Page 125 of 1656
1 123 124 125 126 127 1.656

Latinoamericanas conmemoran Día Internacional de la Mujer

Telesur tv

Un caso destacado es el de las mujeres brasileñas, quienes reclamaron la salida del Gobierno de Jair Bolsonaro.

El Día Internacional de la Mujer es conmemorado este martes de maneras diversas alrededor del mundo y, en particular, en América Latina y el Caribe, se hace con marchas, plantones y otras manifestaciones que reclaman, en general, una mayor protección de los Estados nacionales frente el patriarcado.

En Argentina, las conmemoraciones contaron con la participación del colectivo Ni Una Menos, el cual convocó a un paro feminista internacional y a una marcha al Congreso Nacional en la Ciudad de Buenos Aires.

Entre las demandas, Ni Una Menos reclaman que “Las deudas que el Estado y el gobierno tiene con las mujeres y las disidencias claramente tienen que ser priorizadas antes que cualquier pago de la deuda externa”.

Por su parte, en El Salvador, el Colectivo Las Mélidas, se pronunció en contra de la posible derogación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia, como planea el Gobierno de Nayib Bukele. En ese país las conmemoraciones tuvieron un epicentro el pasado domingo.

En Brasil, las brasileñas salen a las calles de cientos de ciudades del país para pedir el fin de la violencia contra las mujeres, el sexismo, el racismo y el hambre y como lema central «Bolsonaro Nunca Más».

La secretaria de la Mujer Trabajadora de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Nacional, Juneia Batista, destacó que la lucha de las mujeres CUTistas además de Fora Bolsonaro es también por la elección de Lula a la Presidencia de la República para garantizar más justicia social y derechos sociales y laborales.

Entretanto, a primera hora del martes, un grupo de mujeres llegó hasta las inmediaciones de Plaza de la Dignidad, en la capital chilena, Santiago, e intervinieron la base del monumento y la explanada frente al teatro de la Universidad de Chile con la frase «Por la vida que nos deben».

Desde la Coordinadora 8M y distintas organizaciones y movimientos feministas, realizaron un llamado a marchar en horas de la tarde.

Con marchas, tomas de los tribunales departamentales de Justicia y una protesta con la instalación de “un muro mudo”, en Bolivia las mujeres se pusieron en pie de lucha contra la impunidad y la liberación de feminicidas, agresores y violadores.

En Cuba, diversas organizaciones, encabezadas por la histórica Federación de Mujeres Cubanas realizan acciones de visibilización de los derechos de las mujeres, en el contexto de la consulta popular del nuevo Código de las Familias.

Al mismo tiempo, el colectivo Pañuelos Rojos junto al Centro Memorial Martin Luther King realizan acciones de calle de sensibilización frente al avance del patriarcado y el fundamentalismo religioso.

https://www.telesurtv.net/news/conmemoraciones-dia-internacional-mujer-20220308-0011.html

Comparte este contenido:

México: Egresados normalistas toman oficinas centrales de la SEE

Egresados normalistas toman oficinas centrales de la SEE

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Esté viernes egresados normalistas tomaron las oficinas centrales de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) con la intención de exigir la contratación, otorgamiento de plazas y pago de adeudos.

Cerca del medio día los manifestantes que simpatizan con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) del grupo de Poder de base o rojos, arribaron para tomar la dependencia estatal.

Es de recordar que en días pasados se reunieron con la titular a nivel federal de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), Adela Piña Bernal con quien habrían acordado una mesa de trabajo para la próxima semana, de acuerdo a lo referido por el líder del sindicato, Benjamín Hernández Gutiérrez.

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/egresados-normalistas-toman-oficinas-centrales-de-la-see

 

 

Comparte este contenido:

Texto constitucional y reforma curricular 2022

POR: JUAN CARLOS MIRANDA ARROYO

 

«¿Estamos en la antesala, en México, de dejar atrás al modelo hegemónico “competencial” en materia de diseño curricular, sin sustento legal y sin suficiente fuerza argumentativa?»

Abordaré tres puntos durante mi participación en la mesa de análisis que tendremos el próximo miércoles 2 de marzo, con Catalina Inclán y Héctor Morán, en un evento académico organizado por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad Querétaro.

Los puntos son:

  • Congruencia entre el texto constitucional y el marco curricular
  • Alcances y limitaciones del modelo curricular alternativo
  • Contrastes entre los ejes articuladores, campos formativos y práctica docente

Como sabemos, durante el mes de febrero se ha debatido en medios electrónicos y en diferentes foros el documento denominado: “Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana”, versión preliminar (1), redactado por el personal técnico de la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que contiene la propuesta de reforma curricular del actual gobierno del presidente López Obrador.

En esta ocasión y debido al espacio disponible, abordaré brevemente el primer punto: Congruencia entre el texto constitucional y el marco curricular.

Comienzo con decir que hay algunos aspectos de análisis sobre la propuesta curricular para la educación básica en México (2022), que se dan en un plano teórico-conceptual y metodológico; y hay otros que pertenecen al análisis de los contrastes entre la propuesta normativa y las prácticas docentes.

Este punto en particular (sobre la congruencia entre el texto constitucional y el marco curricular), puede abordarse mediante un análisis comparativo donde destaque (tal como lo ha comentado recientemente la investigadora Catalina Inclán, de la UNAM, en una mesa de análisis), la baja correspondencia entre el texto constitucional (Artículo 3º.) y el texto denominado “Marco curricular” (SEP, 2022). Veamos.

El texto constitucional señala, por ejemplo, lo siguiente:

“La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje”.

FRAGMENTO DEL ART. 3º. DOF, 15/05/2019

El documento denominado “Marco curricular…” (que es un texto de 157 páginas) sólo menciona tres veces el concepto “mejora continua”. Y, en esas tres ocasiones, el término se emplea únicamente para referirse a la Comisión Nacional que lleva ese nombre y que fue creada en 2019. Ello quiere decir que la “mejora continua” no se emplea, en el texto, como un término clave del cuerpo discursivo. ¿Por qué?

Si bien es cierto que el análisis de frecuencias de las palabras clave contenidas en un texto, no es lo más importante para alcanzar su comprensión profunda, es verdad que ese tipo de análisis y sus resultados nos dan una idea acerca de cómo y con qué profundidad se ha desarrollado un concepto, una noción o un proceso.

En otro fragmento, la Carta magna mexicana establece: La Educación que imparta el Estado… “I) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad…”

En el documento analizado (Marco curricular… 2022) sólo se menciona una vez el concepto referido a “una educación de excelencia”; y no hay ninguna mención al concepto de “logro de aprendizaje” ni al adjetivo de “máximo” (logro de aprendizaje), tal como lo señala el texto constitucional, reformado en 2019.

Cabe mencionar que la idea de “máximo logro de aprendizaje” (establecida en el texto constitucional desde la reforma de 2013 y conservada en la reforma vigente, desde 2019) es compatible o se asocia con una interpretación específica del “aprendizaje”, en un nivel teórico y metodológico, que tiene como fundamento, entre otros, al modelo competencial (cuya esencia explicativa radica en la definición de conductas observables, directas o indirectas, con criterios de logro y desempeño). Modelo que ha sido de gran utilidad a los sistemas de evaluación (con instrumentos estandarizados) de estudiantes (aprendizajes escolares) y docentes (perfiles de enseñanza, gestión educativa y medición del desempeño).

En otra parte de su contenido, la Constitución política mexicana (2019) señala:

“Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación”.

 

El término “materiales didácticos”, desde el cual se debieran vincular orgánicamente los libros de texto para la educación básica, aparece dos veces en el cuerpo del texto en cuestión (o sea, en el Marco curricular): Una vez para referirse a la introducción de las TIC´s en la escuela pública y otra en la parte donde se expone la multiculturalidad. ¿Por qué?

Otros aspectos relevantes

Por otra parte, y como un comentario referido específicamente al contenido de los documentos base de las reformas curriculares, tanto en el nuevo Modelo Educativo (2017) como en la propuesta curricular de la nueva Escuela Mexicana (2022), las autonomías escolares están acotadas. Hay ahí sugerencias de autonomías simuladas o relativas. En otra colaboración profundizaré acerca de este punto.

Lo mismo sucede con las descargas administrativas: Son mencionadas en los documentos base de las propuestas curriculares, pero no se cumplen en la práctica educativa ni pedagógica, a pesar de estar mencionadas en el programa sectorial de educación 2020-2024.

Otro aspecto controvertido de las propuestas curriculares (tanto de 2017 como de 2022), es el que se refiere al intento fallido (en ambos casos) por “aligerar” el currículo recargado. Ese proceso ha pasado por varios momentos: De ser un currículo enciclopédico a otro centrado en las acciones reflexivas, por ejemplo, pero que se ha quedado en un intento no concretado en las prácticas docentes.

Por último, al revisar el concepto o la noción de “aprendizajes escolares” que debiera registrarse en las propuestas curriculares de 2011, 2017 y 2022 (SEP), encuentro inconsistencias en varios niveles de análisis: Con los documentos de algunos organismos internacionales; con el texto constitucional; y con los programas sectoriales. Como tal, en el cuerpo del documento (2022) sólo se refiere a los “aprendizajes” o al “aprendizaje” en general, pero no se hace la precisión necesaria y vinculada con los “aprendizajes escolares”.

¿Cuáles serán los efectos de un diseño curricular base con tantas y significativas inconsistencias en los ámbitos normativo y conceptual? ¿Estamos en la antesala, en México, de dejar atrás al modelo hegemónico “competencial” en materia de diseño curricular, sin sustento legal y sin suficiente fuerza argumentativa? ¿Cómo alinear los preceptos constitucionales, legales y reglamentarios, en materia educativa, con la necesidad de aterrizar una reforma curricular que, efectivamente, llegue a las aulas de la educación básica (es decir, en la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria), con amplia participación de las comunidades educativas y nuevos consensos?

Fuente consultada:

(1) SEP (2022) “Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana”, Subsecretaría de Educación Básica. Dirección General de Desarrollo Curricular. México.

Juan Carlos Miranda Arroyo en Twitter: @jcma23


Fuente de la información :  SDPnoticias

Comparte este contenido:

Entrevista a Enrique Dussel: La filosofía de la liberación, en toda Latinoamérica

Por: Mónica Mateos-Vega

La pandemia y los nuevos medios de comunicación, como el Zoom, hacen posible que por primera vez la filosofía latinoamericana esté planteando al mundo preguntas y no simplemente comente los argumentos de autores eurocentristas, celebra Enrique Dussel. Hace medio siglo, el también historiador y teólogo comprendió la importancia de la descolonización de nuestro pensamiento. Próximamente, el CFE publicará el libro ‘La Estética de la liberación’. Foto Marco Peláez. Mónica Mateos-Vega

Ciudad de México. Por primera vez en la historia, la filosofía latinoamericana, aquella que germinó del pensamiento de Enrique Dussel (1934, Mendoza, Argentina; naturalizado mexicano), está planteando al mundo preguntas y no simplemente comentando los argumentos de autores eurocentristas.

Así lo explica en entrevista con La Jornada quien es considerado uno de los padres de la filosofía de la liberación, a propósito de una antología de su obra, con ese título, que acaba de publicar la editorial Akal, la cual incluye las tesis fundamentales de la enorme ventana filosófica, abierta de par en par por el maestro hace medio siglo.

Se trata de un libro de más de 900 páginas, “un kilo de filosofía”, bromea Dussel antes de iniciar la charla a distancia en la que la frescura de sus ideas se concreta, como siempre, en una clase magistral.

“La pandemia y estos nuevos medios para comunicarnos, como el Zoom –explica el también historiador y teólogo–, han hecho posible que la filosofía de la liberación esté presente en todos los países latinoamericanos, en grupos importantes y en congresos específicamente dedicados a ella; por ejemplo, en Argentina hay diplomados, en Chile he dado conferencias; toda América Latina se ha hecho presente porque es una filosofía crítica, la única que no está repitiendo el pensamiento europeo o haciendo comentarios de lo que dicen Jürgen Habermas (Gummersbach, Alemania, 1929) y otros autores europeos.

“Nosotros ya pensamos con nuestra cabeza y más bien les planteamos a ellos los problemas en los que no han pensado, porque todo ese pensamiento filosófico europeo-estadunidense es del centro y nosotros estamos en la periferia. Ellos no han pensado qué han provocado en la periferia y en el mundo colonial, qué es lo que han destruido, cuál es su culpabilidad.

“Entonces, son ellos los que tienen que comenzar a repensar su propia filosofía y se los estamos indicando. Hemos logrado una gran presencia en Alemania, Italia, Francia; en Estados Unidos hay todo un movimiento de filosofía de la liberación entre los latinos; entonces, se ha universalizado.

“La idea de fondo es que América Latina está luchando por lo que llamo segunda emancipación, y eso lo dijeron el filósofo peruano Carlos Mariátegui (1894-1930) y el cubano José Martí (1853-1895): la segunda emancipación ya no es de España y Portugal, es de Estados Unidos.”

El libro Filosofía de la liberación: una antología está dedicado al doctor Juan José Bautista, filósofo boliviano y alumno de Dussel, quien junto con Katya Colmenares se encargó de escribir la introducción, y que lamentablemente falleció el año pasado.

El ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) insiste en que hay un pensamiento europeo-estadunidense “que tiene la hegemonía de la palabra filosófica, y entonces todos nuestros filósofos se cansan de citar autores, sobre todo franceses, alemanes e ingleses, y la filosofía entre nosotros es comentario, no enfrentar la realidad”.

Pero la filosofía de la liberación, celebra el autor de 74 libros y más de 400 artículos sobre el tema, “se ha movilizado ya por todo el continente, aun por Estados Unidos y Europa, porque es un pensamiento decolonial, de la vida, y tenemos muchas cosas qué decir de esta pandemia y de esta crisis mundial.

“Estamos cumpliendo 52 años de haber iniciado el proceso de pensar a América Latina desde nuestra filosofía. En esta antología hay artículos que publiqué en 1965 en la Revista de Occidente, en Madrid, (editada por la Fundación José Ortega y Gasset), sobre una historia de América Latina distinta a la eurocéntrica. En realidad, anticipamos lo que hoy se conoce como el proceso de descolonización. Soy uno de los teóricos, junto con Ramón Grosfoguel y Walter Mignolo, de la descolonización de nuestro pensamiento; eso es la filosofía latinoamericana”.

La segunda emancipación, detalla Dussel, tiene que ver tanto con “el problema de la dictadura en Nicaragua, lo que están sufriendo Venezuela, Cuba, con el golpe de Estado en Honduras y ahora su gobierno democrático; todo es parte de la lucha contra Estado Unidos para tener nosotros el pie de igualdad y no ser el patio trasero, sino una pieza de la casa. Es toda una crisis que vive América Latina, que no es igual a lo que pasa en África, o en el mundo islámico, o en el Oriente.

“La lucha latinoamericana se debe al enfrentamiento con Estados Unidos; por eso, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador dice que la Organización de Estados Americanos (OEA) no sirve para nada, estamos completamente de acuerdo, al igual que cuando propone que hay que conformar una Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, pues la OEA es el departamento colonial estadunidense en América Latina desde donde se organizan golpes de Estado para luego decirnos que no somos democráticos.

“En la segunda emancipación tenemos que ser considerados países libres, con una soberanía cuyo sujeto es el pueblo latinoamericano, no los dictámenes de Estados Unidos. Por eso, la filosofía de la liberación es muy crítica del avasallamiento y dominación que ese país ha hecho, y del pensamiento estadunidense y europeo metropolitano y colonial.

“La filosofía de la liberación es un sistema filosófico abierto, no son temitas lanzados al aire. Es un pensamiento académico, concreto, que tiene todo: lógica, antropología, historia, ética, política, tecnología y ahora, hasta la estética (su próximo libro).”

Dussel, profesor fundador y ahora emérito de la Universidad Autónoma Metropolitana, narra que cuando vivió en Europa varios años estudió la filosofía helenocentrista. “La conozco bien, pero hago una filosofía latinoamericana, desde nuestras tradiciones. He luchado por ella; luego de 50 años y de haber sido discriminado en un principio en instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, ahora me toca cosechar los frutos de una fidelidad crítica que ya es aceptada, pues se trata de un pensamiento que es el futuro.

“Luego de todo este trabajo, ya estoy listo para rendir cuentas. Los años pesan, tengo 87. Si se termina la pandemia creo que puedo volver a dar clases presenciales y eso me rejuvenece, pues soy más comunicante en el sentido oral que escribiendo, entusiasmo a los alumnos y me sirve para recibir el impulso de seguir viviendo y pensando para ellos.

“Como decía León-Portilla: tengo mucha juventud acumulada, y ahora con Pablo Gonzalez Casanova cumpliendo 100 años, vamos a ver si llegamos también”, concluyó el filósofo.

Fuente de la información e imagen:  https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Iowa prohíbe a chicas trans participar en deportes femeninos en escuelas y universidades

La gobernadora de Iowa, Kim Reynolds, promulgó el jueves un proyecto de ley que prohíbe a chicas transgénero participar en deportes de niñas y adolescentes en escuelas secundarias y atletismo femenino en universidades, informó AP. 

La ley: El proyecto de ley requiere que los estudiantes que participen en deportes interescolares patrocinados o sancionados por una escuela no pública acreditada o un distrito escolar público jueguen solo con otras personas del género que figura en su certificado de nacimiento.

  • También tiene disposiciones que permiten demandas civiles para defender la intención de la ley. El proyecto se aplica a los deportes desde los grados de la escuela primaria hasta las universidades y colegios estatales.
  • Cabilderos de las juntas escolares, administradores y maestros dijeron que el proyecto de ley les pone en una posición insostenible, al tener que elegir si seguir la nueva ley estatal o la ley federal, en la que se prohíbe la discriminación por motivos de género en las actividades deportivas.

¿Qué dicen? La gobernadora Reynolds firmó el Proyecto de Ley durante una ceremonia en el Capitolio, apenas un día después de que los legisladores lo enviaran a su escritorio y calificó la firma como un triunfo para el deporte femenino. La propuesta pasó la Cámara y el Senado sólo con el apoyo de los republicanos, reseñó AP.

  • “Ninguna cantidad de talento, entrenamiento o esfuerzo puede compensar las ventajas físicas naturales que los hombres tienen sobre las mujeres. Es simplemente una realidad de la biología humana”, dijo Reynolds. “Obligar a las mujeres a competir contra los hombres es lo opuesto a la inclusión y es absolutamente injusto”.
  • Ainsley Erzen, estudiante de último año de la secundaria Carlisle y quien estableció el récord estatal de 800 metros y ha estado presente durante los comités, apoyando el Proyecto de Ley, señaló: “Las niñas de Iowa hoy y todas las generaciones venideras podrán perseguir las cosas que aman con la mejor de sus habilidades”, defendió la atleta. “Ya sea persiguiendo títulos, récords, becas o ganando un puesto de titular en un equipo. Ninguna chica será marginada en su propio deporte”.
  • Cuando un reportero le pidió a Reynolds que diera un ejemplo de una niña superada por un atleta transgénero, la gobernadora no dio un caso específico, pero sostuvo que las restricciones eran necesarias.

¿Y ahora? Los líderes republicanos hicieron que el proyecto de ley entrara en vigencia de inmediato, por lo que es posible que se requiera que cualquier estudiante transgénero que practique deportes deje de hacerlo. No estaba claro a cuántos estudiantes afectaría.

  • El portavoz de las Escuelas Públicas de Des Moines y cabildero del distrito, Phil Roeder, sostuvo que no está claro cómo se espera que las escuelas implementen la ley. Roeder se opuso al proyecto porque cree que la legislación discrimina a las niñas y mujeres transgénero y al distrito le preocupa que entre en conflicto con las leyes federales contra la discriminación.
  • “Nuestro distrito escolar da la bienvenida y apoya a los estudiantes LGBTQ y les brinda las oportunidades que se merecen”, reafirmó.
  • Mark Stringer, director ejecutivo de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles de Iowa, organización de defensa de derechos civiles, denunció la ley y dijo que “viola los derechos civiles de las niñas y mujeres transgénero” en Iowa. “Hoy, el estado de Iowa se tragó mitos sin fundamento sobre las niñas y mujeres transgénero que participan en deportes, mitos alimentados por la ignorancia y el miedo”, expresó Stringer.

El panorama: Iowa se unirá a otros 10 estados dirigidos por el Partido Republicano con tales leyes. Algunos se han enfrentado a impugnaciones judiciales alegando violaciones de los derechos constitucionales y las leyes federales contra la discriminación.

  • Otros estados con leyes similares incluyen Alabama, Arkansas, Florida, Mississippi, Montana, Tennessee y Texas, todos aprobados el año pasado. La aplicación de una ley de Idaho de 2020 está suspendida después de que un juez federal dictaminara que es probable que sea declarada inconstitucional.
  • En julio pasado, un juez de Virginia Occidental emitió una orden que permitía a una chica transgénero de 11 años participar en carreras de campo traviesa para niñas, diciendo que la ley estatal aprobada el año pasado habría violado sus derechos constitucionales y también una ley federal que garantiza la igualdad de trato de hombres y mujeres en programas educativos y deportivos.

Fuente: https://eltiempolatino.com/2022/03/04/nacional/iowa-prohibe-a-chicas-trans-participar-en-deportes-femeninos-en-escuelas-y-universidades/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Nueva York retira uso mascarilla en escuelas y prueba de vacuna en interior

Nueva York dejará de exigir el uso de mascarillas en su sistema educativo público, el más grande de EE.UU., y la prueba de vacunación para acceder al interior de restaurantes, teatros u otros espacios, anunció este viernes el alcalde de la ciudad, Eric Adams.

El anuncio de Adams sigue la decisión tomada el fin de semana por la gobernadora Kathy Hochul de eliminar el uso de la mascarilla en todas las escuelas del estado, que entró en vigencia el pasado 1 de marzo, pero la decisión con respecto a la ciudad estaba en manos del Ayuntamiento.

El regidor argumentó que los contagios en las escuelas han bajado notablemente y ahora los niños podrán llevar la mascarilla de manera opcional, aunque los centros mantendrán los protocolos contra la covid-19, incluyendo más ventilación, evaluación diaria de síntomas y la distribución de kits de prueba.

Los niños menores de 5 años, que no son elegibles para vacunarse, tendrán que seguir llevando obligatoriamente mascarilla en entornos como guarderías, cursos preescolares para edades de 3 y 4 años, así como programas contratados por el Departamento de Educación de la ciudad.

Adams agregó que Nueva York está «abierta para los negocios» al comunicar que los neoyorquinos ya no necesitarán mostrar su prueba de vacuna para tener acceder a restaurantes, hoteles, cafeterías, gimnasios, piscinas, teatros, salas de conciertos y otros espacios interiores.

El alcalde sostuvo que el levantamiento de esa medida dará «flexibilidad» a los negocios para mantener la seguridad y «hacer que la economía vuelva a funcionar», pero advirtió que si aumentan los casos o los ingresos hospitalarios podrían volver a imponerse esas restricciones.

«Hace dos años, la ciudad de Nueva York fue el epicentro de la pandemia, pero gracias a que los neoyorquinos se vacunaron y recibieron refuerzos, hemos logrado un gran progreso», aseguró el alcalde, quien aún no ha tomado una decisión sobre el sistema de transporte público.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/eeuu-covid-19_nueva-york-retira-uso-mascarilla-en-escuelas-y-prueba-de-vacuna-en-interior/47403932

Comparte este contenido:

Alumnos protestan contra polémico proyecto de ley «No digas gay» de Florida

Cientos de estudiantes de Florida abandonaron este jueves los salones de clase para protestar contra el proyecto de ley conocido como «Don’t say gay» («No digas gay») que avanza en el Legislativo de Florida.

La medida, que impediría que los maestros hablen sobre sexualidad e identidad de género en las aulas escolares, ha suscitado enormes críticas por parte de grupos de derechos civiles y políticos demócratas, incluido el presidente de EE.UU., Joe Biden, que temen que tendría un impacto negativo en los jóvenes.

Un grupo de ellos abandonaron sus centros educativos en Tallahassee, capital del estado, y se dirigieron al Capitolio, donde protestaron por la previsible próxima aprobación del proyecto de ley.

La Cámara de Representantes, de mayoría republicana, aprobó la semana pasada esta medida y se espera que el Senado estatal, también bajo control conservador, haga lo propio en los próximos días.

El representante demócrata Carlos Guillermo Smith, que es abiertamente homosexual, salió fuera del Capitolio para agradecer al grupo de estudiantes que protestaban frente al edificio, pues, consideró, su presencia «mandó un mensaje realmente fuerte» a los republicanos.

Los estudiantes que marcharon hasta la Legislatura estatal portaban carteles en los que se podía leer mensajes como «Ser homosexual no es inapropiado».

De esta forma respondían al proyecto de ley que asegura que es necesario impedir que se hable de sexualidad e identidad de género en las aulas escolares, temas que no son «apropiados para la edad o el desarrollo de los estudiantes».

Alumnos de otros centros de todo el estado salieron también de sus aulas y cantaron consignas contra esta medida y con un mensaje muy claro: «Say gay» («Di gay»).

Según el medio The News-Journal, el estudiante y organizador de las protestas de este jueves a nivel estatal Jack Petocz fue «suspendido» hoy y hasta nuevo aviso en la Escuela Secindaria Flagler Palm Coast por distribuir banderas arcoiris del orgullo gay entre el cerca de medio millar de alumnos que participaron en la protesta en este centro.

Florida en las últimas semanas y este martes grupos de homosexuales salieron a las calles a protestar por esta medida, que pudo ser más dura todavía si la presión no hubiese hecho que el al autor del polémico proyecto de ley retirase una cuestionada enmienda.

En este caso, la enmienda obligaba a los centros escolares a trasladar en un plazo máximo de seis semanas a los padres de los estudiantes información si tenían conocimiento sobre la orientación sexual de sus hijos.

Si el proyecto de ley se aprueba finalmente en el Senado estatal, pasaría al escritorio del gobernador de Florida, Ron DeSantis, que ya ha manifestado públicamente su apoyo a este proyecto de ley.

Fuente:  https://www.swissinfo.ch/spa/eeuu-educaci%C3%B3n_alumnos-protestan-contra-pol%C3%A9mico-proyecto-de-ley–no-digas-gay–de-florida/47401084

Comparte este contenido:
Page 125 of 1656
1 123 124 125 126 127 1.656