Page 1586 of 1656
1 1.584 1.585 1.586 1.587 1.588 1.656

México. La OCDE pide a Latinoamérica invertir en educación

El organismo insiste en el bajo rendimiento y la falta de equidad en la región

El director de Educación y Competencias de la OCDE, Andreas Schleicher, recomendó este miércoles a América Latina destinar mayores recursos a la calidad de la educación y trabajar más la política educativa, como una de las conclusiones del informe Competencias en Iberoamérica: Análisis de PISA 2012.

El físico alemán Schleicher destacó el bajo rendimiento y la falta de equidad en la mayoría de países de la región, e indicó que México es el único que ha logrado escapar a la correlación entre bajo estatus socioeconómico y bajo rendimiento. Perú, Argentina, Brasil y Colombia muestran los más bajos rendimientos en matemáticas.

En el país andino “un 20% de la variación del rendimiento se explica en virtud del estatus socioeconómico de los alumnos frente al 15% de la OCDE”, refiere el documento. Además, Perú presenta la correspondencia más elevada (0,36) en Latinoamérica de los alumnos más pobres que están en escuelas con recursos educativos de menor calidad, es decir, con carencias en laboratorios de ciencias, materiales lectivos, ordenadores, conexión a Internet, programas informáticos y biblioteca.

De los 22 países evaluados en el informe, Corea es el único en el que no hay correspondencia entre la pobreza del estudiante y la condición de la escuela en la que se matricula. Después de Perú, en este aspecto los peores resultados están en México, Brasil y Costa Rica.

“Los estudiantes de situación socioeconómica baja acumulan dificultades a lo largo de su escolarización. Tienen menor probabilidad de cursar educación preescolar, repiten cursos y abandonan los estudios con mayor frecuencia”, sostiene el reporte. Colombia tiene el mayor porcentaje de alumnos que repiten curso.

Medir la segregación Schleicher destacó la segregación visible en la educación y la falta de inclusión social que refuerza las desigualdades. “Los alumnos con bajo rendimiento tienden a tener compañeros de escuela de nivel socioeconómico más bajo. Si vives en una gran ciudad, es más probable tener acceso a más calidad educativa, pero la misma tiende a ser menor en una escuela rural”, comentó. El reporte ahonda en la cuestión y afirma que “los países latinoamericanos son víctimas de intensas desigualdades espaciales”. Al respecto, Perú se encuentra en la última posición al medir el índice de recursos escolares según la ubicación de la escuela, seguido por Colombia, México y Argentina.

La funcionaria del Ministerio de Educación de Perú, Liliana Miranda, y el investigador principal de GRADE, Santiago Cueto, coincidieron en que la segregación es un factor que requiere ser estudiado en el país. “Tenemos que diagnosticar la inequidad según la etnicidad, la población afroperuana y la discapacidad”, comentó Miranda.

El informe basado en los datos de PISA 2012 —el próximo se conocerá en diciembre de este año— indica que los estudiantes que usan ordenador en el aula solo tienen una mejora moderada en la competencia de lectura, pero si se usa muchas horas, hace caer fuertemente el rendimiento. “La tecnología tiene un alto potencial en la educación, pero no reemplaza al buen maestro”, señaló Schleicher.

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2016/04/21/actualidad/1461196128_787380.html

Comparte este contenido:

Niños matemáticos vs. Niñas lectoras: ¿Nacen o se hacen?

Por: Elisa Guerra Cruz

En el patio de recreo, un grupo de niños de primer grado se entusiasma en un improvisado partido de futbol. Hace falta un jugador para emparejar los equipos. “¿Quién se apunta?” – grita uno de ellos.

patio-escuela

Amanda, que observa desde cerca, siente una descarga de entusiasmo.  De un salto se pone en pie, pero antes de poder dar el paso su maestra la cuestiona con serena calidez: “Los niños juegan muy rudo. ¿Estas segura de que quieres ir con ellos?” Los pocos segundos que Amanda se detuvo fueron suficientes para que alguien más tomara el codiciado puesto.

La pequeña perdió una oportunidad para activarse físicamente y divertirse, pero también para desarrollar sus habilidades espaciales. Además, quizá cuestione su audacia la próxima vez que sienta el impulso de unirse a los “juegos de hombres” y se vaya haciendo cada vez más pasiva. Y por cierto, quizá acaba de perder también la oportunidad de convertirse, algún día, en ingeniera o matemática.

Incluso los buenos maestros, con la mejor de las intenciones, caen con frecuencia en la trampa de los estereotipos. Cerrar la brecha de género en la educación requiere un esfuerzo serio y consciente.

Según datos de la OCDE (2015), los varones obtienen mejores resultados académicos en matemáticas y ciencias en comparación con las niñas, pero éstas los superan en habilidades lectoras. Este fenómeno ha estado presente por décadas. En 1980, investigadores de la Universidad de Johns Hopkins sugirieron que esta brecha se debía a una “habilidad masculina innata para las matemáticas”. En otras palabras, proponían una superioridad genética de los niños con respecto a las niñas, por lo menos en esta área del conocimiento.

Aunque este estudio fue ampliamente criticado y se convirtió en el centro de una acalorada controversia, la idea de que las diferencias en los logros educativos de niñas y niños tiene una raíz genética se ha permeado hasta nuestros días. Pero, ¿es así, o es el ambiente el que lentamente segrega a niños y niñas para conformarse a modelos socialmente aceptados, según su género?

niños-escuelaRodrigo tiene diez años y está enganchado con los libros.  Tanto así, que a veces preferiría leer que salir a jugar con sus compañeros. Además, es muy bueno dibujando y puede concentrarse por horas derrochando creatividad. Pero cuando esto sucede, algunos niños le hacen burla: lo consideran afeminado o débil. La presión por “encajar” es cada vez más fuerte, y Rodrigo pronto entrará a la adolescencia. Necesita con urgencia un mentor que lo valide y apoye, antes de que abandone las “cosas de niñas” que lo apasionan, con tal de sentirse aceptado.

¿Cuál es, entonces, el papel que deberíamos jugar como maestros?

Aquí, algunos ejemplos de lo que podemos hacer en nuestras escuelas:

  1. Fomentar la actividad física también en las niñas, desde temprana edad. Esto incluye cosas tan elementales como recomendar vestimenta apropiada para todo tipo de juegos: es difícil trepar a un árbol usando un vestido, por ejemplo. Permitamos que nuestras niñas se ensucien con lodo, que suden, que sean heroínas al rescate de sus propias aventuras. No las limitemos por considerar que estas actitudes “no son propias de una señorita”.
  2. Proveer amplias oportunidades para la resolución de problemas en una variedad de contextos activos. Podemos retar a nuestros alumnos –niños y niñas- a tomar riesgos y asumir diferentes roles, incluyendo los de liderazgo, y crear una cultura en el salón de clases en donde hacer muchas preguntas sea incluso más valorado que dar las respuestas “correctas”. Esto creará un clima de confianza donde tanto niños como niñas puedan expresarse libremente.
  3. Diseñar un ambiente seguro para que los niños puedan conectarse con su lado artístico y desarrollar su creatividad – rasgos usualmente asociados con una personalidad “femenina”. Engánchalos en las artes, la música y la literatura descubriendo sus intereses y ofreciéndoles materiales estimulantes que puedan disfrutar.
  4. Concientizar a los padres y enlistarlos como aliados en contra de los estereotipos de género. Todos estamos expuestos a fuertes mensajes en los medios y a ideas preconcebidas. Podemos actuar en base a ellos de manera automática. Es común, por ejemplo, que los padres dejen que los niños varones jueguen más tiempo afuera, y que prefieran que las niñas se queden dentro de casa leyendo, platicando o ayudando con las labores. Pídele a tu hijo que te ayude a cocinar y lavar los paltos, y pídele a tu hija que saque la basura y pasee al perro. Lee con ellos todos los días, y asegúrate de que ambos terminen sus tareas escolares a tiempo y con calidad.
  5. Ofrecer modelos positivos de mujeres en las ciencias y hombres en las humanidades, considerando para ello personajes históricos y actuales. Cuida tus palabras y acciones, porque tus propios estereotipos pueden emerger inadvertidamente. En el aula, fíjate cuántas veces das la palabra a niños o a niñas, y por qué lo haces (¿Para recuperar su atención? ¿Para mantenerlos tranquilos?)

Mi hija, Ana, estudia la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas en  una reconocida Universidad en la Ciudad de México.  En sus clases, aproximadamente la cuarta parte del grupo son mujeres. Me siento orgullosa de ella por atreverse a defender sus intereses, pero me entristece pensar en las “Amandas” que no están ahí porque las convencimos, cuando eran pequeñas, de que las niñas no son tan buenas para las matemáticas.

Cada niño o niña tiene el potencial para ser excelente en donde sea que encuentre su pasión, y los maestros debemos de ser sus defensores, no sus detractores. Ahora, dejémosle eso claro a Amanda y a Rodrigo la próxima vez que los encontremos.

Que podría ser en nuestro salón de clases, justo ahora.

Referencias:

Benbowm C, & Stanly, J. (1980) “Sex differences in mathematical ability: Fact of artifact?”  Science, Volume 210, 12 December 1980.https://my.vanderbilt.edu/smpy/files/2013/02/ScienceFactOrArtifact.pdf
OECD (2015), The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence, PISA, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264229945-en

Publicado originalmente en: http://www.educacionfutura.org/ninos-matematicos-vs-ninas-lectoras-nacen-o-se-hacen/

Fuente de la imagen destacada: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150326_genios_matematicos_finde_dv

Comparte este contenido:

Edomex y Nueva Zelanda acuerdan fortalecer el campo mexiquense

México -Nueva Zelanda/16 abril 2016/Fuente: http://www.cronica.com.mx

El gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, firmó en Jocotitlán con la embajadora de Nueva Zelanda en México, Clare Ann Kelly, un convenio de colaboración para fortalecer el campo mexiquense.

Manifestó que el documento es “para fortalecer relaciones, intercambiar experiencias, estrategias. A Nueva Zelanda le tenemos mucho que aprender en la materia y estamos agradecidos por darnos esta oportunidad. El objetivo amigas, amigos, es fortalecer y desarrollar las relaciones económicas, técnicas, científicas, principalmente en materia agropecuaria”.

Luego de signar el convenio, acompañado del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, el gobernador explicó que a través de esta acción se impulsará vincular a los alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlán y la Universidad Autónoma de Chapingo, con instituciones educativas de Nueva Zelanda, ya que es una potencia ganadera a nivel mundial.

Fuente de la Noticia:

http://www.cronica.com.mx/notas/2016/955697.html

Fuente de la Foto:

http://www.argonmexico.com/index.php?option=com_content&view=article&id=65581:acuerdan-edomex-y-nueva-zelanda-fortalecer-produccion-agropecuaria&catid=63:estado-de-mexico&Itemid=372

Comparte este contenido:

¿Es la docencia escolar una profesión?

Ni la medicina, ni el derecho ni la ingeniería nacieron con estatus profesional. Ciertamente la docencia escolar tampoco. Es algo que las profesiones modernas de alto estatus han ganado a lo largo del siglo XX, y desde antes, en algunos casos. Estas ganancias han configurado a estas ocupaciones como profesiones, no en el sentido sencillo de una definición de diccionario, sino en una acepción sociológica más completa. Esta acepción incluye varios elementos que vale la pena discutir para analizar la profesión de la docencia escolar.

La titulación, generalmente de nivel universitario, es una condición necesaria, pero no suficiente, para configurar una profesión de alto estatus. No se puede ejercer como médico sin un título de doctor en medicina, ni como abogado o ingeniero sin lo correspondiente. Pero como docente escolar, sí. En Latinoamérica la situación al respecto es diversa. En  Brasil sólo las personas que estudiaron carreras docentes pueden ser docentes. En Colombia ocurre prácticamente lo contrario: es inconstitucional que la docencia escolar no pueda ser ejercida por otros profesionales sin formación en docencia.Incluso, muchos colegios bilingües privados de élite, contratan, y con preferencia, profesionales que no se licenciaron como maestros para que sean maestros. He aquí entonces que la titulación, que uno pensaría es un requisito necesario, ni siquiera lo es.

Otra característica sociológica de las profesiones además de la titulación y ligada a ella, es la acreditación. El asunto de la acreditación tiene que ver básicamente, con cuál es el proceso mediante el cual una persona llega a volverse un miembro de la profesión. Para llegar a ser médico, ingeniero o abogado, hay que pesar por estudios de pregrado de un alto nivel de selectividad. En el caso de la docencia escolar no, como lo mencionaba en otro escrito. De hecho, un estudio reciente en Colombiamuestra que es cinco veces más probable que un estudiante con un bajo puntaje en la prueba nacional de aprendizaje de final de secundaria termine siendo docente, a que si hubiera tenido un puntaje alto. También comentaba en ese texto como a estos bajos requisitos de ingreso a los estudios para ser docente, se suma  la ausencia de calidad en los programas de formación en educación, con un 94% de programas sin acreditación de calidad en Colombia en 2010.

Las profesiones paradigmáticas que he mencionando como la medicina y la ingeniería han construido también unas estructuras fundamentales que las caracterizan como profesiones de alto nivel: las asociaciones profesionales. Estas asociaciones tienen un doble papel: reciben y acreditan al titulado en la profesión al gremio. Pero quizás su función más importante es la de definir y vigilar el cumplimiento de los estándares de desempeño de la profesión. Por esta razón, los estados acuden a las asociaciones de profesionales de ingenieros para determinar por ejemplo, si hay responsabilidad legal en la construcción de una obra de infraestructura defectuosa. O las personas pueden acudir a las de médicos para saber si hubo mala práctica médica en la atención a un paciente y si esta mala praxis derivó en consecuencias de salud para un paciente. Tal cosa no existe en la docencia escolar: ¿una asociación profesional a la que alguien puede ir a reclamar por bajos resultados en el aprendizaje de un niño? ¿O para ver si un niño sabe leer literal y críticamente en un nivel aceptable? ¿Alguien que les explique a los desconcertados padres de un niño de un colegio en el que siempre fue el mejor en su clase, porqué ahora le van tan mal en la universidad? ¿Acaso, le regalaban las notas?

Que tal tipo de cosas fueran susceptibles de ser reclamadas exigiría la existencia estándares profesionales de la docencia escolar. Pero este no parece ser un asunto de preocupación en las reivindicaciones docentes, que son más de naturaleza sindical y menos de naturaleza profesional. Son como el reclamo airado de un derecho natural. Esto me trae a la mente una cita de un estudio sobre la profesionalización docente:

“…Como se evidencia en la revisión de literatura sobre la profesionalización, el estatus de una ocupación no es un regalo del mundo exterior, concedido por un público agradecido, y en reconocimiento a los invaluables aportes del gremio profesional a la sociedad. En cambio, lo que ocurre es que el estatus profesional es buscado ávidamente por los aquellos en el campo, luchado en contextos prácticos y en la escena política, y protegido fieramente una vez se obtiene” (Crowe, 2008)

Titulación, acreditación y asociación profesional. De estas, que no son todas las posibles, la docencia escolar hoy por hoy en muchos países de Latinoamérica lo único que hace es titular, que es lo menos necesario, y con bajos niveles de selectividad. No hay unos adecuados procesos de titulación y acreditación, que garanticen formar un cuerpo de profesionales que evidencie algún mérito para entrar al gremio.  No hay estándares profesionales para el ejercicio docente. Ni hay asociaciones profesionales de docentes. ¿Qué hacer?

Como dice la cita de Crowe, ese estatus profesional es algo que se construye, no algo que se reclama. A nadie le ha sido dado de por sí. Construir el estatus actual de la profesión ha tomado décadas, y elevarlo tomará otras tantas.  Yo propongo que en vez de seguir reclamando ese reconocimiento que la sociedad, condescendientemente, nunca otorgará más que en frases vacías, quienes estamos interesado en el mejoramiento de la docencia, hagamos algo concreto: hagamos asociaciones profesionales de docentes. Hablemos de estándares de profesionalismo y de estándares profesionales en la docencia.

Comparte este contenido:

Peores trabajos y con menos oportunidades educativas, el panorama desigual por ser mujer en México

México/ Abril de 2016/Animal Político

Hay una tendencia que perjudica a la mujer cuando se trata de acceder a educación, empleo, a desarrollarse económicamente, así como en el ingreso laboral, según el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2015 – Género y Territorio.

Al revisar la capacidad económica de las mujeres en México, el informe destaca brechas en las que los hombres son los más beneficiados:

  • La participación laboral en México está acaparada por la población masculina con un 71% frente al 23% que ocupan las mujeres, es decir con una brecha del 48%. Sólo en tres de los 2 mil 456 municipios la brecha es favorable a las mujeres.
  • México es la excepción a nivel de alfabetismo, donde la brecha es favorable a los hombres en el 85% de los municipios.
  • Los municipios donde hay mayores rezagos en el tema de género son fundamentalmente indígenas. Los 134 municipios rezagados representan apenas el 2% de la población nacional, mientras que el 94% restante habita en los dos mil un municipios.

Aunque el estudio destaca avances en temas de territorio, menciona pendientes en igualdad de género donde hay pocas oportunidades de desempeño económico y laboral para las mujeres en toda la región, pues de 8 mil 774 municipios analizados, en sólo 13 la participación laboral femenina es superior a la masculina, y en apenas 10% de las localidades las mujeres tienen ingresos promedio superiores a los de los hombres, en algunos caso pese a tener mayor nivel escolar que los varones.

“Se requieren políticas que ayuden a disminuir el costo de oportunidad de las mujeres a trabajar y sugerimos igualmente potenciar políticas que apoyen el trabajo asociativo de las mujeres, tanto productivo como político, así como generar instrumentos de apoyo a las actividades productivas de las mujeres que superen la lógica de subsistencia y de reproducción de los roles tradicionales”, explicó la directora de Rimisp, Ignacia Fernández, tras la publicación del documento, en el cual colaboró también el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y del International Development Research Center (IDRC)

El informe bianual revisó 27 indicadores en salud, educación, seguridad ciudadana, ingresos/pobreza, dinamismo económico y empleo e igualdad de género, y los comparó con otros nueve países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2016/04/peores-trabajos-y-con-menos-oportunidades-educativas-el-panorama-desigual-por-ser-mujer-en-mexico/

Comparte este contenido:

La enseñanza, una profesión con futuro

Por: Georges Haddad
La educación es el hilo conductor de la aventura humana, cuyo curso, sin duda desde la era moderna, ha dependido de la profesión docente.

Desde que aparecieron en la tierra, los seres humanos, como sus primos más lejanos, tuvieron que hacer frente a todo tipo de peligros impuestos por la naturaleza para sobrevivir. Esta adversidad constante ayudó sin duda a reforzar y desarrollar las facultades intelectuales del hombre. Al enfrentarse a retos excepcionales para sobrevivir y afianzar su lugar, los seres humanos consiguieron encontrar gradualmente respuestas pertinentes y transmitirlas a generaciones futuras para que pudieran utilizarlas y mejorarlas.

La Educación, clave para la supervivencia y el crecimiento de la humanidad

La educación, es decir la transmisión de conocimiento y su mejora, ha sido evidentemente la fuerza motriz principal para la supervivencia y el crecimiento de la raza humana en la tierra. En este contexto de evolución cognitiva, que inicialmente tardó en aparecer pero que se ha desarrollado rápidamente y sin descanso, surge naturalmente la cuestión histórica de la profesión docente, su aparición y su institucionalización sociocultural gradual.

No abordaremos ahora esta cuestión importante y compleja, ya que preferimos que los/las expertos/as y los/las investigadores/as clarifiquen ciertos aspectos contemporáneos de la profesión y misión docentes en esta presentación.

Las TIC’s no sustituyen al Magisterio

No hace mucho tiempo, alrededor de los ochenta, algunos/as expertos/as osaron pronosticar una lenta pero segura desaparición de la profesión docente debido al desarrollo espectacular de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al servicio del conocimiento y para la divulgación del mismo.

Alegaron que el ordenador y todo tipo de nuevas tecnologías substituirían gradualmente a los/las docentes, dando lugar a una divulgación más amplia del conocimiento, una mejor accesibilidad y, sobre todo, el ahorro de medios y recursos por medio de lo que se denominó la masificación del acceso a la educación.

Es completamente legítimo afirmar que dado el crecimiento exponencial del conocimiento, y la disponibilidad indispensablemente justa del mismo, en beneficio de un mayor número de personas en todas las regiones del mundo, las TIC desempeñan un papel esencial en la divulgación del conocimiento y la pericia al servicio del desarrollo sostenible en solidaridad.

Prioridad Docente

Sin embargo, debemos reconocer que estas previsiones y expectativas ya no son hoy en día totalmente pertinentes y que la profesión docente está recuperando su fuerza, día a día, hasta el punto de ser considerada de nuevo una prioridad de las políticas educativas en todos los países.

La UNESCO nunca ha dejado de afirmarlo desde su creación en 1945; considera que se debe otorgar a los/las docentes una prioridad absoluta en la educación e insiste todavía hoy, a pesar de las dificultades presentes, en que la cuestión de la enseñanza ocupe un lugar central en sus programas plurianuales de actividades.

Como ejemplo, y en un contexto histórico para la UNESCO, mencionaremos: la Recomendación conjunta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO relativa a la situación del personal docente de 1996, la Recomendación sobre la condición del personal docente de la enseñanza superior de 1997, el Comité Mixto OIT/UNESCO de Expertos sobre la aplicación de las Recomendaciones relativas al personal docente, el Día Mundial de los/las Docentes organizado por la UNESCO cada año y las iniciativas insignia a favor de los/las docentes en todas las regiones del mundo, en particular en el África Subsahariana.

Asimismo, nos gustaría señalar que la Internacional de la Educación se ha mostrado comprometida y ha sido un socio dinámico en estos diferentes contextos, así como en la mayoría de las actividades para docentes realizadas por la UNESCO.

También debemos tener en cuenta que la profesión docente está reconocida oficialmente por el Estado desde los tiempos grecorromanos, pero que paradójicamente la educación parecía ser una responsabilidad transferida a otra categoría de personas, en concreto esclavos/as instruidos/as que se encargaban de orientar y apoyar a los/las hijos/as de las familias patricias ricas.

Este aspecto de la educación, sin tener en cuenta la esclavitud, se asemeja sorprendentemente a las dicotomías de los sistemas educativos actuales con docentes institucionales por un lado y clases particulares o apoyo educativo extraescolares por otro, algo que continúa desarrollándose incesantemente en detrimento de los/las niños/as con orígenes familiares modestos y constituye un mercado lucrativo en auge.

Este dilema recurrente, entre la instrucción y la educación, se manifiesta de manera más evidente a medida que los/las docentes se enfrentan a un grupos de estudiantes cada vez mayor que, en el contexto actual de la educación permanente, exige con cada vez más frecuencia adultos con orígenes, necesidades y requisitos muy diversos.

Por lo tanto, es necesario analizar, aunque sea brevemente, este retorno firme de la profesión docente tras un período oscuro en el que los/las responsables en todas partes se tomaron la libertad de recomendar una “MacDonaldización” de la educación, especialmente en los países más vulnerables, y estaban estudiando la posibilidad de imponer una “producción” masiva de docentes en perjuicio de criterios esenciales de competencia y calidad.

Afortunadamente, el sentido común prevaleció al final y nos dimos cuenta de que habíamos tomado un rumbo erróneo y que, con estas políticas, estamos conduciendo a los países en vías de desarrollo – y en un efecto dominó al resto de los países – a una degradación segura.

Un Enfoque Cualitativo de la Profesión Docente

Podemos afirmar sin lugar a dudas que el aumento considerable del conocimiento, conseguido a través de la investigación y el desarrollo, exige más que nunca un enfoque cualitativo de su transmisión, divulgación y adquisición en el plano individual y en el colectivo.

La evaluación unánimemente compartida nos lleva al “renacimiento” de la profesión docente, situándola de nuevo en el centro del tejido sociocultural, como hilo conductor común de la dinámica y el equilibrio de nuestra sociedad del conocimiento.

Con la ayuda indispensable de las TIC, hoy en día el/la docente adopta todavía más la función de un guía que nos ayuda desde la primera infancia a evolucionar y progresar en el creciente laberinto del conocimiento.

La profesión docente se diversifica constantemente hasta el punto de corresponder, desde la primera infancia hasta la edad adulta, a varias profesiones, todas ellas unidas por un hilo común.

En este sentido, sabemos con certeza que el desarrollo cognitivo empieza desde los primeros momentos de vida y que los procesos de aprendizaje y descubrimiento requieren desde los primeros años de la infancia orientación y apoyo por parte de docentes con una formación y cualificaciones excelentes.

Estos principios fueron unánimemente confirmados en la Conferencia Mundial sobre atención y educación de la primera infancia organizada por la UNESCO en Moscú en 2010.

Por último, en el otro extremo de la cadena de la educación, los requisitos modernos para titularse y los programas de reciclaje profesional, actualizados constantemente debido a una esperanza de vida más larga y sus consecuencias en nuestras actividades sociales y profesionales, exigen una formación para docentes altamente especializados/as y cualificados/as.

Docentes Y El Nuevo Humanismo

Como conclusión, intentaremos explicar las razones por las que el “nuevo humanismo” que tenemos que construir se basa en gran parte en la profesión docente, cuyos componentes sociales y profesionales y dinámica debemos evaluar.

Al afirmar su voluntad de poder, los seres humanos han creado un paradigma tiempo-espacio que parece oponerse, e incluso estar reñido con, el paradigma espacio-tiempo natural.

Así, por medio del progreso científico y tecnológico, hemos sentado las bases de un mundo que gradualmente reducirá e incluso hará desaparecer fenómenos naturales como las estaciones, las distancias e incluso el ritmo de la vida en el planeta. Será un mundo de instantaneidad y ubicuidad, en el que la dimensión virtual se solapará con la real.

La población humana continúa creciendo y vive más tiempo, mientras que las especies animales y las plantas anteriores a nuestra existencia y que nos acompañaron en todas las etapas de nuestra evolución están desapareciendo. La amenaza a nuestro entorno es considerable y se cuestiona la misma noción del progreso.

En particular, el cambio climático, sin duda relacionado con la actividad humana, pone en peligro nuestro planeta y exige que reconsideremos en profundidad las actividades y las profesiones que de ellas se derivan.

Publicado originalmente en: http://worldsofeducation.org/new/spa/magazines/articles/114

Comparte este contenido:

UNESCO: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor (23 de Abril 2016)

Dra.Irina Bokova
Directora General de la UNESCO
Abril 2016/Fuente: Unesco

 

Un libro es un vínculo entre el pasado y el futuro. Es un puente entre generaciones y entre culturas. Es una fuerza para crear y compartir la sabiduría y el conocimiento.

Frank Kafka dijo una vez: “un libro debe ser un hacha para romper los mares congelados dentro de nuestra alma”.

Ventanas a nuestra vida interior, los libros son también la puerta a la comprensión y el respeto entre los pueblos, más allá de las fronteras y las diferencias. En todas sus formas, los libros encarnan la diversidad del ingenio humano, dando cuerpo a la riqueza de la experiencia humana, verbalizando la búsqueda de sentido y de expresión que comparten todas las mujeres y todos los hombres, que hace avanzar a todas las sociedades. Los libros contribuyen a unir a la humanidad como una sola familia, compartiendo un pasado, una historia y un patrimonio, para forjar un destino común donde todas las voces sean escuchadas en el gran coro de las aspiraciones humanas.

En el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, en colaboración con la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas, esto es lo que celebramos: el poder de los libros para fomentar la creatividad y promover el diálogo entre las mujeres y los hombres de todas las culturas. Doy las gracias a Wroclaw (Polonia), Capital Mundial del Libro 2016, por su compromiso con la difusión de este mensaje en todo el mundo.

Esto nunca ha sido más importante, en un momento en que la cultura es objeto de ataques, en que la libertad de expresión se ve amenazada y en que la diversidad afronta un auge de la intolerancia. En tiempos revueltos, los libros representan la capacidad humana de evocar mundos reales e imaginarios y expresarlos en palabras de entendimiento, diálogo y tolerancia. Son símbolos de esperanza y de diálogo que debemos valorar y defender.

William Shakespeare murió el 23 de abril de 1616, solo un día después que Cervantes. En este día, hago un llamamiento a todos los asociados de la UNESCO para compartir este mensaje: los libros tienen el poder de contrarrestar lo que Shakespeare llamó “la maldición común del género humano, la necedad y la ignorancia”.

Fuente de la noticia: http://www.unesco.org/new/es/wbcd

Fuente de la imagen:https://pbs.twimg.com/media/Cgbl9oAWwAEfKTi.jpg:large

Comparte este contenido:
Page 1586 of 1656
1 1.584 1.585 1.586 1.587 1.588 1.656