Saltar al contenido principal
Page 704 of 1002
1 702 703 704 705 706 1.002

En México: Educación para “dreamers”, desigual y opuesta a la reforma educativa

Ayer, durante el evento “Educación sin Fronteras”, celebrado en Palacio Nacional, Peña Nieto anunció seis medidas, entre éstas, la instalación, en coordinación con la secretaría de Gobernación, de módulos en 11 puntos de repatriación de la frontera; el aprovechamiento de maestros hablantes de inglés; un programa especial de español para niños que no lo dominan y, la emisión de lineamientos para hacer operativas las reformas a la Ley General de Educación relativas al asunto promulgadas ayer.

Las medidas para la educación de migrantes mexicanos repatriados se han marcado por la premura, un aspecto que presumió el mandatario federal en su discurso, al reconocer que en un mes desde que envió la iniciativa, el Congreso aprobó las reformas a la Ley General de Educación, que, sin embargo, aún no está reglamentada para poder implementarse.

Con la misma prisa, aún sin definir la forma de acreditación de estudios o equivalencias, ni los programas que se implementarán para la recepción de alumnos, el primer módulo fronterizo de la SEP se inaugurará hoy, cuando Aurelio Nuño y Miguel Ángel Osorio Chong visiten Piedras Negras Coahuila. Según el mensaje de ayer, los otros 10 módulos se instalarán en el transcurso de un mes.

Apro realizó una revisión de algunos aspectos anunciados para beneficiar a mexicanos repatriados para contrastarlos con las condiciones para quienes viven en territorio nacional.

Por ejemplo, bajo un principio de “solidaridad y confianza”, aunque no se cuente con documentos ni forma de probar formación, el anuncio de Peña Nieto implica que se recibirán maestros repatriados que darán clases de inglés. En contraste, de acuerdo con la convocatoria emitida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 20 de enero, el perfil de quienes buscan concursar por una plaza docente en el sistema educativo en los niveles preescolar y básico para el ciclo escolar 2017-2018 es el siguiente:

“Podrán participar los egresados de escuelas normales y demás instituciones formadoras de docentes de educación básica del país, públicas o privadas, con reconocimiento de validez oficial”.

Hay más. La convocatoria establece que el concursante a una plaza docente debe presentar Título Profesional, Cédula Profesional o Acta de Examen Profesional, en tanto, los participantes que a la fecha de registro no cuenten con esa documentación, deben presentar Constancia de Estudios especificando la fecha de su conclusión, así como la fecha de celebración del Examen Profesional.

Además, un aspirante a impartir clases de inglés debe presentar un comprobante en el que la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP lo certifique con nivel 12, en tanto, para francés, debe acreditar el mismo nivel 12 o acreditar nivel B 2, del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas Extranjeras certificado por el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de París.

Reconocimiento desigual

Por la tarde, luego del acto en Palacio Nacional, al inaugurar la exposición Destellos de Esperanza, en el marco del Día Mundial del Síndrome Down, Nuño Mayer fue más específico respecto a los anuncios de Peña Nieto.

En entrevista, expuso que con la reforma se eliminan la traducción certificada de documentos de validez de estudios y el apostillado, y adelantó que el jueves se emitirá la modificación al Acuerdo 286 de la SEP, relativo a reconocimiento de estudios por experiencia mediante un examen.

La eliminación burocrática, sin embargo, no está clara. El Acuerdo 286, consiste en reconocer mediante una serie de exámenes, conocimientos adquiridos de manera autodidacta o por experiencia profesional. Pero no es aplicado por la SEP, tampoco es inmediato y tiene costo para cualquier mexicano que desee sustentarlo.

Dicha aplicación se lleva al menos un año por la diferenciación de fechas desde el primer examen de conocimientos hasta el examen oral y el examen de un caso práctico, correspondientes a las tres etapas contempladas por la única institución autorizada para aplicar dichos exámenes: la asociación civil denominada Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).

De acuerdo a su lista de precios vigente, después de cumplir una serie de trámites en la SEP que debe autorizar la recepción del sustentante, por ejemplo, para alguien que busca obtener su licenciatura en biología por este sistema, el Ceneval cobraría en la primera etapa del examen 2 mil 010 pesos, mientras que para la segunda 14 mil 190 pesos y para la tercera etapa otros 14 mil 420 pesos.

La acreditación por equivalencia compete a 41 profesiones y una carrera técnica. En relación a nueve profesiones, el costo sería de 30 mil 620 pesos; en 31 opciones costaría 16 mil 200 pesos y, en el caso de la carrera técnica, 23 mil 915 pesos. En tal caso, lo relativo a documentos y otros “engorrosos trámites burocráticos”, como los denominó Peña Nieto, deben cumplirse.

Aprenda español en unos meses

Entre las acciones que ayer presumió Aurelio Nuño destaca la implementación de un programa de español para quienes no lo dominen y que corresponde también a una de las seis medidas anunciadas por Peña Nieto.

De acuerdo con el secretario de Educación, el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) tendrá una ampliación presupuestal de 60 millones de pesos para que implemente dicho programa en los municipios con mayor índice de retorno de mexicanos.

La calidad, medida con evaluación educativa, es otro de los argumentos discursivos de la Reforma Educativa desde 2013, pero dado lo expuesto por Aurelio Nuño, se pone en entredicho pues pretende enseñar en “unos cuantos meses” a niños angloparlantes a dominar el español.

“Estaremos presentando en los próximos días… hay un programa que estamos haciendo junto con el INEA para todos aquellos que no hablen el español o que no lo hablen suficientemente bien, puedan tener un curso intensivo para que en unos cuantos meses puedan estar familiarizados con el idioma español y eso les permita poder tomar clases de mejor manera (sic)”.

En noviembre pasado, en una entrevista con Carmen Alcira López Florez, encargada del departamento de Educación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef-México), sobre la enseñanza a niños de educación básica hablantes de una lengua indígena y las evaluaciones educativas en español, explicó que el aprendizaje de una lengua se estima en dos años promedio.

“Yo no podría evaluar a alguien en el conocimiento de una materia si no me he asegurado antes de que la lengua utilizada para comunicar es manejada con solvencia”, expuso.

Luego ejemplificó el aprendizaje idóneo de una segunda lengua:

“Lo que hacen los colegios bilingües internacionales (por ejemplo, los colegios Americano, Franco-Mexicano, Alemán, etcétera) es que tienen un currículo que asegura el manejo de la lengua desde el preescolar. Los niños pequeños tienen una inmersión muy cuidadosa en la segunda lengua: el francés, el inglés, el alemán. La inmersión en la lengua es cuidadosa, para que cuando entren a primaria sea suficientemente comparable a la que tendría un niño francés, un niño inglés o alemán: reciben libros y contenidos de otras áreas sin que la lengua sea un obstáculo; son evaluados para el bachillerato internacional con pruebas del extranjero y a veces los niños bilingües tiene mejores resultados que los del país de origen de la lengua, porque el bilingüismo tiene muchas ventajas cognitivas, pero ahí el colegio se aseguró de que la lengua no fuera obstáculo.

“Si no se logra asegurar que haya suficiente comprensión, una evaluación no nos dará la información que necesitamos como maestros y planificadores y va a ser injusta con el propio sistema, porque el resultado dirá que es insuficiente y los niños no aprenden, pero no va a poner el foco donde debe ponerlo, porque no es un tema de falta de dominio de lectura y escritura sino un problema de falta de dominio de la lengua en la que se está dando la enseñanza”.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/478991/educacion-dreamers-desigual-opuesta-a-la-reforma-educativa

Comparte este contenido:

Modelo Educativo: ¿qué cambió?

Por: Pedro Flores Crespo

El pasado lunes 13, se presentó la versión revisada del Nuevo Modelo Educativo. Palacio Nacional fue el escenario elegido por el actual gobierno para dar a conocer su propuesta filosófica y curricular. Como era de esperarse, fue un acto político, del cual voy a comentar algunos pormenores a reserva de revisar detalladamente los documentos y compararlos con la versión previa.

El interés por ver la presentación del Modelo Educativo tenía al menos dos propósitos. Por un lado, obviamente, informarme sobre la nueva propuesta y segundo, guardaba la ilusión de que los actuales servidores públicos, explicaran al ciudadano en qué había cambiado el modelo luego de la amplia consulta que se llevó a cabo el año pasado. De acuerdo con el informe del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), se registraron casi 300 mil comentarios por medio de seis estrategias: (1) foros organizados por la propia SEP, (2) Consejos Técnicos Escolares, (3) órganos académicos de los bachilleratos, (4) foros y documentos externos, (5) foros estatales y (6) una plataforma de consulta en línea que, sorprendentemente, acumuló tres quintas partes del total de registros.

Dado el cúmulo de información y la débil tradición de escuchar y respetar la voz de la gente, albergaba la esperanza de que el gobierno de Enrique Peña Nieto haría lucir sus propuestas explicando qué elementos del modelo educativo fueron incorporados a partir de la consulta, cuáles no y por qué. Esto no fue lo que vimos, en cambio, constatamos que el modelo mantuvo sus cinco ejes: (1) cambio pedagógico (dejar atrás la memorización), (2) escuela al centro, (3) formación de profesores, (4) equidad e inclusión y (5) una nueva gobernanza del sistema educativo.

También observamos al titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, utilizando anécdotas para justificar las acciones de cada eje. ¿Acaso su dependencia no genera la suficiente evidencia para sustentar y justificar las acciones públicas? ¿Por qué no le acercan sus asesores estudios e investigaciones sobre la efectividad de los programas de tutoría y de las comunidades de aprendizaje? Asumir que es más válido citar el nombre de la maestra Bernarda en esos actos que un estudio publicado en alguna revista científica es menospreciar la capacidad del ciudadano.

Luego del titular de la SEP, tomó la palabra Juan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Se acomodó a todos los públicos con su discurso (“no a la batalla ideológica”). Dejó claro que para él no hay contradicción entre una educación de calidad y los derechos laborales de sus representados.

Posteriormente, le tocó el turno a Sylvia Schmelkes, consejera presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Del discurso de Schmelkes, me llamaron la atención dos cosas. Primero, resaltó la contribución técnica del INEE para sustentar las propuestas del modelo. Esto fue posible, según ella, gracias a la construcción de indicadores, la evaluación curricular y la emisión de directrices que ha hecho el Instituto.

Segundo, la titular del INEE sí hizo notar algunos cambios entre esta versión del modelo y la pasada. Por ejemplo, habló de que hay una mejor articulación entre la educación básica y la media superior y de que la educación bilingüe se reconoce en todos los niveles educativos. Con valor, enlistó también algunos “puntos luminosos” del modelo como haber  llegado a él por medio de un esfuerzo democrático y reconocer, por otro lado, a los maestros y directores como sujetos capaces de actuar de manera autónoma. ¿Compartirá ya la SEP esta visión? ¿Sirvieron los foros de consulta para mostrarle al secretario y a sus grupos afines que los mentores no son seres desconfiables a los que hay que someter por medio de la evaluación? Una rectificación explícita de la SEP en este sentido sería en verdad brillante y deseable.

Sabiendo el terreno político y mediático que pisaba, tomó la palabra Graco Ramírez, gobernador de Morelos y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Después de hablar de “amarres corporativos” y “aristocracias sindicales” pasó a condenar a los “conservadores y populistas”. Graco tuvo para todos: alabó la reforma que “va, camina y empieza a dar frutos”, regañó niños, reconoció la actitud del sindicato porque, según él, ya no tolera comisionados y le dio coba al secretario Nuño diciendo que a pesar de tener una hermosa oficina, va a las escuelas y conoce a los maestros. Todos felices sonreían; pero, ¿cuántas plazas habrá disponibles en Morelos y en cada estado que no se han concursado? ¿Qué proporción de plazas y horas se han asignado de manera transparente? ¿Por qué se critica constantemente a los gobernadores de esconder los puestos públicos y de bloquear la reforma educativa? Para Graco fue más fácil disparar en todas direcciones que asumir su propia responsabilidad.

Después de un video testimonial y de las palabras de una estudiante de la Ciudad de México, vino la intervención del presidente Peña Nieto. Queriendo improvisar sin mucho éxito, nos regresó al pasado y a lo que ya sabíamos. Vasconcelos entró de nuevo en el discurso, PISA (Programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes) fue utilizado para justificar el cambio curricular y repitió la consabida diferencia entre calidad y cobertura.

Sorprendió que, por un lado, Peña Nieto hablara de la importancia del “consenso social” y por otro, se mostrara muy orgulloso de la rápida aprobación de la reforma educativa. Recordó que en diciembre de 2012 se propuso y en febrero de 2013 ya había sido aprobada por casi todos los congresos de los estados. Utilizar la “aplanadora” priista y el fast track quizás sea rentable políticamente, pero suprime el debate público y parlamentario; así como el entendimiento a las posiciones contrarias del otro. Esto seguramente no es lo que consigna el “nuevo” modelo educativo, entonces, ¿qué cambió?

Fuente: http://linkis.com/educacionfutura.org/R9zOo

Comparte este contenido:

Unesco invita a Academia Mexicana de Ciencias a diseñar estrategia de género

México/23 marzo 2017/Fuente: Imagen Radio

La Unesco invitó a la Academia Mexicana de Ciencias a formar parte del grupo técnico profesional multidisciplinario que diseñará la estrategia didáctica para la enseñanza de las ciencias con perspectiva de género en nivel preescolar.

La directora y representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México, Nuria Sanz, dijo que «es necesario brindar una herramienta exitosa y novedosa que atienda lo que se quiere tratar: enfoque de género, preescolar y ciencias».

Sanz reconoció que el maestro de preescolar resulta fundamental para romper con prejuicios a la hora de decidir la vocación profesional de niñas y niños, por lo que se busca que maestros y alumnos nunca más tengan que justificar que existe una diferencia de género apegada a patrones sociales o culturales.

Por su parte, la Academia Mexicana de Ciencias ya cuenta con una propuesta armada, aprobada y evaluada, que permitiría la formación de maestros y una metodología para el trabajo con los alumnos.

Fuente: http://www.imagenradio.com.mx/unesco-invita-academia-mexicana-de-ciencias-disenar-estrategia-de-genero

Comparte este contenido:

México: Necesaria, una educación que destierre las actitudes discriminatorias contra los indígenas: INEE

México / 22 de marzo de 2017 / Por: Erick Juárez Pineda / Fuente: http://www.educacionfutura.org

En el marco del  foro Espacios de diálogo para la mejora de la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas realizado en el recinto legislativo de San Lázaro, la consejera presidenta del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, destacó que es necesario evitar la reproducción del rezago educativo en las nuevas generaciones y convertir a la educación que recibe la niñez indígena en fuente de orgullo de su identidad y desarrollo integral.

Luego de informar ante legisladores y autoridades educativas, federal y locales, que en México 21% de los mexicanos declaran ser indígenas y que de ellos 7 millones tienen menos de 17 años, consideró pertinente buscar una educación que destierre las actitudes discriminatorias y que, por el contrario, logre la valoración y el aprecio de nuestra diversidad. Con ello, dijo, se espera contribuir a hacer de la educación un factor de inclusión, de equidad educativa y social, y a asegurar el derecho de todos a una enseñanza de calidad.

Al referirse al rezago educativo de los pueblos indígenas, Sylvia Schmelkes dio a conocer que el analfabetismo en esa población es tres  veces mayor que en el resto del país; su escolaridad promedio es de primaria –mientras que en el resto de la población es de secundaria–; uno de cada cinco niños indígenas entre 3 y 17 años no asiste a la escuela; uno de cada 10 no cursa el grado escolar que le corresponde y que cuatro de cada cinco estudiantes indígenas que cursa la educación primaria no obtiene los aprendizajes esperados en Matemáticas y Leguaje y Comunicación.

Para contribuir a erradicar la situación antes expuesta, acompañada de los consejeros de la Junta de Gobierno del INEE, Teresa Bracho González y Eduardo Backhoff Escudero, resaltó que este organismo autónomo –en cumplimiento de su mandato constitucional– emitió una serie de recomendaciones, denominadas directrices, con las que busca contribuir a garantizar el derecho a una educación de calidad con pertinencia lingüística y cultural y con enfoque de diversidad e inclusión, así como fortalecer la coordinación institucional del Estado mexicano y con la sociedad para mejorar la educación hacia los indígenas.

Para elevar la calidad de los servicios educativos de esta población, Sylvia Schmelkes consideró necesario mejorar el presupuesto público, las acciones contra la no discriminación, la oferta de educación intercultural y bilingüe, la oferta de formación continua a los maestros, la asignación de los docentes de acuerdo con las necesidades culturales y lingüísticas y las condiciones básicas de infraestructura de las escuelas, entre otros.

Finalmente, señaló que el Nuevo Modelo Educativo presentado por la Secretaría de Educación Pública abre la posibilidad de que las Directrices para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas se lleven a cabo. Subrayó que la consolidación de este modelo será un proceso gradual y progresivo.

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/necesaria-una-educacion-que-destierre-las-actitudes-discriminatorias-contra-los-indigenas-inee/

Comparte este contenido:

México: Cambios educativos no serán campos de batalla ideológicos, económicos o políticos: SNTE

México / 22 de mayo de 2017 / Por: Erick Juárez Pineda / Fuente: http://www.educacionfutura.org

En el marco de la presentación del Nuevo Modelo Educativo, el presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, aseguró que el SNTE cuidará “que nadie convierta estos procesos en campos de batalla ideológicos, económicos o políticos.

Los planes, programas y nuestros libros deberán contener la visión que la inmensa mayoría de los mexicanos tenemos y requerimos.

Durante su intervención en la ceremonia que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto, el líder magisterial consideró que el énfasis de la evaluación debe trasladarse a la formación y el desarrollo profesional de los maestros.

“Si bien mejorar el perfil académico y el desempeño del profesorado es un factor esencial, también es tiempo de hacer realidad  la reducción de las cargas administrativas, el impulso de la calidad de estrategias pedagógicas, una gestión escolar eficiente, un currículum pertinente y relevante, así como con políticas que favorezcan la equidad y la inclusión”, detalló.

Además, sostuvo que otro tema urgente es la transformación y el fortalecimiento de las instituciones formadoras de maestros.

El dirigente nacional del magisterio reconoció el amplio consenso que logró el Nuevo Modelo Educativo y subrayó que no hay contradicción entre la educación de calidad y los derechos de los trabajadores.

Reiteró que el Sindicato seguirá participando proactivamente en la transformación educativa; en el análisis y la modificación de los planes y programas de estudio, así como de los libros de texto.

Fuente noticia: http://www.educacionfutura.org/cambios-educativos-no-seran-campos-de-batalla-ideologicos-economicos-o-politicos-snte/

Comparte este contenido:

México: Y sí, la reforma va / Opciones y decisiones

México / www.lja.mx / 22 de Marzo de 2017

Entramos a la fase de inicio de implementación del nuevo Modelo Educativo 2016 de México. Mucha agua ha corrido bajo los puentes del sistema educativo posrevolucionario y sigue haciendo verdad aquella exclamación de Protágoras: “Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río”. En este constante fluir de las cosas, resultó también impermanente el proyecto cardenista de “educación socialista” que, sin duda, marcó un episodio significativo de un tipo de visión de desarrollo del país.

En que “se emprendió la campaña de ‘la Educación para el trabajo’, del aprendizaje de la tecnología, del profesionalismo y de la especialización en todos los órdenes de la vida y del espíritu. La élite económica y la élite política acababan de coincidir en la meta de la industrialización. Al mismo tiempo las élites económica, política, intelectual y religiosa coincidirán en los propósitos de meter a México en la revolución científico-técnica, mediante la capacitación fabril de sus masas y el profesionalismo y la especialización de sus cuadros dirigentes” (Fuente: Historia de la Revolución Mexicana. Periodo 1934-1940. Los días del Presidente Cárdenas. Luis González. Colegio de México. 1981. Pp. 285ss).

“Para 1938 la política educativa en Aguascalientes había eliminado casi por completo su anticlericalismo, el gobierno de Juan G. Alvarado y los cambios realizados por Lázaro Cárdenas a su proyecto de nación, lo habían propiciado. La educación socialista se había transformado en una educación social, es decir, vinculada a las reformas cardenistas. El discurso radical había bajado de tono y las acciones parecían encontrar así su consistencia en las luchas obreras y campesinas”. (Fuente: Salvador Camacho Sandoval, Controversia educativa entre la ideología y la fe. Conaculta. Regiones. 1991. Pp. 92-193).

Ocurrido el nuevo giro a este inflexión radical, vale la pena evocar la conclusión del filósofo citado: “Para el presocrático de Éfeso, en cambio el cosmos está constituido por opuestos que devienen, de tal modo que nunca nos bañamos dos veces en el mismo río: no sólo porque el agua que fluye es ahora distinta a la de antes, sino porque también nosotros mismos hemos cambiado”. (Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, no.2, 2014, mayo. Reconstruyendo al sofista Protágoras: Una lectura diferente a la de Platón. Rebuilding Protagoras, the Sophist: A Different Reading from that of Plato. Francisca Sofía Hernández Busse. Pontificia Universidad Católica de Chile).

Un antecedente menos remoto es el de la gestión educativa bajo el presidente Carlos Salinas de Gortari. “En verdad, la suerte está echada. Desde aquel abrazo con el entonces secretario de Educación, Ernesto Zedillo Ponce de León, la maestra Elba Esther Gordillo aceptó la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en mayo de 1992, bajo el monitoreo decisivo del presidente Salinas, y con ella la descentralización del sistema educativo mexicano hacia las entidades federativas; fue el primer acto de vaciar el sindicato de su base histórica; de ahí a despotenciar al magisterio de su capacidad cohesionadora, ocurre su real desmembramiento ante los designios de los poderosos depredadores políticos que dictan políticas desde Wall Street, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el mismísimo Banco Interamericano de Desarrollo, así dice la teoría social. Hoy, la base magisterial instrumentada como máquina electoral está al servicio del poder económico y político, y no al servicio de la ‘ideología hegemónica’ de la sociedad civil, en términos de Gramsci”. (Nota mía: LJA. Opciones y Decisiones. Genio, Figura y Mortaja…Sábado 29 de agosto 2009).

Luego advino otro cambio político significativo para Aguascalientes, que ocurrió en el año 2010, en que el estado de Aguascalientes se pintaba de pluralidad y con ello de algunos matices que esbozan el rostro de la nueva política de nuestra patria chica. El primer foco de atención se cierne sobre el sector educativo. Está publicado que el presidente estatal del Partido Nueva Alianza (Panal), Yuri Antonio Trinidad Montoya, manifestó que la ex diputada federal Silvia Luna Rodríguez es un buen perfil para ocupar la dirección del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), en virtud de su formación y experiencia en la Cámara de Diputados como coordinadora de la fracción parlamentaria del Panal de 2006 a 2009, además de presidir la comisión de ciencia y tecnología. Prendas de la maestra Silvia Luna, válidas a no dudar. Sin embargo, los hechos de la historia a veces corren por canales alternos.

La maestra Silvia Luna, hacia fines del sexenio de Felipe González González, enfrentaba una enconada lucha interna sindical en el asunto de la asignación de plazas, bajo carrera magisterial. Se hizo precisa la intervención del entonces secretario general de Gobierno -Lic. Abelardo Reyes Sahagún- para abrir el diálogo con los maestros disidentes. No creo que estas divergencias se hayan restañado del todo, es muy plausible que hayan sido silenciadas y como muchos otros problemas torales del estado, postergados a un futuro incierto, léase hoy esta Administración entrante. Están, pues, ahí latentes y habrán de surgir a la primera provocación. (Nota mía: LJA. Opciones y Decisiones. El Crédito y las cuotas. Sábado 10 de julio, 2010).

Basten por ahora estos señalamientos, para situar en su justa perspectiva la voluntad de cambio inducida en la reforma educativa que preside Peña Nieto y que hoy está siendo impulsada como nuevo modelo para el México del siglo XXI. Sea:

“En México estamos por culminar el nuevo modelo educativo para que las niñas y niños aprendan a discernir, razonar y dejen de ser personas que sólo acumulan conocimiento o lo memorizan sin hacer uso de la información. Aurelio Nuño Mayer, Secretario de Educación Pública Federal (SEP) al inaugurar el Encuentro Internacional por la Educación y las Escuelas Públicas afirmó que se buscan ‘ciudadanos críticos que sepan vivir en libertad y en democracia conscientes del valor de lo público, como la escuela pública y en esa tarea es en la que estamos caminando juntos’”. (Zinacantepec, Estado de México. El Financiero. Corresponsal Raymundo Albiter. 07/02/2017).

Aurelio Nuño reiteró que la administración federal no concibe que una educación de calidad se dé mediante la privatización. “Estamos convencidos que nuestro esquema es el efectivo”, educación pública, laica, gratuita, obligatoria y de calidad.

Modelo Educativo que los medios de comunicación masiva repiquetean a todo lo largo y ancho del país. Y que es necesario cuerpo de análisis para entender los nuevos flujos por los que han de verterse los elementos estructurales y dinámicos del nuevo sistema educativo para México.

Gracias al criterio analítico de la diferencia podemos, entre otras cosas, evaluar el estado que guarda un sistema, entendido como un conjunto de elementos que forman una totalidad armoniosa, y que para subsistir como tal debe mantener cohesionada su estructura; y al unísono su capacidad de funcionamiento, mediante el flujo dinámico de los mecanismos para los que fue creado, por ser inherentes a su propia naturaleza. Un ejemplo gráfico de sistema sería el arco, la cuerda y la flecha como idea e instrumento de caza, que se diferencia de la lira como instrumento musical de muchas cuerdas y concepto sistémico de armonía.

Este criterio tiene fundamento en la teoría de sistemas, cuyo origen simbólico a la vez deriva de la teoría de conjuntos, de las Matemáticas. Y, en efecto, la diferencia entre un modelo y otro se debe buscar tanto en sus elementos constituyentes o estructurales, como en la dinámica que modeliza sus mecanismos operativos. Muy apretadamente dicho, las explicaciones básicas que aporta el secretario de Educación, Aurelio Nuño, corresponden a la aplicación sistemática y pedagógica del método científico, traído al aula educativa.

En efecto visto éste a manera de un círculo, contiene cuatro cuadrantes, es decir, los cortes que observamos en la carátula de un reloj, y siguiendo el movimiento de sus manecillas: 1er. Cuadrante (03:15 h) La Observación/Idea; 2º Cuadrante, (03:30 h) Hipótesis/experimentación. 3er. Cuadrante (03:45) Falsación/ evaluación. 4º Cuadrante (04:00 h) Aplicación/ Innovación. Cuando el secretario argumenta que se trata de pasar de la memorización mecánica que pretende acumular conocimientos, al proceso de “aprender a aprender”, esto es al acto inteligente y consciente de ir avanzando metódicamente por los grados del saber que son la capacidad de observar e intuir una idea, para luego ejercitarse en compararla y experimentarla y así hacerse un juicio del fenómeno que observa; de ahí, pasa a contrastarla con la realidad que configura su entorno, para evaluar si tiene sentido, si se sostiene o se falsea. Y si los pasos son exitosos, entonces se concluye en la aplicación práctica, ya sea tecnológica o productiva, y siempre en incremento cognoscitivo.

De manera que lo que se pretende mover con el cambio es a todo el sistema educativo, en torno a este postulado científico. La forma, los medios/recursos y los modos teórico/prácticos de hacerlos es lo que dará vida al nuevo modelo educativo. Una apuesta muy sensata, para el nuevo entorno mundial que nos rige.

Fuente: http://www.lja.mx/2017/03/la-reforma-va-opciones-decisiones/

Comparte este contenido:

Reforma educativa.

Por: Marco Antonio Berrelleza.

El 15 de marzo de 1885, durante su primer informe de gobierno,  Francisco Cañedo expresó que la educación en Sinaloa avanzaba, y que el Colegio Rosales “no dilatará en producir alumnos que hayan concluido sus carreras de abogados, ingenieros, escribanos públicos y otras. “Últimamente, el ejecutivo se ha propuesto comprar un edificio para destinarlo al Colegio Rosales, y dedicar donde hoy se encuentra al servicio del Palacio de Gobierno”.

En efecto, Cañedo se quedó con el edificio de La Tercena, local hoy ocupado por el Archivo General del Estado de Sinaloa, en la calle general Antonio Rosales. Tres días más tarde, el 18 de marzo, Cañedo reforma el artículo 82 de la Ley de Instrucción Pública de 20 de diciembre de 1881, en los términos siguientes: “Si los que no habiendo sido alumnos del Colegio Nacional Rosales, ni estando en el caso de la segunda parte del artículo anterior, quisieran comprobar su aptitud en alguno o todos los cursos preparatorios y profesionales, pueden en todo tiempo solicitar el respectivo examen, que les será concedido, sin sujetárseles en él a determinadas obras de texto”.

Esto significaba que cualquier persona podía obtener incluso un título en el Colegio Rosales siempre y cuando demostraran mediante dos exámenes, teórico y práctico, sus conocimientos en el ramo a que aspiraran ser calificados.

Fuente: https://www.debate.com.mx/opinion/Reforma–educativa-20170317-0254.html

Imagen: http://alejandrabarrales.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/alejandra-barrales-reforma-educativa.jpg

Comparte este contenido:
Page 704 of 1002
1 702 703 704 705 706 1.002
OtrasVocesenEducacion.org