Page 1612 of 1656
1 1.610 1.611 1.612 1.613 1.614 1.656

México necesita políticas públicas encaminadas a un mejor uso de las TIC

se debe trabajar más en el diseño,  planeación y evaluación de políticas públicas respecto a su uso

México/ 10 de Abril de 2016/Quadratin/13:26

Marcela-Peñaloza_UNAM_-450x300

Los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2015 deben servir para emplear mejor las TIC en materia educativa y de capacitación, afirmó Marcela Peñaloza Báez, directora de Colaboración y Vinculación de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM. De acuerdo a información de un comunicado, este cuestionario es muy útil para conocer, a nivel nacional, la disponibilidad y uso de estas herramientas. Al analizar los datos recopilados se observa que se debe trabajar más en el diseño, planeación y evaluación de políticas públicas respecto a su uso, “así haremos de estos avances mejores aliados”, dijo.

Los datos Para Peñaloza Báez, la encuesta marca una tendencia creciente en el número de usuarios de computadora en México; sin embargo, es notoria la brecha persistente entre su empleo en metrópolis y en localidades no urbanas. De los 90 mil hogares consultados, casi 45 por ciento cuenta con computadora. En las ciudades esta cifra se eleva a casi tres quintas partes de la población. En cuanto a acceso a Internet, se registra un 39 por ciento global, pero en las urbes el índice es de 56.2. “Es preciso atender este aspecto para no profundizar las diferencias entre los ámbitos urbanos y rurales”, subrayó.

En cuanto a los usos del Internet hay datos preocupantes: el empleo de las TIC en educación y capacitación aparece en sexto lugar, pues se emplean más en entretenimiento, redes sociales, búsqueda de información, contenidos audiovisuales y como medio de comunicación. “Esto hace evidente la necesidad de abrir el acceso a insumos pedagógicos para ponerlos al alcance de todos, incluso de quienes no están en un medio de instrucción formal”, refirió. Otro aspecto interesante es el desplazamiento de las preferencias de las computadoras por los dispositivos móviles.

En este sentido, sería interesante evaluar, por ejemplo, el impacto de un teléfono celular o una tableta en una comunidad rural, mencionó. Desde hace varios años, la UNAM ha utilizado estos datos para contrastarlos con los de la comunidad universitaria en el diseño de planes de incremento de conectividad, de oferta de contenidos educativos, de investigación y difusión de la cultura. Encuestas como la ésta enriquecen lo realizado en la Universidad; sin embargo, nosotros no sólo nos quedamos con la información de acceso a las TIC, sino que indagamos cuál es el nivel de habilidades digitales de quienes ingresan a nuestro bachillerato y les ofrecemos la posibilidad de tomar un curso en línea para mejorar sus destrezas, concluyó.

Fuente: https://www.quadratin.com.mx/educativas/Mexico-necesita-politicas-publicas-encaminadas-mejor-uso-las-TIC/

Comparte este contenido:

With Second Strike Looming, Twin Cities Janitors Clean Up

April 13, 2016 / Mark Brenner

Twin Cities janitors were headed for a second strike in as many months when they reached an agreement March 7.

A thousand janitors who clean Minneapolis office buildings walked off the job for a day February 17 and filled downtown. It was the city’s first janitors strike in decades, although security officers, also represented by Service Employees (SEIU) Local 26, have struck twice in recent years.

“I was surprised by how many members struck, since we hadn’t done it before,” said executive board member Brahim Kone, who has been a janitor for 15 years. “But now the fear is gone. Members are ready to fight.”

The tentative agreement pushes wages for most of the workforce over $15 an hour immediately, providing a 12 percent increase over the four-year agreement.

It adds new workload protections, including the right to review your workload with a steward on company time. Health care co-pays and deductibles will decrease. Part-timers will now be able to use the health plan at no additional cost.

“They fought us on everything,” Kone said. “Even the simple language like having a union billboard was so hard.”

But employers fought off the union’s effort to lift up the lower end of the market. They refused to eliminate the bottom tier (a transitional pay scale for newly unionized contractors) and will maintain the practice of paying new hires a slightly lower wage their first two years on the job.

“I’m proud of the settlement, but we lost some stuff too,” Kone said.

COORDINATED PROTESTS

The strike was buoyed by a week of action, organized through the coalition Minnesotans for a Fair Economy (MFE), to address the Twin Cities’ extreme racial and economic inequality. The area’s racial divides in unemployment, graduation rates, and poverty are among the worst in the nation.

Besides the janitors strike, St. Paul teachers held “walk-ins” at 50 schools to push for more student services, like counselors.

Members of the worker center Centro de Trabajadores Unidos en Lucha (CTUL), who work for a cleaning contractor at Macy’s, struck for better pay and the right to unionize.

U.S. Bank workers, who are also unionizing through the Committee for Better Banks (backed by the Communications Workers and UNI Global Union), occupied the bank’s headquarters—along with hundreds of supporters who were also pushing the company to drop its payday lending operations.

And protesters from across the coalition blocked highway traffic during morning rush hour, creating a three-mile backup into downtown Minneapolis.

EDUCATION FOR ACTION


In a combined leadership school, members from different unions, worker centers, and faith and community organizations discussed how the “Dirty Dozen” most influential Minnesota-based corporations are connected to elected officials and each other. Photos: Greg Nammacher.

A hundred members from the coalition’s partner groups—which include unions, worker centers, and faith and community organizations—took part in a parallel leadership school, and turned out for one another’s actions.

They learned practical skills, like speaking to the media and marshaling for a rally, and discussed bigger-picture topics, like how the economy works and how it reinforces racial inequality.

This kind of training really brings people together, said Todd O’Connor, a Local 26 member who works as a security guard at Target’s corporate headquarters. “It feels like we’ve known each other for years.”

MFE affiliates have been conducting their internal education separately for the past two years, though often sharing similar exercises and materials. For instance, the “Dirty Dozen” is an analysis of the most influential Minnesota-based corporations, including household names like Target, US Bank, Wells Fargo, Best Buy, and General Mills.

Members discuss how these companies are connected to elected officials and to each other, and how they’re using these connections to advance a corporate agenda. “People don’t always see how things are connected,” said Mary Spaulding, a member of Take Action Minnesota. “This shows where these companies overlap, that they are intertwined.”

MFE affiliates are moving towards more joint education—like the leadership school—to foster a common outlook and sense of shared strategy.

“$15 an hour is connected to health care, and that’s connected to why so many people can’t vote because they’re on probation or parole,” Spaulding said. “Now you have allies, no matter where you’re going.”

STRIKE BUILD-UP

These education programs dovetailed with internal organizing by the janitors, who started building for their strike six months in advance.

As a supplement to their 100-person bargaining team, the janitors grouped their work sites geographically into a half-dozen “strike zones.” The 20-30 stewards in each zone teamed up to lead education and contract campaigning with their co-workers.

Each zone planned its own action to support the contract fight—and designed its own flag. Some of these elements were inspired by what the janitors learned from unionists and farmworkers they met two years ago on a delegation to Brazil.

Stewards started leading monthly lunchtime conversations, which the union reports reached 600 members each month. These discussions began with contract enforcement questions on health insurance, paid time off, and workload.

But they expanded to address the ways employers use divide-and-conquer to weaken the union, the outsized political influence of corporations and the wealthy, and who really runs Minnesota’s economy.

“Now it’s back to organizing. We have to be prepared,” Kone said. “My co-workers are saying that the one day strike wasn’t enough—we’ll need to do more next time.”

A version of this article appeared in Labor Notes #445. Don’t miss an issue, subscribe today.
Mark Brenner is the Director of Labor Notes.
Comparte este contenido:

REDH: Detengamos la ofensiva de recolonización conservadora

Declaración del XII Encuentro de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad “Venezuela en la Encrucijada: Nuevos Tiempos, Nuevos Desafíos

 

 

Los pueblos de nuestra América sufren la ofensiva de recolonización conservadora por parte del imperialismo y las oligarquías locales. Se pretende barrer todas las conquistas de los procesos progresistas regionales en el campo de la justicia social, la soberanía, la integración y la gestación de un auténtico poder popular.

En este contexto, Venezuela es un blanco principal, tanto por sus enormes riquezas como por la amenaza que representa su ejemplo de esperanza.

La Revolución Bolivariana se sometió en diciembre de 2015 a un proceso electoral bajo presiones de toda índole. Se lanzó contra el pueblo venezolano una guerra económica, mediática y psicológica, y se utilizaron métodos desestabilizadores violentos con el empleo de agitadores a sueldo, sicarios y paramilitares. La crisis mundial y el desplome inducido de los precios del petróleo, agravaron dramáticamente la situación. El decreto imperial que califica a Venezuela como una amenaza “inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de los Estados Unidos”, sumó un nuevo factor al clima coercitivo que ya se venía creando.

Tras los resultados electorales, se ha puesto en marcha un plan siniestro y bien elaborado que persigue el derrocamiento del gobierno del Presidente elegido legítimamente por el pueblo, Nicolás Maduro Moros, y la destrucción de cuanto tenga que ver con la obra revolucionaria, sus relevantes logros sociales y los ideales del Comandante Hugo Chávez Frías.

La Venezuela revolucionaria aplicó por primera vez la distribución de la renta petrolera en bien de las mayorías y, ante las adversidades y obstáculos más graves, se ha empeñado en mantener las políticas sociales en beneficio de los pobres. Ha emprendido audaces y muy complejas tareas para solucionar los problemas estructurales de la nación y ha logrado preservar la paz y la estabilidad. Trabaja por aglutinar las fuerzas patrióticas y bolivarianas bajo la unión cívico-militar coherente con la historia libertaria de la nación. Continúa enfrascada en la lucha sin tregua contra la corrupción y el burocratismo, el fortalecimiento de las comunas y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y afrodescendientes, y de la naturaleza.

Los integrantes de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales “En Defensa de la Humanidad” ratificamos nuestra solidaridad con la Revolución Bolivariana. Exigimos la derogación inmediata del infame decreto del gobierno estadounidense contra Venezuela. Repudiamos el hostigamiento de la reacción y la censura para acallar la digna voz de Telesur. Rechazamos leyes como la que el pueblo ha llamado certeramente “de amnesia criminal” o “del auto perdón” para quienes con sus acciones sediciosas causaron y continúan causando muerte y dolor a muchas familias venezolanas, lo que equivaldría a legalizar la impunidad.

Para que América Latina y el Caribe pueda ser en efecto una “zona de paz”, como proclamó la CELAC, es imprescindible frenar de manera definitiva los intentos golpistas contra el gobierno bolivariano y preservar el orden constitucional. Hacemos nuestro el espíritu ecuménico, humanista e inclusivo del Congreso de la Patria.

Convocamos a una amplia movilización en defensa de la soberanía y la autodeterminación del pueblo venezolano y en apoyo a todos los gobiernos, líderes y activistas progresistas de la región, que están siendo víctimas de una verdadera cacería por la reacción interna y el Imperio. Un proceso similar al Plan Cóndor está en marcha en América Latina, cuando se recrudece la persecución a todos los que luchan por objetivos emancipadores.

La RED rechaza enérgicamente todo intento de golpe de Estado en Brasil y el uso faccioso de la justicia para criminalizar a dirigentes políticos populares, como Dilma Rousseff, Lula da Silva y Cristina Kirchner. Llamamos a concentrarse frente a las Embajadas de Brasil en el mundo, en solidaridad con el gobierno brasileño y en repudio a los intentos golpistas y la represión paramilitar contra el Movimiento de los Sin Tierra. Repudiamos el cobarde asesinato de Berta Cáceres, dirigente del pueblo Lenca de Honduras, y nos pronunciamos por la liberación de la luchadora indígena Milagro Sala, de la Argentina, y por la del independentista puertorriqueño Oscar López Rivera, quien cumple prisión desde hace 35 años. Apoyamos las demandas de justicia por el crimen de Estado contra los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Condenamos el paramilitarismo en Colombia y el asesinato de 120 militantes de Marcha Patriótica en el último año, como un serio obstáculo contra los afanes de paz de ese pueblo hermano.

La RED censura la tentativa de enlodar la autoridad política y ética del presidente de Bolivia Evo Morales, uno de sus miembros fundadores, a través de una estrategia de manipulación y mentiras. Expresa su apoyo al presidente de Ecuador Rafael Correa a quien se le ha tratado de derrocar y es hostigado de forma persistente. Condena los intentos de utilizar la delincuencia común con fines políticos para desestabilizar el gobierno de El Salvador.

Construyamos juntos una plataforma, con una agenda común, de medios de comunicación antihegemónicos, que incluya Telesur y otros canales públicos, sitios digitales, redes sociales, agencias de noticias y emisoras comunitarias. Es vital contribuir al enriquecimiento espiritual de los seres humanos a través del arte ajeno a la dictadura del mercado, y crear a escala de masas, sobre todo en las nuevas generaciones, una nueva cultura opuesta al consumismo, que contribuya a la formación de un sujeto social no manipulable, solidario y crítico, que se resista al asesinato u olvido de nuestra memoria, patrimonio identitario y conciencia histórica.

Como diría un poeta nuestro, “un pueblo que se hace fuerte a través de su lenguaje y de sus actos libres, es una amenaza para el Imperio y es el amanecer para la Humanidad”.

 

Caracas, 11 de abril de 2016

 

Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Estudiantes de la UPR cabildean en contra de junta de control fiscal

Viajan a Washington para presentar cómo afectaría el proyecto a la universidad

 Fuente: El Nuevo Dia / 13 de Abril de 2016

Un grupo de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico partió hoy a Washington D.C. con el propósito de cabildear en contra del proyecto denominado “Puerto Rico Oversight, Management, and Economic Stability Act” (Promesa) que anticipan sería detrimental para las futuras generaciones del País.

“Nuestra tarea principal en este viaje es oponernos a la junta de control fiscal y presentar cómo esta afectaría a la Universidad de Puerto Rico”, indicó en comunicado de prensa María de Lourdes Dávila Andino, quien es estudiante de Educación Elemental con concentración en Español del Recinto de Cayey.

Junto con Dávila Andino, completan la delegación Melissa Villanueva, representante estudiantil de la UPR en Arecibo, y los presidentes de los Consejos Generales de Estudiantes de los recintos de Río Piedras y Humacao, Guillermo Guasp Pérez y José R. Jiménez Castro.

Guasp Pérez expuso que el grupo también quiere expresar la voz de la juventud ante la legislación federal que se desarrolla en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara Federal.

“La oposición al proyecto Promesa se justifica también por las medidas para reducir el salario mínimo federal de menores de 25 años, así como el éxodo de jóvenes de todos los estratos sociales que se produciría de aprobarse una medida como esta que sería en detrimento de la economía puertorriqueña. Es por esa razón que propondremos que las medidas se enfoquen en garantizar las herramientas para el desarrollo económico y social de la Isla como puede ser la eliminación de las leyes de cabotaje”, destacó Guasp Pérez quien es estudiante de Economía en el Recinto de Río Piedras.

De igual forma, Villanueva indicó que parte de la preocupación de la delegación juvenil es que quienes pagarían por esas decisiones sería la juventud del País.

“La propuesta que quieren aceptar algunos líderes políticos del País es que la juventud puertorriqueña se someta a una junta de control fiscal que limita la gobernanza democrática y efectiva y los servicios básicos de educación, salud y seguridad por sus malas decisiones. Nuestra voz de oposición va a estar representada en las vistas que tenemos”, indicó la estudiante de Administración de Empresas con concentración en Gerencia.

Finalmente, el presidente del Consejo General de Estudiantes de UPR-Humacao, José R. Jiménez Castro, destacó que objetarán la disparidad en la asignación federal en programas de salud a Puerto Rico que “tienen el efecto de tratarnos como ciudadanos de segunda categoría a nivel de Estados Unidos”.

Durante su estadía en la capital de los Estados Unidos, los estudiantes se proponen solicitar a los congresistas que no se apruebe del proyecto y asistir a la vista pública sobre este que se celebrará este miércoles, 13 de abril de 2016.

Enlace: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/estudiantesdelauprcabildeanencontradejuntadecontrolfiscal-2186057/

Comparte este contenido:

Maestra mexicana queda en el desempleo por bailar «perreo»

LaGente/Ciudad de Mexico. Agencias/11 de abril de 2016

Una maestra de primaria de Ciudad Obregón (México) fue despedida tras hacerse viral en las redes sociales un vídeo en el que se muestra a la educadora bailando provocativamente para un hombre.

La joven, identificada solo como Clarissa, participó en un concurso de baile en una playa de Cabo San Lucas donde estuvo en vacaciones durante la Semana Santa.

Al son de Daddy Yankee, la docente bailó vistiendo apenas un bikini y ganó un premio de 260 dólares al derrotar a otras tres mujeres que también participaron en la competencia.

Los padres de los escolares del Instituto Cumbres de Baja California Sur, donde Clarissa enseñaba, se quejaron del comportamiento inadecuado de la maestra. La directora del centro escolar calificó el baile de la educadora de «conducta inmoral» y la despidió.

«Soy una mujer muy profesional y me duele que se me acuse de inmoral y busquen destituir a una persona por lo que hace en vacaciones», declaró Clarissa.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/alba/201372/maestra-mexicana-queda-en-el-desempleo-por-bailar-perreo

Comparte este contenido:

Contentura de alumnos extranjeros en Puerto Rico

Fuente primerahora.com

“El año que pasé en Puerto Rico ha sido uno de mis mejores años”. Con estas palabras, un estudiante extranjero que tomó cursos universitarios en la Isla dejó plasmada su experiencia en la Encuesta a Estudiantes Internacionales 2015 que realizó entre octubre y noviembre Foundation for Puerto Rico.

La consulta, la segunda que se hace consecutivamente, tiene el propósito de identificar el perfil de estos visitantes y aportar al desarrollo de la Isla como un destino académico.

“Puerto Rico tiene el potencial de ser el destino que el mundo quiera visitar, ya sea para hacer turismo cultural, histórico, gastronómico, ecológico, estudiar o trabajar; nuestra Isla tiene todos los atributos necesarios para transformarse en un destino para el mundo y nosotros estamos apoyando para que así sea”, indicó Jon Borschow, presidente de la Junta de Directores de Foundation for Puerto Rico.

Unos 187 estudiantes internacionales respondieron a la encuesta realizada entre octubre y noviembre de 2015.

Casi la mitad (41.6%) tenían entre 18 y 24 años. El 22.7% tenían más de 40 años.

Para la mayoría la educación universitaria en Puerto Rico cumplió o superó sus expectativas en cuanto a la vida universitaria, la calidad de la educación, los profesores, las instalaciones de la universidad y la experiencia cultural y social.

Vienen más de Estados Unidos

Los encuestados representan a 23 países, con mayor representación de países como Estados Unidos (57% – país de residencia previo a venir a estudiar a Puerto Rico, principalmente del estado de la Florida), seguido por República Dominicana (7.5%) y España (7.5%), y Colombia (5.9%). De los estudiantes procedentes de Estados Unidos, la gran mayoría nació en Cuba (44.3%), República Dominicana (11.3%) y Puerto Rico (10.4%).

El 63% llevaba menos de un año viviendo en Puerto Rico.

Además, los estudiantes entrevistados cursan estudios en 18 instituciones universitarias en la Isla, siendo las que mayor presencia de alumnos extranjeros tienen la Universidad Adventista de las Antillas en Mayagüez, EDP College en San Sebastián, EDP College en Hato Rey y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Llegan por sus amigos

“Un punto que llama la atención a lo largo de la encuesta es el rol de los amigos, ya que el 45% conoció la oferta académica de la Universidad a la que asiste a través de sus familiares o amigos, el 21% consiguió hospedaje por recomendación de un amigo y el 40% declara que un amigo les recomendó estudiar en Puerto Rico. Esto es muestra de que la experiencia que ofrecemos, tanto a estudiantes internacionales, como a cualquier visitante es clave para el desarrollo de la economía del visitante en Puerto Rico”, explicó Sandra Levy, voluntaria estratégica de Foundation for Puerto Rico.

Se desprenden del estudio datos importantes como las principales razones por las que estos estudiantes internacionales están eligiendo venir a estudiar a Puerto Rico: buscan un título acreditado en Estados Unidos (42%), amigos que estudiaron en Puerto Rico se lo recomendaron (40%), saber que la Isla tiene dos idiomas oficiales (38%) y que es más económico que estudiar en su país de origen (36%).

Cuentan sus experiencias negativas

A pesar de la satisfacción general, resaltan en el estudio experiencias negativas sobre la pobre transportación pública en el país, fallas en los procesos administrativos y académicos de las universidades, y falta de apoyo económico.

“La transportación ha sido lo más frustrante con lo que me he encontrado”, fue una de las respuestas directas recibidas en la encuesta. “No es bueno el transporte público. Contar con un vehículo es una necesidad y no un lujo”, fue otra de las respuestas.

También indicaron que la mayoría de las ayudas y becas son para residentes y que los estudiantes internacionales no tienen ningún tipo de ayuda, por lo que la vida les salía muy cara.

 

Enlace original: http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/contenturadealumnosextranjerosenpuertorico-1147545/

Comparte este contenido:

Nueva formación docente, traje a la medida de Mexicanos Primero

Previamente al anuncio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para aumentar el presupuesto destinado a la “capacitación” de los docentes, se abandonaron y desmantelaron en todo el país las instituciones públicas responsables de llevar a cabo esta tarea. Las que se crearon recientemente, a consecuencia de la reforma educativa de 2013, tal es el caso de la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD), nunca se consolidaron, se perdieron en su propias incapacidades, sin propuestas siquiera visibles, mucho menos de algún impacto real.

Los Centros de Maestros que surgieron en 1994 para atender la actualización del magisterio, primordialmente la que demandaba el extinto programa de Carrera Magisterial, habían mal funcionado en los últimos años con graves carencias de personal y de infraestructura mínima; pero ahora son un cascarón sin proyecto, sin recursos económicos que en lugares de excepción, todavía se sostienen por la inercia de algunos comisionados que permanecen en la incertidumbre.

En la misma lógica se echó a andar desde 2015 el pilotaje del más reciente plan estatal para el desmantelamiento de las escuelas normales y las universidades pedagógicas (UPN). En él, se propone desaparecer todas las licenciaturas y crear únicamente dos: docencia e inclusión, que no representan ningún perfil específico o especialidad para que los egresados se desempeñen en alguno de los niveles de educación básica: primaria, preescolar, educación especial, secundaria o telesecundaria.

La consecuencia de esta medida es la aberración que ya fue dada a conocer por Aurelio Nuño: abrir la carrera docente a todas las universidades y a cualquier profesión, incluso, sin importar que no tengan relación alguna con el ámbito educativo; el único requisito para adentrarse al servicio será participar en el examen nacional de ingreso y salir seleccionado acorde con los parámetros de “idoneidad” que estableció la reforma educativa.

De este modo, la tendencia a la desaparición de las escuelas normales, así como de la Universidad Pedagógica Nacional, allana su camino. Ahora, la formación inicial de los docentes no tendrá la menor importancia; cuando los no docentes se incorporen al sistema educativo nacional, habrá que prepararlos de forma emergente para lo que no fueron formados en las universidades, es decir y aunque parezca extraño, hay que enmendar el error que ya se sabe que se va a cometer, con medidas anticipadas por la SEP a través de programas de entrenamiento, o bien, para utilizar su propio lenguaje, de “capacitación” para que sí puedan desempeñarse en la docencia. De suerte que el aumento al presupuesto para la capacitación docente que pasó de 200 a mil 809 millones de pesos y que representa un incremento de 800 por ciento, no sólo hará estragos en la pertinencia de las escuelas normales y las UPN, tampoco servirá para fortalecer los Centros de Maestros que son públicos y que ya cuentan con una cierta estructura organizativa para la formación continua dentro del sistema educativo nacional; de hecho, rescatar estos espacios es la recomendación que hace el propio INEE en “Modelos de formación continua de maestros en servicio de educación primaria: criterios e indicadores para su evaluación”, documento emitido en 2016. Aurelio Nuño prefirió ser congruente a sus intereses de clase e hizo efectivo el llamado a que los empresarios emitieran propuestas en materia educativa, así que decidió atender de manera prioritaria las orientaciones hechas por Mexicanos Primero en “Prof. Recomendaciones sobre formación inicial y continua de los maestros en México” (sic), documento publicado en febrero del presente año, un mes antes de que se presentara la propuesta oficial de la SEP.

En “Prof.” el grupo de empresarios autoproclamados como altruistas y sus mercenarios de pluma fuente, dicen textualmente lo que después replicarán los altos funcionarios de la SEP: “Proponemos que se favorezca a la brevedad un Consorcio de universidades para que trabajen de inmediato en una propuesta de plataforma común en estrecha colaboración con el INEE y la DGPDF”.

Y más adelante fortalecen la idea para asegurar que sus intereses no sean desviados a cualquier improvisado en la economía del conocimiento: “Así, el Estado mexicano puede atraer lo mejor del talento universitario en apoyo de los maestros de educación básica, cubrir la dispersión en el país con tutores serios y enfocados, transparentar el manejo de recursos para este fin, y acotar los riesgos de contratar oportunistas, depredadores y sin compromiso”.

Entonces, el “monopolio” estatal de las normales como semillero de maestros, por demás lógico para dar cobertura a la escuela pública, no sólo será sustituido por otro, el cual está encabezado por los grandes corporativos, dueños de cadenas y alianzas entre universidades de capital privado, sino que además el “incremento histórico” de los recursos destinados para capacitación docente, les será entregado en forma directa, en una primera etapa por invitación de la SEP, o mejor dicho, por favoritismo, compadrazgo y hasta pago de facturas políticas.

Claro está, para salvaguardar alguna sobriedad que haga parecer a esta medida como una política de beneficio social, se mencionan a las universidades públicas; pero, en el caso de las normales, la SEP no tuvo ningún rubor en ponerles candados y hacerlas a un lado: “de manera complementaria, participarán algunas de las mejores escuelas normales”, por lo que ya podemos sospechar, a saber del estigma que se les ha impuesto, que serán excluidas.

En cualquier lenguaje o sentido común, esta medida puede ser claramente vista como privatización, se trata de recursos públicos que serán utilizados para capitalizar empresas privadas que hacen de la educación un negocio; finalmente, la preocupación central no es la profesionalización de los maestros ni los aprendizajes de los alumnos, sino la mercantilización de la formación docente.

En “Prof.” como buenos empresarios que son, Mexicanos Primero hace sus estimaciones del negocio que pueden realizar ofertando cursos de poca inversión que ya están en el portal de la SEP: “debe considerarse como una modalidad con alto impacto potencial los programas de desarrollo profesional en línea; se hace vital, por su flexibilidad y bajo costo, generar una regulación adecuada para juzgar su calidad y observar su desarrollo”.

El “altruismo” del empresariado nacional estima que por cada docente regularizado se pueden destinar unos 10 mil pesos, para cursos modulares y tutorías. De la “Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior” que se presentó de manera oficial hace unas semanas, podemos concluir que efectivamente es un traje hecho a la medida, pero de los grandes empresarios.

La calidad educativa, los aprendizajes de los alumnos, la profesionalización docente y la escuela al centro, tan sólo son panfletos que se muestran ante la sociedad civil, pero que ocultan quiénes toman realmente las decisiones en este país para favorecer un reducido círculo de oligarcas en detrimento de los intereses de la nación.

Comparte este contenido:
Page 1612 of 1656
1 1.610 1.611 1.612 1.613 1.614 1.656