Page 1564 of 1656
1 1.562 1.563 1.564 1.565 1.566 1.656

Activista inglesa promoverá programa de educación ambiental en México

México / 27 de abril de 2016 / Por: Notimex / Fuente: http://www.notimex.gob.mx

Con el fin de ofrecer más opciones para impulsar el desarrollo sustentable, la investigadora inglesa Jane Goodall se reunirá con la comunidad financiera mexicana para intercambiar experiencias y promover el programa “Roots and Shoots”.

En conferencia de prensa conjunta con el director general del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, Lorenzo Rosenzweig, la activista manifestó su intención de compartir su experiencia a partir de este programa.

Explicó que este proyecto consiste en brindar un apoyo financiero y establecer un enlace entre diversas comunidades para garantizar la protección de los ecosistemas a partir de la experiencia de las comunidades que viven de éstos.

La investigadora especializada en chimpancés expuso que actualmente en México hay cuatro iniciativas de esta naturaleza, pero un país como éste da para muchísimas más si se considera que puede aplicarse una iniciativa por cada comunidad que existe en el país.

Refirió que de las comunidades en las que se llevan iniciativas de desarrollo sustentable a partir de la experiencia de sus comunidades están Yucatán, Chiapas y Quintana Roo, y el objetivo es que con “Roots and Shoots” haya todavía más.

La investigadora mencionó que el programa se enfoca en los problemas que los jóvenes y los niños de las comunidades enfrentan y quieren resolver, y que puede coincidir con el hecho de que viven cerca de un área ecológica protegida.

En este sentido, el programa plantea ayudar a la comunidad a ofrecer soluciones a los problemas particulares que puede tener cada comunidad en materia de medio ambiente, problemas de la comunidad y cuidado de los animales.

Para ello, en vez de la tradicional acción de llegar a plantearles qué hacer, “Roots and Shoots” busca una aproximación para preguntar a las comunidades qué necesitan y que por lo general resulta en tres elementos comunes: mejor alimentación, mejor educación y apoyos en materia de salud.

Para ello, una de las herramientas más comunes que se utilizan para apoyar a estas comunidades son los microcréditos, y uno de los requisitos no negociables para acceder a éstos es que los proyectos a financiar tienen que ser sustentables y armoniosos con el medio ambiente.

A su vez, parte del apoyo que brindan en materia de salud consiste en una asesoría de planeación familiar, a fin de garantizar que las familias no sean tan grandes que no puedan sustentarse.

Como parte de este programa se ayuda a prevenir la destrucción de los ecosistemas y buscar su aprovechamiento sustentable antes que recurrir a la restauración, debido al daño que pueden llegar a tener, lo cual resulta más difícil.

Recordó que este programa surgió luego de descubrir la necesidad de impulsar el potencial de los jóvenes, quienes tienen tanto que proponer pero que no son tomados en cuenta, por lo que sufren un “descorazonamiento y desilusión que termina por apagarlos”.

De ahí el término de “Roots and Shoots”, que es una metáfora para decir “raíces y brotes” y que actualmente tiene presencia en 140 países para impulsar estos talentos, que resultan tener un alto potencial.

Fuente de la noticia: http://www.notimex.gob.mx/acciones/verNota.php?clv=445657

Foto imagen: http://mm.servidornoticias.com/photos/t_610_370/0e7/11717085w.jpg

Comparte este contenido:

Con dinero y sin dinero, aprender es lo que quiero

Con la educación se busca brindar igualdad de oportunidades de aprendizaje a todos: pobres y ricos. Pero… ¿logran esta meta los sistemas educativos? ¿Pueden los niños y jóvenes más pobres tener desempeños destacados? A la fecha, no existe una respuesta única en la literatura a ninguna de estas dos preguntas.

Es decir, la evidencia sí nos dice que los aprendizajes responden a la mezcla de diversos ingredientes. Entre ellos, las habilidades innatas del estudiante, los factores del hogar y de la familia, la calidad de la escuela, la efectividad de los docentes y la relevancia de las políticas públicas de cada país. Entre los factores del hogar más importantes, resalta el nivel socioeconómico de la familia. En ese sentido, los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) y de otras pruebas nacionales e internacionales muestran que los estudiantes más pobres tienden a obtener puntajes más bajos. Sin embargo, también nos presentan estudiantes, escuelas y países que alcanzan altos aprendizajes en condiciones adversas, en especial, en situación de pobreza.

Para arrojar luces sobre si es posible que los sistemas educativos ofrezcan igualdad de oportunidades de aprendizaje a todos, nos propusimos hacer un análisis detallado de las pruebas PISA y nos encontramos con que existen estudiantes con nivel socioeconómico similar, en países distintos, que obtienen resultados marcadamente diferentes.

Veamos un par de ejemplos. Por un lado, algunas escuelas pobres tienen buenos resultados y son dignas de convertirse en modelos a imitar dentro del sistema. Así, dentro del cuartil de centros educativos con mejor desempeño de Perú en la prueba PISA, el 12% pertenecen a la mitad más pobre. En Corea del Sur, esta cantidad asciende al 14%. Entre los 100 estudiantes que obtuvieron los puntajes más altos en la prueba PISA enPerú, 7 pertenecen a la mitad más pobre mientras que en Corea del Sur son 17.

Por otro lado, pertenecer a un nivel socioeconómico alto no es una condición suficiente para obtener un desempeño destacado en las pruebas de aprendizaje. El gráfico que colocamos a continuación utiliza el índice de nivel socioeconómico de PISA para mostrar disparidades entre países. En Corea del Sur, los alumnos con un nivel socioeconómico con un índice de 1 obtienen, en promedio, un puntaje de 600 en la prueba PISA de matemáticas. En Perú, para los alumnos con el mismo nivel socioeconómico, este resultado es de 450. Además, aquellos estudiantes con nivel socioeconómico  de -2 alcanzan 500 puntos en promedio en Corea del Sur; en Perú, solo registran 350 puntos.  Es decir, incluso aquellos jóvenes que pertenecen al estrato más rico en Perú, tienen desempeños inferiores a los de sus pares en Corea del Sur. Esto nos lleva a pensar que la forma en que los sistemas educativos están organizados en Perú y Corea del Sur podrían explicar las diferencias de aprendizaje entre los individuos con condiciones socioeconómicas similares.

Resultados PISA Matemáticas 2012 por Nivel Socioeconómico

Corea del Sur vs Perú

Estas diferencias de puntajes entre estudiantes con nivel socioeconómico similar en distintos países demuestran que si bien la pobreza constituye un obstáculo para los aprendizajes, este se puede superar. PISA nos ayuda a identificar casos exitosos que pueden ser ejemplo para otros países. Vietnam es uno de ellos. Sin embargo, estamos seguros de que existen numerosas experiencias en América Latina y el mundo que demuestran que la pobreza debe dejar de ser una barrera para acceder a una educación de calidad. Te invitamos a compartirlas.

Comparte este contenido:

María Daniela Castillo se destaca en Estados Unidos

EEUU/27 abril 2016/Fuente:  Vanguardia.com – Galvis Ramírez y Cía. S.A.

La deportista santandereana, quien estudia en la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, logró excelentes resultados en el Torneo Nacional Universitario.

María Daniela Castillo, una santandereana amante del tenis de mesa, sigue figurando en Estados Unidos, donde cursa la carrera de Ciencias Ambientales en la Universidad de Wisconsin-Madison.

Pese a que llegó a este claustro en el mes de enero, la santandereana ya se destaca en el ámbito deportivo gracias a su precisión con la raqueta y ha logrado resultados importantes.

María Daniela empezó con los torneos distritales y allí logró el título en equipos mixtos y el tercer puesto en individual. Después jugó la fase regional y celebró el triunfo en equipos femenino, el segundo lugar en individual y el tercero en equipos mixtos, resultados que le permitieron clasificar a la final nacional, donde están los mejores representantes de todas las universidades norteamericanas y algunas de Canadá.

En el evento, cumplido en Round Rock, Texas, María Daniela estuvo acompañada por Pamela Song, Yixin Zhang y Chen Sun, de China, así como de Yash Shah, de India.

Los resultados obtenidos por la santandereana son para destacar, pues acabó segunda en la modalidad equipos femeninos.

María Daniela y sus compañeras superaron en la fase de grupos a la Universidad del Sur de California, USC; Universidad de Nueva York, NYU, y Virginia Tech. Luego vencieron a Toronto y a Western, pero en la final cayeron 3-2 ante Texas Wesleyan.

“En individual Pamela y Chen perdieron, mientras que Yixin y yo ganamos, sin embargo, en el duelo decisivo donde hice pareja con Pamela perdimos. Las jugadoras de Texas son de Ucrania, Alemania y Brasil, y su nivel es muy bueno”, comentó la deportista colombiana.

Pero ese no fue el único logro de la tenismesista local. En dobles, haciendo pareja con Pamela Song, también acabó segunda, tras superar a los equipos de Toronto, California, Los Ángeles y Nueva York, aunque en la final nuevamente cayeron ante Texas Wesleyan.

“En términos generales, nos fue muy bien, pues mi universidad nunca había tenido buenos resultados en unos Nacionales, y nosotros logramos dos segundos puestos. Además, esta temporada dominamos en la región en equipos femeninos y eso es muy meritorio”, concluyó la santandereana.

DUELO DE PAISANAS

Por cosas del destino, en el cuadro del torneo individual, María Daniela tuvo una rival muy singular. Se trató de Susana León, una bumanguesa que cursa una maestría en Texas A&M. “Con Susana nos conocemos hace casi 10 años. Cuando yo empecé a entrenar en la Liga Santandereana, ella ya era jugadora y la verdad fue muy emocionante que dos jugadoras de Bucaramanga estuviéramos en un evento de tal importancia representado a nuestras respectivas universidades. La verdad fue una coincidencia muy grande que nos hubiera tocado jugar en el mismo cuadro”, contó María Daniela, quien salió victoriosa en el duelo, pero posteriormente cayó ante Isabel Chu, de la UCLA, y no pudo llegar a la final.

Fuente de la Noticia:
Este contenido ha sido publicado originalmente en Vanguardia.com en la siguiente dirección: http://www.vanguardia.com/deportes/otros-deportes/356206-maria-daniela-castillo-se-destaca-en-estados-unidos.

Comparte este contenido:

México. Mujeres mayas se preparan para estudiar en Canadá

Un total de 25 alumnas fueron seleccionadas para merecer el apoyo.
México- Chetumal/ 27 abril 2016/ Autor: Celcar López/ Fuente: SIPSE

Estudiantes mujeres mayas se preparan para estudiar en Canadá con la finalidad de reforzar el idioma inglés, dentro del programa de posgrados para mujeres indígenas, donde ellas tendrán la oportunidad de estudiar un posgrado de calidad de Conacyt en México; 25 mujeres están siendo beneficiadas de este impulso educativo, declaró Víctor Alcérreca Sánchez, director general del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (Coqcyt).

También te puede interesar: ¿Te gustaría irte a vivir a Canadá? Esta es tu oportunidad 

Las que fueron seleccionadas en la primera etapa están tomando un curso propedéutico, el cual durará tres meses y después del mismo podrán estudiar durante un mes en una universidad de Canadá, bajo el objetivo referido de incrementar sus nivel de inglés.

Al mismo tiempo cuando las estudiantes estarán gestionando su ingreso a los posgrados a nivel nacional; durante este curso estarán recibiendo una beca o pre-beca como apoyo durante la duración de los mismos, siendo la tercera ocasión en la que Quintana Roo participa en este programa en todo el país, agotándose en su totalidad las becas dirigidas a la entidad a favor de las jóvenes estudiantes.

 Preparación 

Estas alumnas provienen de la Universidad Intercultural del municipio de José María Morelos, del Instituto Tecnológico de Chetumal, de la Universidad del Caribe, de la Universidad de Quintana Roo y de otras instituciones estatales, demostrando las jóvenes que ostentan su origen indígena.

“Estas 25 alumnas fueron seleccionadas entre un total de 50 candidatas, para merecer este apoyo importante para su preparación profesional, dado que es el número máximo de becas disponibles en este programa”, declaró Alcérreca Sánchez.

En Canadá estas alumnas tendrán pagado sus viajes, la estancia y al momento de su regreso ya deberían estar gestionando su aceptación o preparándose para incorporarse al posgrado becado otorgado por el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), cuyo monto rebasa los nueve mil pesos mensuales, la cual incluye apoyo de estadía y adquisición de material educativo.

Fuente de la Noticia:

http://sipse.com/novedades/mujeres-indigenas-estudiar-en-canada-estudios-en-canada-lengua-maya-mayas-universidad-de-quintana-roo-202372.html

Comparte este contenido:

¿Cómo identificar en kínder a los alborotadores del mañana?

¿Qué pasaría si las escuelas y los hacedores de política fueran capaces de predecir con una buena dosis de fiabilidad a los alborotadores y los casos de éxito del mañana? ¿Y si esto podría hacerse de una manera rentable en el momento en que los niños entran en el kínder?

Una nueva investigación fascinante sugiere que estamos a punto de hacer precisamente esto. La evidencia proviene del Proyecto Fast Track, una intervención integral diseñada para ver cómo los niños se desarrollan a través de sus vidas al proporcionar tutoría académica, el desarrollo de habilidades sociales y la regulación de la conducta. Trabajando en cuatro comunidades diversas y vulnerables en los EE.UU. (Durham, Nashville, Pennsylvania rural y Seattle), el proyecto identificó y evaluó a casi 900 niños de kínder, en tres cohortes sucesivas (1991, 1992 y 1993), y al azar les asignó a un grupo de control o de intervención. El proyecto trabajó con estos niños en durante su trayecto en la escuela, recogiendo datos en puntos claves hasta el presente.

Como parte del proyecto, los maestros de kínder aplicaron la Subescala de Habilidades Prosociales-Comunicacionales de la Escala de Competencia Social a sus alumnos (en grupos de control y de intervención). Esta subescala consta de nueve sencillos ítems. Por ejemplo: si el niño coopera con sus compañeros sin tener que pedírselo, si ofrece su ayuda a otros, si es bueno en la comprensión de los sentimientos, o si puede resolver problemas por su cuenta. No es ciencia espacial. Nada complicado. Sólo nueve preguntas que los maestros pueden responder acerca de sus estudiantes en una escala de cinco puntos: 1) nada, 2) un poco, 3) moderadamente bien, 4) bien y 5) muy bien.

Al analizar la evidencia de esta subescala aplicada solamente a los niños del grupo de control, es decir, aquellos niños que no recibieron intervenciones del proyecto en la etapa del kínder, se encontraron resultados asombrosos.

Casi veinte años después, el ranking de maestros de kínder demuestra ser increíblemente profético. La puntuación de un niño en la subescala de nueve preguntas predice una serie de resultados claves en  adolescentes y adultos jóvenes, incluyendo el graduarse de la escuela a tiempo, entrar y graduarse de la universidad, tener un empleo estable como adultos jóvenes, si reciben asistencia pública, y si han sido arrestados. Todo esto, controlando los factores clave, como la pobreza, la raza, el tener padres adolescentes, la agresión y los niveles de lectura en el kínder. Usted puede adivinar fácilmente qué niños terminaron dónde. Los niños con niveles más altos de habilidades prosociales tienen más probabilidades de alcanzar con éxito los hitos clave como adolescentes y como adultos jóvenes. Aquellos con niveles más bajos tienen más probabilidades de repetir el curso, de estar en la educación especial y/o de ser delincuentes o alborotadores juveniles. De hecho, los niños que obtuvieron una puntuación alta en la subescala señalaron tener cuatro veces más probabilidades de graduarse de la universidad que los que anotaron puntuación baja.

Pensemos en el poder y el potencial que tienen estos resultados. Para niños. Para las escuelas. Para las sociedades. La obtención de estos datos es económica y no invasiva. Y tenerlos puede resultar muy valioso para la identificación de niños en riesgo a una edad temprana y para la focalización de intervenciones eficaces desde el ingreso a la escuela en adelante. Las habilidades socio-emocionales son más maleables que otras (por ejemplo, las cognitivas), lo que significa que necesitan empezar a trabajarse temprano, pero se tiene un período de tiempo más largo para hacer una diferencia. Los niños necesitan formar y mantener lazos significativos con sus pares, con adultos sanos. Y las instituciones como la escuela pueden evitar muchos de los ganchos de riesgo en la vida.

Hay un buen número de programas que pueden ayudar y que han sido rigurosamente evaluados, tales como Fast Track. Los datos como los recogidos por la Subescala Prosocial-Comunicacional pueden informar el proceso de selección y agudizar la focalización. Y, si esto no es convincente, según algunas estimaciones, la costo-efectividad de los programas de aprendizaje social y emocional llega a US $ 11 por cada dólar invertido (Teachers College, 2015).

Comparemos esto con iniciativas difíciles de poner en práctica como la reducción de tamaño de la clase o la de focalizar los programas de capacitación laboral para jóvenes marginales (generalmente los alborotadores) para los que los rendimientos son negativos o intrascendentes.

¿Qué pasa si más escuelas y hacedores de política se dieran cuenta de la evidencia de esta manera? ¿Los alborotadores recibirían el apoyo y las intervenciones que necesitan de manera oportuna y rentable? ¿Habría menos de ellos? ¿Llegarían a convertirse en adultos productivos y veríamos niveles inferiores de delincuencia, de asuntos mentales y otras cuestiones socialmente destructivas?

Mi apuesta es que sí.

Comparte este contenido:

Enfocarse en los mejores maestros para fomentar futuros talentos

A juzgar por las noticias, podría parecer que los políticos en los Estados Unidos se dedican únicamente a participar en intensas luchas políticas internas. Sin embargo, un área donde existe una oportunidad para evitar la paralización política es la educación. Durante el presente otoño, el actual Congreso tiene una última oportunidad para reformular la legislación educativa más importante del país, conocida como No Child Left Behind  Act (ley “Que Ningún Niño se Quede Atrás”). Una de las piezas legislativas más interesantes que podrían formar parte de las modificaciones propuestas es la del senador demócrata Al Franken, que propone establecer un Cuerpo de Profesores para Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, según sus siglas en inglés). La crisis en la educación especializada en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas ha sido bien documentada en los Estados Unidos. Los informes nacionales de naturaleza bipartidista lo comparan con una tormenta en formación y un huracán de categoría 5 acercándose rápidamente, y que podría afectar el liderazgo mundial de Estados Unidos en ciencia e ingeniería.

Estoy de acuerdo con esta apreciación, pero la reforma legislativa propuesta es de gran relevancia, más allá de los Estados Unidos.

En América Latina, los niveles de aprendizaje a nivel primario y secundario, junto con las tendencias actuales del empleo, representan un serio desafío. El mercado laboral exige trabajadores con conocimientos y habilidades específicos que les permitan trabajar de manera productiva en las industrias vinculadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Sin embargo, la mayoría de los estudiantes abandonan el sistema educativo careciendo incluso de nociones básicas de matemáticas y ciencias. Es muy probable que los problemas de aprendizaje, al menos en parte, sean el resultado de la elevada proporción de profesores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que están enseñando fuera de su especialidad o que están insuficientemente preparados. Tal vez algunas de las soluciones propuestas por el Senador Franken podrían inspirar a otros países en el hemisferio a tomar medidas similares.
La ley del Cuerpo de Profesores se propone aumentar los sueldos de los maestros que conforman el 5 por ciento de los maestros primarios y secundarios que enseñan ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.El incremento salarial tiene como objetivo ayudar a evitar que los mejores profesores de esas especialidades abandonen la docencia para trabajar en posiciones más lucrativas en el sector privado, un problema que Estados Unidos comparte con muchos países de América Latina.
Los profesores más calificados de los cursos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas pueden a su vez servir de modelos y mentores de otros profesores de esas mismas especialidades, incluyendo a los que recién comienzan. También pueden crear redes con la comunidad educativa experta en esos rubros para compartir prácticas y recursos pedagógicos exitosos. Estos profesores deben enseñar en aquellas escuelas que padecen los problemas más graves de aprendizaje en relación a ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, y que son centros educativos que tradicionalmente enfrentan mayores dificultades para contratar y retener a los buenos maestros de cualquier materia, pero particularmente en las áreas mencionadas.
Si se aprueba, el paquete de medidas propuesto tiene el potencial de crear un grupo muy nutrido de profesores talentosos e inspiradores en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas y que sean capaces a su vez de preparar a los estudiantes para enfrentar un mundo que exige cada vez más habilidades específicas en esas materias, y que les sirva también para el trabajo y la vida.

Comparte este contenido:

Escuelas al CIEN: hipotecar presupuesto y patrimonio educativo

“La escuela al centro” dice el eslogan publicitario. Lo que realmente se ha puesto al centro en materia educativa es el mercado. Dinero de los ciudadanos será entregado a fideicomisos privados que administrarán la Corporación Mexicana de Inversiones de Capital y el Banco Invex. La educación básica pública será historia, como ya ocurrió en Chile y otros países que han adoptado el mismo modelo

Cuando el pueblo boliviano, con Evo Morales a la cabeza del gobierno, impulsó la nueva ley que regiría la educación del Estado Plurinacional de Bolivia en 2010 se enfrentó a las condiciones deplorables y de abandono físico en que recibió las escuelas del país, tras varios años de gobiernos neoliberales que las habían entregado a los padres de familia para su manutención.

En el caso chileno las medidas de participación social recomendadas por Milton Friedman para el financiamiento escolar han derivado en la extinción de las escuelas públicas: ahora son predominantes los colegios totalmente privados y otros que, si bien son parcialmente subvencionados de distintos modos por el Estado, son administrados por corporativos empresariales; en cualquiera de los casos los padres y madres de familia siempre tienen que hacer aportaciones económicas extraordinarias para completar el sostenimiento de la educación de sus hijos.

mexicanos-primero-300El mismo destino ha tenido la escuela pública en los países de América Latina que han seguido las orientaciones de los ideólogos del neoliberalismo y no será diferente para México, a juzgar por el modelo “la Escuela al Centro”, que con pocas novedades en el contexto continental presentó la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 25 de enero. En la propia realidad nacional es una modalidad renovada de la vieja fórmula privatizadora que apareció por primera vez en la reforma educativa de 1993 como “participación social”.

El programa vertebral de este nuevo modelo ha sido llamado “Escuelas al CIEN” y es sumamente agresivo para la gratuidad educativa; digamos que se constituye como el mecanismo por excelencia para desarticular el carácter público de la educación. Detrás de la expresión popular que lleva su nombre, haciendo referencia al desarrollo del máximo potencial, en este caso de las escuelas, está el aterrizaje del proyecto empresarial certificados de infraestructura educativa nacional (CIEN).

Para recibir los certificados de infraestructura, las entidades federativas o estados, están obligados a signar un “convenio de colaboración y coordinación para la potenciación de recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples”; previamente, los empresarios han diseñado para el gobierno de México un “fideicomiso” administrado por la iniciativa privada a través de la Corporación Mexicana de Inversiones de Capital, SA de CV, encargada del “fideicomiso de emisión” y Banco Invex encargado del “fideicomiso de distribución”.

En la cláusula segunda del citado convenio, las entidades federativas facultan al gobierno federal para que entregue de manera directa los recursos económicos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) que son para infraestructura educativa, no a las arcas públicas de sus estados, sino al Fideicomiso de Emisión; es decir, aprueban transferir recursos del pueblo al sector empresarial, para que sean administrados por ellos.

Aunque no se utiliza la palabra “deuda”, la operación de “Escuelas al CIEN” obliga a los estados a hipotecar por 25 años sus recursos para infraestructura educativa a Banco Invex, quizás la financiera más grande de América, misma que respalda las tarjetas crediticias de los principales bancos que operan en México y de otras empresas, tales como Volaris y la cadena de tiendas departamentales Liverpool. No hay duda: adquirir certificados de infraestructura es endeudamiento y sumirá más al país en su larga trayectoria de desfalcos que sólo han beneficiado a la corrupta élite política.

Las “Escuelas al CIEN” plantean otros mecanismos de privatización; en su “Normatividad, disposiciones, lineamientos y guía operativa” se establece como requisito la obligación de los Consejos de Participación Social para que sean los padres de familia, y no los docentes, los responsables de la gestión y seguimiento del programa. Una vez culminadas las obras de infraestructura, también se harán cargo del mantenimiento escolar, ya sin ningún apoyo económico, según se indica textualmente en este mismo documento “…con la finalidad de organizar aquellos trabajos de mantenimiento preventivo y menor de las instalaciones escolares, los cuales por su sencillez y bajo costo son susceptibles de ser realizados por los integrantes de la comunidad”.

En realidad, no hay un ejercicio de presupuesto participativo porque las decisiones de su aplicabilidad son con base en el diagnóstico que presenta unilateralmente el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa (INFED), sin tomar en cuenta a la comunidad escolar. De ese modo observamos decisiones erradas que no consideraron a las escuelas de carencias agudas, las que de verdad no cuentan con nada, pero aparecen aquellas cuya visibilidad pueden redituar capital político al señor Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública.

La verticalidad de “Escuelas al CIEN” inhibe los procesos de autorganización comunitaria y de gestión democrática desde la verdadera autonomía; no posibilita la participación de las personas con oficios en la comunidad, barrio o colonia ni el desarrollo de la economía local y solidaria entre familias. Su extremada burocratización reduce la intervención de los padres de familia a la gestión administrativa y la celebración de contratos de construcción para entregar recursos económicos al sector empresarial; eso, más que autonomía de gestión, es control social, privatización y desviación del dinero público.

infraestructura-educativa-.600

Para que los dineros del programa no sean “mal gastados”, la normatividad permite al INFED “celebrar acuerdos y convenios con asociaciones civiles, fundaciones, patronatos y/o instituciones educativas, a efecto de sumar esfuerzos y colaborar en el incremento de planteles educativos a beneficiar”, lo que implica carta abierta para que en esta iniciativa, de por sí contaminada de intereses lucrativos, grupos como Mexicanos Primero –que han diseñado planes de acompañamiento y asesoría para la rendición de cuentas– interfieran en los Consejos de Participación Social para que no haya desviaciones que no tengan como último destino la economía de los empresarios.

Si bien la normatividad de “Escuelas al CIEN” exige, tan sólo como requisito, la acreditación de la propiedad donde se llevará a cabo el programa, en la vía de los hechos los maestros y padres de familia han denunciado que se ha estado solicitando el resguardo de los documentos de propiedad originales, lo que por naturaleza genera desconfianza porque implicaría hipotecar las escuelas y el riesgo de que en el mediano plazo pasen a ser propiedad privada; ésta no es una simple especulación, sino que se fundamenta en la experiencia de otros países donde se ha instrumentado este mismo mecanismo de despojo del patrimonio público.

La SEP no está poniendo la escuela al centro, sino el mercado: el interés privado de una oligarquía que asedia la escuela pública; de frente a esta amenaza debe resurgir la conciencia nacional para defender la gratuidad educativa. No es suficiente remembrar un aniversario más de la Constitución y menos cuando sus principios están siendo violentados, por eso me sumo a la propuesta de un nuevo Constituyente Popular que recupere la soberanía a nuestro país, pero también me adhiero al esfuerzo que varios investigadores y académicos, conjuntamente con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) están convocando para encontrarnos en un gran Diálogo Nacional por la Educación hasta construir un modelo educativo desde sus actores, desde las necesidades más sentidas de los mexicanos.

Lev Moujahid Velázquez Barriga*

*Doctor en Pedagogía Crítica y Educación Popular, miembro de la CNTE en Michoacán

Comparte este contenido:
Page 1564 of 1656
1 1.562 1.563 1.564 1.565 1.566 1.656