta que sería en detrimento de la economía puertorriqueña. Es por esa razón que propondremos que las medidas se enfoquen en garantizar las herramientas para el desarrollo económico y social de la Isla como puede ser la eliminación de las leyes de cabotaje”, destacó Guasp Pérez quien es estudiante de Economía en el Recinto de Río Piedras.

De igual forma, Villanueva indicó que parte de la preocupación de la delegación juvenil es que quienes pagarían por esas decisiones sería la juventud del País.

“La propuesta que quieren aceptar algunos líderes políticos del País es que la juventud puertorriqueña se someta a una junta de control fiscal que limita la gobernanza democrática y efectiva y los servicios básicos de educación, salud y seguridad por sus malas decisiones. Nuestra voz de oposición va a estar representada en las vistas que tenemos”, indicó la estudiante de Administración de Empresas con concentración en Gerencia.

Finalmente, el presidente del Consejo General de Estudiantes de UPR-Humacao, José R. Jiménez Castro, destacó que objetarán la disparidad en la asignación federal en programas de salud a Puerto Rico que “tienen el efecto de tratarnos como ciudadanos de segunda categoría a nivel de Estados Unidos”.

Durante su estadía en la capital de los Estados Unidos, los estudiantes se proponen solicitar a los congresistas que no se apruebe del proyecto y asistir a la vista pública sobre este que se celebrará este miércoles, 13 de abril de 2016.

Enlace: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/estudiantesdelauprcabildeanencontradejuntadecontrolfiscal-2186057/

Comparte este contenido:

Contentura de alumnos extranjeros en Puerto Rico

Fuente primerahora.com

“El año que pasé en Puerto Rico ha sido uno de mis mejores años”. Con estas palabras, un estudiante extranjero que tomó cursos universitarios en la Isla dejó plasmada su experiencia en la Encuesta a Estudiantes Internacionales 2015 que realizó entre octubre y noviembre Foundation for Puerto Rico.

La consulta, la segunda que se hace consecutivamente, tiene el propósito de identificar el perfil de estos visitantes y aportar al desarrollo de la Isla como un destino académico.

“Puerto Rico tiene el potencial de ser el destino que el mundo quiera visitar, ya sea para hacer turismo cultural, histórico, gastronómico, ecológico, estudiar o trabajar; nuestra Isla tiene todos los atributos necesarios para transformarse en un destino para el mundo y nosotros estamos apoyando para que así sea”, indicó Jon Borschow, presidente de la Junta de Directores de Foundation for Puerto Rico.

Unos 187 estudiantes internacionales respondieron a la encuesta realizada entre octubre y noviembre de 2015.

Casi la mitad (41.6%) tenían entre 18 y 24 años. El 22.7% tenían más de 40 años.

Para la mayoría la educación universitaria en Puerto Rico cumplió o superó sus expectativas en cuanto a la vida universitaria, la calidad de la educación, los profesores, las instalaciones de la universidad y la experiencia cultural y social.

Vienen más de Estados Unidos

Los encuestados representan a 23 países, con mayor representación de países como Estados Unidos (57% – país de residencia previo a venir a estudiar a Puerto Rico, principalmente del estado de la Florida), seguido por República Dominicana (7.5%) y España (7.5%), y Colombia (5.9%). De los estudiantes procedentes de Estados Unidos, la gran mayoría nació en Cuba (44.3%), República Dominicana (11.3%) y Puerto Rico (10.4%).

El 63% llevaba menos de un año viviendo en Puerto Rico.

Además, los estudiantes entrevistados cursan estudios en 18 instituciones universitarias en la Isla, siendo las que mayor presencia de alumnos extranjeros tienen la Universidad Adventista de las Antillas en Mayagüez, EDP College en San Sebastián, EDP College en Hato Rey y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Llegan por sus amigos

“Un punto que llama la atención a lo largo de la encuesta es el rol de los amigos, ya que el 45% conoció la oferta académica de la Universidad a la que asiste a través de sus familiares o amigos, el 21% consiguió hospedaje por recomendación de un amigo y el 40% declara que un amigo les recomendó estudiar en Puerto Rico. Esto es muestra de que la experiencia que ofrecemos, tanto a estudiantes internacionales, como a cualquier visitante es clave para el desarrollo de la economía del visitante en Puerto Rico”, explicó Sandra Levy, voluntaria estratégica de Foundation for Puerto Rico.

Se desprenden del estudio datos importantes como las principales razones por las que estos estudiantes internacionales están eligiendo venir a estudiar a Puerto Rico: buscan un título acreditado en Estados Unidos (42%), amigos que estudiaron en Puerto Rico se lo recomendaron (40%), saber que la Isla tiene dos idiomas oficiales (38%) y que es más económico que estudiar en su país de origen (36%).

Cuentan sus experiencias negativas

A pesar de la satisfacción general, resaltan en el estudio experiencias negativas sobre la pobre transportación pública en el país, fallas en los procesos administrativos y académicos de las universidades, y falta de apoyo económico.

“La transportación ha sido lo más frustrante con lo que me he encontrado”, fue una de las respuestas directas recibidas en la encuesta. “No es bueno el transporte público. Contar con un vehículo es una necesidad y no un lujo”, fue otra de las respuestas.

También indicaron que la mayoría de las ayudas y becas son para residentes y que los estudiantes internacionales no tienen ningún tipo de ayuda, por lo que la vida les salía muy cara.

 

Enlace original: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/contenturadealumnosextranjerosenpuertorico-1147545/

Comparte este contenido:

Bloquearon acceso escolar a niños migrantes en Estados Unidos

Complicado panorama para los menores y sus familias

Estados Unidos/San Francisco/ 11 de abril de 2016/El Nuevo Día

Varios niños migrantes que viven en Estados Unidos sin estatus legal fueron bloqueados al tratar de inscribirse en escuelas o recibir servicios educativos en los distritos escolares en cuatro estados, de acuerdo con un informe del Georgetown University Law Center.

Las leyes estatales dicen que todos los niños -incluyendo los que no tengan residencia legal en el país- deben asistir a la escuela al menos hasta el octavo grado o hasta los 16 años de edad. Muchos estados permiten que los estudiantes se inscriban más allá de esa edad, de acuerdo con la Comisión de Educación de los Estados.

 Los investigadores del centro dicen que los niños han enfrentado retrasos en la inscripción dejándolos fuera de las aulas como resultado de interpretaciones arbitrarias en algunos distritos de las reglas de residencia y las leyes estatales, dijeron los investigadores.

Adicionalmente, la falta de servicios de traducción e interpretación evitan que las familias de los niños estén informadas sobre el proceso, según el informe.

Los intentos del gobierno de encontrar y deportar a decenas de miles de niños centroamericanos no acompañados y a las familias que llegaron durante la oleada de cruces ilegales de 2014 complicaron aún más la situación, pues llevaron a algunos estudiantes a evitar ir a la escuela por temor de que serían detenidos por las autoridades, dijeron los autores del informe.

«La ley estadounidense es clara en este punto: ningún niño en Estados Unidos debe ser excluido de la educación pública», dijo Mikaela Harris, una estudiante de Derecho del centro y coautora del estudio publicado por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad y la organización no lucrativa Women’s Refugee Commission (Comisión de Mujeres Refugiadas). «Eso no siempre se manifiesta en la práctica», añadió.

En mayo de 2014, el entonces secretario de Educación, Arne Duncan, emitió una pauta conjunta con el Departamento de Justicia por recordarle a los distritos que una sentencia del Tribunal Supremo de 1982 da a todos los niños el derecho a inscribirse en la escuela, sin importar su estatus migratorio.

El informe del centro, que estudió distritos escolares en Florida, Nueva York, Texas y North Carolina, recomendó que se refuerce el apoyo federal a los distritos que no están acostumbrados a atender a poblaciones recién llegadas y a dar mejores garantías de que se mantiene el acceso educativo mientras al mismo tiempo se aplica la ley de inmigración.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/internacionales/nota/bloquearonaccesoescolaraninosmigrantesenestadosunidos-2185404/

 

Comparte este contenido:

Vida artificial: ¿qué hay detrás?

Kaosenlared/10 de abril de 2016/Por: Craig Venter

La construcción de organismos vivos, creados por computadora y a partir de unos cuantos químicos, avanza a un ritmo mucho más rápido que la capacidad de la sociedad para comprender y debatir sus implicaciones o elaborar mínimas regulaciones de bioseguridad para prevenir sus impactos. Urge también entender qué intereses comerciales hay por detrás, que actúan para liberar al ambiente y poner en los mercados, sin supervisión independiente ni regulación, los productos que se derivan de estas nuevas formas de vida artificial.

El 24 de marzo 2016, el controvertido científico y empresario Craig Venter anunció la creación en su laboratorio de una nueva forma de vida, una bacteria cuyo genoma fue construido totalmente en forma artificial y que bautizó JCVI-Syn 3.0. La revista Science publicó un artículo refiriendo el proceso el 25 de marzo. (http://goo.gl/PvMrfu).

Sintia 3.0, como la apodamos en el Grupo ETC desde sus orígenes, se diferencia de la primera versión, Sintia 1.0, creada en 2010, en varios aspectos. (Aquí una historia popular de Sintia, http://goo.gl/F3t0Y9 y quiénes estaban detrás de ésta http://goo.gl/FUWJIe).

La diferencia más notoria con Sintia 3.0 es que según sus creadores ahora lograron un genoma mínimo funcional, es decir, no copiaron en su totalidad el genoma de un organismo existente (la bacteria Mycoplasma mycoides) sino que lo redujeron a la mínima cantidad posible de genes para que una vez trasplantado en una bacteria vaciada de su genoma original, sobreviviera y mantuviera la capacidad de auto-replicación. A diferencia de Sintia 1.0 que tomaba semanas en replicarse, Sintia 3.0 se replica en tres horas.

La versión Sintia 2.0, fue el resultado de sintetizar el genoma de M. Mycoides y trasplantarlo a una bacteria diferente, Mycoplasma Capricolum, para mostrar que un genoma artificial podía insertarse en otro organismo y comandar allí las funciones de esa célula según el genoma de otra.

La búsqueda del genoma mínimo necesario para la vida no es nueva. ¿Por qué buscar tal cosa? Por un lado, para investigación. Un genoma mínimo podría usarse como plataforma para experimentar la función de genes específicos que se le agregaran.

Pero en el caso de Craig Venter, sus emprendimientos siempre han tenido un componente igual o mayor para obtener logros comerciales. Venter se hizo famoso por liderar el secuenciamiento del genoma humano por parte del sector privado, cuya concreción se anunció en conjunto con el mapa del consorcio público Proyecto Genoma Humano. Venter era parte de ese proyecto público, pero se retiró en medio del proceso, se llevó la información obtenida, se asoció con una empresa y luego fundó la suya propia, tratando en el camino de patentar los genes humanos que iban conociendo. Es sólo un ejemplo de los muchos en que Venter ha buscado privatizar conocimiento y bienes comunes de la humanidad.

Con Sintia, el objetivo de Venter es crear un chasis genético, al que se le puedan agregar genes con diferentes funciones para usos industriales y comerciales. Venter menciona que Sintia 3.0 también se puede usar para investigación científica, pero habrá qué ver a qué costo, ya que a este personaje le es totalmente ajeno hacer nada por interés público o sin fines de lucro.

A esta carrocería biológica se le podrían colocar genes de funciones como, por ejemplo, digerir celulosa y azúcares para ensamblar a partir de sus componentes, nuevas combinaciones químicas que produzcan combustibles, plásticos u otras sustancias industriales. Venter ya tuvo contratos con las petroleras BP y Exxon para desarrollar combustibles con biología sintética. No es el único, las mayores trasnacionales de energía, agronegocios, farmacéutica y química están en la carrera industrial de la biología sintética. La industria no ha logrado escalar la producción de combustibles, pero ya hay productos como saborizantes, fragancias y cosméticos (vainilla, vetiver, azafrán, aceite de coco, stevia y otros) que están en el mercado o en camino.

Significativamente, del genoma artificial de Sintia 3.0, que quedó en 473 genes, los que la construyeron no saben para qué sirven 149 de éstos, toda una tercera parte, pese a intensos estudios. Reconocen también que el genoma creado se replica, pero no saben si tiene los genes necesarios para sobrevivir en otros ambientes. Digamos, Sintia está viva, pero no saben bien cómo.

Estas y otras lagunas que abundan en el campo de la biología sintética serían interesantes si sólo se refirieran a experimentos en laboratorio, pero se vuelven seriamente preocupantes cuando ya hay productos en mercados y al consumo. Su producción no sigue normas adecuadas para esta potente tecnología (no existen), sino que en muchos casos, se fermenta con el nivel de seguridad de la fermentación de cerveza, con alto riesgo de escapes al ambiente, como ya sucedió en Brasil.

Por estas y más razones, varias organizaciones internacionales, junto a científicos críticos, planteamos en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), desde 2010, la necesidad de una moratoria internacional a la liberación y uso comercial de la biología sintética, para permitir a la sociedad informarse y debatir sobre ella. Los países que primero se opusieron a aplicar el principio de precaución fueron México y Canadá, luego apoyados por científicos afines a las trasnacionales y otros pocos países. El tema sigue en debate en el CBD y será uno de los puntos centrales de discusión de la próxima conferencia de las partes (COP 13) que se realizará en Cancún en diciembre de este año.

 

La biología sintética, según sus promotores, se mueve cinco veces más rápido que la Ley de Moore,[1] duplicando sus capacidades y reduciendo 50% de sus costos cada cuatro meses. Excepto que Craig Venter, el arrogante billonario, conocido como el chico malo de las biociencias, no es Gordon Moore. Venter anunció que su equipo logró producir Syn 3.0, (nosotros la llamamos Sintia), la forma de vida autorreplicante más simple que puede existir, creada totalmente por seres humanos. La primera versión de Sintia “Sintia 1.0” se anunció en 2010 después de años de demora (ver la historia de Sintia aquí) y su segunda versión quedó en suspenso desde entonces. Cuando Sintia 2.0 salió al público no fue noticia, al parecer no había mucho que decir de ella, pero esta nueva versión la promueven como un gran salto tecnológico.

En los seis años transcurridos desde la primera Sintia, Venter y compañía han reducido el tamaño del genoma necesario para crear la forma más simple de vida autoreplicante, de 901 genes a solo 473. Venter asegura que Sintia 3.0 es un gran adelanto, pero casi una tercera parte de sus genes (149), son aún un misterio. Aparentemente está viva pero sus creadores no saben bien cómo.

A pesar del lento progreso de este proyecto, este reciente anuncio tiene serias implicaciones científicas y eventualmente comerciales. El equipo de Venter asegura que Sintia 3.0 constituirá la plataforma tecnológica básica —el bloque de construcción esencial— sobre la cual se pueden agregar muchas otras aplicaciones. Sintia 1.0 tardó semanas en replicarse, mientras que su nieta puede hacerlo en tres horas. Ya es posible realizar mucha más investigación y mucho más rápido.

“Es difícil separar la ciencia de la especulación y del espectáculo en el último anuncio de Venter”, afirmó Jim Thomas, director de programas del Grupo ETC. “Craig Venter es el Donald Trump de las biociencias, proclive a los anuncios espectaculares y las afirmaciones exageradas. Nadie puede estar realmente seguro de que sus logros son éticos desde el punto de vista humano o de los ecosistemas.”

Aunque Craig Venter no ha roto la velocidad de su propio sonido, él y la biología sintética se mueven muchísimo más rápido que los reguladores de los gobiernos y las consideraciones bioéticas. Venter anunció por primera vez en 2003 su intención de “sintetizar la vida”. Sintia 1.0 llegó en mayo de 2010, justo cuando el comité científico intergubernamental del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de la ONU se reunía en Nairobi. La noticia pegó como una piedra y algunos países llamaron a una moratoria inmediata sobre la biología sintética hasta que se pudieran estudiar sus implicaciones sociales, para la salud y ambientales y se pudieran establecer normativas. La moratoria tuvo apoyo abrumador pero el consenso requerido para proponerla a nivel internacional fue bloqueado por solamente dos países: Canadá y México.

También el presidente Obama reaccionó ante el anuncio de Venter en 2010 y convocó a formar una comisión sobre las implicaciones éticas de la biología sintética, que presentó un reporte en 2011. Pero ni siquiera las débiles recomendaciones de esta comisión presidencial se han cumplido. Finalmente, en 2015, la ONU convocó a la formación de un grupo de trabajo ad-hoc sobre biología sintética que está discutiendo recomendaciones para los gobiernos. Este último anuncio de Venter será sin duda un tema candente cuando el comité científico del CBD se reúna en Montreal del 25 al 30 de abril, puesto que la biología sintética es uno de los temas principales en la agenda. Las recomendaciones de ese comité pasarán a los 195 gobiernos miembro del CBD para la toma de decisiones cuando se reúnan posteriormente en Cancún, México en la Conferencia del las Partes del CDB (COP 13), en diciembre de este año. Como mínimo indispensable, urge acordar el establecimiento de un mecanismo de supervisión global del campo de la biología sintética.

 

Fuentes:

http://kaosenlared.net/vida-artificial-que-hay-detras/

2. Para consultar el análisis e investigación del Grupo ETC sobre biología sintética visitar: http://www.etcgroup.org/es/issues/synthetic-biology

3. Una animación sobre la biología sintética producida por el Grupo ETC (donde aparecen Craig Venter y Sintia) puede verse en línea, en seis idiomas, en

http://www.etcgroup.org/synthetic_biology_explained

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Moore

Temas relacionados:

Biología sintética
Genomics & Biotechnology

Relacionados foros:

Biodiversidad: CDB, OSACTT, IPBES

 

Comparte este contenido:

EE.UU: La humanidad, en su momento más crítico: Chomsky

Terc3raInformación/Entrevistas | Agustín Fernández Gabard y Raúl Zibechi | 10-04-2016

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotografía: Noam Chomsky en imagen de septiembre de 2009 durante una visita a MéxicoFoto Carlos Ramos Mamahua.

«Estados Unidos fue siempre una sociedad colonizadora. Incluso antes de constituirse como Estado estaba eliminando a la población indígena, lo que significó la destrucción de muchas naciones originarias», sintetiza el lingüista y activista estadunidense Noam Chomsky cuando se le pide que describa la situación política mundial. Crítico acérrimo de la política exterior de su país, sostiene que desde 1898 se volcó hacia el escenario internacional con el control de Cuba, «a la que convirtió esencialmente en colonia», para invadir luego Filipinas, «asesinando a un par de cientos de miles de personas».

Continúa hilvanando una suerte de contrahistoria del imperio: «Luego le robó Hawai a su población originaria, 50 años antes de incorporarla como un estado más». Inmediatamente después de la segunda Guerra Mundial Estados Unidos se convierte en potencia internacional, «con un poder sin precedente en la historia, un incomparable sistema de seguridad, controlaba el hemisferio occidental y los dos océanos, y naturalmente trazó planes para tratar de organizar el mundo a su antojo».

Acepta que el poder de la superpotencia ha disminuido respecto al que tenía en 1950, la cima de su poder, cuando acumulaba 50 por ciento del producto interno bruto mundial, que ahora ha caído hasta 25 por ciento. Aun así, le parece necesario recordar que Estados Unidos sigue siendo «el país más rico y poderoso del mundo, y a nivel militar es incomparable».

Un sistema de partido único

En algún momento Chomsky comparó las votaciones en su país con la elección de una marca de pasta de dientes en un supermercado. «El nuestro es un país de un solo partido político, el partido de la empresa y de los negocios, con dos facciones, demócratas y republicanos», proclama. Pero cree que ya no es posible seguir hablando de esas dos viejas colectividades políticas, ya que sus tradiciones sufrieron una mutación completa durante el periodo neoliberal.

«Están los republicanos modernos que se hacen llamar demócratas, mientras la antigua organización republicana quedó fuera del espectro, porque ambas partes se desplazaron a la derecha durante el periodo neoliberal, igual que sucedió en Europa». El resultado es que los nuevos demócratas de Hillary Clinton han adoptado el programa de los viejos republicanos, mientras éstos fueron completamente desplazados por los neoconservadores. «Si usted mira los espectáculos televisivos donde dicen debatir, sólo se gritan unos a los otros y las pocas políticas que presentan son aterradoras».

Por ejemplo, destaca que todos los candidatos republicanos niegan el calentamiento global o son escépticos, que si bien no lo niegan dicen que los gobiernos no deben hacer algo al respecto. «Sin embargo el calentamiento global es el peor problema que la especie humana ha enfrentado jamás, y estamos dirigiéndonos a un completo desastre». En su opinión, el cambio climático tiene efectos sólo comparables con la guerra nuclear. Peor aún, «los republicanos quieren aumentar el uso de combustibles fósiles. No estamos ante un problema de cientos de años, sino de una o dos generaciones».

La negación de la realidad, que caracteriza a los neoconservadores, responde a una lógica similar a la que impulsa la construcción de un muro en la frontera con México. “Esas personas que tratamos de alejar son las que huyen de la destrucción causada por las políticas estadunidenses.

«En Boston, donde vivo, hace un par de días el gobierno de Obama deportó a un guatemalteco que vivió aquí durante 25 años; tenía una familia, una empresa, era parte de la comunidad. Había escapado de la Guatemala destruida durante la administración Reagan. En respuesta, la idea es construir un muro para prevenirnos. En Europa es lo mismo. Cuando vemos que millones de personas huyen de Libia y de Siria a Europa, tenemos que preguntarnos qué sucedió en los últimos 300 años para llegar a esto.»

Invasiones y cambio climático se retroalimentan

Hace apenas 15 años no existía el tipo de conflicto que observamos hoy en Medio Oriente. «Es consecuencia de la invasión estadunidense a Irak, que es el peor crimen del siglo. La invasión británica-estadunidense tuvo consecuencias horribles, destruyeron Irak, que ahora está clasificado como el país más infeliz del mundo, porque la invasión se cobró la vida de cientos de miles de personas y generó millones de refugiados, que no fueron acogidos por Estados Unidos y tuvieron que ser recibidos por los países vecinos pobres, a los que se encargó recoger las ruinas de lo que nosotros destruimos. Y lo peor de todo es que instigaron un conflicto entre sunitas y chiítas que no existía antes».

Las palabras de Chomsky recuerdan la destrucción de Yugoslavia durante la década de 1990, instigada por Occidente. Al igual que Sarajevo, destaca que Bagdad era una ciudad integrada, donde los diversos grupos culturales compartían los mismos barrios, se casaban miembros de diferentes grupos étnicos y religiones. «La invasión y las atrocidades que siguieron instigaron la creación de una monstruosidad llamada Estado Islámico, que nace con financiación saudita, uno de nuestros principales aliados en el mundo».

Uno de los mayores crímenes fue, en su opinión, la destrucción de gran parte del sistema agrícola sirio, que aseguraba la alimentación, lo que condujo a miles de personas a las ciudades, «creando tensiones y conflictos que explotan apenas comienza la represión».

Una de sus hipótesis más interesantes consiste en cruzar los efectos de las intervenciones armadas del Pentágono con las consecuencias del calentamiento global.

En la guerra en Darfur (Sudán), por ejemplo, convergen los intereses de las potencias con la desertificación que expulsa poblaciones enteras de las zonas agrícolas, lo que agrava y agudiza los conflictos. «Estas situaciones desembocan en crisis espantosas, como sucede en Siria, donde se registra la mayor sequía de su historia que destruyó gran parte del sistema agrícola, generando desplazamientos, exacerbando tensiones y conflictos», reflexiona.

Aún no hemos pensado detenidamente, destaca, sobre lo que implica esta negación del calentamiento global y los planes a largo plazo de los republicanos que pretenden acelerarlo: «Si el nivel del mar sigue subiendo y se eleva mucho más rápido, se va a tragar países como Bangladesh, afectando a cientos de millones de personas. Los glaciares del Himalaya se derriten rápidamente poniendo en riesgo el suministro de agua para el sur de Asia. ¿Qué va a pasar con esos miles de millones de personas? Las consecuencias inminentes son horrendas, este es el momento más importante en la historia de la humanidad».

Chomsky cree que estamos ante un recodo de la historia en el que los seres humanos tenemos que decidir si queremos vivir o morir: “Lo digo literalmente. No vamos a morir todos, pero sí se destruirían las posibilidades de vida digna, y tenemos una organización llamada Partido Republicano que quiere acelerar el calentamiento global No exagero –remata– es exactamente lo que quieren hacer”.

A continuación cita el Boletín de Científicos Atómicos y su Reloj del Apocalipsis, para recordar que los especialistas sostienen que en la Conferencia de París sobre el calentamiento global era imposible conseguir un tratado vinculante, solamente acuerdos voluntarios. «¿Por qué? Debido a que los republicanos no lo aceptarían. Han bloqueado la posibilidad de un tratado vinculante que podría haber hecho algo para impedir esta tragedia masiva e inminente, una tragedia como nunca ha existido en la historia de la humanidad. Eso es lo que estamos hablando, no son cosas de importancia menor».

Guerra nuclear, posibilidad cierta

Chomsky no es de las personas que se dejan impresionar por modas académicas o intelectuales; su razonamiento radical y sereno busca evitar furores y, quizá por eso, se muestra reacio a echar las campanas al vuelo sobre la anunciada decadencia del imperio. «Tiene 800 bases alrededor del mundo e invierte en su ejército tanto como todo el resto del mundo junto. Nadie tiene algo así, con soldados peleando en todas partes del mundo. China tiene una política principalmente defensiva, no posee un gran programa nuclear, aunque es posible que crezca».

El caso de Rusia es diferente. Es la principal piedra en el zapato de la dominación del Pentágono, porque «tiene un sistema militar enorme». El problema es que tanto Rusia como Estados Unidos están ampliando sus sistemas militares, «ambos están actuando como si la guerra fuera posible, lo cual es una locura colectiva». Cree que la guerra nuclear es irracional y que sólo podría suceder en caso de accidente o error humano. Sin embargo, coincide con William Perry, ex secretario de Defensa, quien dijo recientemente que la amenaza de una guerra nuclear es hoy mayor de lo que era durante la guerra fría. Chomsky estima que el riesgo se concentra en la proliferación de incidentes que involucran fuerzas armadas de potencias nucleares.

«La guerra ha estado muy cerca innumerables veces», admite. Uno de sus ejemplos favoritos es lo sucedido bajo el gobierno de Ronald Reagan, cuando el Pentágono decidió poner a prueba las defensas rusas mediante la simulación de ataques contra la Unión Soviética.

«Resultó que los rusos se lo tomaron muy en serio. En 1983 después de que los soviéticos automatizaron sus sistemas de defensa detectaron un ataque de misil estadunidense. En estos casos el protocolo es ir directo al alto mando y lanzar un contraataque. Había una persona que tenía que transmitir esta información, Stanislav Petrov, pero decidió que era una falsa alarma. Gracias a eso estamos acá hablando.»

Sostiene que los sistemas de defensa de Estados Unidos tienen errores serios y hace un par de semanas se difundió un caso de 1979, cuando se detectó un ataque masivo con misiles desde Rusia. Cuando el consejero de Seguridad Nacional, Zbigniew Brzezinski, estaba levantando el teléfono para llamar al presidente James Carter y lanzar un ataque de represalia, llegó la información de que se trataba de una falsa alarma. «Hay docenas de falsas alarmas cada año», asegura.

En este momento las provocaciones de Estados Unidos son constantes. «La OTAN están llevando a cabo maniobras militares a 200 metros de la frontera rusa con Estonia. Nosotros no toleraríamos algo así sucediendo en México».

El caso más reciente fue el derribo de un caza ruso que estaba bombardeando fuerzas yihadistas en Siria a fines de noviembre. «Hay una parte de Turquía casi rodeada por territorio sirio y el bombardero ruso voló a través de esa zona durante 17 segundos, y lo derribaron. Una gran provocación que por suerte no fue respondida por la fuerza, pero llevaron su más avanzado sistema antiaéreo a la región, que le permite derribar aviones de la OTAN». Argumenta que hechos similares están sucediendo a diario en el mar de China.

La impresión que se desprende de sus gestos y reflexiones es que si las potencias que son agredidas por Estados Unidos actuaran con la misma irresponsabilidad que Washington, la suerte estaría echada.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/02/…

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article101556

Comparte este contenido:

EE.UU: How Philadelphia schools’ vast effort to rid water of lead went under the radar

TheGuardian/10 de abril de 2016/Jessica Glenza

Resumen: En Filadelfina desde hace 10 años se ha llevado a cabo un extenso proyecto para tratar de eliminar el plomo de los sistemas de agua de las escuelas, luego que los distritos escolares tuvieron conocimiento de esta contaminación se han realizado pruebas en 300 escuelas de la cuidad. Se han invertido $ 5 millones para probar 20.000 fuentes de agua, lo preocupante es que pocas personas conocen del proyecto por lo que se ha tenido que identificar con tinta de aerosol: “no beber” en muchos grifos de casi todas las escuelas. Cabe destacar, que en 1993 la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos del distrito de Filadelfia sabían que agua estaba contaminada con plomo, pero no fue sino hasta 1999 cuando se vieron obligados en hacer la prueba a casi 300 escuelas. Para el año 2000 las autoridades encontraron que el 57% de las escuelas superaban el límite federal de la contaminación por plomo, sin embargo, la información no fue jamás publicada en internet ni otros medios sino se mantuvo escondida. La consecuencia es que hoy en día existen niños con niveles de plomo en la sangre superiores a los 5 microgramos por decilitro.  Los expertos estiman que una vez que el niño llega a 10 microgramos de plomo por una décima parte de un litro de sangre, podría haber perdido hasta 7,4 puntos de CI. El plomo en el agua es un contaminante que nadie puede ver. La medición de plomo en el agua, la detección en la sangre, es una propuesta muy difícil porque el plomo en la sangre tiene una vida media de aproximadamente un mes.

Noticia original:

After the Philadelphia school district failed to tell the public about lead contamination in school water for as long as six years, officials in the city undertook one of the largest remediation programs in the nation to try to get the lead out.

But with $5m spent and 20,000 water sources tested, few people know about the project, why it left spray painted “do not drink” signs above taps in nearly every school, or why the Philadelphia school district continues to struggle to provide students with access to water.

Now, as school districts from Newark, New Jersey to Flint, Michigan shut down water fountains amid lead contamination concerns, one of America’s oldest cities shows how difficult it can be to remove lead from the water children drink.

As early as 1993, according to water scientists and the US Environmental Protection Agency, the Philadelphia district knew that the water could be contaminated with lead. But it wasn’t until 1999 that the district was forced by the EPA to test the water in nearly 300 schools.

If children started in kindergarten the same year the Philadelphia school district found out about the lead contamination, they could have been well into middle school by the time officials did something about it. Hundreds of thousands of students, now adults in their 20s and 30s, could have been exposed to the potent neurotoxin for years.

The program, made legally binding in an agreement between the school district and health department in December 1999, would become one of the largest programs to remove lead plumbing from a school ever undertaken in the US. It took ten years to complete the promised repairs, which removed lead-tainted water fountains throughout the district. Even so, many classroom and bathroom faucets remain labelled “do not drink”, a warning that most may not know was prompted by lead contamination concerns.

Initial tests of district water, around the year 2000, found lead spikes as high as 16,000 parts per billion, more than three times the EPA’s legal definition of hazardous waste.

That particular sample came from a bathroom faucet at William Cramp elementary school, a predominantly Latino school in north-east Philadelphia. A drinking water fountain tested in the same school had lead levels of 300 parts per billion, 15 times the federal standard for schools of 20 parts per billion.

A sign reads ‘do not drink from sinks’ at the JB Kelly school.

 

 

At the JB Kelly school, ‘do not drink’ is spray-painted over a sink.. Photograph: Courtesy Jerry Roseman

 

 

At Samuel Gompers elementary, a largely African American school in the city’s north-west corner, initial tests showed that water fountains leached 25 times the allowable limit of lead in water – 500 parts per billion.

After the EPA stepped in and large-scale testing began in 2000, officials found 57% of schools exceeded the federal lead contamination limit. Around 17% of schools had lead contamination levels more than five times the legal limit. Researchers concluded: “Drinking water from school buildings may be a significant source of lead exposure for children in their formative years of development.”

But the data that came from this program remains unpublished – despite the Philadelphia school district’s legal obligation to put the results on the internet for parents, teachers and students (and scientists). Instead, lead contamination results from the 292 buildings tested remain stashed in the general counsel’s office, available upon request, and sent out when parents or teachers complain about water quality today.

Most likely, only a small group of administrators working to complete the terms of the agreements the EPA forced – two consent decrees with the city’s health and water departments – knew the extent of the program. Even those involved in environmental health, such as an expert with the city’s teachers union, knew about the program only in a general sense.

“Large reports were put together for each school but they were not very well distributed, so people have no idea,” said Jerry Roseman, an environmental health watchdog for the Philadelphia Federation of Teachers. Roseman has worked in Philadelphia schools since 1985.

“For instance, I was not very aware that there were any lead-in-water issues” in the 1990s, Roseman said. “You know, there are a lot of sources of lead in Philadelphia schools that are more significant than the lead in water, and we focused on that, and actually still are a lot – but lead in water is an issue.”

Even today, more than 10% of Philadelphia children tested for lead in their blood have levels greater than 5 micrograms per deciliter, the level the Centers for Disease Control and Prevention cites as a concern. Experts estimate that once a child reaches 10 micrograms of lead per one-tenth of a liter of blood, they could already have lost up to 7.4 IQ points. Lead exposure is also linked to delinquency and difficulty learning. Lead contamination in water is believed to contribute 20% of all the lead children are exposed to, though some studies suggest it could be higher.

Yanna Lambrinidou, a professor at Virginia Tech who has worked with fellow water scientist Marc Edwards to help uncover lead contamination in Flint, Michigan, said: “[It’s] easier to not know, to keep exposing people.

“Lead in water is a contaminant that nobody can see. Measuring lead in water, detecting it in blood, is a very, very difficult proposition because lead in blood has a half-life of about a month, so if a child is not tested at the right time after exposure you’re not even going to find it, and then the health effects are – many times – subtle and almost impossible to connect to a causal association back to a specific exposure.

“It’s the perfect contaminant to keep exposing children to without any accountability, because nobody can find and do anything,” she said.

In Philadelphia, the problem has been chronic and intractable. The city set up “lead court” to try to abate old homes of lead paint, but lead court inspectors don’t test water for lead. The CDC only has data on Philadelphia’s lead problem dating back to 2004, but at least one study from the 1990s suggests just how pervasive the problem was.

Pediatricians tested 817 children younger than 6 for lead exposure, in 1992. About 68% had blood lead levels higher than 10 micrograms per deciliter.

“This is the highest reported prevalence within a US pediatric clinic population,” researchers wrote, calling on public health officials to do more in view of the “extremely high prevalence” Though the problem has been persistent in the city, just over a quarter of the city’s children are tested for lead exposure, according to state data.

High lead levels in school drinking water, and a desire not to publicize the contamination, is hardly unique to Philadelphia.

The EPA holds just 10,000 schools and daycares of the nation’s roughly 600,000 accountable for testing their water. The EPA assumes that the rest, which use water provided by local utilities, should be safe based on the test results of those water systems.

Baltimore, Maryland found that up to 20% of school water fountains might be contaminated in 1991, when the district took many out of service. Ten years later, the father of a child who suffered lead poisoning, and pushed to have faucets turned off in the first place, found many of the same fountains were returned to service. A teacher blew the whistle on the district, and the public found out about the problem in 2003.

water photo

 

 

 

‘This is not just a Philly problem’: Tape covers the spout and a sign warns students not to use this water fountain at Foothill Intermediate School in Loma Rica, California. Photograph: Rich Pedroncelli/AP

 

 

 

 

 

School districts in Seattle, Washington and Camden, New Jersey also failed to notify the public of possible lead contamination, according to Edwards. In April,
Newark, New Jersey shut off drinking fountains when it found lead contamination as much as 20 times the legal limit. New Jersey politicians have considered a bill to force all of the state’s schools to test water, but so far have provided no funding to change plumbing if lead is found.

“This is not just a Philly problem; this is not just a Flint problem,” said Patterson. “This is an old city problem, old cities with lack of funding problem.”

In Philadelphia, EPA spokesperson David Sternberg said school district officials knew in the “early” 1990s that the water could be contaminated with lead. Edwards’ own investigation, published in 2009, put that year at 1993. But no one told Philadelphians until late 1999, when the EPA became aware of lead tests and demanded the data from the school district.

According to the same paper by Edwards, the Philadelphia school district refused to allow the EPA into buildings to take water samples, and told the federal agency they would need a “search warrant” for testing.

“A source [had] ‘unofficially’ provided lead-in-water test results to the EPA,” Edwards concluded.

“We immediately began attempts to get the data from the school district,” said Sternberg. “When EPA finally got the data in 1999 and saw high levels of lead in ten of the 23 locations sampled, we began discussions with the Philadelphia School District.”

The EPA attempted to force the district’s hand, asking it to test of all of its taps, but the district initially refused. That’s when the EPA threatened Philadelphia schools with an emergency order, called Section 1431 of the Safe Drinking Water Act. The agency only issues about six nationally each year for a wide range of water issues. The EPA eventually backed down in December 1999, when city officials pledged to oversee the schools.

What emerged from discussions would become one of the largest-scale water fountain testing and replacement regimes, perhaps ever.

The Philadelphia school district’s 10-year experiment to rid its drinking water of lead contamination included testing and replacing bubblers and fountains, and spray painting “do not drink” signs over bathroom faucets with high lead levels, which remain there today. The district permanently disconnected some fountains.

Bathroom and classroom faucets were not replaced, under the rationale that these were “hand-washing stations” whose water was not meant to be potable.

“This is the largest, and amongst the best, large-scale remediation programs in the country,” said Edwards, citing Seattle as the other top example.

The data collected by the project is also likely some of the most thorough. But despite orders that Philadelphia schools post results on the internet, it was never done.

“We have to get better at that,” said Francine Locke, the school’s environmental director who administered the program during its last few years. Now, the data is a bungled mess, Locke said, and the only accessible data from a roughly $5m project are final reports for schools, clearing each one of responsibility to further test or remediate anything.

Locke said the district intends to test some “representative” schools in the future, though there are no firm timelines or plans currently in place. The district may place the results of its ten-year testing program online, though there is not a timeline for that project, either.

drinking water in a laboratory

 

 

Drinking water samples are collected at a Fairfield, New Jersey laboratory. Photograph: Richard Drew/AP

 

 

But even now, after years of testing and remediation, Philadelphia’s students may not have safe water to drink.

A fourth-grade student at William Cramp elementary, the same school where a bathroom faucet had 16,000 parts per billion of lead, told Philly.com in January that there were no functioning fountains in the school – just faucets in the nurse’s office, administration office and gym.

“Some of the water fountains look like they’re kind of toilets. They’re porcelain and they’re filthy. Sometimes there’s trash in them; sometimes the water color and smell is not good,” said Roseman. “It’s so prevalent, and so long term and consistent that we don’t hear that much about it, but it is a real issue.”

Fuente: http://www.theguardian.com/environment/2016/apr/10/philadelphia-school-drinking-water-lead-contamination-testing-epa

 

Comparte este contenido:
Page 381 of 394
1 379 380 381 382 383 394