Page 129 of 1656
1 127 128 129 130 131 1.656

Estados Unidos: Nuevos proyectos de ley llevarían a muchos profesores a abandonar la profesión

Gobernadores y legisladores mayoritariamente republicanos, de más de una docena de estados, están luchando por darle a los padres más control respecto a lo que sus hijos aprenden en las escuelas públicas, apostando por los llamados “proyectos de ley de derechos de los padres” como un ganador político. Pero a los educadores les preocupa que facultar a los padres para vetar libros y lecciones de historia empujaría a muchos profesores, ya estresados, a abandonar la profesión.

Durante la pandemia, muchos padres se han erizado ante las decisiones de los administradores escolares en lo referente al aprendizaje en persona, las mascarillas y las cuarentenas. El recién elegido gobernador republicano de Virginia, Glenn Youngkin, había hecho de la participación de los padres en la educación un pilar central de su exitosa campaña, emitiendo un anuncio en el que un padre se mostraba molesto por la tarea de su hijo de secundaria de leer “Beloved”, de Toni Morrison, en una clase de inglés de nivel universitario. La victoria de Youngkin motivó a los grupos de defensa de los derechos de los padres y a los políticos republicanos de todo el país, contribuyendo a allanar el camino para los proyectos de ley de derechos de los padres.

Según el proyecto de ley de Georgia, los padres podrían acceder a los expedientes escolares de sus hijos y revisar “todo el material didáctico” usado en las aulas de sus hijos, y los funcionarios escolares tendrían tres días para presentar los documentos, con algunas excepciones.

La versión de Iowa permitiría a los padres disponer de información acerca de los profesores de sus hijos, acceder a todos los expedientes escolares relacionados con ellos y tener derecho a revisar “los libros de texto, los artículos, los esquemas, los folletos, las presentaciones, los videos y cualquier otro material similar” usado en el aula. El mes pasado, el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, prometió impulsar la modificación de la constitución de su estado para ampliar la participación de los padres.

Un proyecto de ley de Utah permitiría a los padres negarse a estar de acuerdo con que sus hijos participen en lecciones escolares que consideren objetables, así como demandar a las escuelas o a los funcionarios de educación ante cualquier infracción percibida de sus derechos como padres. Un proyecto de ley en Florida permitiría a los padres demandar por supuestas violaciones de una carta de derechos de los padres que se promulgó el año pasado. Y un proyecto de ley de Missouri permitiría al fiscal general del estado demandar a las escuelas.

“El papel del gobierno estatal y local es apoyar y ayudar, en lugar de interferir o entrar en conflicto con la autoridad primaria de los padres para la educación de sus hijos”, afirma la legislación de Utah.

El proyecto de ley de Indiana relaciona explícitamente los derechos de los padres con la continua controversia de la forma en la que las escuelas discuten la raza y el racismo. Exige la creación de comités de revisión de los planes de estudio que estén dirigidos por los padres, e igualmente la publicación en internet de todos los materiales didácticos. También prohibiría la enseñanza de ocho conceptos diferentes relacionados con la raza y la religión, incluida la idea de que “un individuo, en virtud de su sexo, raza, etnia, religión, color, origen nacional o afiliación política, es inherentemente racista, sexista u opresivo, ya sea consciente o inconscientemente”.

Algunos críticos de los proyectos de ley de derechos de los padres los tachan de postura política, ya que muchos de los mismos derechos ya están recogidos en la legislación estatal. La Ley Federal de Derechos Educativos y de Privacidad de la Familia también incluye algunos derechos de los padres, como la posibilidad de acceder a los expedientes educativos y a algunos datos personales, así como de modificar los expedientes.

No es raro que los distritos escolares locales reciban objeciones por parte de los padres en lo que respecta a los materiales de clase, los recursos complementarios o ciertos libros de la biblioteca, y existe un “proceso exhaustivo” para registrar esas preocupaciones, dijo Terry Spradlin, director ejecutivo de la Asociación de Consejos Escolares de Indiana. Los padres también pueden relacionarse con las escuelas a través de las organizaciones de padres y maestros y los grupos de mejora escolar, o a través de eventos y actividades extracurriculares, dijo.

Spradlin señaló que el proyecto de ley de Indiana, además de crear un comité, permitiría al Departamento de Educación del estado revocar o suspender las licencias de los educadores o administradores escolares que enseñen los conceptos prohibidos o se nieguen a permitir que los padres vean el material o el plan de estudios.

“Hay más grandilocuencia política que un valor o impacto legítimo sobre lo que debe enseñarse”, dijo Spradlin. “Creo que [el proyecto de ley] podría tener un efecto profundo, expulsando a más educadores de las aulas y obstaculizando realmente su habilidad y capacidad para enseñar el plan de estudios de forma eficaz”.

Neal McCluskey, director del Centro para la Libertad Educativa de Cato Institute, un centro de estudios libertario, dijo que los legisladores del Partido Republicano le están señalando a “los padres más insatisfechos” que sus preocupaciones están siendo escuchadas—especialmente cuando se trata de cómo las escuelas discuten la raza y la identidad de género. Señaló que tan pronto como Youngkin se convirtió en gobernador, emitió una orden ejecutiva que prohibía a las escuelas la enseñanza de “conceptos inherentemente divisivos”, como la teoría crítica de la raza, marco académico que se ha convertido en un término para los críticos que no quieren que las escuelas se centren en la raza y el racismo al enseñarle a los estudiantes acerca de la historia de Estados Unidos.

“Eso es darle a un grupo particular de padres lo que quieren; empoderar a los padres”, dijo McCluskey.

Susan MacManus, analista política y distinguida profesora emérita de la Universidad del Sur de Florida (USF), dijo que los partidarios de estos proyectos de ley están reaccionando a lo que perciben como un constante “bombardeo de su ideología particular”, ya sea religiosa o política, en los medios de comunicación convencionales.

Incluso antes de la pandemia, dijo MacManus, muchos padres sentían que estaban perdiendo el control sobre la educación de sus hijos, debido a los sofisticados planes de estudio, los diferentes métodos de enseñanza y sus propias agendas ocupadas. Las frustraciones surgidas ante el cierre de escuelas, las normas de uso de mascarilla y las cuarentenas no han hecho más que exacerbar esos sentimientos. Incluso la incapacidad de un padre de ayudar a su hijo con un problema de matemáticas puede alimentar este descontento, dijo.

“Mucho de esto proviene del tiempo que los padres sienten que tienen con sus hijos, e incluso de los medios de comunicación que tienen con ellos”, dijo MacManus. “¿Cuántos padres saben siquiera qué es TikTok? Siento que no saben realmente cómo comunicarse con sus hijos”.

Marshawn Wolley, padre de un alumno de cuarto grado en una escuela pública de Indiana, dijo que los legisladores que están impulsando el proyecto de ley de allí ignoran las preocupaciones de los padres negros, quienes están principalmente preocupados por la brecha de rendimiento racial y los problemas de disciplina escolar.

“Tienes padres en los suburbios que expresan una preocupación sobre un tema falso, y ahora ambas cámaras de la legislatura se activan y se mueven”, dijo Wolley, un consultor con sede en Indianápolis, que ayuda a las empresas a lidiar con cuestiones de diversidad. “El proyecto de ley que avanza es desproporcionadamente perjudicial para los estudiantes de color”.

Añadió que está muy preocupado por cómo se le enseñará a su hijo la historia afroamericana.

“¿Cómo se puede enseñar Jim Crow y no causar malestar por lo que algunas personas le hicieron a otras personas? Y ¿por qué querríamos ocultar eso?” preguntó Wolley. “¿Por qué querríamos ser imparciales cuando se trata de la esclavitud? ¿Por qué querríamos ser imparciales con respecto a Jim Crow?”.

“Es un intento de blanquear la historia y hacerla neutra, cuando en realidad la incomodidad está en aprender sobre los desafíos y cómo hemos superado las situaciones, para no repetir algunas de estas cosas”.

Glenda Scherer, una madre que impulsa un proyecto de ley de revisión por parte de los padres en Oregón, dijo que le preocupa menos lo que las escuelas enseñan en comparación a si están enseñando lo que corresponde para cada grupo de edad. Scherer, quien fue profesora de inglés durante una década, dijo que se le debería de permitir a los padres opinar en las reuniones escolares, seleccionar el plan de estudios y, a pesar de la pandemia, visitar las escuelas en cualquier momento.

“Me parece una locura que ahora mismo no puedo entrar en la escuela de mi hijo para nada. Algo de esto se basa en lo que ocurrió durante la pandemia, pero creo que es importante tener una visión general de que los padres son los que mejor conocen a esos niños”, dijo Scherer. “En lugar de dejar fuera a los padres, las escuelas deben recibirnos”.

Pero Christianne Beebe, una maestra de escuela primaria en Brownsburg, Indiana, dijo que muchos de los padres que ha visto plantear preocupaciones en las redes sociales ni siquiera tienen estudiantes en las escuelas públicas. Con demasiada frecuencia, dijo, los legisladores descartan automáticamente la experiencia de los educadores acerca de qué y cómo enseñar.

“Tenemos que seguir considerando lo más importante que ocurre en un aula, y las personas que deberían tomar estas decisiones son nuestros profesores”, dijo Beebe. “Ellos entienden la pedagogía. Entienden su contenido”.

En los últimos dos años, la profesión docente se ha vuelto más estresante, en parte debido a la escasez de profesores y al aumento de la carga de trabajo. Y algunos educadores citan el vaivén político de las políticas educativas como uno de los factores que contribuyen a ello.

Una encuesta reciente de la Asociación Nacional de Educación, que representa a los profesores, reveló que el 55 por ciento de los educadores está pensando en dejar la profesión antes de lo previsto, con un mayor porcentaje de profesores negros e hispanos, con un 62

y el 59 por ciento, respectivamente, planeando su renuncia. Muchos temen que los ataques a una plantilla frágil se traduzcan en una escasez aún mayor.

Pero McCluskey, de Cato Institute, predice que el alivio de la pandemia “bajará la temperatura”, aunque los debates continúen.

“Creo que se verá un descenso en el número de profesores que abandonan la profesión o que dicen que van a abandonarla”, dijo McCluskey. “No preveo un final inmediato de estos debates más bien filosóficos y políticos que tenemos, los cuales se encapsulan en el debate sobre la llamada teoría crítica de la raza y los estudiantes transgénero”.

Alex Patton, consultor y encuestador republicano con sede en Gainesville, Florida, dijo que “muchos de estos proyectos de ley son parte de la guerra cultural”. Los debates actuales, dijo, suelen estar motivados por “cómo definimos lo que no somos”.

“[Los padres dicen]: ‘Me defino como alguien que es un buen padre y no parte de esa maquinaria educativa de élite’, y ese mensaje se vende muy bien”, dijo.

Algunos legisladores republicanos preferirían debatir otros temas, pero entienden el clima político actual, dijo Patton, por lo que no se opondrán públicamente. Hasta que los votantes no exijan más a los políticos, estos seguirán eligiendo “el camino fácil”, añadió.

“Las discusiones políticas legítimas se están ahogando por la política y se están ahogando por los gritos”, dijo Patton. “Ambas partes están tratando de ganar la pelea de gritos, y, en esta etapa, los republicanos simplemente son mejores en eso”.

Fuente: https://www.chicagotribune.com/espanol/sns-es-proyectos-ley-llevarian-muchos-profesores-abandonar-profesion-20220217-itdl7jd7z5cuhce4mkkbvpkgse-story.html

Comparte este contenido:

México: Protestan maestros de Zacatecas; llevan 2 quincenas sin cobrar

América del Norte/México/18-02-2022/Autora: Alfredo Valadez Rodríguez/Fuente: www.jornada.com.mx

Zacatecas. Ante la falta de pago de sus salarios por segunda quincena consecutiva –la segunda de Enero y la primera de este mes de Febrero-, este martes los líderes de la sección 58 del SNTE y del sindicato de Telesecundarias, que representan a más de siete mil maestros y trabajadores de la educación del estado, anunciaron que continuarán con sus protestas, consistente en un paro general de labores, así como la toma de edificios públicos municipales y del estado.

La protesta magisterial comenzó una semana atrás, ante el incumplimiento del gobernador David Monreal Ávila, para pagar la segunda quincena de enero, por lo que los mentores decidieron irse a la suspensión total de clases presenciales y virtuales, así como el bloqueo de instalaciones de edificios administrativos del gobierno de Zacatecas, incluida la Secretaría de Educación y la Secretaría de Finanzas, además de la toma de las 58 presidencias municipales del estado.

En conferencia de prensa vespertina, los dirigentes Óscar Castruita de la sección 58 y Héctor Fernández del sistema de Telesecundarias, denunciaron que el gobernador David Monreal Ávila, realizó este martes lo que calificaron como una maniobra política “para causar división entre nosotros”, ya que se comenzó a dispersar sólo a una parte del magisterio afectado, y parcialmente, a través del sistema bancario, la nómina correspondiente a la segunda quincena de enero.

“Esa es una acción perversa, quiere dividirnos, y ha comenzado a dispersar de forma parcial y sólo a los maestros de algunos municipios, porque quiere dividirnos. Pero no ha pagado las dos quincenas al 100 por ciento de los maestros, a pesar de que el gobierno federal anunció para Zacatecas, que asignaría 700 millones de pesos extraordinarios, para el sector educativo”.

Esos 700 millones de pesos, son los recursos que el gobierno estatal requiere para “completar” el pago de la nómina magisterial anual –no solamente de esos sindicatos, también de la sección 34 del SNTE-, y se logró gestionarlos desde la semana pasada, cuando los propios líderes magisteriales, y el gobernador David Monreal Ávila, cada quien por su lado, acudieron a plantear el problema a la ciudad de México ante autoridades de la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Educación.

Óscar Castruita de hecho agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador la sensibilidad para dar una salida a la problemática del magisterio en Zacatecas, “con esta aportación extraordinaria del gobierno federal”.

Sin embargo, este martes, ante el incumplimiento del gobierno estatal que encabeza David Monreal Ávila, para pagar sin retrasos las dos quincenas que se adeudan, además del bono anual del magisterio, Óscar Castruita lamentó el respaldo político que maestros y trabajadores de la educación dieron al mandatario zacatecano, el año pasado, para ganar la elección por la gubernatura:

“Me arrepiento de haber dado cerca de 20 mil votos, debería estar agradecido que el señor gobernados le apoyamos para que él fuera gobernador, y hoy no está pagando con esta moneda, la verdad que no se vale.”

Por su parte, el líder del sindicato de Telesecundarias, reiteró que “el movimiento continúa la lucha sigue, y las instalaciones públicas seguirán tomadas y no reanudaremos actividades académicas, docente y administrativas, hasta que se le pague al 100 por ciento de los maestros afectados”.

Legalmente, el gobierno estatal tendría de plazo hasta las 12 de la media noche para “dispersar” la nómina completa, de las dos quincenas que se adeudan, “absolutamente a todos los maestros y trabajadores a los que ilegalmente se les dejó de pagar”. Si ese 100 por ciento de pago no se dispersa, para mañana miércoles, el magisterio tomará nuevas acciones de protesta, informaron.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/15/estados/protestan-maestros-de-zacatecas-llevan-2-quincenas-sin-cobrar/

Comparte este contenido:

CAED: rostros de la precarización y la simulación

Por: Sabina Itzel Hermida Carrillo*

La SEP está violando la ley y vulnerando el derecho a la educación de miles de adolescentes y jóvenes.

Los Centros de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED), son un proyecto educativo surgido de la necesidad y urgencia de que personas con discapacidad tengan acceso a la educación media superior; se trata del único servicio a ese nivel, dirigido a este vulnerado sector de la población.

Lamentablemente, hablar de CAED es hablar de precarización para estudiantes y maestros; más de 10 años después de su creación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) sigue negándose a formalizar el servicio, a ofrecer las condiciones mínimas para que los estudiantes ejerzan su derecho a la educación y a reconocer a maestras y maestros como trabajadores de la educación al servicio del Estado. Cada ciclo escolar, CAED está sujeto a la buena voluntad de la SEP, carece de certeza presupuestal y  mantiene maestros y maestras sin sueldo por varios meses.

Mientras el Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la gratuidad de la educación, los alumnos de CAED deben pagar un aproximado de $70 por cada examen realizado para acreditar una materia; evaluaciones que no están adaptadas ni adecuadas a sus necesidades específicas de aprendizaje y condenan a alumnos al fracaso constante y a pagar el examen hasta que logran acreditarlo.

Aunado a la problemática de las evaluaciones, se suma la carencia de instalaciones propias, adecuaciones curriculares, infraestructura accesible, materiales adaptados y otras herramientas; de tiflotecnología, libros en Braille, macrotipo y microtipo, tableros de comunicación, pictogramas, etcétera, ni hablamos, simplemente no existen.

La incertidumbre laboral de maestras y maestros, el nulo reconocimiento a su experiencia y dedicación, la violación constante a sus derechos laborales y la nula voluntad de la SEP para formalizar su situación resulta ofensiva después de años de lucha.

Ante una problemática que se repite año con año, es pertinente recordar lo establecido en el Artículo 7, Fracción II, inciso d de la Ley General de Educación, que a la letra dice:

 “Establecerá la educación especial disponible para todos los tipos, niveles, modalidades y opciones educativas, la cual se proporcionará en condiciones necesarias, a partir de la decisión y previa valoración de los educandos, madres y padres de familia o tutores, personal docente en su caso, por una condición de salud”.

Es decir que ante la negativa a formalizar y transformar los CAED, y ante la falta de otro servicio de Educación Especial a nivel medio superior, la SEP está violando la ley y vulnerando el derecho a la educación de miles de adolescentes y jóvenes que ven obstaculizada su trayectoria escolar y truncadas sus expectativas profesionales.

Lo anterior no parece preocupar ni al Estado ni a las instituciones educativas, tampoco parece preocupar mucho a las organizaciones de personas con discapacidad más poderosas e influyentes; la problemática de CAED podría pasar desapercibida si no fuera por sus alumnos, maestros y padres de familia quienes llevan años protestando y exponiendo sus demandas a quien quiera escucharlas.

El 3 de febrero pasado, la diputada federal Norma Aceves García, presentó un punto de acuerdo en la Cámara de Diputados para exigir que se regularicen las condiciones laborales de los maestros de CAED, esperamos que la respuesta sea la esperada.

Es así como en épocas de inclusión, nuestro sistema educativo sigue sin asumir su responsabilidad con la educación de las personas con discapacidad, sigue simulando y aumentando las brechas de desigualdad, discriminación y rezago educativo; porque para la SEP, todos los derechos no son para todas las personas.

Solución YA a la problemática de CAED.

* Colectivo Educación Especial Hoy

Fuente de la información e imagen: https://www.yotambien.mx

Comparte este contenido:

México| STAUAEM: estalla huelga y no acepta un 3.5% de aumento en medio de la crisis

Por: Arturo Rendón

Trabajadores administrativos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, iniciaron su huelga frente a la negativa de la rectoría a cumplir sus demandas salariales, ya que no aceptan el 3.5% que impuso el rector sin tomar en cuenta la difícil situación económica que se atraviesan los trabajadores.

Este 15 de febrero, las y los afiliados al Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (STAUAEM) estallaron una huelga para exigir un aumento salarial del 10%, ya que el 3.5% ofrecido por el rector Gustavo Urquiza Beltrán, resulta insuficiente en medio de la crisis económica actual.

La medida fue determinada por 574 votos a favor en el pleno de la asamblea sindical, y precedida por una marcha que las y los trabajadores realizaron por la Avenida Universidad y culminó en el centro de Cuernavaca.

La respuesta del rector frente a las demandas de los trabajadores, fue un llamado a la “toma de conciencia”, apelando a la grave crisis económica que enfrenta la Universidad, y apeló al chantaje diciendo que la UAEM fue “solidaria” en mantener el pago íntegro de sus salarios durante la pandemia.

Cabe aclarar que, los salarios no se dan en pago de favores ni es un apoyo solidario de un rector con buenas intenciones, sino que se trata de la retribución salarial legal que les corresponde a las y los trabajadores por su desempeño laboral.

Contexto general

Esta huelga tiene la importancia de ser la primera que surge contradiciendo el tope salarial impuesto por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), encabezado por Agustín Rodríguez, que, generalmente, lo fija en un magro 3.5%, algo que cada vez es más insuficiente y va en contra del poder adquisitivo de los agremiados ante el importante aumento de la inflación.

También hay que decir que este conflicto no es un hecho aislado, ya que estuvo precedido por una serie de movilizaciones, huelgas y luchas en el sector universitario, como, por ejemplo, las acciones de Asamblea de Profesores de la UACMsurgida a finales del 2019;la huelga del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo (STUACh) en marzo del 2020, apoyado por el Sindicato de Trabajadores Académicos de la UACh (STAUACh).

En marzo del 2021, profesores de asignatura de la UNAM iniciaron un movimiento(#UNAMNoPaga) denunciando la falta de pago en la Facultad de Ciencias, al que, se les unieron 17 facultades por la misma causa, recibiendo la solidaridad de muchos de sus alumnos y alumnas, por lo que salió a relucir que más de 36 mil maestros y maestras del nivel superior también padecen de inestabilidad laboral y total precarización.

En agosto del mismo año, docentes y trabajadores de las Universidades del Bienestar Benito Juárez (UBBJ) fueron presa de despidos masivos por parte del gobierno de la 4T, con lo que inició un incipiente proceso de organización de trabajadores, profesores y estudiantes.

En octubre de aquel año, el Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores de Investigación de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Siintracatedras), le exigió al Conacyt derechos laborales para los jóvenes investigadores.

En enero de este 2022 se inició un ataque contra la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) al someterlos a la precarización total de sus condiciones de estudio y trabajo, por lo que se unieron trabajadores, estudiantes y trabajadores, al día de hoy siguen en lucha.

Este breve recuento de luchas y movilizaciones muestran que el gobierno de la 4 ha dado continuidad a viejas prácticas políticas contra las y los trabajadores como la precarización laboral y los bajos salarios, mismas que fueron implementadas por el PRI y el PAN en gobiernos anteriores, y lo siguen haciendo a partir de controlar las rectorías y juntas de gobierno como la UAEM.

Y es que, estos avances reaccionarios son contra la educación de conjunto, y los podemos encontrar en legislaciones como la repudiada Ley General de Educación Superior (LGES), por ejemplo, en el tránsito del apartado A al apartado B para organismos descentralizados, que se traduce en la pérdida de derecho laborales para los trabajadores de los centros de investigación; y en los cambios que recientemente ha impulsado el Conacyt, en donde continúa con el productivismo y pone la ciencia al servicio de megaproyectos y funcionarios gubernamentales.

Necesidad urgente de unidad

En la UAEM hay dos sindicatos, el STAUAEM, hoy en huelga, que organiza a las y los trabajadores administrativos y manuales, y el Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos de la UAEM (SITAUAEM), de los académicos (profesores e investigadores). En este último, la dirección charra alineada con la rectoría, reprime y persigue a quienes se atrevan a alzar la voz, por lo que, frente a esta huelga, no solo no llamaron a asamblea para consultar a las y los académicos si estaban de acuerdo con apoyar a sus compañeros administrativos, sino que ni les consultó si tenían acuerdo con su propio aumento salarial.

Ante este difícil panorama, creemos que se requiere de la más amplia unidad de los trabajadores para hacer respetar la huelga. Sería un gran paso si las y los trabajadores administrativos le hicieran un llamado al sector académico, a que se unan y rompan con la política de su dirección sindical de mantenerse al margen y dejarlos aislados, ya que la victoria del STAUAEM les dejaría en mejores condiciones para recuperar sus conquistas y combatir a la dirección charra.

Los académicos de la UAEM pueden tomar los ejemplos antes descritos y llamar a sus estudiantes a que se sumen en apoyo a la lucha del sector manual y administrativo, pero, a la vez, comenzar a organizarse en defensa de la educación superior y sus propios futuros.

Pero también, para que los conflictos dejen de ser aislados, se necesita la movilización en todo el país de los grandes sindicatos y federaciones que se reclaman democráticas, como la CNSUECIC, la NCT, la UNT. Es necesario que estas luchas triunfen no sólo para defender los derechos laborales, sino para defender de conjunto la educación pública superior que vemos en riesgo.

Llamamos a rodear de solidaridad la huelga de las y los trabajadoras de la UAEM y nos ponemos al servicio de su triunfo.

Fuente de la información e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

México: “Radio Nahual”, un trabajo del Comité de Niñas, Niños y Adolescentes de Oaxaca

El Comité de Niñas, Niños y Adolescentes (CONNAD) y el Centro Calpulli presentan “Radio Nahual”, que tiene como objetivo crear un espacio en donde las niñas, niños y adolescentes puedan ejercer su derecho a la participación. A través de podcast podrás seguir los episodios que presentan los integrantes del Comité.

El nombre de la radio se deriva de Nahual que es un animal simbólico y representa el espíritu protector de una persona o una comunidad es por ello que surge como protectora de la comunidad para brindar y compartir información siendo una herramienta para el desarrollo y beneficio de la misma.

Algunas secciones que presentan son NOTIECOS, que informa sobre noticias interesantes, OAXACA SIN CHATARRA habla sobre la alimentación saludable, INFODERECHOS sobre nuestros derechos y PACHAMAMA, NUESTRA MADRE TIERRA acerca del medio ambiente.

Escucha el primer programa de Radio Nahual.

Fuete de la información e imagen:  Educa Oaxaca

Comparte este contenido:

SEP: ¿Agonía del “modelo competencial” en educación?

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

 

«El “modelo competencial” en educación no desaparecerá con la publicación de un documento ni con un decreto…»

Como lo hemos comentado en este espacio, el documento “Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana”, redactado por el personal técnico de la Dirección General de Desarrollo Curricular de la SEP (que depende de la Subsecretaría de Educación Básica), contiene la propuesta de reorientación curricular del actual gobierno 2018-2024.

En esta oportunidad analizaré algunos aspectos en relación con su contenido en el plano de lo pedagógico-curricular. Para ello, hay que señalar que el núcleo duro del diseño curricular dominante (durante los últimos 40 años) está representado por el llamado enfoque o “Modelo competencial”.

También hay que decir que hay una discusión interesante, generalmente académica, sobre la historia de la teoría de las “competencias” en educación.

Para algunos el concepto “competencias” en educación proviene del concepto de “competencia lingüística” de Noam Chomsky. Para otros, como Emilio Ribes, uno de los pioneros de la enseñanza de la Psicología y de la teoría conductista en México, el término “competencia” en educación fue postulado por White, y se define como una conducta observable, mensurable, con criterio de desempeño y logro.

Para Chomsky, la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizadas el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial.

Como sucede con los conceptos en todas las ciencias, el término “competencias” en educación ha evolucionado, pero la esencia de su significado ha mantenido la idea de identificar al aprendizaje o los aprendizajes escolares en forma de conductas observables, mensurables, con criterio de desempeño y logro. Por ello, este concepto se aplicó, primero, en la educación superior, a través de la noción de “competencias profesionales”.

En México, el orden en que se ha aplicado de manera hegemónica el concepto de “competencias” en los diseños curriculares es: educación superior y media superior, (décadas 80-90); educación preescolar (2004); educación secundaria (RIES, 2006); educación primaria (RIEB, 2009). Como se puede apreciar el enfoque o “modelo” competencial no es nuevo. Desde entonces ha dominado el ámbito del diseño curricular.

El “modelo competencial” en educación no desaparecerá con la publicación de un documento ni con un decreto emitido por las autoridades educativas, porque este se ha convertido en un modo de ser y de actuar de l@s diseñador@s curriculares; y ha sido aceptado por autoridades, directivos, asesores técnicos, mandos medios y docentes, de modo acrítico. En todos los niveles educativos; dicho esto en términos generales.

Ante la pregunta: ¿estamos frente al momento de agonía del “modelo competencial” en educación?, mi respuesta es que no. Por el momento no, porque aún no se han desarrollado esquemas o modelos curriculares alternativos, y porque no se ha dado el cambio o ruptura epistemológica y de conocimientos en este campo. Sin embargo, una aproximación que he sugerido en otros textos, quizá como el comienzo de nociones alternativas al oscuro túnel de las “competencias”, es la que proviene de la idea de autonomía en el aprendizaje y el pensamiento estratégicos, de acuerdo con Carles Monereo, en “Ser estratégico y autónomo aprendiendo”.

A qué grado ha llegado a convertirse en un enfoque o modelo dominante (el “competencial”), que hay algunas instituciones de educación superior que han creado programas de estudios de posgrado a efecto de formar a especialistas para apropiarse, manejar y aplicar dicho modelo.

El llamado “modelo competencial” en la educación básica en México, se aplicó y está documentado tanto en la propuesta curricular de 2011 (SEP, Acuerdo 592) como en la de 2016-2017 (SEP, NME). Lo único que cambió fue el lugar que ocuparían las competencias y la argumentación sobre cómo evaluarlas (estándares curriculares).

En el “Marco curricular 2022 (SEP)” se hace explícita la negación del “modelo competencial”, pero los argumentos son vagos; no son precisos ni están profundamente argumentados. Para quienes redactaron el documento preliminar, la crítica al término de “competencias” tiene su raíz en un elemento “extranjerizante” o “ideológico”, pero no pedagógico ni desde las teorías curriculares.

Veamos:

“Por ello es fundamental que las niñas, niños y adolescentes de la educación básica puedan construir saberes y conocimientos sobre la realidad en la que viven, a partir de exigencias conceptuales, metodológicas y axiológicas que tengan pertinencia con el momento histórico, el territorio y la comunidad en la que viven, y marcar un equilibrio con el currículo nacional cuya prescripción, históricamente, ha organizado el conocimiento en objetivos, competencias o aprendizajes clave dentro de marcos que no son los propios de la realidad que se quiere conocer.”

MARCO CURRICULAR 2022. (P. 66)

El problema que observo y que se ve venir, en cuestión de propuestas pedagógicas y diseño curricular para la educación básica y de la formación de docentes, es: ¿cuál es la propuesta curricular alternativa, con fundamentos justamente desde lo educativo y lo pedagógico?

Por lo tanto, en este campo de conocimientos y aplicaciones, en teorías y prácticas educativas, todavía hay mucho por pensar, reflexionar, debatir y hacer.


Fuente de la información:  SDPnoticias

 

Comparte este contenido:

Comunidad Atenea: una red de aprendizaje colaborativo para docentes

Por: Carolina Giménez y Bárbara Erzen

 

En marzo de 2020, se creó la Comunidad Atenea, un espacio de aprendizaje colaborativo para docentes de Latinoamérica que hoy reúne a casi 16.000 maestros y ofrece 740 horas de oportunidades de formación abiertas y gratuitas.

El advenimiento de la pandemia impuso el distanciamiento social obligatorio, y muchas escuelas de la región latinoamericana tuvieron que cerrar sus puertas como medida de prevención. Por este motivo, la continuidad pedagógica ha sido una de las principales preocupaciones. Inmersos en un contexto de incertidumbre y estrés y con poca formación en el uso de herramientas digitales, pero con una gran convicción y tenacidad, los maestros asumieron el desafío de impulsar clases virtuales para mantener el vínculo con sus estudiantes. Un desafío que, en soledad, sin dudas se torna más complejo. “Siempre pensé que el docente trabaja muy solo, puertas para adentro. Y lo que necesitaba era ser parte de una comunidad. Justo a tiempo, llegó Comunidad Atenea”, afirma Silvina desde la ciudad de Mendoza.

Como menciona Silvina, Comunidad Atenea llegó en marzo del 2020: una red social abierta y gratuita de aprendizaje colaborativo para docentes de Latinoamérica. Un espacio donde los maestros comparten buenas prácticas educativas, se inspiran a partir de sus pares, planifican sus clases y se conectan con docentes de toda la región. Pero, sobre todo, un espacio de encuentro de docentes para docentes. Una comunidad que, hoy en día, reúne a casi 16.000 maestros y ofrece 740 horas de oportunidades de formación abiertas y gratuitas. Las buenas prácticas compartidas por los docentes son fuente de inspiración y ya fueron replicadas más de 4.500 veces por colegas de la comunidad, sin perder de vista la adaptación al contexto particular de sus escuelas, y alcanzando así a más de 174.000 estudiantes.

“Ser parte de esta comunidad es una experiencia muy inspiradora. El aprender haciendo y pensar en voz alta con diversidad de ideas, ya que somos docentes de distintos países, áreas y niveles. El trabajo con otros fomenta el entusiasmo y me hace crecer emocionalmente”, nos escribe la docente Noemí desde Argentina. “Una enorme experiencia que no es transitoria. Feliz de ser parte de este maravilloso grupo humano”, afirma María desde Ecuador. Al leer mensajes como el de Noemí y María, sentimos que estamos caminando en la dirección adecuada: impulsar una comunidad de aprendizaje colaborativo entre docentes de Latinoamérica con sentido de pertenencia.

En los últimos años han surgido infinidad de plataformas para docentes. Entonces, ¿qué factores hacen posible que Comunidad Atenea sea una comunidad de docentes con fuerte sentido de pertenencia? A continuación, describimos estos ingredientes:

1. Participación voluntaria

Comunidad Atenea está conformada por docentes que, por decisión propia, desearon ser miembros de esta comunidad. El maestro que participa en nuestros talleres o laboratorios en vivo lo hace porque quiere estar allí, porque lo/a motiva aprender junto a otros docentes. Una investigación de la Universidad de Stanford ha identificado que tener un sentido de propósito compartido y participación voluntaria son elementos clave en la conformación de una red de docentes poderosa. Asimismo, otros estudios apuntan a que las redes de maestros que involucran oportunidades de desarrollo profesional informal y vínculos entre pares son más proclives a apoyar las necesidades integrales de los docentes.

2. Colaboración, retroalimentación entre pares y metacognición

Creamos la #ExperienciaAtenea, una experiencia de aprendizaje colaborativo de cinco días. Cada semana, se propone una nueva temática para enriquecer las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Así, los docentes se convierten en protagonistas de un espacio de formación y encuentro que se desarrolla a través de diferentes plataformas (YouTube, Zoom y WhatsApp) a través de las cuales colaboran, se brindan retroalimentación y reflexionan sobre lo aprendido juntos. SUMMA ha identificado a estos tres componentes como los más efectivos de las prácticas educativas. Asimismo, un estudio realizado en escuelas secundarias de Gran Bretaña concluyó la importancia de la retroalimentación entre pares para la contención emocional de los docentes. Las encuestas de satisfacción de la #ExperienciaAtenea muestran que el 98 % de los docentes egresados considera que estos espacios les brindan mucho y bastante en términos de motivación y de oportunidades de colaboración con colegas.

3. Confianza y aprendizaje basado en el hacer sin miedo al error

El #LaboratorioAtenea es un espacio de encuentro de un mes donde los docentes pueden explorar y experimentar juntos en un ambiente de confianza donde el error es parte del aprendizaje. La analogía con el laboratorio fue elegida en virtud de que es un lugar donde la teoría y la práctica se unen y los docentes aprenden haciendo y reflexionando con otros. ¿Por qué este énfasis en la noción de confianza? Primero, es importante recordar que la rapidez con la que se desencadenó la pandemia produjo que los docentes debieran adoptar las TIC de la noche a la mañana. Por un lado, diferentes investigaciones sostienen que la falta de confianza de los maestros en el uso de la tecnología constituye una gran barrera para su implementación en el aula. Se ha comprobado que este temor a cometer errores frente a sus estudiantes a menudo conduce a que no se animen a experimentar diversas herramientas digitales que podrían enriquecer sus clases. Por su parte, varios autores remarcan la importancia de desarrollar un liderazgo  basado en la confianza como aspecto clave para impulsar la innovación escolar. Cabe destacar que las encuestas de satisfacción de los #LaboratorioAtenea muestran que el 98 % de los docentes egresados considera que estos espacios les brindan mucho y bastante en términos de herramientas prácticas.

4. Celebración docente

Sin dudas, el factor crucial de una comunidad de aprendizaje docente es el vínculo cercano, cálido y humano entre sus miembros. Para promover este tipo de lazos, impulsamos un clima de alegría y celebración de la profesión docente como la más importante de todas –pero no siempre reconocida como tal–. Y sus frutos pueden verse con claridad en las producciones colaborativas de los miembros de nuestra comunidad. Por ejemplo, como cierre de año, organizamos unas “Olimpiadas” en las que, por equipos, los docentes debían crear entre todos “su himno”, lema y estandarte. El equipo de los “Educadores sin fronteras” (conformado por más de 150 maestros de toda la región) compusieron un rap que fue interpretado por el hijo de una docente y que nos sigue emocionando cada vez que lo escuchamos “Este es un mensaje para la comunidad, para el que dijo que este año está perdido, estamos demostrando que a la distancia se puede educar para seguir luchando y no darnos por vencidos. Gracias Comunidad Atenea por ser la solución y no los problemas”.

Quienes impulsamos Comunidad Atenea creemos en el poder de las comunidades de aprendizaje docente basadas en la confianza, la colaboración y la experimentación. Así, descubrimos juntos el potencial de la tecnología en Educación y promovemos aprendizajes significativos en nuestros estudiantes.


Carolina Giménez (carolina.gimenez@varkeyfoundation.org) es Directora de Tecnología Educativa de Fundación Varkey. Ha trabajado durante más de diez años desarrollando soluciones creativas e innovadoras para resolver desafíos educativos. Es co-fundadora de Comunidad Atenea, una red social abierta y gratuita para la comunidad de aprendizaje colaborativo de docentes de Latinoamérica.

Bárbara Erzen (barbara.erzen@varkeyfoundation.org) es especialista en generación de contenido para entornos virtuales de aprendizaje en Fundación Varkey. Cuenta con ocho años de trayectoria en el diseño instruccional de cursos online y la coordinación de experiencias de aprendizaje sincrónico. Hoy en día, es parte del equipo que impulsa Comunidad Atenea.

 

Referencias

Beggs, T. A. (2000). Influences and barriers to the adoption of instructional technology. Presentado en el Mid-South Instructional Technology Conference 2000. Retrieved from https://www.learntechlib.org/p/90470/.

Bingimlas, K. (2009). Barriers to the successful integration of ICT in teaching and learning environments: A review of the literature. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 5(3), 235–245.

Bryk, A., Schneider B. (2003). Trust in Schools: A Core Resource for School Reform, recuperado de  http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/mar03/vol60/num06/Trust-in-Schools@-A-Core-Resource-for-School-Reform.aspx Consultado el 28 de mayo de 2021.

Kidger, J., Stone, T., Tilling, K., Brockman, R., Campbell, R., Ford, T., Hollingworth, W., King, M., Araya, R., Gunnell, D. (2016). A pilot cluster randomized controlled trial of a support and training intervention to improve the mental health of secondary school teachers and students – the WISE (Wellbeing in Secondary Education) study. BMC Public Health, 16(1), 1060-y. doi:1060.

Lieberman, A. (2000). Networks as learning communities: Shaping the future of teacher development. Journal of Teacher Education, 51(3), 221-227. doi:10.1177/0022487100051003010.

Niesz, T. (2007). Why teacher networks (can) work. Phi Delta Kappan+, 88(8), 605-610. doi:10.1177/003172170708800812.

SUMMA, Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe, Plataforma de Prácticas Educativas Efectivas, recuperado de  https://www.summaedu.org/plataforma-de-practicas-educativas-efectivas/ Consultado el 28 de mayo de 2021.

Trust, T., Krutka, D. G., & Carpenter, J. P. (2016). “Together we are better”: Professional Learning networks for teachers. Computers and Education, 102, 15-34. doi:10.1016/j.compedu.2016.06.007

Tschannen-Moran, M. (2014). Trust Matters: Leadership for Successful Schools, 2nd Edition, recuperado de https://eric.ed.gov/?q=by-product&pg=6&id=ED565696 Consultado el 28 de mayo de 2021.

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:
Page 129 of 1656
1 127 128 129 130 131 1.656