Page 650 of 1002
1 648 649 650 651 652 1.002

México:‘Baile de los locos’, tradición de Guanajuato, reconocida por la Unesco

México / www.noticieros.televisa.com / 21 de Junio de 2017

Como hace más 300 años, miles de personas salieron disfrazados a las calles de San Miguel de Allende, Guanajuato, para celebrar “El baile de locos” en honor a San Antonio de Padua.

Esta fiesta inició a mediados del siglo XIII, cuando los españoles que vivían aquí regalaban la fruta de sus huertas; ahora regalan dulces.

Los caravanas vienen de todos los barrios de la ciudad como: El Parque, El Antiguo, El Barrio Nuevo, El Maíz y el del Tecolote.

 Se estima que más de 10 mil personas participan en al Baile de locos, quienes con ingenio inventan sus disfraces y año con año, llenan las calles con danzas y gritos.

 Esta es una de las tradiciones por las que la Unesco, designó a San Miguel de Allende como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Con información de Egdar Tamayo

Fuente:http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/estados/2017-06-19/baile-locos-tradicion-guanajuato-reconocida-unesco/

Comparte este contenido:

México: Pasantías para recién egresados en la Unesco

México / www.universia.com / 21 de Junio de 2017

Al terminar la carrera, uno de los desafíos más importantes para los recién profesionales es encontrar un lugar en una empresa u organización respetable para poder poner en práctica sus conocimientos. Pensando en esta situación y en la posibilidad de crear un espacio de desarrollo para los jóvenes es que la Unesco abrió un programa de pasantías para quienes recién terminaron una carrera en el área de ciencia, cultura y educación.

Realizar una pasantía en la Unesco es una perfecta oportunidad para ayudar a poner en práctica lo que aprendido a lo largo de la carrera, conocer nuevas personas y realidades, además de tener la posibilidad de desarrollarse en una de las organizaciones más prestigiosas del mundo.

Pueden postularse para ser parte de estas pasantías los jóvenes que han completado sus estudios universitarios de licenciatura (o programa equivalente), estén inscriptos en un programa de posgrado al momento de solicitar la pasantía y que tengan al menos 20 años de edad cumplidos.

Los candidatos deberán además tener un excelente dominio de inglés o francés y poseer sólidos conocimientos en programas informáticos y diferentes sistemas operativos para poder trabajar en las oficinas designadas. Entre las habilidades deseadas, se aspira que quienes se postulen a la pasantía sean profesionales capaces de trabajar en equipo y adaptarse a un empleo de carácter internacional. Además debería poseer buenas habilidades comunicativas e interpersonales.

Para poder postularse y formar parte del programa de pasantías es necesario empezar el proceso de postulación a través del formulario en línea que la Unesco pone a disposición en la red para los interesados.

Es importante tener en cuenta que si bien no hay una fecha límite para la inscripción de candidatos, la Unesco los revisará por el orden en las que las recibe, por lo que se recomienda hacerlo cuanto antes.

Fuente:http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2017/06/19/1153469/pasantias-recien-egresados-unesco.html

Comparte este contenido:

La desigualdad educativa no solo afecta a los mas pobres.

Por: Mexicanos Primero.

Las condiciones de desigualdad educativa en México no sólo afectan a quienes menos tienen, advirtieron especialistas en El Colegio de México (Colmex).

Destacaron que el país reporta la menor desigualdad en la variación de resultados en el aprendizaje de quienes asisten a la escuela, pero se mantiene en los lugares más bajos de rendimiento académico, es decir, en general los alumnos saben poco.

Emilio Blanco, experto en sociología de la educación y en desigualdad de aprendizajes, destacó que no toda la variación en resultados de la enseñanza se explica por el origen socioeconómico de los hogares, pues cada vez más hay indicios del efecto de las llamadas habilidades socioemocionales o cognitivas.

Como un gran elefante blanco

Si bien reconoció que es un enfoque que ha sido explorado por la sicología y la economía para explicar las desigualdades en el aprendizaje de los alumnos de niveles básico y media superior, el papel de la inteligencia “está ahí como un gran elefante blanco del que no se habla cuando se buscan respuestas de por qué existe esta desigualdad en el aprendizaje”.

Reunidos en el Seminario permanente de desigualdad socioeconómica, con el tema Desigualdad social y aprendizajes: ¿Qué sabemos y qué deberíamos saber?, Margarita Zorrilla y Teresa Bracho, consejeras de la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, destacaron el impacto que tiene la desigualdad socioeconómica no sólo en el acceso al sistema de enseñanza, sino en la permanencia y calidad de la formación que se recibe.

Teresa Bracho, socióloga y especialista en el tema, afirmó que todo niño puede aprender, pero debemos encontrar esos mecanismos para que cada estudiante alcance al menos ese nivel de aprendizaje satisfactorio.

Sostuvo que es posible mejorar los aprendizajes sin tener que esperar dos o tres décadas, como a veces se propone.

Bracho, quien propuso aplicar un índice de déficit de competencias para medir mejor dichas desigualdades en el aprendizaje, reconoció que la educación no es una varita mágica para impulsar el desarrollo del país. Es una institución social fundamental, pero no es la respuesta a todos los males sociales.

Margarita Zorrilla reconoció que en la búsqueda de respuestas a dicho problema también se debe incluir el análisis de factores políticos y presupuestales.

Fuente: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/enterate/noticias-de-hoy/4590-la-desigualdad-educativa-no-solo-afecta-a-los-mas-pobres

Imagen: http://ssociologos.com/wp-content/uploads/2014/11/Desigualdad_Educativa.jpg

Comparte este contenido:

México: CNTE se manifiesta ante visita de Silvano Aureoles.

Derivado de la protesta, un profesor fue esposado y subido a una patrulla, pero al término del evento fue liberado.

América del Norte/México/20.06.2017/Autor y Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx

En el marco de la visita del gobernador Silvano Aureoles Conejo al municipio de Tacámbaro, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) región Tacámbaro-Turicato se manifestaron en el camino que conduce al Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, dando como resultado que granaderos detuvieran un profesor que minutos después fue liberado.

El cerco perimetral de los granaderos se instaló en la desviación al citado plantel educativo, sobre la carretera, encontrándose metros adelante un contingente de la Coordinadora que esperaron pacientemente la llegada del mandatario.

Portaron pancartas donde plasmaron su rechazo a Silvano Aureoles, haciendo una valla humana por la orilla de la carretera estatal que comunica a Tacámbaro con la tenencia de Chupio con la intención de que fueran visibles los automovilistas que transitaban en ese momento por la rúa. Un profesor, de nombre Julio Magaña, fue detenido por las fuerzas policiales al momento de hacer su arribo el gobernador derivado de la protesta, el cual fue esposado y subido a una patrulla, pero minutos después, casi al término del evento, fue liberado ya que cuando pretendían trasladarlo, el contingente de democráticos se apostó en la carretera impidiendo el tránsito de la unidad. A la salida del mandatario, una vez concluido el acto, se mantuvo un contingente de la Coordinadora, que a lo lejos mostraron las pancartas y le gritaron “represor” y “asesino”.

Al mismo tiempo, otro contingente de la Coordinadora se manifestó pacíficamente en la parte baja de la Presidencia Municipal, no interrumpieron las actividades únicamente hicieron acto de presencia con un mitin donde criticaron las represiones de que han sido objetos los profesores y normalistas, así como pagos pendientes para el gremio.

Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota.php?id=24794&tipo=n

Imagen: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/fotos/_9c727f82777a631300e65a47f94194b3,cnte.jpg

Comparte este contenido:

Los viajes de Gulliver.

Por: Tomás Mojarro.

En una sátira inglesa del siglo pasado Gulliver, regresando de la tierra de los liliputienses, donde la gente sólo tenía tres o cuatro pulgadas de alto, se había acostumbrado a considerarse a sí mismo como un gigante entre ellos, de manera que caminando por las calles de Londres no podía dejar de gritar a los carruajes y a los peatones, que tuvieran cuidado y se quitaran de su camino por miedo a aplastarlos, imaginándose que ellos eran muy pequeños y que él todavía era un gigante…’ (Dostoyevski.)

Los Viajes de Gulliver, mis valedores. ¿Alguno de ustedes habrá leído la novela de Jonathan Swift? Obra de interés esencial para todos nosotros, Los Viajes de Gulliver se publicó allá por 1720, pero su actualidad es categórica hoy día, con sólo que para aprovechar a cabalidad sus enseñanzas sepamos desentrañar sus significados
múltiples.

Ahora he de referirme al viaje de Gulliver a la ciudad de Lagado, capital de un imaginario país (que Swift denomina Balnibarbas) donde conoce a diversos proyectistas especulativos y arbitristas políticos, como los llama el autor. ¿El aspecto de la ciudad capital? En su libro de memorias cuenta Guliiver que en Lagado las casas se miran ruinosas, que los transeúntes caminan de prisa y ofrecen un aspecto huraño, muchos de ellos cubiertos de andrajos. Por cuanto a los terrenos labrantíos: “Vi a muchos labradores trabajando el suelo, pero no advertí perspectiva alguna de crecimiento de hierba o grano, aunque la tierra era excelente. No pude explicarme la causa de que habiendo tantas manos, cabezas y rostros ocupados y preocupados en campo y ciudad, no se descubriese ningún buen efecto de sus actividades e inquietudes, ya que, muy al contrario, nunca había visto yo suelo tan infortunadamente cultivado, casas tan mal aderezadas y ruinosas, ni gentes cuyas ropas y apariencia delatasen tanta miseria y necesidad”.

¿Y dónde operaban los susodichos arbitristas y proyectistas? En un muy famoso edificio de aquella ciudad. Según la crónica de sus viajes, en aquel edificio el visitante conoció a un ingeniosísimo arquitecto que había descubierto un método para construir casas empezando por el tejado y descendiendo hasta los cimientos, “lo que justificó mostrándome análoga práctica de dos industriosos insectos: la araña y la abeja”. Proyectismo.

Cierta funcionaría, ciega de nacimiento, era la encargada del arte pictórico. La artista trabajaba con diversos aprendices, ciegos de nacimiento también, en la mezcla de pinturas de todos colores, que serían la materia prima para el equipo de artistas plásticos privados de la vista que dotarían al país de una muy apreciada obra pictórica. ¿Cómo operaban los aprendices? La funcionaría les enseñaba a distinguir los colores por el tacto y el olor. “Esta artista gozaba de gran apoyo y admiración en todo el país gobernado por el proyectista especulativo y promotor de la sabiduría especulativa”.

Y que cierto funcionario, manos y rostro enhollinado, llevaba años trabajando en un proyecto para extraer rayos de sol de los pepinos, que debían ser puestos en recipientes herméticamente sellados y sacados para caldear el aire en los más fríos e inclementes veranos. “Me aseguró que no dudaba de que en unos ocho años podría proporcionar a los jardines del palacio rayos de sol suficientes a una tarifa razonable, pero necesitaba una mayor cantidad de pepinos”.

En otro departamento encontré a un arbitrista que había encontrado el modo de cultivar la tierra con cerdos, evitando los gastos de arados, ganado y mano de obra. ¿El método? Esto y más, el lunes.

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/los-viajes-de-gulliver

Imagen: http://mimosa.pntic.mec.es/jgomez53/docencia/swift-gulliver3.jpg

Comparte este contenido:

El misterio del doble uno

Por: Roberto Rodríguez

Aunque había antecedentes, la intención de colocar los procesos de evaluación al centro de la gestión de la educación superior en México cobró nuevas relevantes a partir del Programa para la Modernización Educativa (1989-1994). En el PME se incluyó, a propuesta de ANUIES, el lineamiento de impulsar la calidad de la educación superior mediante procesos de evaluación interna y externa de las instituciones. Esta idea se concretó inicialmente en la creación de la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA, 1989).

La evaluación externa se plasmó en la creación, también a instancias de la ANUIES, de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES, 1991), que fueron instituidos por la Coordinación Nacional de Planeación de la Educación Superior (CONPES), órgano de enlace entre la representación de las universidades públicas y el gobierno federal. Según su definición inicial, los CIEES se encargarían de la realización de evaluaciones diagnósticas y de la acreditación de programas académicos, funciones de administración y gestión y funciones de difusión y extensión de la cultura, en las instituciones de educación superior que lo solicitaran.

Desde su creación, los “comités de pares”, son cuerpos colegiados integrados por académicos de diversas instituciones del país, que se encargan de evaluar programas, funciones, servicios y proyectos de instituciones que lo solicitan. En 1991 el titular de la SEP instaló los primeros cuatro comités disciplinarios, y en 1993-1994 la CONPES instaló los restantes Posteriormente se pusieron en operación otros dos comités, el de Administración y Gestión Institucional, y el de Difusión y Extensión de la Cultura, que realizan evaluación de funciones. Más recientemente se concedió a los CIEES la atribución de acreditar los programas de formación docente de la Normales.

En la práctica, el trabajo de los comités consiste en la revisión, evaluación, dictamen, emisión de recomendaciones, y seguimiento. Se compara el programa con el modelo educativo de la institución, y con el marco de referencia del comité evaluador, marco que contempla los indicadores y parámetros definidos por éste. El procedimiento incluye un estudio documental del programa, una visita de campo, y la formulación del informe. Los resultados son confidenciales y se entregan al rector de la institución, aunque la manifestación del resultado final es pública. La evaluación se concretaba, hasta fecha reciente, en una calificación general en tres niveles, expresivos del grado de consolidación del programa, así como recomendaciones para su mejora. El trabajo de validación de evidencias y de entrevistas con los actores relevantes de cada programa corre a cargo de especialistas contratados por los CIEES. Hasta la fecha los CIEES han evaluado más de siete mil programas, cuentan con una capacidad de evaluación que se aproxima a quinientos por año y persiste una demanda anual cercana a un millar de solicitudes. Las evaluaciones cuestan a las instituciones aproximadamente setenta mil pesos por programa y otros cuarenta mil si deciden contratar la capacitación para el autoestudio que ofrecen los CIEES.

Un punto de inflexión muy importante en la trayectoria del programa fue la determinación de las autoridades, al inicio de la gestión del presidente Fox Quezada, de hacer valer la calificación de “Nivel 1” lograda en la evaluación como evidencia de la buena calidad de un programa. Además, proveer estímulos para la preparación de las evaluaciones y formas de recompensa una vez alcanzado dicho nivel. Esta política explica, en buena medida, el éxito que ha tenido el sistema como fórmula de evaluación externa de los programas de en instituciones públicas, aunque tal aceptación no se ha reflejado en el sector privado.

Así las cosas, en diciembre de 2015, en el marco de la IV Sesión Ordinaria de la Asamblea General de Asociados de los CIEES, se tomó el siguiente acuerdo que modifica la escala de evaluación vigente hasta entonces. El resolutivo dice esto: “Los integrantes de la Asamblea aprueban por unanimidad de votos la propuesta de reconsideración de la vigencia de los reconocimientos que otorgan los CIEES en las siguientes modalidades: Nivel 1, con vigencia de cinco años; Nivel 1, con vigencia de dos años y, Nivel 2.” La nota informativa del caso indica que “estas modalidades de nivel y vigencia podrán ser otorgadas, por los Comités Interinstitucionales respectivos, a todos los programas que sean dictaminados a partir de abril de 2016. Es importante mencionar que el Nivel 1 de dos años no podrá ser refrendado al término de su vigencia. Los programas que se encuentren en esa condición podrán optar por solicitar una nueva evaluación, antes de concluir esta vigencia, y estar en posibilidades de acceder al Nivel 1 con vigencia de cinco años o pasar al Nivel 2.” Por último, se reitera que “tanto el Nivel 1 de cinco años como el Nivel 1 de dos años, contarán para las estadísticas de matrícula inscrita en programas de buena calidad de la SEP.”

O sea que ahora hay dos niveles uno (el de cinco años y el de dos años). ¿Para qué se hizo este cambio? Según la versión de CIEES, venía ocurriendo que la una proporción importante de los programas se ubicaba en el nivel dos, ya que con solo algunas observaciones sobre “áreas de oportunidad”, no podían alcanzar el nivel uno en la primera revisión. Que, en consecuencia, algunos programas de buena calidad resultaban temporalmente marginados del reconocimiento de sus avances y méritos. Y que el cambio promovía una evaluación más justa y equilibrada que, además, con el límite temporal de dos años estimulaba la inmediata corrección o mejora de los aspectos observados.

Creo que el argumento es válido seguramente se procedió en esa lógica. Pero no hay que quitar de la mira que el “doble uno” hará que la meta programática de la SEP (proporción de matrícula en programas de buena calidad) se alcance con mayor prontitud. ¿O no?

Fuente del Artículo:

http://www.educacionfutura.org/el-misterio-del-doble-uno/

Comparte este contenido:

Libro: Las raíces del futuro: situación actual y progreso en género y cambio climático

Las raíces del futuro: situación actual y progreso en género y cambio climático

Lorena Aguilar. Margaux Granat. Cate Owren. [Editoras]
Manuel Oliva. Eleanor Blomstrom. Bridget Burns. Cheryl Anderson. Molly Gilligan. Fidaa F. Haddad. Ali Raza Rizvi. Cristina Tirado. Ana Rojas. Maria Prebble. Jackelline Siles. Elizabeth Eggerts. Gotelind Alber. Kate Cahoon. A.E. Boyer. Liane Schalatek. Lorena Aguilar. Margaux Granat. Cate Owren. [Autores]
…………………………………………………………………………

ISBN: 978-607-02-8586-8
CRIM/UNAM. GGO. UICN.
México – Morelos
Marzo de 2017

La publicación fue escrita y esta dirigida a un público amplio; incluidas las autoridades normativas a nivel internacional, quienes buscan un marco político para fomentar un toma de decisiones que este alineada con los mandatos sobre derechos de las mujeres y igualdad de género; profesionales de base, que pueden beneficiarse de las estrategias para desarrollar proyectos favorables y aquellas personas que no cuentan con conocimientos sobre estos temas pero que buscan entender los conceptos básicos o los vínculos. Es posible que algunos lectores sean expertas y expertos en género, mientras que otros, sean profesionales que trabajan en cambio climático o algún sector específico. Esta publicación se propone llenar vacíos en el conocimiento y posiblemente inspirar nuevas preguntas y nuevas soluciones. Si bien utiliza un lenguaje técnico, ha sido redactada de tal modo que resulte fácil de comprender.
Para descargar, haga clic aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=1573&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1458
Comparte este contenido:
Page 650 of 1002
1 648 649 650 651 652 1.002