Page 1578 of 1656
1 1.576 1.577 1.578 1.579 1.580 1.656

Latinoamérica aporta 83 elementos a la “Lista Representativa de los Tesoros del Patrimonio Cultural del Mundo”

Abril 2016/Fuente y Autor:Sur Actual

El Bureau Internacional de Capitales Culturales creó en el año 2008 la “Lista Representativa de los Tesoros del Patrimonio Cultural del Mundo”, donde los territorios pueden incorporar sus elementos culturales más representativos y emblemáticos.

El objetivo de la “Lista Representativa de los Tesoros del Patrimonio Cultural del Mundo” es promover y divulgar el patrimonio cultural de un territorio de una manera didáctica, pedagógica, lúdica y motivar la visita a los lugares seleccionados y elegidos. También, establecer nuevas rutas turísticas que permitan a los visitantes conocer la riqueza patrimonial del territorio, a la vez que se promueve la participación ciudadana.

Se entiende por “territorio”, aquellos espacios físicos que tengan una unidad política, geográfica, administrativa o histórica. A título de ejemplo, se consideran territorios a las ciudades, las regiones, las provincias, los estados, las naciones, etc.

Hasta la fecha, Latinoamérica ha incorporado 83 elementos patrimoniales culturales a la Lista de los cuales 63 corresponde a patrimonio cultural material o inmaterial y 20 a patrimonio pictórico.

Las ciudades o estados que han incorporado siete elementos patrimoniales culturales cada uno de ellos a la Lista son las siguientes: Asunción (Paraguay);Barranquilla (Colombia); Brasilia (Brasilia); Colima-Estado (México); Mayagüez(Puerto Rico);Quito (Ecuador); Santo Domingo (República Dominicana); Sao Luis(Brasil) y Valdivia (Chile).

Los países que han incorporado cada uno de ellos diez elementos de patrimonio pictórico a la Lista son México y Chile.

La incorporación de elementos a la “Lista Representativa de los Tesoros del Patrimonio Cultural del Mundo”, del Bureau Internacional de Capitales Culturales, se realiza a partir de una campaña específica, que tiene tres fases.

Una primera en la que los ciudadanos pueden presentar propuestas de candidatura. Una segunda fase en la que se ponen a votación ciudadana las candidaturas presentadas y una tercera fase en la que se promocionan nacionalmente e internacionalmente los elementos elegidos como 7 Tesoros del Patrimonio Cultural del territorio.

Los territorios que deseen realizar la campaña de elección y promoción de sus tesoros culturales para incorporarlos a la “Lista Representativa de los Tesoros del Patrimonio Cultural del Mundo”  deberían contactar con el Bureau Internacional de Capitales Culturales a través del correo electrónico tesoros@ibocc.org

Fuente de la noticia: http://www.suractual.cl/2016/04/latinoamerica-aporta-83-elementos-a-la-lista-representativa-de-los-tesoros-del-patrimonio-cultural-del-mundo/

Fuente de la imagen: http://www.suractual.cl/wp-content/uploads/2016/04/fotografia.php-1.jpg

Comparte este contenido:

EE.UU:BYU students investigated by school after reporting rape

América del Norte/EEUU/Abril 2016/Fuente: Associated Press/Autor: Hallie Golden

Resumen: La estudiante MacDonad, presuntamente violada, informó el delito en una oficina de la escuela. Ese mismo día, según ella explica, la oficina de código de honor, de la Universidad Brigham Young, recibió una copia del informe, lo que provocó una investigación sobre si MacDonald habría violado el código estricto de comportamiento de la escuela mormona, que prohíbe las relaciones sexuales prematrimoniales y tomar licor, entre otras cosas.

She reported the crime to the school’s Title IX office. That same day, she says, BYU’s honor code office received a copy of the report, triggering an investigation into whether MacDonald had violated the Mormon school’s strict code of behavior, which bans premarital sex and drinking, among other things.

Now MacDonald is among many students and others, including a Utah prosecutor, who are questioning BYU’s practice of investigating accusers, saying it could discourage women from reporting sexual violence and hinder criminal cases. Tens of thousands have signed an online petition calling on the university to give victims immunity from honor code violations committed in the lead-up to a sexual assault.

This week, BYU announced that in light of such concerns, the school will re-evaluate the practice and consider changes.

«I hope we have a system that people feel they can trust, particularly again the victims of sexual assault,» BYU President Kevin Worthen said in a video released Wednesday. «And that we have one that creates an environment in which we minimize the number of sexual assaults on campus.»

BYU would not say how many students who complained of sexual violence have been investigated by the honor code office or whether any of them have been punished.

In MacDonald’s case, she said BYU eventually called to tell her she hadn’t violated the code. But she said she was made to feel guilty by the university.

«For those two weeks, I wasn’t sure if they were going to decide to kick me out or what they were going to do,» she said. Two years later, no arrest has have been made in the assault case.

All BYU students must agree to abide by the honor code. Created by students in 1949, it prohibits such things as «sexual misconduct,» »obscene or indecent conduct or expressions» and «involvement with pornographic, erotic, indecent or offensive material.» Violators can be expelled or otherwise punished.

Mary Koss, a public health professor at the University of Arizona who is an expert on sexual assault, questioned whether BYU is fulfilling its legal duty under federal Title IX to support victims of sexual violence.

«The students agreed to be governed by that honor code when they came there,» she said. «But they cannot put things in their contract to students that are in violation of federal guidelines on civil rights.»

Alana Kindness, executive director of the Utah Coalition Against Sexual Assault, warned: «The impact of that practice is that students at BYU who are sexually assaulted will not report that assault.»

U.S. Education Department spokeswoman Dorie Nolt would not comment directly on BYU. But she said in an email that «schools should consider whether their disciplinary policies have a chilling effect on victims’ or other students’ reporting of sexual violence offenses.»

Some U.S. colleges with codes of conduct have an immunity clause under which they investigate and punish only the perpetrator of the more severe offense.

Madi Barney, a 20-year-old BYU student who says that she, too, was sexually assaulted and now faces an honor code investigation, started a petition last week calling for an immunity clause. More than 89,000 people have signed, some of whom said they had similar experiences at BYU, according to the petition website Care2.

Barney said that she was raped in her apartment last September by a man she met at a gym. A suspect was arrested and is awaiting trial.

Barney said she has been informed by the university that until the honor code investigation has been completed, she cannot sign up for any more classes after this semester. She has filed a Title IX sex-discrimination complaint against BYU with the Education Department’s Office of Civil Rights.

The university would not comment on the case, citing federal privacy law. The Associated Press doesn’t normally identify possible victims of sex crimes, but Barney said she wants her name to be used so she can help change the policy.

Craig Johnson, the Utah County prosecutor assigned to the case, said the criminal investigation is being hindered by BYU’s insistence on determining if Barney broke school rules. He said his focus has been pulled away from the case because of worries Barney will move home to California and refuse to take part in hearings and interviews.

«How excited is she really going to be to come back to Utah where she was raped and her school kicked her out?» Johnson said.

However, Johnson’s bosses in the Utah County Attorney’s Office said in a statement that BYU has not harmed the case.

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/news-section2/318-66/36425-byu-students-investigated-by-school-after-reporting-rape

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs20/020721-byu-042016.jpg

Comparte este contenido:

¡A producir educación de calidad en masa! Convirtamos la excepción en la regla…

Cynthia Hobbs

Imagina una cadena de producción, organizada con todos los insumos necesarios para producir una escuela próspera. Ahora, imagina de nuevo que existen pocas escuelas que son efectivas. ¿Cómo cambiarías la línea de producción? Este es el problema con el que se enfrenta el Ministro de Educación de Jamaica (MoE – por sus siglas en inglés): ¿cómo desarrollar un sistema de apoyo que mejore todas las escuelas de bajo desempeño académico? Por supuesto, sí es posible identificar ejemplos de maestros fantásticos y de directores que son  líderes sólidos, pero es imposible lograr que un país entero sobreviva a partir de la excelencia de solo unas pocas escuelas.

Según la Inspección Nacional de Educación de Jamaica (NEI – por sus siglas en inglés), las escuelas efectivas son aquellas que tienen se desempeñan satisfactoriamente en las siguientes ocho áreas.

  1. Liderazgo y gestión
  2. Apoyo de los maestros a los estudiantes
  3. Desempeño de los estudiantes en pruebas y evaluaciones regionales y nacionales
  4. Progreso de los estudiantes
  5. Desarrollo personal y social de los estudiantes
  6. Recursos humanos y materiales
  7. Programas de currículo y de mejora
  8. Protección, seguridad, salud y bienestar de los estudiantes

Según un estudio reciente sobre la eficacia de escuelas solicitado por el Ministerio de Educación a través del BID, el NEI clasificó al 50% de las escuelas primarias y secundarias de la muestra como efectivas. De estas escuelas, el 70% se caracterizó por poseer un liderazgo sólido. No obstante, una de cada tres escuelas clasificadas como inefectivas también obtuvieron una calificación alta en liderazgo escolar sólido, lo cual demuestra que este no es el único factor que asegura la efectividad escolar.

¿De qué manera se pueden transformar las escuelas para que sean efectivas?

En Jamaica, todas las escuelas efectivas poseen un ingrediente secreto fundamental: el Plan de Mejoramiento de la Escuela (SIP). Aunque el MoE exige que cada escuela desarrolle su propio SIP, no todas lo hacen. Los cuatro componentes del SIP que contribuyen al éxito de las escuelas son:

  1. Autoevaluación
  2. Promoción de la articulación entre los distintos grupos de interés para crear una visión conjunta de la escuela
  3. Incorporación del SIP en la rutina diaria de la escuela
  4. Monitoreo y evaluación continuos

Además de las clasificaciones del SIP y del NEI, el Estudio de la Efectividad de las Escuelas también identificó 9 condiciones que pueden ayudar a aumentar la eficacia. Tal como lo muestra la figura de abajo, el modelo incluye ocho factores principales y un noveno factor, que es transversal: un liderazgo escolar efectivo. De hecho, si lo vemos más de cerca, tanto el modelo de  9 factores como la clasificación de NEI tienen en común la importancia del liderazgo eficaz.

Así que… tomémonos unos segundos para reflexionar.

¿Cuáles son las buenas noticias?

Aunque aún los aprendizajes estudiantiles son bajos en Jamaica, los resultados del NEI muestran que una de cada tres escuelas inefectivas sí tiene un liderazgo eficaz. Esto significa que algunas escuelas sí han logrado desarrollar áreas que son críticas para su éxito. La otra buena noticia es que la mejora no implica grandes costos. De hecho, los factores que se han visto más asociados con el desempeño estudiantil no representan grandes inversiones financieras. Entre ellos, vale la pena destacar: ‘el nivel alto de participación por parte de los padres y la comunidad’, ‘el monitoreo frecuente del aprendizaje y de la enseñanza’, y ‘la colaboración y la comunicación’. Estos factores están altamente correlacionados con resultados positivos en los aprendizajes de los estudiantes y no requieren de muchos recursos. Además, el hecho de que existan buenos líderes en las escuelas permite que estos puedan involucrar a los maestros, los padres y la comunidad para que conjuntamente promuevan un cambio positivo en sus escuelas.

En Jamaica, el recientemente inaugurado Centro Nacional para el Liderazgo Educativo aplicará algunas de estas lecciones aprendidas en entrenar a directores de escuela y demás líderes escolares para que mejoren sus habilidades. Por supuesto, el desafío aún es grande, pero por lo menos Jamaica tiene las herramientas para superarlo. Así, con esta formación, se espera que este pequeño país del Caribe pueda comenzar a producir masivamente escuelas efectivas.

¿Y tú? ¿Qué ingredientes utiliza tu comunidad en América Latina y el Caribe para lograr que sus escuelas sean efectivas?

Comparte este contenido:

Mudos e invisibles

Manuel Gil Antón

Las profesoras y los maestros mexicanos han sido concebidos, en la reforma educativa, como infantes. No es baladí: infancia proviene del latín, infans, que por su etimología significa “el que no habla”. Infantia equivale a  la incapacidad de hablar. Los que de esto saben aclaran que no solo se alude a la carencia de elementos para enunciar palabras: implica que no se cuenta con las condiciones para expresarse de una manera inteligible para otros. Es quien no sabe hablar.

Para los antiguos romanos el sentido del término rebasa la referencia literal. Indicaba a los que “no podían expresarse por mandato jurídico”. Dada su precaria condición intelectual, era menester un apoderado: quien ejerciera la patria potestad. Padre o tutor. La ley no daba valor a sus palabras: otros deberían hacerlo en su nombre. Mudos o sin habilidad alguna para que su voz fuera socialmente válida. Sin palabra, o arrebatada su voz: silenciados.

El Ogro Educativo, dueño de la pretendida reforma, decidió que los docentes no sólo fueran apreciados como cosas a transformar (objetos, no sujetos; marionetas, no actores) sino algo más radical si acaso: incapaces de decir algo inteligible. Carentes no de años, pero sí de entendederas. Infantes plenos. Sin ideas propias, mucho menos palabras confiables sobre los entresijos de su quehacer cotidiano, son desvalidos a validar desde las alturas. El Ogro se otorga la potestad de hablar por ellos porque detenta el poder, porque construyó a sabiendas la leyenda del docente como un pequeño torpe a tutelar, ayuno de expresión propia y por ende peligroso. Son infantería: obedecen sin chistar.  Y si opinan, van al calabozo: para eso hay mandos. Los soldados rasos acatan, no deliberan.

Leviatán dizque ilustrado, conformó un berenjenal de normas e instituciones orientadas a la construcción simbólica de los que sí saben de lo que hablan, porque hablan desde el poder sordo  y se apoyan en los que tienen el monopolio del saber que se admira y certifica a sí mismo: son mayores de edad. Adultos, padres y tutores de esos incapaces de articular palabra. Mudos o a enmudecer porque son ignorantes, no saben nada, ni pizca, como se piensa, desde el mundo adulterado por la edad y la soberbia, de los niños. A callar, o bien a hablar en la forma en que las visitas esperan que un niño recite o una niña toque el piano: cual merolico y pianola.

Hurtada la palabra, hablar en su nombre fue preciso. Y el parlamento esgrimido desde arriba, por el poder, el saber y el hacer y deshacer legalizados, se estableció como verdad educativa. Evaluar ha sido eso: sojuzgar al que se le quitó la posibilidad de decir lo que sabe, porque se determinó que ignora. Es más: no sabe ni decir. No tiene voz: entonces que repita y, según lo haga, hará sentir bien al Ogro y sus tentáculos si es satisfactorio, bueno o destacado en el arte de repetir, memorioso,  como eco  lo que señala el Altísimo. De no salir bien librado, si, y solo si se allana y acepta que no tiene nada que decir porque es infante y carece de palabra y de palabras, será salvado. En caso de rebeldía, si desobedece, queda fuera de la paternal relación del Ogro y el infante: con sus bártulos irá a otro lado, al sin sitio. La Patria (potestad) Educativa está en riesgo si el mudo resulta hablante y descubre al monstruo sin oídos.

Si los docentes carecen de voz, hay otros actores, cruciales, que ni siquiera son visto: los alumnos. ¿No tienen nada que decir, desde prescolar hasta la media superior, sobre su experiencia educativa? Si los docentes son acallados, las y los alumnos desaparecen: sin voz ni cuerpo: números para la estadística.

Así, el Ogro va solo acompañado por los sabios. No llegarán lejos. Los profes y alumnos tienen voz: los otros no tienen oídos, se escuchan a sí mismos. Soliloquio altivo, estéril.

 

Comparte este contenido:

México: Disminuye 50% número de aspirantes a ingresar a escuelas Normales

América del Norte/México/Abril 2016/Fuente:Tabasco Hoy /Autor:Crystyan Vinagre

La directora de la Normal de Primaria afirma que es resultado de la desinformación en torno a la Reforma Educativa.

La doctora en pedagogía explicó que actualmente los jóvenes han desistido de su interés por ingresar a las escuelas normales.

Derivado de la mala información que se ha generado en torno a la Reforma Educativa, el número de aspirantes que solicitan fichas para ingresar a las escuelas normales ha disminuido en un 50%, reveló la directora de la Normal de Educación Primaria, Rosario María Gutiérrez Eskildsen, la maestra Natividad Gama Pérez.
Entrevistada en el marco del primer foro de seguimiento a egresados Normalistas, la doctora en pedagogía explicó que actualmente los jóvenes han desistido de su interés por ingresar a las escuelas normales debido a que piensan que ya no tendrán las mismas oportunidades de adquirir un empleo o plaza.
Destacó además que esto se debe a la desinformación que se tiene en torno a los lineamientos de la reforma educativa, destacó que esta desinformación que existe se ha reflejado en el número de solicitantes que representa al adquirir fichas; es decir, que si antes se presentaban 300 egresados, ahora únicamente llegan entre 150 a 200 a presentar el examen para ingresar a la Normal.
Dijo que a partir de este ciclo escolar se abrió la convocatoria para ingresar, pero se modificó y ahora cualquiera que tenga el bachillerato terminado sin importar su edad podrá ser aspirante para prepararse como normalista.
También se bajó el promedio de calificaciones que se requieren, que si antes era de 8 hoy es de 7; dijo que la convocatoria está abierta desde el 13 de abril y termina en mayo.
Fuente de la noticia: http://tabascohoy.com/nota/308462/disminuye-50-numero-de-aspirantes-a-ingresar-a-escuelas-normales
Fuente de la imagen:http://www.grupocanton.com/all/imagenes/1/2016/04/22/308462_grande_MubDOt6t.gif
Comparte este contenido:

América Latina, líder mundial en cesáreas innecesarias

América Latina/Abril 2016/Fuente y Autor: El Nuevo Herald

Mujeres que rehúyen al dolor, médicos que acomodan sus horarios y falta de fiscalización. Las cesáreas aumentan sin control en América Latina, la región donde más se realiza esta práctica en un mundo ya plagado de intervenciones muchas veces innecesarias.

Las cantidad de cesáreas injustificadas van en aumento sin ninguna razón médica, poniendo en riesgo innecesario a miles de mujeres y sus bebés.

“No tenemos evidencia que soporte hacer este número enorme de cesáreas”, explicó a la AFP Bremen de Mucio, médico asesor para América Latina en Salud Sexual y Reproductiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo a un comunicado de la OMS del viernes pasado, en Latinoamérica casi cuatro de cada diez partos se realizan por cesárea (38,9%), muy por encima de lo recomendado desde hace 40 años por esta organización: entre 10% y 15%.

Pero, aunque la región se lleva el palmarés, otros países como Estados Unidos y España también acusan porcentajes altos de cesáreas: 33% y 25% respectivamente, según un informe detallado de la OMS de 2014.

Brasil, con 200 millones de habitantes, tiene un promedio de 54% de partos por cesáreas. En los servicios privados, la cifra se dispara por sobre el 80%, convirtiéndolo en lugar del mundo donde más se realiza esta intervención.

Lo inverso ocurre en Haití, donde el escaso acceso a los servicios de salud coloca la tasa en 5,5%, por debajo de lo recomendado.

Las cifras crecen incluso en países con una mayor composición indígena e histórico predominio de los partos naturales, como Bolivia, donde las cesáreas pasaron de 14,6% en 2008 a 19% en 2012, o Perú, donde saltaron de 15,8% a 25%.

Altas tasas de cesáreas se registraban también en República Dominicana (44%), Colombia (43%), México (39%) y Chile (37%).

¿Qué lleva a los médicos y las mujeres latinoamericanas a optar por una cirugía con un riesgo ocho veces superior al de un parto normal?

Las respuestas son varias, pero la principal está vinculada a una mayor comodidad y ganancia económica para los equipos médicos.

“El alza no tiene nada que ver con una necesidad médica, sino que el personal médico piensa más en su comodidad que en el bienestar de las mujeres”, dice a la AFP Ana Quirós, directora del Centro de Información y Servicios de Asesorías en Salud de Nicaragua, país que tiene una de las mayores tasas de cesáreas de Centroamérica, con 30%.

Incluso en países donde el costo de un parto natural y una cesárea se han equiparado, el número sigue al alza.

“Aun cuando se pague lo mismo por un parto que por una cesárea, el tiempo que consume hace que sea mucho más rentable para un profesional una cesárea que un parto”, dice De Mucio.

Un trabajo de parto puede durar hasta 24 horas. En ese mismo lapso un médico podría programar varias cesáreas, ejemplifica.

Un nuevo rol de las mujeres, más activas profesionalmente, temerosas del dolor del parto, más resueltas y que han postergado la maternidad, es otro de los factores que influye en el aumento.

“Elegí tener a mi hijo por cesárea porque tenía mucho miedo del parto natural. Sobre todo por el dolor, de estar sufriendo mucho tiempo”, dice a la AFP Luana Martines, una diseñadora de interiores de Rio de Janeiro, de 26 años, que acaba de tener a su primer hijo en el sistema privado.

“Si una amiga mía quisiera hacerse una cesárea, ¡claro! que se lo recomendaría”, agrega.

El exceso de prevención de parte de los médicos y familias para minimizar riesgos atenta también contra el número de partos naturales. En casi todo el mundo, la ginecología es la especialidad médica más demandada judicialmente.

Además, “hay una cultura mal entendida de que pagando tienes una mejor atención”, dice de su lado a la AFP, Anita Román, del colegio de matronas de Chile.

Varios intentos por regular el número de cesáreas han fallado en la región, con el argumento de una mayor seguridad para la madre y el bebé.

“Bajo el rótulo de la seguridad, muchos médicos dicen: ‘no puedo dejar que en mi maternidad las mujeres tengan partos después de las dos de la tarde, porque ya no queda ningún especialista. Entonces, los hago antes de esa hora para que no corran riesgo”, ejemplifica De Mucio.

En Europa, la tasa de cesáreas llega al 24%, por un mayor estímulo para el parto natural.

En la mayoría de los partos de bajo riesgo en Europa, por ejemplo, la atención la hace casi exclusivamente la matrona, con ausencia de médicos, lo que le quita presión al proceso.

Como solución en América Latina se ha planteado una doble opinión médica para justificar cada una de las cesáreas y la entrega de más información a las pacientes, para que ellas evalúen los riesgos.

La OMS, alarmada por lo que definió como una “epidemia de cesáreas”, exhortó la semana pasada por primera vez a recurrir a ellas solo cuando sean “médicamente necesarias”.

Fuente de la noticia: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article18693416.html#storylink=cpy

Fuente de la imagen: http://www.elnuevoherald.com/ultimas-noticias/snjjj9/picture18693512/ALTERNATES/FREE_960/746px-Caesarian_newborn.JPG

Comparte este contenido:

El primer amor nunca se olvida. Y menos si es violento

Claudia Piras

Elena tiene 16 años y vive una situación familiar violenta. En su casa, además de su madre y su hermano (su padre emigró por trabajo) viven seis familiares más. Tiene una mala relación con una tía y uno de sus tíos ha pegado a su madre. Por eso a Elena no le gusta estar en su casa, y admite que va a fiestas y toma alcohol más de una vez por semana para olvidarse de sus problemas. Tuvo un novio, muy celoso y controlador que no la dejaba hablar con otros chicos, pero a pesar de todo dice no haber sufrido violencia.

La historia de Elena es real, aunque no su nombre. Es uno de los testimonios de los adolescentes participantes en el programa Amor… pero del bueno, una iniciativa piloto de prevención de la violencia en el noviazgo en México, donde las encuestas encuentran que el 79% de los alumnos de tercer año de secundaria se encuentra en una relación de noviazgo o la ha tenido en el último año. De estos jóvenes con pareja:

  • El 24% ha sufrido violencia psicológica
  • El 17% violencia física
  • El 7% violencia sexual

Lastimosamente estas cifras no son muy distintas a las de otros países de la región. Tampoco se alejan del panorama general de violencia de género en América Latina, con proporciones que la definen como un problema de salud pública y una prioridad en la agenda de desarrollo post 2015.

Con frecuencia la violencia en el noviazgo es el primer paso de un proceso de aceptación de relaciones de parejas violentas que es difícil de revertir, por lo cual desarrollar acciones preventivas dirigidas a los más jóvenes debería ser el punto de partida de la solución.

El programa Amor…pero del bueno

Y ese fue el objetivo del programa Amor… pero del bueno, que busca que la comunidad escolar asuma una postura crítica ante la violencia de género y promueva acciones individuales e institucionales orientadas hacia la construcción de una convivencia incluyente, respetuosa, equitativa, igualitaria y no violenta.

Durante 16 sesiones integradas en el programa de clases, los jóvenes se enfrentan a sus propias concepciones y prejuicios sobre los roles de género, comparten sus emociones, miedos y expectativas sobre sus relaciones de pareja, discuten sobre los malos tratos (como el control del celular, celos, agresiones verbales) y cómo estos, a pesar de parecer inocuos, pueden derivar en situaciones más graves. También cuestionan los mensajes sexistas presentes en los medios de comunicación y se informan sobre los recursos disponibles en sus planteles y la comunidad.

El programa demostró que con una metodología dinámica, participativa, de respeto mutuo y donde se busca escuchar a los propios estudiantes, los jóvenes están muy motivados a participar. De hecho, entre los resultados de la evaluación de impacto destaca una reducción significativa de la incidencia de violencia psicológica, tanto de la víctima como del agresor, y una disminución en la aceptación de estereotipos de noviazgo machista.

Suele decirse que los primeros amores nunca se olvidan. Desgraciadamente, esto quizá sea aún más cierto cuando el noviazgo implica violencia de género, ya sea física o psicológica, algo que puede marcar a una persona y sus decisiones durante el resto de su vida. Hablemos con nuestros hijos e hijas de los estereotipos de los roles de género, de los rostros de la violencia de género… Hablamos con ellos de amor… pero del bueno.

Comparte este contenido:
Page 1578 of 1656
1 1.576 1.577 1.578 1.579 1.580 1.656