Page 1584 of 1656
1 1.582 1.583 1.584 1.585 1.586 1.656
puntos, cooperación genuina, ABACOenRed, Herman Van de Velde

«Pongamos al menos algunos puntos en las i-es»

«Pongamos al menos algunos puntos en las i-es»

Autor: Herman Van de Velde

Fuente: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/22_pongamos_al_menos_algunos_puntos_en_las_i.pdf

Pongamos al menos algunos puntos en las i-es…

Reflexión crítica respecto a características esenciales de un trabajo socio-educativo de calidad

Inspirado por anotaciones desde el pensamiento complejo, promovido por Edgar Morín[1], por reflexiones de Eduardo Galeano y Mario Benedetti, por aportes teórico-prácticos desde una pedagogía crítica y una educación alternativa popular posible[2] en Nuestramérica, y principalmente por comentarios de estudiantes sobre sus ‘clases’, comparto unas ideas que me cuestionan en mi quehacer docente, en mi quehacer socio-educativo.  Al mismo tiempo de cuestionarme, estos aportes y comentarios también me motivan a superar y a trabajar diferente.

Pretendo que el cambio que anhelo (mayor calidad en el aprender, ya sea en espacios escolarizados, institucionales en general o más bien comunitarios) inicia por un cambio en mí mismo (un trabajo, facilitador del aprender, alternativo popular orientado al aprender juntas/os a mis estudiantes, a las personas entre quienes trabajamos).

¿Me sigues en esta travesía?

Juntas/os, sin duda alguna, caminaremos mejor y más lejos.

Aquí 8 puntos sobre las i-es, en cuanto a la esencia de nuestro trabajo socio-educativo:

  1. Compartir

Aprender a compartir implica aprender a inter-cambiar, es decir desarrollar una actitud abierta hacia la otra persona, una actitud caracterizada por ternura. Es difícil compartir, de verdad, con alguien a quien no queremos mucho, con alguien a quien no respetamos profundamente, con alguien de quien no disfrutamos su ser diferente, con alguien a quien hacemos referencias negativas, aún en su ausencia (¿ocurre no?), con…

Se trata de una actitud ética profunda, esenciada por un sentir compartido de ‘SER parte juntas/os’ y de ‘TOMAR parte juntas/os’ (“com-partir” justamente es eso, ¿no?), activamente.

Compartir e intercambiar son acciones de doble vía, no se trata de simplemente ‘dar’ (clase) y de ‘recibir’ (clase), sino de compartir e intercambiar de verdad. ¡Qué interesante la palabra ‘inter-cambiar’: cambiar como personas involucradas a partir de nuestra inter-acción. Entonces vale la pregunta: En cada encuentro con estudiantes, ¿qué cambios han provocado en mi propia persona? Si yo, como docente, no cambio, desde cada encuentro, entonces tampoco hubo ‘inter-cambio’, ¿no? Y si no hay intercambio, entonces lo que hay es imposición. Y la imposición no es parte de una educación alternativa popular, no es liberadora, no es concienciadora.

¿Todas/os nuestras/os estudiantes realmente son parte activa de la construcción de cada nueva oportunidad de aprendizaje? ¿Qué papel juego para contribuir a que de verdad lo sean? ¿En qué medido lo facilito o en qué medida lo obstaculizo? ¿Qué piensan y sienten mis estudiantes al respecto?

¿Cómo auto-valoro mi disposición y voluntad a compartir, tanto con estudiantes como con colegas?

  1. Comprender

¿Qué implica comprender? Por ejemplo: comprender a quien no entregó la tarea a tiempo, comprender a quien está distraída/o durante el encuentro, comprender a quien tiene otras prioridades momentáneas que estar en clase, comprender que alguien tiene otro punto de vista, comprender ese otro punto de vista aún sin compartirlo, comprender… Esta lista es interminable, colega. ¿Y qué tal los pre-juicios? ¿Qué tal estos juicios que nos formamos aún sin conocer, sin saber, sin comprender? En muchas ocasiones nuestros pre-juicios más bien nos impiden poder comprender. ¿Cómo y qué hacer para liberarnos y desprendernos de nuestros pre-juicios?

Para aprender a comprender, es una condición necesaria e indispensable ejercer el arte de escuchar. ¿De verdad, escuchamos a las y los demás? ¿Escuchamos para comprender o nos quedamos en la escucha para responder? ¿Y nuestras evaluaciones, las hacemos para comprender las respuestas a las preguntas o más bien las hacemos para juzgar? ¿Y en las jornadas científicas, nos apostamos a comprender lo que se expone y comparte o apuntamos solamente a juzgar desde nuestro propio punto de vista considerándolo como único válido?

También aprender a comprender implica ‘apertura’, implica no basarnos en ‘modelos’ cerrados, sino en ‘referentes abiertos y dinámicos’, implica no proyectar una actitud cuadrada, sino una actitud abierta y dinámica, con disposición al cambio, desde mi propio SER.

¿Cómo auto-valoro mi disposición a la escucha orientada a la comprensión (y no a la respuesta)?

  1. Trabajar constructivamente con ‘incertidumbre’

De hecho, nunca todo lo podemos prever. Después de 35 años de experiencia docente, te confieso que antes de iniciar un nuevo encuentro no me dejan de hacerse sentir los nervios, provocando muchas preguntas: ¿cómo será el grupo? ¿Qué intereses compartirán? ¿Qué experiencias ya habrán tenido? ¿De dónde serán? ¿Cómo me percibirán? ¿Lograré establecer una comunicación sincera? …. Y muchas preguntas más. Me satisface que estos nervios, aún después de 35 años, siguen siendo parte de cada nueva experiencia a construir juntas a otras personas. Son nervios que no me inhiben, ni me molestan, sino indican una capacidad de apertura hacia lo nuevo, lo inesperado, lo ‘no sabido’, lo creativo, lo único,… Todo un reto, y nada fácil.

Es indispensable saber calcular riesgos responsablemente y saber enfrentar los riesgos calculados con el mismo sentido de responsabilidad. Me refiero, además, a una responsabilidad compartida, desde el mismo proceso de la visualización inicial de estos riesgos.

El saber enfrentar situaciones de incertidumbre debe caracterizarse por una expresión de esperanza, construyendo juntas/os un ambiente de confianza, de confianza profunda en cada una de las personas integradas como ‘SERes EcoPerSociales’.  Una pedagogía de la esperanza debe acompañarse de una Pedagogía de la significación: construir juntas/os significados pertinentes que nos permitan ir avanzando en la calidad de nuestro aprender.

¿Cómo auto-valoro mi capacidad de enfrentar constructivamente situaciones caracterizadas por cierto nivel de incertidumbre?

  1. Identidad

Promover el cambio, iniciando con sí misma/o, es muy difícil si no ‘sentimos’ identidad en diferentes niveles. Este sentir de identidad, de pertenencia, la debemos construir muy conscientemente, debe ser parte esencial de nuestra planificación diaria, del diseño metodológico de todo encuentro.

Entre los niveles de identidad a construir no podemos dejar de mencionar:

. La identidad como ‘SER EcoPerSocial’, que implica nuestra integración esencial ecológica-social-personal, una unidad inseparable, una identidad terrenal. Es decir: ‘somos, en esencia, Madre Tierra – Pachamama’.

. La identidad como SER vivo y como SER humano, muy relacionado e inseparable de la identidad como ‘SER EcoPerSocial’.

. La identidad comunitaria: somos parte de una comunidad, somos parte de varias comunidades (desde el hogar, como estudiante, como trabajador/a, desde mis espacios de participación espontánea u organizada,…). No solo somos parte, también tomamos parte, conscientemente. Nos integramos en la medida que desarrollamos esta identidad.

La construcción de identidad contribuye sustancialmente al surgimiento del sentir de esperanza y nos facilita el proceso de ‘significación’, ya que contamos con un referente identitario, el cual nos toca seguir construyendo colectivamente como responsabilidad compartida y desde un enfoque, fundamentalmente, EcoPerSocial.

¿Cómo auto-valoro mis aportes en procesos de construcción colectiva de identidad positiva, desde el hogar, entre colegas, entre estudiantes?

  1. Aprender a identificar lo pertinente

Todo aprender se construye desde un contexto singular y particular. Singular porque este mismo contexto es interpretado (significado) por un SER ‘EcoPerSocial’ y particular porque es compartido con otros SERes, también EcoPerSociales. En este sentido el reto planteado está en construir el aprender, en todo su complejidad, desde los contextos singulares y particulares justamente para trascenderlos. Este saber trascendente debe permitirnos volver a concretarlo en nuevos contextos singulares y particulares.

Solo con esta dinámica, tal como lo describí en el párrafo anterior, podremos construir conciencia respecto a los límites de su validez y la esencia de sus interrelaciones (entre todo y partes). Lo que no es pertinente, no se aprende, sino provoca rechazo, no se integra en nuestro saber, sino es aislado y ‘temporalizado’ (= consciente por un tiempito como cuando memorizamos para un examen, no para aprender de verdad).

¿Cómo auto-valoro la pertinencia de lo que aprendemos en mi trabajo socio-educativo? ¿En lo singular – cada quien, incluyéndome? ¿En lo particular – a nivel de identidad colectiva?

  1. Curiosidad – Criticidad

¿Dónde está el asombro en nuestro quehacer socio-educativo? ¿Cómo lo puedo provocar? ¿Cómo lo provoco? ¿Con qué frecuencia? El asombro se relaciona íntimamente con lo pertinente. Solo lo pertinente me puede provocar asombro. Solo lo pertinente me provoca curiosidad.

La curiosidad, como condición básica para una actitud investigativa, me lleva a descubrir, me lleva a buscar datos. No todos los datos que encuentro necesariamente son válidos para mi contexto (pertinencia). Por lo mismo es indispensable una actitud crítica constructiva, una actitud crítica que me permite valorar la validez de dichos datos, procesarlos para construir una información pertinente que, en el mejor de los casos, provoca asombro, que es satisfacción y valoración de lo nuevo, siempre pertinente.

¿Cómo auto-valoro mis aportes en la provocación del asombro, de la curiosidad y de la criticidad constructiva.

  1. Actitud emprendedora de calidad creciente

Desde el asombro y con una dosis de pensamiento divergente (creatividad) surge la idea, surge lo inédito sensible, lo que no es sino podría ser (hay potencia(lidad) para ser – ‘es en potencia’). En este primer paso se trata de una intuición fundamentada, una concepción inicial, de una idea: un sueño.

Al compartir la idea, al reflexionarla conscientemente, al desarrollarla (ampliarla y profundizarla) se convertirá en lo inédito viable (Paulo Freire), lo que será posible: el sueño a concretar juntas/os.

A partir de allí nos toca concretar el sueño y podemos identificar tres pasos fundamentales: (1) la concreción planificada y contextualizada; (2) la concreción continuada (permanente con mejora continua); (3) la concreción sistematizada (aprender de la experiencia para la construcción colectiva de nuevos saberes y nuevas experiencias relacionadas).

En el tercer paso, si lo hacemos bien surgirá necesariamente, no como producto, sino como parte esencial del proceso, el asombro, la curiosidad ante lo imprevisto y la incertidumbre, tal que tendremos nuevos caminos por andar, siempre juntas/os, bajo responsabilidad compartida y una interdependencia positiva.

¿En qué medida facilito y promuevo espacios para la iniciativa, tanto a nivel del inédito sensible, como a nivel del inédito viable y su concreción (3 pasos)?

  1. Cooperación Genuina

A partir del reconocimiento profundo de la realidad ‘EcoPerSocial’, la interacción social contextualizada se convierte en base para todo aprender. “No aprendo sin vos, no aprendo sin las y los demás.” El aprender es esencialmente un fenómeno de actuación colectiva.

Y al hablar de un aprender (colectivo) de calidad debemos referir al carácter ético, es decir a la equidad y justicia social. No se trata de una calidad en el aprender para una élite, para unas cuantas personas, sino se trata de aprendizaje de calidad para todas y todos, sin exclusión alguna.

Para lograr lo anterior, es indispensable establecer una base firme de ‘cooperación genuina’. En el siguiente gráfico visualizo a qué me refiero:

Cooperación genuina, Herman Van de Velde, ABACOenRed
Cooperación genuina, Herman Van de Velde, ABACOenRed

La lógica planteada en este esquema implica que el trabajo socio-educativo debe orientarse a un mejoramiento continuo, es decir a la transformación del escenario apuntando a mayor calidad de vida creciente para todas las personas involucradas, sin excepción alguna.

Partimos del hecho que debe construirse un ambiente caracterizado, esencialmente, por confianza, tanto auto-confianza como confianza en el equipo. La construcción de confianza irá acompañada, necesariamente por una disposición y capacidad creciente de crítica y auto-crítica constructiva.

En este tipo de ambiente, la participación activa de cada quien desde su propio rol, estará también caracterizada por el ejercicio del arte de la escucha, empezando con el o la profesional del trabajo social. La escucha intensa permitirá interpretar las experiencias que se viven, ya sean positivas o negativas, no solo desde un punto de vista propio sino también desde el punto de vista ‘de la otra persona’, con el debido y profundo respeto.[3]

‘Experienciar’ implica vivir una experiencia y aprender de ella y para eso es importante saber interpretar, no para juzgar sino para comprender. Solo una comprensión respetuosa de la situación que se presenta me permitirá concienciar, es decir: construir mi propia conciencia respecto a lo que estamos viviendo.

Otro pilar fundamental en el trabajo social, desde una óptica de ‘cooperación genuina’, es la voluntad de compartir, saber compartir, saber comunicarse, con la debida actitud ética, el respeto, y el disfrute de la diversidad.

La sistematización es un eje esencial del trabajo social e implica un proceso de reflexión crítica que lleva a la comprensión y a la construcción colectiva de aprendizajes que apuntan, desde la integración, a una transformación orientada a mayor calidad de vida en el escenario que nos toca. La sistematización nos facilitará la decisión del compromiso, la identificación con el papel que me toca como trabajador o trabajadora social, tanto por el proceso mismo de sistematización (integración) como por los aprendizajes resultantes.

Sea esta breve referencia al sentido y significado de nuestro enfoque principal ‘la cooperación genuina’, una guía para nuestro quehacer socio-educativo.

¿En qué medida mis estudiantes reconocen que les escucho atentamente? (¿Se lo has preguntado a ellas/os?)

Cada uno de estos ejes y de estos pilares, así como ambos ambientes, ¿en qué medida están presentes en los encuentros que me toca facilitar?

 

¡Pongamos unos puntos sobre las i-es!

Vale, no la pena, sino el esfuerzo, ya lo verás.

Herman Van de Velde, abril 2015

herman@abacoenred.com

[1] Morín E. (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO. Internet: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021082/und1/anexos/sietesaberes.pdf

[2] www.abacoenred.com

[3] Observa cómo se van integrando en este punto 8 todos los aspectos anteriores.

Comparte este contenido:

Mundo. Top 10: Apps para enseñar matemáticas a los niños

20 Abril 20 16 /Autora: Karina / Fuente: starMedia/

Google Play y App Store ofrecen apps para que los niños de cualquier edad aprendan matemáticas mientras se divierten con la tablet. Algunas son gratuitas.

Mathboard es un app para que los niños aprendan matemáticas. (Foto: Mathboard)

Google Play y App Store ofrecen apps para que los niños de cualquier edad aprendan matemáticas mientras se divierten con la tablet.

1. Mathboard: está dirigida a niños de todas las edades y con diferentes niveles. El adulto puede escoger el nivel según el conocimiento. Cuenta con una guía para que los niños solucionen los problemas por pasos. Con esta app, se pueden programar exámenes semanalmente para que no olviden las operaciones elementales de manera divertida.

2. Algeo graphing calculator: dibuja funciones, localiza intersecciones y muestra tablas de valores de las funciones con una interfaz fácil de usar. Una aplicación que facilita el cálculo, el álgebra, la geometría, la resolución de integrales y las ecuaciones.

3. AB Math: juego de cálculo dirigido a niños entre 5 y 10 años con varios niveles de dificultad. Permite grafismos de alta resolución, seguimiento de los resultados de los niños y posibilidad de administrar varios perfiles de jugadores. Destaca un curioso juego en el que tendrán que ordenar números mientras éstos se mueven encerrados en balones de fútbol, pasteles y pelotas de goma. También ofrece un nivel experto.

4. iMathematics: la aplicación ofrece más de 120 temas con juegos sobre álgebra, aritmética o geometría para aprender y repasar más de 1000 fórmulas matemáticas. Dispone también de una calculadora para resolver gráficos y ecuaciones. También permite guardar los temas favoritos para consultarlos mediante atajos.

5. MyScript Calculator: permite realizar operaciones matemáticas utilizando la escritura manual. Es intuitivo y fácil de utilizar. Sólo hay que escribir la expresión matemática y dejar que la tecnología realice las operaciones en tiempo real. Reconoce los siguientes símbolos matemáticos: +, -, x, ÷, +/-, 1/x, %, ?, x!, |x|, ?x, xy , x2, ( ), cos, sen, tan, acos, asen, atan, ln , log, ,?, ?, Phi.

6. Mathemagics – Mental Math Tricks: esta aplicación propone diversos trucos para el cálculo mental con distintos niveles de competencia para ir mejorando en rapidez de cálculos. Sólo se exigen habilidades como sumar, restar, multiplicar y dividir para conseguir agilizar sorprendentemente en operaciones matemáticas.

7. Fun Math Tricks Lite: es una versión similar a Mathemagics pero para Android. Ofrece trucos de cálculo mental para resolver problemas complejos: cálculo de potencias, multiplicaciones, raíces…

8. Aequalis. Zen Maths: es un juego que combina la resolución de problemas y las operaciones matemáticas. Existen un total de 80 niveles que se generan de forma aleatoria y diferentes tipos de retos que vienen acompañados de una música relajante.

9. Lasmatematicas.es: aplicación que incluye miles de videos tutoriales con temas de la asignatura para todos los niveles. Dirigido tanto a estudiantes de Educación Secundaria como bachillerato. Incluye explicaciones sobre derivadas, matrices, polinomios, cuerpos geométricos, vectores operaciones estadísticas y financieras o cálculo de intereses.

10. MathStep: calculadora avanzada basada en un sistema algebraico computacional (CAS) con la cual podemos realizar rápidamente las operaciones más complejas: ecuaciones, límites, integrales, gráficas y otras fórmulas. Resuelve las operaciones de manera simbólica y no numérica.

Fuente de la Noticia: 

http://tecnologia.starmedia.com/apps/top-10-apps-para-ensenar-matematicas-ninos.html

Imagen: 

http://tecnologia.starmedia.com/imagenes/2016/04/Mathboard-app.jpg

Comparte este contenido:

Estados Unidos. La educación de élite produce “borregos excelentes”, según un profesor de Yale

RedEducativaMundial(REDEM)/Por: El Confidencial.com / Héctor G. Barnés

 

Según James Atlas, son “súper personas”. Según el profesor William Deresiewicz, son niños mimados que sólo conocen el éxito, lo que termina por deprimirlos.

Los nuevos licenciados son perfectos… para las empresas que los contratarán. Son “súper personas”, el nombre que les dio James Atlas, editor de The New York Times Magazine y presidente de Altas & Company. Tienen varias carreras, practican deporte como si fuesen profesionales, pueden hablar en varios idiomas, manejan a la perfección un instrumento musical, han ofrecido ayuda en los rincones más desfavorecidos del planeta, y han convertido sus hobbies en una provechosa afición. Han estudiado en las grandes universidades, y el futuro está en sus manos. Tiene que estarlo, con tan brillante currículum. Pero también están llenos de miedo, inseguridad, angustia y timidez. Apenas muestran preocupaciones intelectuales y desconocen qué quieren hacer con su vida, más allá de ganar dinero a espuertas, seguir el camino que profesores y padres han construido para ellos, y conseguir la aprobación de los demás.

Esta es la paradoja que late en la vida de los universitarios de los centros de élite americanos, mantiene el profesor de Yale William Deresiewicz, que ha expuesto su tesis en un ya célebre artículo publicado en The New Republic y en su libro Borregos excelentes: la mala educación de la élite americana y el camino a una vida plena, publicado por Free Press. Deresiewicz ha comprobado con sus propios ojos y ha vivido en su propia piel la frustrante experiencia del estudiante de Harvard, Yale o el resto de centros de la Ivy League, que los convierte en esos “borregos excelentes” del título: “Son excelentes porque cumplen todos los requisitos para entrar en una facultad de la élite, pero es una excelencia muy limitada.Son chicos que cumplirán todo aquello que les mandes, y que lo harán sin saber muy bien por qué lo hacen. Sólo saben que volverán a pasar por el aro”. No se trata de un nombre inventando por el escritor. Al contrario, fue el concepto con el que uno de sus alumnos se describió a sí mismo.

Ganado para alimentar la máquina

Desde los años 60, asegura Deresiewicz, los valores que rigen los grandes centros educativos han cambiado por completo aunque, en apariencia, sigan defendiendo la excelencia y el auxilio de los más desfavorecidos. “Auto exaltación, estar a servicio nada más que de ti mismo, una buena vida pensada sólo en términos del éxito convencional(riqueza y estatus) y ningún compromiso real con el aprendizaje, el pensamiento, y con convertir el mundo en un mejor lugar” son los valores que, según el profesor, rigen el comportamiento de sus alumnos. Pero ellos no son los culpables, sino las víctimas. Entre la larga lista de responsables, Deresiewicz señala a los institutos privados, a los ambiciosos padres, al sistema de admisión, a las grandes marcas universitarias, a los empleos donde estos serán contratados y, en general, a la mentalidad de clase media-alta.

Cada vez que ven que la luz roja se enciende, tienen que pulsan el botón, pero hay un momento en el que dejan de decirles lo que tienen que hacer

El producto –es decir, los nuevos licenciados– parece perfecto. Pero, debajo de esa imagen homérica y dinámica del que algún día se convertirá en CEO de una gran empresa se encuentra latente una gran inseguridad. Esta se caracteriza, sobre todo, por una enfermiza aversión al riesgo. “Por definición, nunca han experimentado algo que no sea el éxito”, explica Deresiewicz. Y está en lo cierto. Los requisitos académicos y personales para ser admitido en cualquiera de estos centros son tan elevados que conseguir menos que un sobresaliente no es una opción. Por ello, “al no tener margen para el error, evitan los posibilidad de cometerlo”. Uno de sus alumnos miró a su profesor como si fuese un alienígena cuando le sugirió que quizá dedicar menos tiempo para el estudio le serviría para reflexionar sobre lo que ha aprendido. Otro manifestaba sentirse completamente inseguro ante la posibilidad de verse obligado algún día a comer solo.

Algo que se refleja en las estadísticas de salud mental de los estudiantes, que se encuentran en su momento más bajo de los últimos 25 años. “Es casi como un experimento cruel con animales”, explica en una entrevista con The Atlantic. “Cada vez que ven que la luz roja se enciende, tienen que pulsar el botón”. Entre todos esos requisitos se encuentran la música o participar en una organización caritativa, algo que Deresiewicz explica que no hacen para los demás, sino para sí mismos y sus currículos. “La experiencia ha sido reducida a su función instrumental”. Por ello, durante cuatro años, los que aspiran a matricularse en una gran universidad se dedican exclusivamente a tachar de su lista todos esos hitos que deben haber alcanzado, pero nunca llegan a reflexionar sobre si realmente desean ser ricos y poderosos.

El terrible mundo real

Una vez llegan a la universidad, esta no plantea ningún problema. No tienen más que seguir el camino preestablecido y todo irá bien. Además, los cursos no son muy exigentes, recuerda Deresiewicz. Se ha llegado a un “pacto de no agresión” entre profesores y estudiantes, por el cual los alumnos son “clientes” que reciben altas calificaciones a cambio de un esfuerzo mínimo. Mientras tanto, los profesores siguen profundizando en sus proyectos de investigación, lo que realmente garantiza que reciban incentivos económicos.

Es después de abandonar los estudios cuando la realidad se presenta amenazadora. “Por supuesto que están estresados”, recuerda el profesor. “Nunca han tenido la posibilidad de encontrar su propio camino. El problema es que hay un momento en el que dejan de decirles qué tienen que hacer”.Delirios de grandeza y depresión son dos de los grandes problemas a los que tienen que enfrentarse. El primero, ocasionado por el hecho de que sus padres les hayan dicho que son los mejores y los más listos desde su infancia, un refuerzo positivo que desaparece en el momento en que se dan cuenta de que, como decía David McCullough, no son especiales. Han dejado de medir su valía de forma realista, lo que provoca que su autoestima se desmorone a la primera de cambio.

Wall Street se dio cuenta de que las facultades están produciendo licenciados muy listos y completamente centrados en el trabajo, que no tienen ni idea de lo que quieren

Irónicamente, las personas que tendrían la posibilidad de hacer todo lo que quisieran, terminan siguiendo carreras muy similares. Que son justo aquellas en las que son necesarios trabajadores y líderes que sigan caminos preestablecidos, que se muevan únicamente por las ansias de dinero, estatus e influencia, y que no cuestionen el estado de las cosas. Es el caso de la bolsa americana. Como señala una cita del periodista deNewseek Ezra Klein que reproduce Deresiewicz, “Wall Street se dio cuenta de que las facultades están produciendo una gran cantidad de licenciados muy listos y completamente centrados en el trabajo, que tienen una gran resistencia mental, una buena ética de trabajo y ni idea de lo que quieren”.

En última instancia, recuerda el autor, se trata de lucha de clases. Pero no entre las clases bajas y las altas, sino entre los diversos escalones de las élites, a los que cualquier otro camino les parece una excentricidad. Como recuerda el periodista, el número de estudiantes de la mitad menos rica de la sociedad se ha reducido en la educación de élite desde el 46% de 1985 al 15% actual. Y como explicaba el fundador del Proyecto Minerva Ben Nelson, los habituales métodos de selección de los estudiantes de las universidades de élite no hacen nada más que dar preferencia a los más ricos, puesto que ellos son los que tienen el dinero para contratar a los mejores profesores y enrolar a sus hijos en las clases de música, fútbol americano, matemáticas, francés, béisbol, viajes al extranjero, economía y literatura que necesitan para garantizarse su puesto en la élite.

Fuente: http://www.redem.org/la-educacion-de-elite-produce-borregos-excelentes-segun-un-profesor-de-yale-leer-mas-la-educacion-de-elite-produce-borregos-excelentes-segun-un-profesor-de-yale/

Comparte este contenido:

Durango se suma a la lucha de maestros contra la reforma educativa; la reforma de Peña no busca mejorar la educación

(22 de abril, 2016).- Revolución3.0

Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dirigente nacional del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y 12 representantes del Movimiento Unido Duranguense (MUD) firmaron ayer un acuerdo en defensa de la educación y  contra la reforma educativa.

La reforma de Enrique Peña Nieto “no contempla el mejoramiento de la calidad de la enseñanza”, señaló AMLO, ya que ante la debilidad del ejecutivo federal, gobiernos extranjeros se aprovechan y le dictan las políticas que debe seguir.

Con esta acción Durango se convierte en el segundo estado en sumarse a la lucha de los maestros, el primero fue Oaxaca y el tercero será Zacatecas.

“A muchos no les va a agradar y se van a enojar y posiblemente hasta quieran echar pleito a los docentes, pero que piensen lo que consideren, son libres, no voy a contestar ni a Nuño ni al de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong”, expresó.

El dirigente de Morena agregó que de ganar su partido en las elecciones de 2018 se pensará el mantener las reformas estructurales impuestas por Peña y será el pueblo el que decida a través del método democrático.

Con respecto a lo expresado por la precandidata demócrata, Hillary Clinton, sobre si ella gobernara México “no descansaría hasta encontrar a los 43”, AMLO detalló que Peña se queda callado porque él fue cómplice en la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/durango-se-suma-a-la-lucha-de-maestros-contra-la-reforma-educativa-la-reforma-de-pena-no-busca-mejorar-la-educacion/

Comparte este contenido:

BID: Sex, Violence, and Drugs Among Latin American and Caribbean Adolescents: Do Engaged Parents Make a Difference?

Fuente. BID/ 22 de Abril de 2016

Autores: Ruprah, Inder J.; Sierra, Ricardo; Sutton, Heather

This paper uses data from the Global School-based Student Health Survey to investigate the prevalence of health risk behaviors, in particular substance use, risky sexual behavior, and violence among adolescents in 15 Latin American and Caribbean countries. Using logit regressions and meta-analysis, we find that having parents engaged in raising their children is associated with significantly reduced problem behaviors in adolescents. That said, in the Caribbean the prevalence of health risk behaviors in adolescents is higher and engaged parents is lower than in Latin America, and the correlation between engaged parenting and reduced risk behaviors is generally weaker. Nonetheless, for both subgroups of countries, engaged parents do appear to make a difference.

 

sexo, violencia y drogas ….

Comparte este contenido:

Los primates conocidos como monos del Nuevo Mundo estaban presentes en América Central hace 21 millones de año

Panamá/ 20 de abril de 2016/

Siete dientes fosilizados descubiertos durante las obras de expansión del Canal de Panamá sugieren que los primates conocidos como monos del Nuevo Mundo estaban presentes en América Central hace 21 millones de años, según un trabajo que publica hoy la revista Nature.

Se trata de los restos más antiguos que atestiguan el movimiento de mamíferos entre Suramérica y Norteamérica, dos continentes que se mantuvieron separados hasta la formación del istmo de Panamá, hace entre tres y cuatro millones de años.

Un grupo de científicos de Colombia, Panamá y Estados Unidos sugiere en el estudio que las barreras geográficas no restringieron por completo las migraciones hacia el norte hace más de 20 millones de años.

Según los investigadores, esa hipótesis es compatible con las últimas reconstrucciones tectónicas de la zona, que sugieren que la separación entre América del Norte y del Sur era en esos momentos bastante estrecha.

Así explica el grupo liderado por Jonathan Bloch, de la Universidad de Florida (EEUU), los fósiles que se han desenterrado en la capa geológica que corresponde a los 20,9 millones de años en la formación Las Cascadas, en la cuenca del canal de Panamá.

El análisis de los primeros restos de este tipo de primates en Norteamérica indica que los monos del Nuevo Mundo, también conocidos como platirrinos, se habían dividido ya en cinco familias (Cebidae, Aotidae, Pitheciidae, Atelidae y Callitrichidae).

Los científicos creen que hace entre 22 y 25 millones de años los platirrinos, reconocibles por su nariz achatada, se habían extendido por la región del Caribe.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pa%C3%ADs/primates-estaban-en-centroam%C3%A9rica-hace-21-millones-de-a%C3%B1o-291674

Comparte este contenido:

Hasta China y EE.UU. dicen “sí” a frenar el cambio climático

 ElColombiano/22 de abril de 2016/POR: MARIANA ESCOBAR ROLDÁN | PUBLICADO HACE 8 HORAS

EN DEFINITIVA

La presencia de Estados Unidos y de China en la firma del Acuerdo de París garantiza que los resultados de este serán más efectivos en la lucha contra la emisión de gases contaminantes.

 Una lista histórica de países confirmaron que llegarán hoy a la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y firmarán el Acuerdo de París sobre el cambio climático. De esa forma, el mundo fija objetivos para evitar que la temperatura media aumente en dos grados, como prevén los científicos.

Un grupo de 165 naciones asistirán a la ceremonia, incluidas Estados Unidos y China, los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero y reacios a firmar el Protocolo de Kioto, que fracasó en su intento de reducir un 5% de las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012.

Más allá del “sí” que darán los gigantes de la polución, el hecho de que en las últimas tres décadas un grupo tan grande de países no se comprometiera con una causa global (en 1982, 119 países firmaron la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar), le da el calificativo de histórico a este encuentro.

El acuerdo, de 29 artículos y adoptado el 12 de diciembre en la capital francesa, solo entrará en vigor cuando 55 países que cubran más del 55% de las emisiones globales hayan presentado instrumentos de ratificación que, en muchos casos, requieren aprobación de los parlamentos.

El proceso concluirá a finales de 2017. De hecho, ya hay 13 países, la mayoría estados insulares con economías en desarrollo, que anunciaron que hoy mismo depositarán los instrumentos de ratificación.

Así las cosas, con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y más de 60 presidentes, incluido el de Colombia, Francia y Bolivia, el mundo dará un paso, para muchos insuficiente, en mitigar el impacto del cambio climático global.

Un ambiente optimista

Fabio Arjona, director de la oenegé Conservación Internacional, se confiesa optimista por el acuerdo. “Por primera vez se logra un consenso con Estados Unidos, y eso es un salto gigante para alcanzar cualquier meta global”, sostiene.

Justamente fue la ausencia de ese país en el Protocolo de Kioto la que marcó el fracaso de ese acuerdo y obligó a uno nuevo.

Al comparar París con Kioto, Arjona dice que el primero es una reingeniería del segundo, con mayor certidumbre científica y mecanismos innovadores que van más allá del modelo de mercados que planteaba que todo alrededor del cambio climático podía solucionarse por medio de transacciones.

Ahora, explica, hay mecanismos voluntarios, como la estrategia REDD+, que da incentivos positivos a quienes protejan y hagan un uso eficiente de recursos forestales.

Por la misma línea está Walter Vergara, hasta hace poco líder de la división de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y hoy investigador de la organización World Resources Institute.

El experto advierte que no es suficiente. “Por más que los países cumplan con lo que firmen, no conseguirán mantener la temperatura por debajo de dos grados centígrados. La anomalía será superior y hay que pensar en nuevas estrategias para controlarlo”, dice.

Colombia con voluntad

En el acuerdo histórico ya están establecidas prioridades para América Latina, sobre todo en adaptación y consecusión de recursos. En ese sentido, para Arjona, Colombia debe aprovechar los mecanismos financieros de la cooperación, y establecer mecanismos internos ágiles que no estropeen el acceso.

Para Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, se suma que hay voluntad del Gobierno sobre acuerdos con el sector privado y la reducción de emisiones. Pero le preocupan los objetivos de reducción de la deforestación, que para ella dependen de la movilidad por los territorios que permita la paz que se discute en La Habana.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/internacional/el-mundo-le-dice-si-a-frenar-el-cambio-climatico-IE4017596

Comparte este contenido:
Page 1584 of 1656
1 1.582 1.583 1.584 1.585 1.586 1.656