Page 1515 of 1656
1 1.513 1.514 1.515 1.516 1.517 1.656

Somos diversidad, alto a la homofobia y transfobia

Ilka Coronado

 El otro día cuando Obama llegó de visita a Argentina veía  a cientos de peronistas que  en coro le gritaban a la caravana  donde iba: ¡Obama, puto! Era  un coro imparable, lo gritaban fuerte, encolerizados. Lo mismo a Macri.  Muy peronistas pero tremendamente patriarcales y homofóbicos.

 Es común que en  los juegos de fútbol en México la porra contraria le grite a cualquier jugador dentro del campo, ¡puto, puto, puto! Y esa misma porra lo haga en juegos internacionales como en los Juegos Olímpicos. Muy común que en Juegos Olímpicos también los medios de comunicación se ensañen con los deportistas homosexuales, (aunque aquí hay que reseñar que con más odio aún hacia las mujeres homosexuales) descalificándolos por su identidad sexual, devaluándolos como deportistas, llevándolos a la luz  mundial desde una visión homofóbica.

 He pasado leyendo esta semana, distintos artículos escritos por intelectuales y analistas políticos respecto a Brasil, en los que le dicen a Lula maricón. Aclaro: analistas de izquierda. Supuestamente defensores de los Derechos Humanos. Maricones también les han dicho a todos los que están a la cabeza en el gobierno de Maduro, por no sacar las armas y defender la Revolución a bala.

 Militantes de izquierda en Venezuela han filtrado fotografías de militantes  homosexuales de la derecha, -fotografías privadas- y las hacen virales,  denigrándolos con todo tipo de insultos  por su identidad sexual, dando con esto golpes bajos. Dejando en claro que antes que cualquier cosa son homofóbicos y misóginos.  ¿Cómo les irá a los mismos militantes de la izquierda latinoamericana con “compañeros de lucha”, homofóbicos? ¿Cómo les irá a las  mujeres homosexuales?

 Esa doble moral propia del ser humano que va mucho más allá de las ideologías: raíces patriarcales, sistema patriarcal, patrones de crianza patriarcales, gobiernos patriarcales, sociedad patriarcal; homofóbicos, transfóbicos y misóginos. Factores potentes que nos mantienen en esclavitud.  Que hacen que unos sean las víctimas y otros los victimarios. Pero  mucho más allá de los patrones de crianza está la condición humana individual, he ahí la hipocresía.

 Presidenciables que niegan el derecho al aborto y el Matrimonio Igualitario resultan ganadores en las urnas, votos adquiridos a través de la doble moral y el odio.  Y no digamos que se logren leyes que apoyen la adopción.

 A uno de mis amigos de infancia lo asesinaron  en Guatemala, en una fiesta de barrio, un homofóbico se enteró que era homosexual y le disparó por la espalda, sin conocerlo y sin haber cruzado palabra con él.

 En Estados Unidos, país que recién el año pasado firmó la Ley del Matrimonio Igualitario, la sociedad se niega rotundamente a que las personas transexuales vayan a baños de mujeres. No saben que quien es transexual nació en el cuerpo equivocado, que aman, sienten, crean, habitan y respiran como mujeres.

 Que piensan que las personas transexuales irán a abusar sexualmente de otras mujeres. Que no las aceptan como mujeres, las ven como hombres disfrazados y enfermos mentales.  Estereotipos respecto al abuso sexual y un irrespeto a la condición humana. ¿Una mujer transexual entonces tiene que ir a baño de hombres? Pero es mujer…  ¿Y qué hay de la transexualidad de un hombre que nació en el cuerpo de una mujer? ¿Cuál es el comportamiento de la sociedad?

 Todavía se realizan las “violaciones correctivas” hacia mujeres homosexuales. Cuando un niño comienza a dar señales de ser homosexual, en la escuela lo mandan a terapia con psicólogo y si es muy evidente lo expulsan, para que no “¨contamine” a los otros.  ¿Qué sucede entonces con un sistema de educación obsoleto, patriarcal y misógino? Psicólogos dando “terapia” para eliminar la homosexualidad de sus pacientes. Increíble pero cierto. Sacerdotes castigando a feligreses, condenándolos por atreverse a ser.

 ¿Qué hay de la familia, las amistades y la comunidad? ¿Qué hay de nosotros como sociedad? Es injusto decir “los logros de la comunidad LGBTI”. Es que esas deben ser las luchas y los logros de todos como seres humanos. De la misma forma en la que luchamos por la justicia social, la igualdad social, por los Derechos Humanos debemos luchar para que todas las personas sean iguales en derechos.

 No es asunto de nadie la vida privada del otro, su identidad sexual, lo que sí es asunto de todos es que se respeten los derechos de cada ser humano. Que no se le discrimine, que no se le abuse, que no se le asesine en crímenes de odio.

 Dejamos la comunidad LGBTI sola, como si ella nos dejara solos a nosotros en nuestras luchas sociales. Y no es suficiente con decir, “allá ellos y su vida, yo los respeto, mientras no se metan conmigo” esos son pensamientos patriarcales y misóginos. Tampoco necesitamos aceptación  ni tolerancia. La tolerancia es para la lactosa no para los seres humanos.  No es necesario reconocer el valor de una persona que se atreve a hacer pública su identidad. Lo que sí es  nuestra obligación es que ya no sea necesario mostrar valor ante la sociedad, que la identidad sexual ya no defina, estereotipe, o denigre a una persona.

 ¿Cuántos países en el mundo han firmado la Ley del Matrimonio Igualitario? –La Unión Civil es un descaro, pero a la vez un paso hacia delante- ¿Cuántos permiten las adopciones? ¿Cuántos el aborto? ¿Cuántos de nosotros presionamos para que esas leyes se legislen, para que existan leyes que castiguen la discriminación y los crímenes de odio? ¿Cuántos de nosotros somos patriarcales, homofóbicos, misóginos e hipócritas?

 ¿Cuál es nuestra razón para no involucrarnos? ¿Nuestra doble moral? ¿Nuestro fanatismo religioso? Arranquemos de raíz esas normas patriarcales. Atrevámonos a ser  enteros, conscientes, humanos. Respetemos la identidad sexual de las personas y si de pelear se trata pues peleemos para que todos tengamos los mismos derechos y seamos iguales en políticas de inclusión y desarrollo. No tenemos derecho alguno de discriminar a quien se atreve a ser.

 Peleemos por los derechos que nos han quitado, por los que estamos quitando a los demás. No seamos parte de esta violencia descomunal  que nos consume como humanidad. No es suficiente con “pegar” una fotografía en una red social, con decir que no discriminamos, es necesario que nos involucremos en la legislación de políticas que castiguen la violencia por homofobia. Es necesario cambiar patrones de patriarcales, urge, era para ayer.

 Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com/2016/05/17/somos-diversidad-alto-a-la-homofobia-y-transfobia/

Fuente de la imagen: http://mujer.starmedia.com/imagenes/2013/05/D%C3%ADa-Internacional-contra-la-Homofobia-y-la-Transfobia.jpg

Publicado en OVE el 20/05/2016

Ilka Oliva Corado. 

Blog: Crónicas de una Inquilina

Facebook: Ilka Oliva Corado.

Twitter: @ilkaolivacorado

Facepopular:Ilka Oliva Corado

Youtube: Ilka Oliva Corado

Flickr: En mi lente choteador.

Blog de fotografía: En mi lente choteador.

Radioteca: Ilka Oliva Corado

Columna Radial: Crónicas de una inquilina.

Poemario: Luz de Faro.

Libro: Historia de una indocumentada, travesía en el desierto de Sonora-Arizona.

Libro: Post Frontera. 

Poemario: En la melodía de un fonema 

Comparte este contenido:

México: UV: Rectoría rebasada, paro en puerta

México/Jueves, 19 Mayo 2016/ AURELIO CONTRERAS MORENO/ Fuente: El mundo de Córdoba

En su monumental irresponsabilidad, el gobernador de Javier Duarte de Ochoa ha creado un conflicto que si estalla en toda la magnitud que le es posible, terminaría por darle la puntilla al estado.

La negativa a pagarle a la Universidad Veracruzana los recursos que legalmente le corresponden y que, en contraparte, ilegalmente dejó de ministrarle, ha hecho crecer la cuenta a casi dos mil 500 millones de pesos, entre recursos federales, estatales, impuesto sobre la renta y otros rubros.

Los diferentes llamados de la rectoría de la Universidad y de su máximo órgano de gobierno, el Consejo Universitario General (CUG), han sido olímpicamente ignorados por el gobernador más indolente de la historia no sólo de Veracruz, sino que nos atreveríamos a decir que del país.

Tampoco le importó un cacahuate que la comunidad universitaria saliera por miles a las calles de las principales ciudades del estado a reclamar los recursos que dejó de enviar a la casa de estudios, lo que ha impactado de manera por demás funesta en su actividad académica, siendo quizás el área más afectada la de la investigación científica.

Menos aún hizo caso a las exigencias de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que exhibió a nivel nacional e internacional la falta de ética de su gobierno corrupto, despilfarrador y ladrón, que dispuso para quién sabe qué fines -aunque no son difíciles de imaginar- del dinero que debería destinarse para la educación profesional de los jóvenes veracruzanos.

Ahora la casa de estudios está a la puerta de un conflicto que podría paralizar al estado mismo a partir de la semana entrante, pues varios sectores de la comunidad universitaria se cansaron de la civilidad y convocan a tomar medidas más drásticas.

Es el caso del llamado hecho por los integrantes del Instituto de Investigaciones en Educación, cuya Junta Académica se pronunció el pasado lunes 16 de mayo por «establecer el 23 de mayo como plazo perentorio al gobierno del estado para que regularice sus obligaciones con el presupuesto de la UV. En caso de incumplimiento, convocar a una suspensión de labores indefinida en todas las instalaciones universitarias a partir del 24 de mayo y hasta que se satisfagan nuestras reivindicaciones. Para organizar ello, es preciso convocar a la organización de un Consejo General de Huelga con comités de lucha en cada una de las entidades y dependencias de la UV». Esto ante lo que consideran «tibieza» de parte de la rectoría y del CUG, que resolvieron crear su propia «veda electoral» y no convocar a manifestaciones públicas de protesta durante el periodo de campañas. «No postergar más el momento de reclamar nuestros justos derechos mediante movilizaciones permanentes en las que participe toda la comunidad universitaria. Es conveniente que dichas movilizaciones se realicen de inmediato independientemente del periodo electoral, ya que nuestros reclamos no están vinculados con la campaña en curso», proclamaron los académicos del Instituto de Investigaciones en Educación.

En el mismo sentido se pronunció este miércoles el Colectivo en Defensa de la Universidad Veracruzana. «El CUG erró la estrategia al acordar que durante el periodo electoral la UV no saldría a marchar, para evitar que nuestras legítimas demandas fueran interpretadas como parte de intereses partidistas.

El yerro del CUG se expresa en que el calendario de pagos se ha incumplido y la energía con que se ha exigido que se pague lo que se debe, a todas luces ha sido insuficiente».

«La Universidad Veracruzana no puede subordinarse a ningún proceso electoral, menos aún en tiempos de crisis. La comunidad universitaria tiene la suficiente madurez para entender que nuestra lucha es completamente ajena a los intereses partidistas. Llamamos al CUG a escuchar las diversas voces que a través de consejos técnicos y medios de comunicación lo invitan a ser sensible a los tiempos que corren para reencauzar la exigencia de pago a través de acciones más contundentes; en esta tesitura, consideramos imprescindible convocar a movilizaciones tanto en Veracruz como en la ciudad de México. Reivindicamos nuestros derechos de libertad de expresión, de reunión y de manifestación. Ningún acuerdo puede estar por encima de nuestros derechos constitucionales», sentencia el posicionamiento del Colectivo en Defensa de la UV.

La autoridad de la rectoría está claramente rebasada y es latente un paro en la Universidad, así como movilizaciones que, en época electoral, con suma facilidad pueden desembocar en hechos de violencia.

Otro de los «legados» de Javier Duarte a Veracruz.

Fuente: http://www.elmundodecordoba.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4315292:col1&catid=218:columnas&Itemid=96

Imagen: http://maticespoliticos.com/wp-content/uploads/2016/05/IMG_6874-370×278.jpg

Comparte este contenido:

En EEUU: Salvan los centros para jornaleros de Los Ángeles por un año más

Cada año, desde 2014, tienen que acudir al Concejo a cabildear para que les asignen fondos que les permitan seguir en operaciones, ayudando a los jornaleros a conseguir empleo

 Por: Araceli Martínez Ortega

Al menos por un año más, los siete centros para jornaleros de la Ciudad de Los Ángeles pueden respirar tranquilos ya que el Concilio Municipal acordó darles el mismo presupuesto del año pasado – 750,000 dólares.

“Es una victoria temporal porque nos asegura que por otro año vamos a estar abiertos”, dijo Maegan Ortiz del Instituto de Educación Popular del Sur de California (IDEPSCA) que administra cuatro centros de jornaleros en la Ciudad.

“Estamos agradecidos con los concejales, pero vamos a seguir en la lucha porque no queremos cada año pelear porque nos asignen fondos. Los centros para jornaleros deben ser una prioridad en el presupuesto de la Ciudad porque es un programa de empleo. Generamos miles (de trabajos) y lo hemos probado”, indicó Ortiz.

Añadió que los centros para jornaleros de Los Ángeles han servido como un modelo para el país y sería una pena que los demás estados y ciudades vieran que se ha dejado de apoyarlos.

Jornaleros hablan ante el Concejo angelino para pedir fondos para los centros de asistencia.
Cada año, los jornaleros han tenido que ir al Concejo Angelino a abogar porque les den presupuesto para no tener que cerrar. (Aurelia Ventura/La Opinión)

El dinero que la Ciudad asignaba a los centros provenía de un fondo para la creación de empleos del Departamento Federal de Vivienda (HUD). Ese organismo le daba oportunidad a la Ciudad de emplear el 15% para otros programas como el de los jornaleros. Al excederse en el porcentaje, HUD le notificó que ya no tenían libertad para utilizar dichos fondos en otros programas.

Como consecuencia, los administradores de los centros para jornaleros han batallado cada año para que la Ciudad les asigne fondos. El presupuesto 2016-17 que inicia en julio, anunciado por el alcalde Eric Garcetti, no contemplaba ni un dólar para apoyarlos. Pero el Concilio ya les asignó fondos.

Desde hace dos años, los concejales deben presentar mociones de emergencia para evitar el cierre de los centros para jornaleros.

“Ese tiempo que dedicamos en cabildear para que nos destinen recursos, bien podríamos usarlo para trabajar en los centros”, criticó Ortiz.

Los centros jornaleros ayudan a evitar el robo de salarios y el desamparo en Los Ángeles, aseguran activistas. /Archivo
Los centros para jornaleros protegen a los jornaleros de robo de salario y los ayudan a evitar que se conviertan en desamparados. (Aurelia Ventura/La Opinión)

Los 750,000 dólares que les ha dado anualmente la Ciudad desde 2014 se dividen entre los siete centros.

“Apenas nos alcanza para pagar las cuentas básicas, servicios y pago de sueldos al personal”, expuso Ortiz.

De los siete centros para jornaleros que hay en Los Ángeles, cuatro son manejados por IDEPSCA, uno por CARECEN y dos por el Youth Policy Institute (YPI). Martha Arévalo, directora de CARECEN, dijo que sienten muy frustrados de tener cada año que pasar por la misma incertidumbre y lucha para seguir abiertos.

El concejal Gil Cedillo, uno de los que más apoyó que se asignarán fondos a los centros para jornaleros, dijo que le da mucho gusto que sus colegas en el Concilio noten la importancia de estos al apropiarles fondos que les permitan apoyar sus servicios.

Para mi los centros son una prioridad y cada año los seguiré protegiendo”, indicó.

Este miércoles en el Cabildo se planea llevar a votación el presupuesto de la Ciudad de Los Ángeles que incluye los 750,000 dólares para los centros para jornaleros. El voto a favor se da como un hecho, según se informó en la Oficina del concejal Cedillo pues ya es un acuerdo alcanzado con los líderes.

Fuente de la noticia: http://www.laopinion.com/2016/05/18/salvan-centros-para-jornaleros-de-los-angeles-por-un-ano-mas/

Foto: Aurelia Ventura

Comparte este contenido:

Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales

Una apuesta desde los movimientos sociales y la solidaridad internacional

Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro (Cuadernos de Trabajo, Hegoa, nº 64, 2014)

Las empresas transnacionales se han convertido en poderosos agentes que condicionan directa o indirectamente la producción normativa estatal e internacional, mediante acuerdos formales e informales a nivel mundial y mecanismos específicos de resolución de conflictos, al margen de los criterios y fundamentos del poder judicial. Así, mientras las compañías multinacionales protegen sus contratos e inversiones a través de una multitud de normas, convenios, tratados y acuerdos que conforman un nuevo Derecho Corporativo Global, la llamada lex mercatoria, no existen contrapesos suficientes ni mecanismos efectivos para controlar sus impactos sociales, laborales, culturales y ambientales. El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Trabajo se ven incapaces de contrarrestar la expansión del Derecho Internacional del Comercio como fundamento de toda la arquitectura económica globalizada.

En este contexto, diferentes movimientos sociales, pueblos originarios, sindicalistas, juristas, activistas y víctimas de las prácticas de las multinacionales vienen defendiendo desde hace años la necesidad de establecer mecanismos efectivos para el control de las empresas transnacionales. Todos ellos, junto con las organizaciones que forman parte de la campaña global Desmantelando el poder corporativo, han participado en la elaboración del Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales, una propuesta alternativa para el ejercicio de un control real sobre las operaciones de las grandes corporaciones que se articula sobre la base de las ideas fuerza que presentamos en este cuaderno.

 

Título: Tratado internacional de los pueblos para el control de las empresas transnacionales / Herrien nazioarteko tuna, enpresa transnazionalen kontrolerako
Subtítulo: Una apuesta desde los movimientos sociales y la solidaridad / Gizarte-mugimenduetan eta nazioarteko elkartasunean oinarritutako apustua
Autores: Juan Hernández Zubizarreta, Erika González y Pedro Ramiro
Revista: Cuadernos de Trabajo / Lan Koadernoak, Hegoa
Número: 64
Fecha: 2014
Páginas: 47 pp

 


Índice

1. Controlar a las multinacionales
1.1. El poder de las empresas transnacionales
1.2. Mecanismos de control y normas vinculantes
1.3. Empresas y derechos humanos: el caso del Estado español
1.4. Hacia un Tratado internacional de los Pueblos

2. Derecho Internacional y contrahegemonía
2.1. El uso alternativo del Derecho
2.2. Por una transformación del Derecho Internacional

3. Ideas y propuestas para un tratado internacional de los pueblos
Presentación
A. Contexto y antecedentes
B. Justificación
C. Preámbulo
D. Dimensión jurídica
1. Ámbito del tratado
1.1. Empresas transnacionales
1.2. Instituciones internacionales económico-financieras
1.3. Estados
2. Principios generales
Sección primera. Derechos humanos, Estados y empresas transnacionales
Sección segunda. Los derechos humanos y las normas de comercio
Sección tercera. Los Estados y los organismos internacionales
3. Premisas y propuestas jurídicas en relación con las empresas
4. Obligaciones específicas de las empresas transnacionales
5. Crímenes internacionales
5.1. Crímenes económicos contra la humanidad
5.2. Crímenes corporativos internacionales
5.3. Crímenes ecológicos internacionales
6. Instancias
7. Disposición final

Bibliografía


Ver en línea : Cuadernos de Trabajo / Lan Koadernoak, Hegoa, nº 64, 2014.

Comparte este contenido:

El Índice de Desempeño Ambiental pinta de verde a los ricos

 Red del Tercer Mundo

«Esta evaluación lleva a los autores a concluir que los gobiernos que tienen un buen funcionamiento son capaces de gestionar el medio ambiente en beneficio de todos”.

Un índice de desempeño ambiental (Environmental Performance Index, EPI), que será lanzado el 9 de mayo en las Naciones Unidas, pretende alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero en realidad esconde el impacto de los patrones de consumo y producción insostenibles en el Norte, así como las contribuciones del Hemisferio Sur para el logro de los objetivos acordados internacionalmente.

El EPI (se encuentra disponible aquí), ahora en su 10ª edición, fue creado por el Centro Yale de Derecho y Política Ambiental en colaboración con el Foro Económico Mundial (Davos).

El informe de este año dice tener un “enfoque paralelo” a los ODS acordados internacionalmente en su “uso de métricas cuantitativas para evaluar el rendimiento de las políticas” y sostiene que “la alineación de los indicadores del EPI con los ODS proporciona una línea de base para evaluar el desempeño nacional y muestra qué tan lejos están los países de alcanzar los objetivos globales”.

Es significativo este lanzamiento en las Naciones Unidos en un momento en el que aún se discuten los indicadores que permitirán monitorear los ODS. Según el EPI, de los 180 países evaluados, los mejores resultados son para Finlandia, Islandia, Suecia y Dinamarca, mientras que Singapur es el único país en desarrollo entre los mejores 30. Alemania es el número 30, superado por Francia (10) y Estados Unidos (26). En el otro extremo, en el “tercio inferior del índice, compuesto en su mayoría por países africanos, hay una lista de países con problemas cuyas dificultades se extienden más allá de su incapacidad para mantener la salud ambiental y humana. Esta evaluación lleva a los autores a concluir que “el rendimiento en medio ambiente es un problema de gobernanza. Sólo los gobiernos que tienen un buen funcionamiento son capaces de gestionar el medio ambiente en beneficio de todos”.

Esta es una conclusión bastante sorprendente, ya que el EPI no incluye explícitamente ningún indicador de gobernanza, a diferencia de los ODS, que incluyen varios de estos indicadores en la Meta 16. Lo que el EPI evalúa está organizado en torno a nueve temas principales (salud, calidad del aire, agua y saneamiento, recursos hídricos, agricultura, silvicultura, pesca, biodiversidad y hábitat, y clima y energía). En cada una de estas áreas las “puntuaciones de los países (de 0 a 100) están determinadas por que tan cerca o lejos están de los objetivos, los cuales son seleccionados por los autores de acuerdos internacionales, umbrales científicos y por su propio análisis de los “que obtienen mejores resultados”.

Así, en el caso del clima, por ejemplo, ya que “no hay objetivos de reducción de CO2 acordados globalmente”, el EPI mide las mejoras en la intensidad de carbono. Como resultado, los contaminantes en exceso (Gran Bretaña, Dinamarca y Estados Unidos) aparecen como “sobre-cumplidores”, mientras que los que emiten muy poco año tras año han sido bajados de categoría. Las tendencias históricas sólo cuentan para medir el progreso, pero no se dice nada acerca de las responsabilidades acumuladas. Del mismo modo, la sección sobre la biodiversidad y el hábitat no mide la pérdida real de la biodiversidad, pero en su lugar la expansión de las áreas protegidas.

En el caso del agua, el objetivo del EPI es lograr el 100% de tratamiento de aguas residuales, lo que obviamente ubica a los países desarrollados en la parte superior. Tal vez este tipo de enfoque, que mide la capacidad de abordar un problema y no la contribución a la creación, explica la correlación de índices como el EPI con el ingreso per cápita. ¿No sería justo, para empezar, hacer algún reconocimiento a aquellos que producen menos residuos?

El índice parece razonable al excluir a los países sin litoral de la evaluación de las reservas marítimas, ya que de lo contrario se los estaría penalizando por no haber creado ninguna. Pero ¿por qué excluir a los países menos desarrollados de la evaluación del clima en lugar de acreditarles por la no emisión? ¿Estaría Bangladesh al final de la tabla (173 en el ranking de 180) si el daño climático creado por los demás fuese reconocido?

Podría ser de interés para comparar los enfoques entre los países con capacidades similares y averiguar por qué España rankea mejor que Francia. Sin embargo, la clasificación de todos los países, independientemente de sus capacidades y la medición de los esfuerzos para arreglar el desorden si no se reconoce a aquellos que ni siquiera puede permitirse el lujo de perder el recurso no es útil para resumir la sostenibilidad global. El mensaje básico del EPI a las Naciones Unidas parece ser que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tienen buenos desempeños ambientales, mientras que los países africanos están dañando la naturaleza.

¿Están Yale y el Foro Económico Mundial diciendo en realidad que los ricos contribuyen más a los ODS? ¿O el EPI encuentra culpables a los pobres solo porque no pueden permitirse costosas alfombras para barrer su pequeña suciedad debajo?

Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/El_Indice_de_Desempeno_Ambiental_pinta_de_verde_a_los_ricos

Comparte este contenido:

EE.UU: Hispanos avanzan en la obtención de títulos en tecnología pero aún les falta mucho para alcanzar a otros grupos

Un nuevo reporte contextualiza la situación de los latinos respecto a otros grupos y la brecha entre hombres y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), materias de las que cada vez se escucha más como apuesta educativa.

Hay una brecha en el interés de hombres y mujeres en STEM desde secundaria. GettyImages

Los estudiantes hispanos están haciendo avances y cada vez obtienen más títulos universitarios en materias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), pero la brecha con sus compañeros asiáticos y blancos persiste y está bien afianzada, según un nuevo reporte elaborado por la publicación U.S. News & World Report y la empresa Raytheon.

El reporte titulado Índice STEM, que ofrece un panorama sobre la educación en materias STEM en el país y sus perspectivas de empleo, reveló otra tendencia preocupante: Estados Unidos dependerá de extranjeros para suplir sus necesidades en carreras de ciencia y tecnología en el futuro inmediato y de que estos no regresen a sus países porque no hay suficientes locales para suplir el mercado laboral.

La importancia de las carreras en ciencia y tecnología radica en que el país las necesita para mantener un desarrollo pujante, crecimiento económico y mantenerse al frente en la innovación tecnológica.

Los empleos en carreras STEM también pagan mejores salarios que los empleos en otros campos, y según el estudio, desde el año 2000 los trabajos en campos de ciencia y tecnología han crecido casi cinco veces más rápido que los empleos en otras carreras.

El Índice STEM, que toma datos de varios estudios del gobierno y entidades privadas, registró un aumento de 9% en la obtención de títulos en ciencia y tecnología de dos años de estudio entre los hispanos, de 18,518 en 2014 a 20,230 en 2015.

Así mismo, se registraron aumentos de 13% en bachilleratos STEM entre los hispanos (37,583 en 2014 a 42,524 en 2015), y de 8% en estudios posgraduados (de 6,890 en 2014 a 7,438 en 2015).

Cientos de robots luchan por la educación /Univision

Sin embargo, los estudiantes blancos siguen obteniendo la mayoría de los títulos en STEM (376,958 en total en 2015) por el simple hecho de que «hay muchos más estudiantes blancos en (universidades de) Estados Unidos que negros, hispanos, asiáticos o nativos americanos», y esa brecha no da señales de disminuir en el futuro inmediato.

La brecha también está presente entre hombres y mujeres, y ya desde la secundaria. Por ejemplo, según el reporte, solo el 4% de las estudiantes de preparatoria dijeron estar interesadas en estudiar ingeniería, comparadas con el 34% de los varones.

En tecnología, solo el 2% de las jóvenes dijo estar interesada en la materia, comparadas con el 18% de los varones.

Ese interés se traduce en mejores calificaciones para los varones que para las jóvenes en exámenes avanzados AP en secundaria, puntuaciones en los exámenes de admisión SAT y obtención de títulos universitarios en STEM, según el reporte.

Por otro lado, el informe halló una tendencia preocupante y es que si bien en 2015 se otorgaron 30,835 títulos universitarios más en STEM que en 2014, cada vez son más los estudiantes extranjeros con visa temporal quienes los obtienen, con grandes posibilidades de que se lleven ese conocimiento a su país.

«Aunque nuestras universidades están produciendo más graduados en STEM, muchos de estos estudiantes son extranjeros con visas temporales», dijo en un comunicado Brian Kelly, editor en jefe de contenido de U.S. News.

«A pesar de una significativa inversión pública y privada no estamos desarrollando una fuerza laboral de STEM estadounidense para ocupar los trabajos del futuro. Es claro que necesitamos enfocar nuestros esfuerzos en que más niños, particularmente mujeres y afroamericanos, se interesen en las STEM desde jóvenes«, agregó.

El año pasado, según el reporte, se crearon 230 mil empleos en STEM más que títulos universitarios otorgados, y la tendencia es a que siga ocurriendo.

Las carreras más populares en ciencia y tecnología son en el campo de las computadoras, y el Índice STEM halló que tres de las cinco carreras mejores pagadas en el campo tienen que ver con tecnología de la Información, con salarios anuales que van desde $141 mil dólares para los Gerentes de Sistemas de Información, a $114 mil para los Ingenieros en Computación.

Fuente:http://www.univision.com/noticias/universidades/hispanos-avanzan-en-la-obtencion-de-titulos-en-tecnologia-pero-aun-les-falta-mucho-para-alcanzar-a-otros-grupos

Imagen: http://cdn2.uvnimg.com/dims4/default/ae21a67/2147483647/thumbnail/1240×698/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcdn3.uvnimg.com%2F6e%2F17%2F569b389b42bdb1c9abff30cb153e%2FSTEMIndex.jpg

Comparte este contenido:

15 de mayo

Hugo Aboites

El clima oficial anteriormente existente en la celebración del 15 de mayo proclamaba a los maestros como apóstoles de la enseñanza; pero hoy se les ha convertido en sujetos de desconfianza y hasta de persecución institucional, mediante una evaluación cuyo desenlace puede ser la separación de la docencia o el despido. Eran antes considerados como una presencia tangible en miles de comunidades del compromiso de Estado con la educación para mejorar la suerte de las hijas e hijos de asalariados, jornaleros, empleados, obreros, desempleados, trabajadoras domésticas, pero ahora se les demanda que conviertan a los niños –en palabras de la conducción empresarial que hoy priva en la educación– en capital humano. De ser orgullosos estudiantes de una profesión de Estado, reconocida socialmente, los normalistas pueden ahora ser muertos por policías en una autopista a pleno sol de mediodía y 43 de ellos pueden ser desaparecidos violentamente sin que la SEP emita aún lo que debería ser una enérgica protesta y una reiterada exigencia de verdad y justicia. Hoy el Estado se encarga de convertir a maestros en criminales por la vía de acusar y encarcelar por razones claramente políticas, convertidos en rehenes para amedrentar y contener las protestas de los restantes.

También los maestros universitarios llegan a este 15 de mayo en circunstancias mucho más agresivas y difíciles que las de hace apenas unos años. Se enfrentan a una fuerte tendencia al recorte de los presupuestos universitarios, incluso a retener lo que les pertenece, y las consecuencias las pagan los estudiantes y los trabajadores universitarios, especialmente los académicos. Desaparecen los sistemas institucionales de pensiones, se generalizan las formas de trabajo precario (profesores de asignatura, interinos, temporales), se popularizan los enajenantes sistemas de estímulos, se mediatiza o se vuelve inocua cualquier forma de democracia, se fortalecen las burocracias y apenas hay ya recursos para la investigación y difusión, y para nuevas plazas académicas. Al mismo tiempo, se establecen cada vez más estrictos sistemas de control y supervisión de las instituciones y de los maestros e investigadores. De ser entusiastas constructores de instituciones, de innovadores programas de docencia e investigación (en la UPN, la UAM, UAP, UAS, Veracruzana, Unison y muchas otras) las y los profesores universitarios, como gremio nacional, está ahora desleído, disperso, callado. Sus antiguas iniciativas creativas son sustituidas hoy por programas verticales, burocráticos y enajenantes. Triunfó en medida importante la modernización tecnoburocrática, pero las consecuencias ahora están a la vista.

La posible salida de este marasmo ya no está en las nuevas formulaciones de las viejas tesis de los 90 sobre la universidad del siglo XXI, sino en los nuevos modelos que se construyen a partir de las exigencias y demandas de quienes se rebelan contra décadas de desmantelamiento de la educación pública mexicana. En estos años de anquilosamiento para muchas instituciones y maestros, las grandes propuestas están surgiendo de los movimientos de protesta y exigencia de una nueva educación y una nueva sociedad. Cada movimiento social encierra profundas lecciones para la educación, porque surgen del más elemental motivo, la falta de alternativas y de la necesidad, por tanto, de repensar al mundo de tal manera que se abran nuevas alternativas. La CNTE ha demostrado –a un muy alto costo– por qué en 2013 era indispensable para una buena educación el sostener un diálogo con los educadores. Para impedir que la reforma se hundiera en un conflicto que cada vez más no tiene salida. Las juntas del buen gobierno de las comunidades zapatistas demostraron que con la autonomía, a pesar de los recursos escasos, mucho puede lograrse en la educación. Las escuelas altamiranistas de Guerrero, las integrales de Michoacán, el Proyecto de Transformación de la Educación de Oaxaca, las de Chiapas están mostrando que aún en las peores condiciones de hostigamiento oficial, político y presupuestal los maestros pueden generar visiones, propuestas y ejercicios concretos de una nueva educación. Los movimientos universitarios (hoy emblemáticamente encabezados por el Politécnico) refrendan a su vez la importancia de la autonomía, de la lejanía de la injerencia gubernamental, y la necesidad de cambio de estructuras y relaciones.

Toda esta creatividad que se cuela entre las grietas de una estructura de modernización prematuramente envejecida, es una energía enorme de transformación que se desperdicia. Una SEP e instituciones universitarias abiertas, con estructuras capaces de reconocer y recoger esas nuevas tendencias de cambio, traducirlas a propuestas concretas de carreras, investigaciones, difusión de la cultura pero sobre todo a estructuras de una modernidad distinta. Es decir, nuevas formas de participación y comunicación; nuevas maneras de aprender y enseñar, horizontales, pertinentes, liberadoras; estructuras distintas y horizontales de gobierno; el surgimiento de nuevos roles hombre-mujer, estudiante-maestro, gobernante-gobernado, estudiante-estudiante, y también una relación distinta entre sistema educativo o institución y el trabajador de la educación. Esto, que es lo moderno desde abajo, si se le deja entrar a un sistema o una institución es capaz de provocar una revolución pacífica y profunda. Generar una educación creativa, mucho más noble y rica. Aún en medio de la protesta que hoy arranca, y que anuncia la convergencia de estudiantes y maestros y, precisamente por ella, este 15 de mayo puede ser radicalmente diferente para quienes ven todo lo que está mal y debe cambiarse.

*Rector de la UACM

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/05/14/opinion/016a2pol

Comparte este contenido:
Page 1515 of 1656
1 1.513 1.514 1.515 1.516 1.517 1.656