Saltar al contenido principal
Page 1592 of 1656
1 1.590 1.591 1.592 1.593 1.594 1.656

Educando en casa, una controversia cristiana

Saltillo, Coahuila.- A pesar de enfrentar críticas y reclamos, familias de la Iglesia cristiana optan por no llevar a sus hijos a las escuelas públicas y los educan en casa a fin de seguir con sus preceptos: vivir en comunión y temerosos de Dios.

A 40 kilómetros de Saltillo se ubica el ejido Providencia; en este lugar, desde hace dos años, cinco familias practican esta modalidad; Nora Guerrero Gaytán, mujer cristiana que sigue el modelo Educando en Casa con Editorial El Águila, defiende las bondades de esta educación al asegurar que los hijos crecen en la palabra de Dios.

Situación que, explicó, permite que los jóvenes tengan una vida lejos de las adicciones y cuando “salgan al mundo” sean unas personas de bien para la sociedad.

“Nosotros nos bautizamos en una Iglesia bautista cristiana, por medio de la palabra de Dios nos ha dado la habilidad de crear a nuestros hijos; nosotros queremos que ellos crezcan en la palabra y temerosos de Dios”, explicó la madre de familia y abogada de profesión. Relató que en su familia sus tres hijas estudiaban en la escuela, pero fue hace dos años cuando sus hijas mayores cursaban el quinto grado que optaron por entrar a este modelo que se lleva en casa.

EL PROGRAMA

Es un programa en donde la educación preescolar, primaria y secundaria es impartida por los padres en casa, se abarcan materias de ciencias naturales, sociales, español y matemáticas, “todo normal como en la escuela secular, pero con un enfoque cristiano”, agregó. Y a pesar de que critican que las jovencitas no salgan de la casa y se insinué que coarta los derechos de los estudiantes, Nora aseguró que ellas salen a sus reuniones y conviven con otros jóvenes de su iglesia y salen a pasear.

“Ellas tienen sus compañeras en la iglesia, los llevan a campamento, a museos, los beneficios son que tienen más confianza conmigo y no se pierde tan rápidamente la relación entre papás e hijos, es una bendición tener a sus hijos cerca.

“En las escuelas públicas yo no tuve problemas, pero de la escuela lo que no nos agrada es que hay de 40 o 45 niños para una sola persona. Es muy diferente una persona para un niño y mucho más si es la mamá, que queremos lo mejor para nuestros hijos”. Durante la semana siguen sus estudios en horas determinadas, preferentemente por la mañana, y los lunes el pastor les ayuda a calificar lo avanzado, llevan sus dudas para que las orienten y tienen que presentar 10 exámenes a la semana.

“Si alguien tiene una calificación menor a 8, no pasa su examen y tiene que presentar nuevamente. Es una educación muy estricta y nos apoyamos con unos libros que los papás nos cooperamos para adquirir y de ahí lo contestamos”. De las tres niñas, dijo Nora, dos cursan primero de secundaria y están por recibir el certificado de primaria que les entregará el IEEA, y la más pequeña de la familia cursa el primer grado de primaria y agregó con orgullo que ya sabe leer y escribir.

REGRESAN A LO TRADICIONAL

De las familias que iniciaron con esta modalidad el ciclo anterior, dos declinaron continuar y decidieron regresar a la escuela regular a dos niñas, una de tercero y otra de cuarto grado, quienes tuvieron que repetir el año que cursaban antes de iniciar el modelo Educando en Casa, pues la Secretaría de Educación atiende a los mayores de 12 años en el Instituto de Enseñanza Abierta.
Según las versiones de los vecinos del ejido, los padres de familia no pudieron compaginar las actividades laborales con los estudios, además batallaban para explicar a sus hijos los quehaceres educativos, ya que en esta modalidad cada padre se hace responsable de su hijo y sólo los lunes el pastor los retroalimenta.

DESDE 1997

En Saltillo este modelo inició desde el año 1997 con un ciclo de conferencias, según lo relata una madre de familia en el sitio Aprende con Alas.

Judith Herver de Solís expone en esta página que educar en casa a sus hijos fue una decisión que tomaron después de asistir a la segunda conferencia de El Hogar Educador, impartida en Saltillo en 1997.

Además dijo, escuchó una conferencia impartida por Darío Clingan de El Hogar Educador, quien presentó los resultados de una investigación que realizó en el estado de Coahuila.

Por el momento no existen estadísticas de cuántas familias usan el aprendizaje en casa en México, pero la asociación Homeschooling México cuenta con un registro de mil 500 familias en todo el país.

EN EL IEEA HASTA LOS 15

Sin embargo, para obtener sus certificados los menores que son instruidos en el modelo Educando en Casa tienen que esperar a cumplir sus 15 años para que se validen sus estudios, pues el Instituto Estatal de Educación para Adultos no atiende a menores de esta edad ya que existe un programa escolarizado para ellos.

La directora general del IEEA, María del Carmen Ruiz Esparza, explicó que existe un programa 10-14 pero éste sólo atiende a jóvenes en situación vulnerable, es decir, a aquellos niños de la calle o los que están internos en los Centros de Readaptación Infantil.

Fuente de la noticia: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/educando-en-casa-una-controversia-cristiana-1460959582

Imagen 1: http://assets.zocalo.com.mx/uploads/blog/ieea.jpg
Imagen 2: http://assets.zocalo.com.mx/uploads/blog/padres-clase.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

Día del indio panamericano y el derecho a la definición de su educación

México/19/04/2016/aula virtual

Cada 19 de abril se celebra el día del indio panamericano, en remembranza de esta fecha pero de 1940, cuando en Pátzcuaro, Michoacán, México, se realizó el Primer Congreso Indigenista Interamericano, en el cual los indígenas debatieron sobre sus derechos y demandas, por lo que ese día fue declarado como el Día Panamericano del Indio, a celebrarse de forma anual desde ese año. A raíz de este congreso se dio origen a la creación del Instituto Indigenista Interamericano (III) cuyo objetivo original es promover el desarrollo integral de los pueblos indígenas.
México ha suscrito diferentes acuerdos y con ello participa en elconcierto internacional que reclama el reconocimiento de los pueblos indígenas y sus derechos. Sólo por mencionar algunos ejemplos, señalamos que en septiembre de 1990 México ratificó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), yentró en vigor en septiembre de 1991. Entre los puntos más destacables de este convenio se encuentra la obligación de los Estados de consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.
La ratificación que México hace de este Convenio, señalaStavenhagen, tuvo dos efectos inmediatos: por un lado, fue uno de los antecedentes de la reforma constitucional de 1992, que dan origen al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas(con las reformas a los Artículos 1º, 3º y 4º constitucionales); por otra parte, abrió la posibilidad a algunas organizaciones indígenas de presentar quejas ante la OIT por el incumplimiento de México en sus obligaciones internacionales en materia de derechos indígenas.
En el preámbulo del convenio se ubican las declaraciones sobre la prevención de la discriminación; reconoce las aspiraciones de esos pueblos al asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida así como la conducción de su desarrollo económico, y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones,dentro del marco normativo de los Estados en que viven. Reconoce también la contribución de los pueblos indígenas y tribales a la diversidad cultural, a la armonía social y ecológica de la humanidad y a la cooperación y comprensión internacionales, observando que las disposiciones han sido establecidas en colaboración con la ONU (la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Salud (OMS)) y el Instituto Indigenista Interamericano (III):
El mismo convenio hace referencia a los derechos de las personas, que no deberán ser contrarios a los intereses de los pueblos indígenas (Artículo 4º)
En este convenio existen apuntes sobre las características de la educación que debe brindarse a los pueblos indígenas, señalando que:

AuVirAbril19-21. Los programas y los servicios de educacióndestinados a los pueblos interesados deberándesarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares […]
[…] 2. La autoridad competentedeberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su participación en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realización de esos programas, cuando haya lugar […] (Artículo 27 del Convenio 169 OIT, 1989).

En octubre de 2007, la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la cual, a pesar de ser un instrumento no vinculante, representa un avance en la codificación de los derechos humanos de los indígenas.
La esencia de la Declaración es que los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa internacional de los derechos humanos; además de una serie de derechos sobre su libre determinación, autonomía y autogobierno, en cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales. México suscribió esta declaración el mismo año de su pronunciamiento (2007), aunque en la práctica está lejos de su instrumentación.

Fuente de la noticia: http://archivo.e-consulta.com/blogs/educacion/?p=1696

Imagen: http://archivo.e-consulta.com/blogs/educacion/wp-content/uploads/AuVirAbril19-1.jpg

Comparte este contenido:

Libertad condicional a los 18 maestros de Chiapas

Tepic, Nay. Esta mañana fueron liberados los 18 maestros chiapanecos de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), detenidos el viernes pasado en Tuxtla Gutiérrez y trasladados al penal de máxima seguridad en Nayarit.

La liberación se dio de manera “condicionada”, luego de que rindieran declaración por casi 24 horas en en los tribunales federales ubicados en avenida Aguamilpa, de Tepic.

Los docentes han acudido al Congreso local para solicitar apoyo monetario, a fin de poder regresar a sus hogares, así como para obtener alimentos (llevan horas sin comer) y un teléfono con que comunicarse con sus familiares.

Al menos dos de ellos presentan golpes en el rostro, pero se han negado a dar declaraciones sobre el hecho. Incluso, han solicitado que no se les tome fotografías, porque dicen haber salido “condicionados” del Cefereso número cuatro, ubicado en la localidad de El Rincón, municipio de Tepic.

Verónica Zamudio Sapién, representante legal de las maestras y maestros, también integrante de la asamblea estatal democrática de la sección 40, informó en entrevista telefónica que pagaron una fianza que no supera los 30 mil pesos, para obtener su libertad, la cual obtuvieron alrededor de las 9 de la mañana.

En Chiapas, Armando Falconi Borras, representante de la asamblea estatal democrática de la sección 40, también informó en entrevista que los maestros, ocho mujeres y 10 hombres, fueron puestos en libertad “condicional”. Los 18 trabajadores de la educación (17 maestros y un intendente) fueron detenidos el viernes cuando policías federales y estatales desalojaron a los maestros de las secciones referidas cuando pretendían bloquear las carreteras en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas, para exigir la abrogación de la reforma educativa.

Ante la falta de recursos de los maestros liberados, Falconi exige a los gobiernos federal y estatal que trasladen a los mentores a Chiapas, porque ellos se los llevaron.

Por su lado, el secretario general suplente de la Sección 7 del SNTE, Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, afirmó que la “megamarcha” programada para el viernes en Tuxtla Gutiérrez no será suspendida, luego de la liberación de los 18 detenidos.

Fuente de la noticia: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/04/19/libertad-condicional-a-los-18-maestros-de-chiapas

Imagen: http://www.gacetamexicana.com/wp-content/uploads/2016/04/IMG-20160415-WA0023-1-840×520.jpg

Comparte este contenido:

Educación preescolar sería más determinante que universitaria

 IRENE RODRÍGUEZ /17 DE ABRIL DE 2016/ La Nación

A estudiantes se les facilita la escuela y el colegio, y de adultos ganan más

Esta etapa enseña cómo aprender a tomar decisiones ya resolver problemas

Carmen Rodríguez es maestra en una escuela pública en Boston, EE. UU. Ella tiene el reto de enseñar inglés a niños cuyos padres solo hablan español. A su derecha, la investigadora en educación de primera infancia de la Universidad de Oxford, Kathy Silva, analiza su labor. | I RODRIGUEZ

Boston, EE. UU. “Cuando mi nieta tuvo edad de ir al preescolar, mi hija me dijo: ‘voy a cancelar la suscripción en el gimnasio y comenzaré a correr por el barrio para pagarle un buen kínder a mi hija’. Yo le dije: ‘es la mejor inversión porque la educación preescolar le dará herramientas para toda la vida’”.

Estas palabras no son de cualquier abuela. Son de Kathy Silva,investigadora de la Universidad de Oxford , en Inglaterra, quien entre 1997 y 2015 dio seguimiento a más de 3.000 niños, desde sus etapas preescolares o en sus casas, a los tres o cuatro años de edad, hasta sus 21 o 22, cuando muchos ya finalizaban carreras universitarias o tenían su primer trabajo.

Esta doctora en Psicología Educativa y su equipo concluyeron que el asistir a un kínder de buena calidad da mejores herramientas en Lenguaje, Matemáticas y Lectoescritura, lo que eleva el rendimiento académico en la escuela, colegio y universidad. Pero hay más, estos niños, al crecer, también se verían favorecidos con mejores salarios que quienes se quedaron en casa los primeros años de vida.PREESCOLAR 1

Carmen Rodríguez es maestra en una escuela pública en Boston, EE. UU. Ella tiene el reto de enseñar inglés a niños cuyos padres solo hablan español. A su derecha, la investigadora en educación de primera infancia de la Universidad de Oxford, Kathy Silva, analiza su labor. | I RODRIGUEZ

Silva aclara que no se trata de gastar mucho dinero porque la alta calidad también se puede ver en centros públicos y, por el contrario, podría haber un bajo desempeño en centros que cobren altas sumas.

La Nación conversó con Silva luego de una conferencia que brindó en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, para el grupo ProLeer, integrado por personas del sector de enseñanza de varios países. Ella ahondó sobre su estudio, pero también sobre los beneficios del preescolar para la vida.

Paso a paso. El trabajo de Silva, llamado Educación preescolar, primaria y secundaria efectiva(EPPSE, por sus siglas en inglés)”, registró los resultados logrados por los chicos en cada uno de los niveles educativos.

El primer análisis midió el desempeño entre los tres y los siete años. Así vieron que quienes fueron a preescolar, tuvieron mayor motivación para el aprendizaje y su desempeño cognitivo y social era mejor. Además: los menores con padres interesados por ellos, que les brindan amor y una relación cercana, presentaron mejores resultados.

Los pequeños entre los siete y los 11 años que recibieron educación preescolar de buena calidad, aprendieron a leer más rápido y con mejor comprensión que los demás. Asimismo, tenían mejores habilidades en Matemáticas.

A los 11 años, los niños analizados hicieron sus pruebas nacionales (una especie de bachillerato escolar) y, quienes estuvieron en una institución preescolar de buena calidad demostraron un rendimiento 29% mejor en Inglés y un 34% mejor en Matemáticas, en comparación con quienes no fueron al kínder o estuvieron en uno deficiente.

De igual manera, los primeros tenían un autocontrol 24% mejor que los otros, así como un comportamiento social 23% mayor al resto de los menores.

Impacto en la adolescencia. Cuando llegaron a los 14 años, quienes hicieron preescolar ya llevaban cerca de diez años en el sistema educativo y obtenían calificaciones hasta un 37% mayores en Matemáticas y Ciencias que quienes se quedaron en casa entre los tres y los seis años.

Al cumplir 16 años, las calificaciones en las pruebas nacionales (bachillerato) fueron un 38% mayores en Inglés y un 21% mejores en Matemáticas.

Finalmente, ingresar a la universidad fue más fácil para los que hicieron preescolar. Ellos, en promedio, obtuvieron calificaciones 12% más altas.

Al momento en que el estudio finalizó, los jóvenes tenían entre 21 y 22 años.

Los que trabajaban y habían pasado por un kínder ganaban un 8% más que quienes nunca recibieron enseñanza preescolar.

Silva concluyó diciendo que en la educación preescolar, más allá de impartir materias, lo que se hace es brindar herramientas para la vida misma.

“En el sistema preescolar se adquieren los hábitos de aprendizaje, es decir, se aprende cómo aprender y cómo relacionarse con los demás”, concluyó.

fuente de la noticia: http://www.nacion.com/vivir/educacion-familia/Educacion-preescolar-determinante-universitaria_0_1555244510.html

Imagen 1: http://www.nacion.com/vivir/educacion-familia/Rodriguez-EE-UU-Universidad-RODRIGUEZ_LNCIMA20160417_0071_5.jpg

Imagen 2: https://i.ytimg.com/vi/ix2hjOIbJKM/maxresdefault.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

México: Tortura y represión en operativos contra maestros y maestras en Chiapas

Durante las acciones realizadas por los uniformados, hubo “uso desproporcionado de la fuerza pública, privaciones arbitrarias de la libertad, tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes que conforman un patrón de represión y criminalización de la protesta social”

México 17 de Abril de 2016/Correo del Orinoco

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) de México informó este domingo que documentó “violaciones a derechos humanos” durante los operativos de desalojo de los maestros de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), realizados el viernes pasado en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal por policías federales y estatales.

Dijo que durante las acciones realizadas por los uniformados, hubo “uso desproporcionado de la fuerza pública, privaciones arbitrarias de la libertad, tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes que conforman un patrón de represión y criminalización de la protesta social”.

En un comunicado asentó que, “en las acciones perpetradas por elementos de la Policía Federal, la Gendarmería y la policía estatal, se utilizaron de manera indiscriminada e injustificada gases lacrimógenos y balas de goma dañando la salud de quienes se manifestaban” en contra de la reforma educativa.

Además, abundó, “lesionaron físicamente a la población que pasaba o estaba en el lugar de la represión, incluyendo niñas, niños, mujeres y personas mayores de edad”.

El organismo que preside el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, manifestó que las acciones policiacas “incluyeron allanamientos a casas particulares y negocios, uso de gases lacrimógenos dañando a familiares de enfermos que se encontraban en el hospital de las Culturas (de San Cristóbal), personas golpeadas que no tenían nada que ver con las manifestaciones, vigilancia de militares vestidos de civil e infiltración de grupos de choque para justificar la represión y generar confrontación”.

Aseguró que los policías “detuvieron de manera arbitraria y con tratos crueles inhumanos y/o degradantes, sin respeto a las garantías personales ni mediar protocolos que salvaguarden la seguridad e integridad, al menos a ocho profesoras, 10 profesores y tres personas que pasaban por el lugar: un repartidor de agua, un técnico en electricidad y un instructor de gimnasio,además de un estudiante que se encontraba en un taller mecánico y dos personas más no identificadas”.

Por separado, el obispo de San Cristóbal, Felipe Arizmendi Esquivel, afirmó que “el abuso de la fuerza pública sobre inocentes, es condenable” y “el ingreso Dijo que durante las acciones realizadas por los uniformados, hubo “uso desproporcionado de la fuerza pública, privaciones arbitrarias de la libertad, tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes que conforman un patrón de represión y criminalización de la protesta social”.(de policías) al hospital de las Culturas y la llegada de gas lacrimógeno a ese lugar, es totalmente reprobable”, pues “los enfermos y sus familiares son dignos de todo respeto y nada debe perjudicar su salud”.

Exigió a las autoridades federales y estatales que, “si es verdad que tienen obligación de hacer valer el libre tránsito, lo hagan sin abusar de la fuerza, pues la represión desmedida provoca una cadena de nuevos enfrentamientos, muy difíciles de controlar”.

En un comunicado, expuso que “los maestros tienen derecho a manifestar sus inconformidades y a luchar por lo que consideran sus justos derechos, pero deberían idear otros métodos de lucha que no dañen los derechos de quienes nada pueden hacer para resolver sus peticiones y si deciden bloquear carreteras, que sería como último recurso, que lo hagan de forma intermitente, para que puedan pasar tantas personas que tienen compromisos ineludibles, y que no cobren el paso. La palabra de Dios es muy clara: No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti”.

Remarcó: “Venga de donde viniera, la violencia siempre es deplorable”.

En las protestas del viernes, durante las cuales fueron quemados cinco vehículos en ambas ciudades y parte de la alcaldía de San Cristóbal, fueron detenidos 18 maestros que el sábado fueron trasladados por la Procuraduría General de la República (PGR) a un penal de máxima seguridad ubicado en Nayarit.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/politica/mexico-tortura-y-represion-operativos-contra-maestros-y-maestras-chiapas/

Comparte este contenido:

Autoridades Educativas revisan avances de programas pedagógicos en México

Nuño Mayer indicó que los PEEME son un paso fundamental para instalar la Reforma Educativa

México/19 abril 2016/Autor: Cadena Rasa/ Fuente: http://rasainforma.com/

Ciudad de México (Rasainforma.com).- El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) realizó la cuarta edición de los Diálogos con Autoridades Educativas para el desarrollo de la Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE), donde estuvo presente el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, además de los secretarios de la educación obligatoria federal y autoridades educativas de los 32 estados de México.

En el encuentro se analizó el avance de los Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) y el Plan de emisión de directrices 2016 y los avances en la atención de las directrices para mejorar la formación inicial de docentes de educación básica y las que se emitirá sobre la atención educativa dirigida a niños y jóvenes de familias jornaleras agrícolas migrantes, además de revisar la agenda de Coordinación Interinstitucional para las evaluaciones del Servicio Profesional Docente (SPD).

Aurelio Nuño Mayer dijo que los PEEME “son un paso fundamental para instalar la Reforma Educativa y la evaluación en los estados, reconocimiento sus particularidades y la diversidad de sus necesidades de evaluación”.

Por su parte, la presidenta del INEE, Sylvia Schmelkes, destacó la presencia de las autoridades educativas en el espacio de colaboración para poner en marcha las acciones que permitan desarrollar la PNEE en un marco de cooperación y coordinación institucional.

Además se presentaron los avances en la construcción de los PEEME, como instrumentos para diagnosticar los principales problemas educativos estatales y para la definición de acciones de evaluación en tornos a estos, para permitir cerrar brechas de equidad, transitar hacia la mejora y fortalecer al Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) como garante de la calidad educativa en el país.

Las autoridades educativas indicaron que se dará prioridad a tener una mayor evaluación y mejores políticas educativas en educación indígena, escuelas multigrado y las poblaciones de mayor vulnerabilidad social y rezago educativo; en la reducción de las desigualdades en el acceso y las trayectorias escolares en educación básica y media superior; los sistemas de información y los indicadores clave de calidad y equidad educativa; la mejora de los resultados de aprendizaje de los alumnos en Matemáticas y Lenguaje y comunicación en educación primaria, secundaria y media superior con especial atención de las zonas de alto y muy alto grado de marginación; la evaluación de la oferta educativa con énfasis en la infraestructura, el equipamiento, la organización escolar y los materiales educativos; la articulación de las evaluaciones de aprendizaje de los alumnos, con las del desempeño docente y las de la oferta educativa para avanzar en esquemas más integrales de evaluación; la evaluación de procesos y las necesidades de formación y apoyo técnico pedagógico a las escuelas; el seguimiento y evaluación de los avances, resultados e impacto del SPD y de las evaluaciones que se desarrollan en torno y pertinencia y calidad de la formación inicial y continua de los docentes.

Los temas serán planteados como proyectos de evaluación y mejora educativa en cada uno de los PEEME y en su elaboración recibirán la asesoría y el acompañamiento técnico del INEE. Con los 32 PEEME se integrará el Programa de Mediano Plazo del SNEEE 2016-2020 en el que se establecerán el sistema de evaluaciones locales que complementará a las evaluaciones nacionales, finaliza el INEE.

Fuente de la Noticia:

http://rasainforma.com/noticias/educacion/autoridades-educativas-revisan-avances-de-programas-pedagogicos-en-mexico/158168/

Comparte este contenido:

EE.UU: How I Overcome College Student Sleep Struggles

HuffpostCollege/18/04/2016/Por: Tara Wong Estudiante, Universidad de Las Vegas

Resumen: El sueño es algo que muchos estudiantes universitarios hablan constantemente. Al igual que el resto de América, los estudiantes universitarios están recibiendo un promedio de alrededor de 6 horas de
sueño por noche (Centro de Salud de la Universidad, 2016). Debido a las grandes cantidades de estrés que generan las actividades diarias y los estudios, los estudiantes son cada vez más privados de sueño y que pueden estar
afectando a su rendimiento general. Lo ideal es que en promedio, los estudiantes universitarios descansen alrededor de 9 horas de sueño cada noche (Forquer, 2008). Sin embargo, muchos estudiantes universitarios sólo descansan la mitad de eso. En un estudio realizado en 2008 por el Dr. LeAnne Forquer para evaluar los patrones de sueño de los estudiantes universitarios e identificar las áreas problemáticas y posibles soluciones se encontraron resultados similares a los hallazgos de la Asociación del Colegio Americano de Salud (ACHA, 2003): los estudiantes universitarios tienen latencias de sueño largo, corto tiempo de sueño, y frecuente caminando de noche (Forquer, 2008). Al mejorar los hábitos de sueño sobre una base diaria, los estudiantes universitarios pueden ayudar a mejorar su rendimiento académico, recuperación de la memoria y la concentración (University Health Center, 2016).

Noticia original:

Wake up at 6am. Get to the gym by 7am. Work from 9am to 2pm. Homework from
2pm to 5pm. Class from 6pm to 8pm. Cook and eat dinner by 9pm. More
homework or just trying to catch up on life from 9pm to midnight. Finally,
1am bedtime. It’s crazy to think that this has been my daily routine.
Within the blink of an eye, my day starts and ends; literally, where does
the time go? This is me trying to balance my life as a college student,
working as a graduate assistant, and trying to make time for my boyfriend
and my dog. I can only imagine the other crazy schedules that are out there
for students who are involved in student organizations, sports teams, have
full time jobs, etc. What a life college is!

Sleep is something that many college students constantly talk about but can
never find enough time for. Just like the rest of America, college students
are getting an average of about 6 hours of sleep per night (University
Health Center, 2016); and this is on a good night. Because of the copious
amounts of stress students go through, as well as the activities and
studies they are balancing, students are becoming more sleep-deprived and
it may be affecting their overall performance.

On average, college students should be getting about 9 hours of sleep every
night (Forquer, 2008). However, many college students may only get half of
that. A 2008 study by Dr. LeAnne Forquer to assess the sleep patterns of
college students to identify problem areas and potential solutions found
similar results to the American College Health Association’s findings
(ACHA, 2003): college students have long sleep latencies, short sleep time,
and frequent night walking (Forquer, 2008). Clearly, students are suffering
when they are not sleeping well. By improving sleep habits on a daily
basis, college students can help to improve their academic performance,
memory recall, and concentration (University Health Center, 2016). Who
wouldn’t love to do better on exams simply by sleeping better?

Everyone is different when it comes to managing their sleep. Here are some
helpful tips from the Mayo Clinic (2014) that I have used to try to ensure
I am getting enough sleep every single day.

1. Stick to a sleep schedule. Because my original sleep habits were not
healthy, I now try to go to bed by 10pm instead of midnight so that I can
wake up at 6am, even on the weekends. It may seem crazy to wake up that
early on the weekends. But my body has become so accustomed to this
schedule that I can’t even sleep in past 7am. Not only does setting a sleep
schedule reinforce your body’s sleep-wake schedule, but it may also support
higher quality sleep.

2. Pay attention to what you eat and drink. I never go to bed hungry or
stuffed, and I always make sure I haven’t eaten at least 3 hours before
bed. Also, watch the nicotine, caffeine, and alcohol intake right before
bed. Nicotine and caffeine can take some time to wear off, which really
affects your sleep schedule.

3. Create a bedtime ritual. Do the same thing every night before you go
to bed. I always make an effort to turn my TV off about half an hour before
I sleep. On my phone, I have an app that reduces bright white and blue
light screen emissions.

4. Get comfortable. Make sure the room is comfortable for you: big fluffy
pillows, thick blanket, cool breeze from the outside air, etc. Now doesn’t
that sound comfy? Another huge tip that I benefit from is not using my bed
as my studying area; only use it for sleep. Now, my bed has become my
throne and only sleep shall pass.

5. Limit daytime naps. College is the time where students are like
kindergartners all over again; they love their naptime! However, long naps
during the day interfere with a good sleep at night. I try to limit my naps
to around 30 minutes, if I need it. Sometimes, a good 10 minute power nap
helps as well. At the University of Nevada, Las Vegas, there are massage
chairs that you can sleep in for 15 or 30 minutes in the Rebel Wellness
Zone (located on the 2nd floor of the Student Recreation and Wellness
Center). This is the best way to get a quick nap in, while getting a
relaxing massage at the same time!

6. Include physical activity in your daily routine. I have to include
working out at least 5 times a week. Just be sure to not exercise too close
to bedtime. If you’re like me, you’ll have too much energy right before
bed, and you won’t fall asleep easier. Try working out before your day
starts; get it out of the way and boost your energy to take on the day!

7. Manage stress. I jot down all of my thoughts running through my mind
right before I go to bed. That way, not only will I remember it for
tomorrow, but I’m organizing myself on how to tackle the day.

These tips are so simple, but they sometimes require conscious effort. And
by all means, we are all very different people and respond in very
different ways as to how we can fall asleep better. By utilizing these
simple tips every day, not only do I feel more productive with what I do,
but I also feel revitalized and rejuvenated to take on the world!

For all of you at UNLV, if you would like to discuss more about the
importance of sleep, check out the Huffington Post’s #SleepRevolution
College Tour. Arianna Huffington will also be there to talk about her new
book! Wednesday, April 20, 2016 from 11:45am – 1:45pm at the Tam Alumni
Center.

References:

American College Health Association. The American College Health
Association National College Health Assessment (ACHA-NCHA), spring 2003
Reference Group Report. J Am Coll Health. 2005;53:199-210.
Forquer, L. M., Camden, A. E., Gabriau, K. M., & Johnson, M. Sleep patterns
of college students at a public university. Journal of American College
Health, 56(5), 563-565. DOI: 10.3200/JACH.56.5.563-565
Mayo Foundation for Medical Education and Research. (2014). Sleep tips: 7
steps to better sleep. Retrieved from
www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/adult-health/in-depth/sleep/art-20048379?pg=2
University Health Center. (2016). Sleep rocks! …get more of it!
University of Georgia. Retrieved from www.uhs.uga.edu/sleep/

Fuente:
www.huffingtonpost.com/tara-wong/how-i-overcome-college-st_b_9695732.html?utm_hp_ref=college&ir=College

 

Comparte este contenido:
Page 1592 of 1656
1 1.590 1.591 1.592 1.593 1.594 1.656
OtrasVocesenEducacion.org