Page 1610 of 1659
1 1.608 1.609 1.610 1.611 1.612 1.659

Veracruz avanza favorablemente en reforma educativa: Aurelio Nuño

El funcionario federal refirió que los institutos tecnológicos son el sistema que más egresados logra integrar a empleos bien remunerados.

México/ 14 de abril de 2016/ Diario de Xalapa

rep-veracruz

Veracruz está a la vanguardia en materia de educación tecnológica logrando triplicar la matrícula de estudiantes de nivel superior señaló Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaría de Educación Pública al encabezar la Jornada especial de certificación PEC 2016 del Instituto Nacional de Educación para Adultos.

El funcionario federal refirió que los institutos tecnológicos son el sistema que más egresados logra integrar a empleos bien remunerados. “El 80 por ciento de los egresados de institutos tecnológicos encuentran empleo en los primeros seis meses”, señaló.

Nuño Mayer destacó que Veracruz avanza de manera favorable en los puntos que integra la Reforma Educativa promovida por el presidente Enrique Peña Nieto logrando tener a maestros evaluados, escuelas de tiempo completo y planteles más equipados

Fuente: http://elsoldemexico.com.mx/mexico/175647-veracruz-avanza-favorablemente-reforma-educativa-aurelio-nuno

Comparte este contenido:

EE.UU: Niños hispanos de bajos recursos en desventaja educativa

Texas/ 14 de abril de 2016/El Hispano

Muchas organizaciones sin fines de lucro vienen realizando estudios científicos con el fin de determinar cuáles son las cusas que ponen en desventaja a niños hispanos de bajos recursos y una de esas entidades es “Teach For America” que ha venido trabajando directamente con estudiantes en localidades en necesidad.

Es por eso es que Teach For America, organización nacional sin fines de lucro viene laborando conjuntamente con miembros de las comunidades para expandir oportunidades educativas de los niños que enfrentan desafíos en la pobreza, trabaja para asegurar que los niños hispanos reciban una educación temprana desde pequeños.

De tal suerte que para la edad de dos años, las habilidades lingüísticas de los niños de origen mexicano en los Estados Unidos están tres a cuatro meses por detrás de sus compañeros anglosajones, especialmente aquellos que viven en comunidades de bajos ingresos, según documenta un reciente estudio publicado en la Revista Hispana de Ciencias de la Conducta.

La organización, que está celebrando 25 años de impacto apoyando a más de 10 millones de niños en comunidades alrededor del país, alienta a los recién graduados y jóvenes profesionales latinos a considerar la enseñanza porque ellos pueden tener un impacto significativo en el éxito de por vida de los estudiantes y sus comunidades.

La maestra AnnaMaria Smeraldi al servicio de Teach For America, especializada en educación preescolar ha venido hablando sobre la importancia de la educación temprana, los esfuerzos que realiza Teach For America para traer más líderes latinos a las aulas escolares y la necesidad de más maestros hispanos que puedan server como modelos a seguir para sus jóvenes estudiantes.

Una de las estrategias es el método que ellos están utilizando para que “Los padres pueden continuar ayudando a sus hijos a aprender en el hogar” Hay muchas cosas sencillas que las familias pueden hacer en casa para ayudar a los niños a desarrollar habilidades lingüísticas necesarias para tener éxito académico.

La maestra de preescolar Smeraldi, que trabaja en el Concerned Parents of Jamaica Early Learning Center, ofreció consejos sobre las cosas que las familias hispanas puedes hacer con sus hijos pequeños para ayudarlos a desarrollar destrezas de lectura crítica y vocabulario.

«Mis alumnos, aunque jóvenes, tienen mucho que decir», explicó Smeraldi, oriunda de Queens, Nueva York. «Cuando los padres y/o compañeros hablan con ellos fomentan el diálogo. Más desarrollo del lenguaje oral se traduce en otras habilidades como la escritura. Por ejemplo, en un lunes por la mañana, es posible que tenga un estudiante que me dice que su mamá lo llevó al museo durante el fin de semana. Ellos están más que dispuestos a hacer un dibujo de lo que hicieron y vieron, y deseosos de responder a cualquier pregunta que yo pueda tener acerca de su experiencia».

Fuente: http://elhispanonews.com/news/2016/apr/14/ninos-hispanos-de-bajos-recursos-en-desventaja-edu/

Comparte este contenido:

Absentismo Escolar: más allá del alumno.

Por: Iván Barroso.

Al revisar diferentes estudios e investigaciones referidas al absentismo escolar podemos encontrar distintas definiciones y criterios utilizados para explicar y cuantificar esta situación social, que ya supone un porcentaje representativo a tener en cuenta dentro del total de alumnado en edad de escolarización.

Absentismo
Generalmente, se suele considerar que un/a alumno/a presenta absentismo escolar cuando, estando en edad de escolarización obligatoria, acumula un número determinado de faltas de asistencia reiteradas sin justificación válida pero, ¿qué factores pueden ser los causantes del absentismo escolar en un alumno/a?¿es razonable responsabilizar únicamente al alumno/a o/y a su familia?

Se suele considerar que los principales causantes del absentismo escolar son las familias y el propio alumnado, pero si conseguimos visualizar la situación desde una perspectiva más amplia podremos observar que la existencia de muchos de los casos de absentismo escolar no es más que el resultado de una situación social de inestabilidad y empobrecimiento económico, social y cultural.

Familias que dejan en un segundo plano la asistencia de sus hijos/as al colegio ya que están más preocupadas por no perder su vivienda, por encontrar trabajo o simplemente por cómo llegar a final de mes; familias que han pasado a considerar más importante la asistencia de sus hijos/as a determinados encuentros, que hasta ahora eran consideradas de ocio y que han pasado a ser más prioritarias que la formación escolar; alumnos/as y familias que ven el futuro con pesimismo y no entienden la formación académica como una solución a su situación socio-económica actual; etc, etc

A la hora de trabajar el absentismo escolar debemos tener en cuenta la influencia del entrono y la situación socio-económica actual, no cabe responsabilizar únicamente a quienes se ven afectados directamente (alumnnado y familia) sino que debemos tener la suficiente perspectiva para entender, de forma más amplia, todos aquellos factores que influyen en la situación y de esta manera coordinar el trabajo desde diferentes áreas y recursos (servicios sociales, servicios de absentismo escolar, centros escolares, asociaciones vecinales, ONG´s, etc) que deben intervenir para erradicar esta problemática social.

 

Comparte este contenido:

La Importancia de las Matemáticas para la Vida, Banco Interamericano de Desarrollo «BID»

Formación IB/13 de abril de 2016/Por: Redesib

La educación a través del juego, experimentos prácticos y pensamiento crítico, son nuevos métodos para enseñar matemáticas y ciencias, que elevan el rendimiento y estimulan el aprendizaje en docentes y estudiantes. Así lo indican estudios y seguimientos de proyectos llevados a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo «BID».

 

Comparte este contenido:

Los alimentos no son mercancía

ALAI/14 de abril de 2016

Si bien desde hace décadas, en instancias internacionales, los gobiernos han asumido compromisos para lograr un planeta que garantice una alimentación digna para todos y todas, el hambre perdura como un asunto crítico irresuelto.  En 1974, la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Alimentación, precisamente, estableció como objetivo: “dentro de una década ningún niño se irá a dormir con hambre… ningún ser humano se verá afectado por la desnutrición”.

Hoy, alrededor de 795 millones de personas padecen hambre en el mundo.  Más de 34 millones son de América Latina y el Caribe, región que produce y exporta más alimentos en el planeta, pero también donde hay mayor desigualdad e injusta distribución de la riqueza.  Según declaraciones de José Graziano da Silva, Director General de la FAO, en la XXXIV Conferencia Regional de este organismo, realizada en México del 29 febrero al 3 marzo de 2016, se acordó “acabar con el hambre y la malnutrición en menos de diez años”.

Buenos propósitos, magros resultados.  ¿Por qué?  Por insistir en soluciones erradas, pero que benefician con creces a los grandes intereses que se mueven en este campo sobre la base, entre otros, de dos mitos: la escasez y el incremento de la producción y la eficiencia.  La realidad es que no hay falta de alimentos, pues el sector campesino está en capacidad de producir alimentos para todo el mundo, pero sí abundantes intereses mercantiles en la alimentación que se traduce en una distribución inequitativa.

En los años ’60, como “solución” se impulsa la llamada revolución verde de la agricultura que con el tiempo terminó por establecer un reparto cada vez más injusto, la pérdida de diversidad biológica y de suelos fértiles, y una creciente dependencia alimentaria supeditada al agronegocio.  Y, hoy, como relevo, se pretende dar continuidad a lo mismo a partir de una nueva revolución tecnológica: la biotecnología asociada a la ingeniería genética, impulsada por un puñado de corporaciones que busca el control monopólico del sistema alimentario global.

De hecho, desde la década de los ’90 asistimos a una nueva fase del capitalismo hegemonizada por el capital financiero y las corporaciones transnacionales[1], que pasan a controlar la producción y el comercio mundial de las principales mercancías.  Situación que repercute en cambios estructurales en la producción agrícola, debido al despliegue de un nuevo modo de producir basado en el monocultivo, con el uso extensivo de la tierra y la búsqueda de la mayor escala posible, el empleo intensivo de agrotóxicos y de la mecanización, y la imposición de semillas propietarias y transgénicas.

En esta nueva fase, se va diluyendo la distinción entre banca y empresas comerciales de materias primas, al tiempo que los bienes comunes –como la tierra, el agua, la energía, los minerales, etc.- se tornan en meras mercancías.  Y es así que la presencia de actores financieros en el sistema alimentario global ha dado pábulo para que se monte la manipulación especulativa del mercado de alimentos, porque ahora éstos se transan en las bolsas de valores internacionales.  ¿Se acuerdan de la crisis alimentaria que explotó en 2008?

 

Una alternativa político-estratégica

Reivindicando el principio que la alimentación es un derecho humano y no una mercancía más, el movimiento internacional Vía Campesina propone la noción de la soberanía alimentaria como alternativa político-estratégica al agronegocio y su matriz socialmente injusta; económicamente inviable; subordinada a grandes corporaciones (cuyo propósito es el incremento de sus ganancias), insustentable para el medio ambiente; y con una producción de alimentos con graves consecuencias para la salud[2].

Esta propuesta aborda cuestiones estructurales para impulsar un modelo de producción alternativo, como el uso de la tierra y el territorio, la apropiación y gestión de los recursos, la agroecología, el comercio local e internacional, el desarrollo sostenible, la acción participativa, derecho a la alimentación, etc.

Específicamente, para la Vía Campesina, la soberanía alimentaria es el derecho de la población a producir y consumir comida saludable y culturalmente adecuada, obtenida con métodos ecológicamente sostenibles; lo que solo es posible si se fortalece la agricultura campesina y sus sistemas de producción.  En tal sentido, abarca y supera el concepto de seguridad alimentaria planteada por la FAO –que hace referencia sólo a la disponibilidad y acceso a los alimentos para combatir el hambre– y el derecho a la alimentación.

Es decir, no se trata únicamente de producir una cantidad de alimentos que permita dar de comer al conjunto de la población, tal como se define la seguridad alimentaria, sino también de contemplar la calidad de esa producción, es decir, definir qué, dónde, cómo y cuánto se produce, que son las preguntas que hay que responder a través de la construcción de la soberanía alimentaria.

Por lo mismo, la soberanía alimentaria incorpora el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental.

Integra, igualmente, componentes multiétnicos y culturales, la gestión del territorio, la prioridad a la alimentación de la población local y de los sectores más vulnerables, la reforma agraria, la agroecología, comida sana, la protección de las semillas criollas, políticas de distribución de alimentos no sometidas a las exigencias del mercado, rescate de saberes tradicionales, capacitación, y mucho más.

 

Principios clave

La soberanía alimentaria, en síntesis[3], se expresa en los siguientes principios:

  • Los alimentos no son mercancía; deben ser suficientes, nutritivos y culturalmente adecuados para los pueblos y las comunidades.
  • Los/as productores/as de alimentos, mujeres, hombres, pequeños agricultores, pueblos indígenas, pescadores artesanales, habitantes de los bosques y trabajadores/as agrícolas, deben ser revalorizados/ as por ser actores y actrices claves para su construcción; no deben ser subestimados por políticas ni programas que los/as colocan sólo como destinatarios/as de políticas asistencialistas.
  • Quienes producen y consumen alimentos deben ser el centro de la toma de decisiones sobre las cuestiones alimentarias, rechazando los acuerdos y prácticas que otorgan poder a las corporaciones transnacionales para decidir sobre nuestra alimentación.
  • La producción de los alimentos debe ser localizada para evitar enormes desplazamientos hasta llegar a los/as consumidores/as y el control del sistema alimentario debe ser local. Los/as productores/ as y la propia comunidad tienen que tener el control sobre el territorio, las semillas y demás bienes comunes, con el propósito de evitar su privatización y preservar la biodiversidad.
  • La soberanía alimentaria recupera las habilidades y los conocimientos tradicionales del campesinado y las comunidades indígenas, favoreciendo su transmisión a las generaciones futuras.
  • El sistema alimentario debe interactuar con la naturaleza, respetando sus ciclos, para lo cual son necesarios métodos de producción agroecológica que maximizan las funciones beneficiosas de los ecosistemas. Esta característica implica un claro rechazo a los monocultivos, las explotaciones ganaderas de factoría y la industrialización a gran escala.

Las organizaciones del campo identifican, a la vez, diversos factores que limitan el avance en la práctica de este modelo alternativo.  Éstos incluyen, entre otros, las distancias entre producción y consumo, en las ciudades, junto a la cultura consumista centrada en los centros comerciales y los supermercados.  Además, los sectores sociales urbanos de bajos ingresos no siempre están en posibilidad de permitirse pensar en una buena alimentación, cuando lo primordial es llenar el estómago, y al menor costo.

Mientras las experiencias de construcción de la soberanía alimentaria han avanzado principalmente en comunidades locales u organizaciones sociales, en la mayoría de casos aún no se han desarrollado suficientes estrategias específicas, instrumentos jurídicos ni infraestructura que permitan pensarla a niveles geográficos más amplios, provinciales o nacionales.

Por ello, la soberanía alimentaria implica considerar a la alimentación no como una cuestión personal y dependiente del poder adquisitivo, sino como un sistema alimentario que implica un proceso complejo que abarca la producción, el transporte, la comercialización, el consumo, las políticas económicas, sociales y científicas y las acciones de los movimientos sociales y de consumidores, que hacen que el alimento sea considerado un derecho.

Desde hace más de dos décadas, la Vía Campesina y otras entidades aliadas han venido desarrollando este concepto desde la teoría y la práctica, a nivel mundial, proceso que se ha plasmado en una serie de planteamientos y posiciones de consenso que se han venido afinando y que se ve reflejado en los acuerdos sucesivos de una serie de eventos internacionales.

Un logro importante en el escenario internacional es que se ha colocado el tema de la soberanía alimentaria en las Naciones Unidas e incluso en las constituciones y políticas públicas de algunos países.  Sin embargo, como suele suceder en tales casos, el sentido mismo del término “soberanía alimentaria” está en disputa, en vista de que las instituciones que lo adoptan luego pueden tratar de vaciar el contenido político, como está sucediendo en la FAO, cuando se lo pretende equiparar al concepto de agricultura familiar.

Fuente: Texto introductorio de la edición de abril 2016 de la revista América Latina en Movimiento (No. 512) de ALAI, titulada “Por los caminos de la soberanía alimentaria”.  http://www.alainet.org/es/revistas/512

[1] João Pedro Stedile y Osvaldo León, Reforma Agraria Popular: “Una alternativa al modelo del capital”, En el año de la agricultura familiar: Políticas y alternativas en el agro, Revista América Latina en Movimiento Nº 496, ALAI, junio 2014.

[2] Basta constatar las cifras de la población afectada por la desnutrición, por un lado, y las referidas a quienes crecientemente padecen obesidad, por otro; y bien se puede añadir también las que dan cuenta del desperdicio de alimentos.  Según la FAO, con los alimentos que se pierden en la región se podría alimentar al 37% de quienes sufren hambre.

[3] Patricia Agosto y Marielle PalauHacia la construcción de la Soberanía Alimentaria. Desafíos y experiencias de Paraguay y Argentina, Asunción, BASE-IS, Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía, CIFMSL, diciembre 2015.

Comparte este contenido:

EE.UU: Monsanto’s Evil Twin: Disturbing Facts About the Fertilizer Industry

12 DE ABRIL DE 2016 / TRUTH-OUT.ORG/Por: Por Martha Rosenberg y Ronnie Cummins , Organic Consumers Association | Análisis de noticias

Resumen: ¿Qué sabe usted acerca de la industria de los fertilizantes químicos en todo el mundo? Si usted es como la mayoría de la gente, no mucho. Hay un montón de cobertura de la prensa y de sensibilización de los consumidores cuando se trata de alimentos y cultivos genéticamente modificados, y los riesgos ambientales de los plaguicidas y medicamentos para animales, pero de la industria de los fertilizantes, no tanto, a pesar de ser el mayor segmento de la agroindustria corporativa con al menos 175 $ millones de dólares en ventas anuales, y la mayor fuerza destructiva de contaminar el medio ambiente, lo que altera el clima y la salud pública. Aprender los hechos sobre los fertilizantes químicos y las empresas que los producen le dará una razón más para boicotear los alimentos químicos, granjas industriales y elegir los productos orgánicos de origen animal. Según las normas orgánicas establecidas por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) se prohíben el uso de fertilizantes químicos, pesticidas, transgénicos, o medicamentos para animales. En esta noticia se plantean cuestiones ambientales y regulatorios inquietantes sobre la transnacional de Monsanto: 1.) es la industria más grande de fertilizantes químicos y agroalimentaria mundial; 2.) Fracking ha alcanzado para los EE.UU. un enorme Productor nitrógeno de fertilizantes; 3.) Koch Industries es un líder de Fertilizantes; 4.) de fertilizantes químicos «Aplicación» es a menudo el autocontrol de la Agencia de Protección Ambiental (EPA); 5.) El nitrógeno de fertilizantes contamina el medio ambiente y el agua potable; 6.) Fertilizantes nitrogenados trabajadores daño y comunidades; 7.) Los fertilizantes químicos destruir la capacidad natural de los suelos para secuestrar el exceso de CO2 atmosférico; 8.) Las emisiones de óxido nitroso de los fertilizantes químicos son una gran contaminante y gases de efecto invernadero persistente. La situación es grave cuando entendemos que dos tercios del suministro de agua potable de Estados Unidos están contaminados con altos niveles de nitratos o nitritos cancerígenos, casi todos de uso excesivo de fertilizantes nitrogenados sintéticos. Algunos pozos públicos tienen nitrógeno a un nivel tan alto que es peligroso e incluso mortal para los niños beban agua del grifo. El fertilizante de nitrógeno es también el mayor contribuyente a las famosas «zonas muertas» en el Golfo de México, la Bahía de Chesapeake, las costas de California y Oregon, y otros 400 lugares en todo el mundo. Dado que se utilizó muy poco de fertilizante de nitrógeno sintético antes de 1950, todos los daños que vemos se produjo hoy en día en los últimos 60 años. Nitratos excesivas de agua, común en las zonas productoras de maíz de los EE.UU. potable, se sabe que causan mortal «bebé azul «síndrome en los bebés, y se han relacionado con el cáncer en adultos. En combinación con los residuos de herbicidas como la atrazina de Syngenta, nitratos se vuelven aún más tóxico , que puede causar daño cerebral y trastornos hormonales.

Artículo original:

There’s plenty of press coverage and consumer awareness when it comes to genetically engineered food and crops, and the environmental hazards of pesticides and animal drugs. But the fertilizer industry? Not so much — even though it’s the largest segment of corporate agribusiness, and a major destructive force in disrupting the climate and damaging public health.

What do you know about the worldwide chemical fertilizer industry? If you’re like most people, not much.

There’s plenty of press coverage and consumer awareness when it comes to genetically engineered food and crops, and the environmental hazards of pesticides and animal drugs. But the fertilizer industry? Not so much — even though it’s the largest segment of corporate agribusiness ($175 billion in annual sales), and a major destructive force in polluting the environment, disrupting the climate, and damaging public health.

Learning the facts about chemical fertilizers and the companies who produce them will give you yet another reason to boycott chemical/GMO/factory farmed foods and choose organic and grassfed animal products instead. Remember, organic standards established by the US Department of Agriculture (USDA) prohibit the use of chemical fertilizers, pesticides, GMOs, or animal drugs.

Here’s a list of underreported facts that raise disturbing environmental and regulatory questions about Monsanto’s Evil Twin — the chemical fertilizer industry. 1.) Chemical Fertilizer Is the Largest Industry in Global Agribusiness According to the ETC group, a watchdog organization that researches the socioeconomic and ecological impacts of industrial agriculture and GMOs, the world’s seven dominant pesticide, GM, and seed companies (including Monsanto, DuPont, Dow, Bayer, and Syngenta) represent a $93 billion market. The global, energy-intensive chemical fertilizer industry is almost twice as large, at $175 billion.

Like most of the other multinational players in Big Food Inc., the fertilizer industry has secretive, vertical or «cartel» like qualities that obscure operations and make regulation difficult. Increasingly, seed and GMO companies, farm equipment producers, pesticide/herbicide makers and crop and soil data producers work in each others’ interest seamlessly and behind the scenes, according to ETC.

As ETC points out: «With combined annual revenue of over $385 billion, these companies call the shots. Who will dominate the industrial food chain? And what does it mean for farmers, food sovereignty and climate chaos?» Industrially mined phosphorus and potash, along with synthetic nitrogen, are major components of the fertilizer industry. Up to 85 percent of the world’s known phosphate rock reserves are located in Morocco. About 70 percent of potash comes from former Soviet states and Canada.    2.) Fracking Has Made the US a Huge Nitrogen Fertilizer Producer In recent years, US production of nitrogen fertilizer has boomed thanks to the falling price of natural gas used in its production. The reason for the cheap gas of course is fracking — the process of extracting gas from rock formations by bombarding them with pressurized water spiked with toxic chemicals. Unfortunately, fracking releases large amounts of climate disrupting methane and toxic chemical laden fracking liquids which can permanently pollute underground aquifers.

That’s bad for the environment — but good for fertilizer companies. Thanks to low natural gas prices, after decades of importing nitrogen fertilizer from the Middle East, the number of US nitrogen fertilizer plants is growing. The three leading domestic producers — Koch Industries, Orascom Construction Industries and CF Industries — are reaping the benefits. Who’s driving demand for all this nitrogen fertilizer? Monsanto.

Between 2005 and 2010, US growers of genetically engineered corn, largely for GMO animal feed and ethanol, increased their nitrogen fertilizer use by one billion pounds. New nitrogen fertilizer plants are being situated close to the corn and soybean growers to feed demand more efficiently. «It is a highly concentrated and oligopolistic-type industry,» says Glen Buckley, a fertilizer industry consultant who spent 30 years working at CF Industries, based in Deerfield, Ill. 3.) Koch Industries Is a Fertilizer Leader In 2010, Koch Industries was named «the world’s third-largest maker and marketer of nitrogen fertilizer,» according to the Wichita Eagle. Koch, which along with Monsanto is one of the most hated corporations in the US, is infamous for its support of extreme right-wing politicians and climate deniers. Koch Industries is part of a large system «of buying, leasing, upgrading and expanding fertilizer manufacturing, trading and distribution facilities worldwide.» It controls over 65 terminals «where it wholesales nitrogen fertilizer to co-ops and grain elevators for sale to farmers, as well as selling to the chemical industry,» reported the Eagle.  Not surprisingly, Koch’s fertilizer unit, called Koch Agronomics, has drawn the ire of environmentalists.  Pollution is «strictly monitored and legally permitted by federal, state and local governments,» Steve Packebush, president of Koch Fertilizer and vice president for nitrogen for Koch Industries told the Eagle. But how strict are those guidelines, really?  4.) Chemical Fertilizer «Enforcement» Is Often Self-Monitoring The Environmental Protection Agency (EPA) acknowledges the severe harm nitrogen fertilizer does to waterways, including to marine life and humans. Yet the agency’s «enforcement» of harmful excessive farm runoff sounds a lot like an honor system.

Asked how National Pollutant Discharge Elimination System (NPDES) permits, which allow farming operations to discharge nitrogen, are «enforced,» the EPA says, «The permit will require the facility to sample its discharges and notify EPA and the state regulatory agency of these results. In addition, the permit will require the facility to notify EPA and the state regulatory agency when the facility determines it is not in compliance with the requirements of a permit. EPA and state regulatory agencies also will send inspectors to companies in order to determine if they are in compliance with the conditions imposed under their permits.» Self-monitoring by private industry is of course a government trend across the board. In the late 1990’s the government rolled out the Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP) program which took away the majority of those «pesky» federal meat inspectors’ duties and allowed Big Meat to self-police its own slaughterhouses. Sometimes US meat inspectors were openly defied and laughed at. HACCP was quickly dubbed Have a Cup of Coffee and Pray. Meat inspectors identified greater amounts of feces and contamination in meat soon after the program was instituted. Since then, self-policing by food producers has only been expanded. 5.) Nitrogen Fertilizer Pollutes the Environment and Drinking Water As most people know, nitrogen runoff from non-organic farms and feedlots into waterways causes hypoxic conditions — lack of oxygen — which regularly kill fish in shocking quantities.

Two-thirds of the US drinking water supply is contaminated at high levels with carcinogenic nitrates or nitrites, almost all from excessive use of synthetic nitrogen fertilizer. Some public wells have nitrogen at such a high level that it is dangerous and even deadly for children to drink the tap water.

Nitrogen fertilizer is also the greatest contributor to the infamous «dead zones» in the Gulf of Mexico, the Chesapeake Bay, the coasts of California and Oregon, and 400 other spots around the world. Since very little synthetic nitrogen fertilizer was used before 1950, all of the damage we see today occurred in the last 60 years. Excessive nitrates in drinking water, common in the corn-growing areas of the US, are known to cause deadly «blue baby» syndrome in infants, and have been linked to cancer in adults. In combination with herbicide residues such as Syngenta’s atrazine, nitrates become even more toxic, potentially causing brain damage and hormone disruption.

In some rural areas, fertilizer pollution levels are 10 times beyond so-called «allowable levels,» although golf courses and homeowner fertilizer and pesticide use in urban areas also contribute to the problem. Last fall, the Des Moines Water Works sued three neighboring farming counties over their nitrate discharges but, reported the Associated Press, «the litigation has provoked intense criticism from Iowa’s powerful agricultural industry, which argues that farmers are already taking voluntary measures to control them.» 6.) Nitrogen Fertilizers Harm Workers and Communities Anhydrous ammonia, a nitrogen compound compressed into a clear, colorless liquid for easy application, is extremely dangerous to workers and neighboring communities. It poses explosion and fire hazards as well as respiratory risks.

«It [Anhydrous ammonia] must be stored and handled under high pressure, requiring specially designed and well-maintained equipment,» says the University of Minnesota’s extension site. «In addition, to ensure their safety, workers must be adequately educated about the procedures and personal protective equipment required to safely handle this product.» In 2013, an anhydrous ammonia explosion and fire at the West Fertilizer Company storage near Waco, Texas, killed 15 and injured 160, and caused 150 buildings to be razed. (At the time, Governor Rick Perry was in Chicago recruiting businesses to relocate in Texas, where safety regulations were more lax and would not cut into their profits.) In 2006, railroads asked to be relieved of their common carrier obligation to haul fertilizer products like anhydrous ammonia or to be protected by a liability cap. Accidents like last year’s in South Carolina, where people within a 1.5- mile radius of a derailed train carrying ammonium nitrate and anhydrous ammonium were evacuated, occur regularly. Yet the Fertilizer Institute trade group says «The historically high safety record of anhydrous ammonia transport by rail has been achieved over the years by the fertilizer industry, the railroads and tank car manufacturing and leasing companies working in a close cooperative effort.»

7.) Chemical Fertilizers Destroy the Soils’ Natural Ability to Sequester Excess Atmospheric CO2 According to GMO no-till advocates, adding nitrogen fertilizer to soil, is supposedly «climate friendly» because it allegedly helps crops draw CO2 from the atmosphere and sequester it in the soil as organic carbon. But University of Illinois soil scientists disputed this view in «The Myth of Nitrogen Fertilization for Soil Carbon Sequestration,» a research paper published in the Journal of Environmental Quality:

«…excessive [fertilizer] application rates cut profits and are bad for soils and the environment. The loss of soil carbon has many adverse consequences for productivity, one of which is to decrease water storage. There are also adverse implications for air and water quality, since carbon dioxide will be released into the air, while excessive nitrogen contributes to the nitrate pollution problem.»

Not surprisingly, much of the organic carbon decline the researchers identified occurred in the fertilized soil found in corn belts. The ETC group agrees with the University of Illinois researchers.

There is growing recognition that synthetic fertilizers are a major contributor to climate-destroying greenhouse gases (GHG). The estimated cost of environmental damage from reactive nitrogen emissions is between $70 billion and $320 billion in the European Union alone.»

8.) Nitrous Oxide Emissions From Chemical Fertilizers Are a Major and Persistent Greenhouse Gas Pollutant

Nitrous oxide (N2O) is responsible for approximate 5 percent of all US greenhouse gas emissions from human activities. Nitrous oxide is naturally present in the atmosphere as part of the Earth’s nitrogen cycle, and has a variety of natural sources. However, human activities such as agriculture, fossil fuel combustion, wastewater management, and industrial processes are increasing the amount of N2O in the atmosphere.

The primary cause of N2O contamination of the atmosphere are the nitrogen fertilizers used in industrial (non-organic) agriculture.

Nitrous oxide molecules, in comparison to other greenhouse gases such as CO2 and methane, stay in the atmosphere for a very long time, an average of 114 years. NO2 also has much more potent heat-trapping characteristics. The impact of one pound of N2O on warming the atmosphere is 300 times that of one pound of carbon dioxide.

Although transportation, industry and energy producers are significant and well-recognized GHG polluters, few people understand that the worst US greenhouse gas emitter is «Food Incorporated,» industrial food and farming. Industrial food and farming accounts for a huge portion of US greenhouse gas emissions. EPA’s ridiculously low estimates range from 7 percent to 12 percent, but some climate scientists believe the figure could be as high as 50 percent or more. Industrial food and farming also destroys the natural capacity of plants and soils to sequester atmospheric carbon.

Many climate scientists now admit that they have previously drastically underestimated the dangers of the non-CO2 GHGs, including nitrous oxide, which are responsible (along with methane) for at least 20 percent of global warming.

Nearly all nitrous oxide pollution comes from dumping billions of pounds of synthetic nitrogen fertilizer and sewage sludge on farmland (chemical fertilizers and sludge are banned on organic farms and ranches), mainly to grow animal feed or produce ethanol. Given that about 80 percent of US agriculture is devoted to producing factory-farmed meat, dairy and animal feed, reducing agriculture GHGs means eliminating the over-production and over-consumption of factory-farmed meat and animal products.

The most climate-damaging greenhouse gas poison used by industrial farmers is synthetic nitrogen fertilizer. Pesticide manufacture and use are also serious problems, which generate their own large share of GHGs during manufacture and use (more than 25 billion pounds per year). But, about six times more chemical fertilizer is used than toxic pesticides on US farms.

German chemical corporations developed the industrial processes for the two most widely used forms of synthetic nitrogen in the early 1900s. But until World War II, US use of synthetic nitrogen as a fertilizer was limited to about 5 percent of the total nitrogen applied. Up until that time most nitrogen inputs came from animal manures, composts and fertilizer (cover) crops, just as it does on organic farms today.

During the Second World War, all of the European powers and the US greatly expanded their facilities for producing nitrogen for bombs, ammunition and fertilizer for the war effort. Since then, both the use of nitrogen fertilizer and bomb-making capacity have soared. By the 1990s, more than 90 percent of nitrogen fertilizer used in the US was synthetic.

According to the USDA, the average US nitrogen fertilizer use per year from 1998 to 2007 was 24 billion 661 million pounds. To produce that nitrogen, the manufacturers released at least 6.7 pounds of GHG for every pound produced. That’s 165 billion, 228 million pounds of GHGs spewed into the atmosphere every year, just for the manufacture of synthetic nitrogen fertilizer. Most of those emissions are nitrous oxide, the most damaging emissions of US agriculture.

Regenerative Organic Farming and Ranching Can Drastically Reduce GHG Emissions

The currently catastrophic, but largely unrecognized, greenhouse gas damage from chemical farms and industrial food production and distribution must be reversed. This will require wholesale changes in farming practices, government subsidies, food processing and handling. It will require the conversion of millions of chemical farms, feedlots and CAFOs (concentrated animal feeding operations) to organic production. It will require the establishment of millions of urban backyard and community gardens.   If we carried out a full environmental impact statement on industrial and factory farming synthetic nitrogen fertilizer use, we would never give these practices a permit for agricultural use. Ironically, although factory farming is responsible for more GHGs than any other US industry, it will not be regulated under proposed EPA regulations designed to limit GHGs, unless citizens demand it. We must demand that methane pollution from factory farms and synthetic nitrogen fertilizer pollution on chemical farms be highly taxed and regulated in the short term, and phased out, as soon as possible. We must substitute instead cover crops, compost and compost tea, as currently utilized in organic farming and ranching.

In the meantime, consumers should boycott all foods and products emanating from Monsanto and its Evil Twin: the chemical fertilizer industry.

Fuente: http://www.truth-out.org/news/item/35575-monsanto-s-evil-twin-disturbing-facts-about-the-fertilizer-industry

Comparte este contenido:

La inteligencia artificial es el tema del momento en Silicon Valley

San Francisco / EFE/11 de Abril de 2016/ Fuente y Autor: Prensa Libre

La reciente victoria de una máquina de Google sobre el campeón mundial del juego de mesa “go”, conocido como el “ajedrez oriental”, marcó un antes y un después en la inteligencia artificial, tema del momento en Silicon Valley. Google, Facebook y Microsoft son algunos de los gigantes de la tecnología que han identificado la inteligencia artificial como un área prioritaria en los años venideros y están inyectando miles de millones de dólares para situarse a la vanguardia en ese campo.

San Francisco / EFE
Cada vez son más las empresas tecnológicas que emplean sistemas de inteligencia artificial en sus plataformas. (Foto: Hemeroteca PL).

Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft, aseguró a finales del mes pasado, durante la reunión anual de desarrolladores de la empresa, que el futuro está en la inteligencia artificial y pronosticó una interacción cada vez mayor entre seres humanos, asistentes digitales y usuarios robóticos.

En similares términos se ha expresado Facebook, que recientemente lanzó un nuevo sistema automático de texto impulsado por inteligencia artificial que describe las fotografías en la red social a personas ciegas.

Google, que adquirió en 2014 la firma de inteligencia artificial DeepMind por unos US$600 millones, según informes de medios, apuesta también en esa dirección y adelanta que enseñar a las empresas cómo usar la inteligencia artificial será “un gran negocio”  en el futuro próximo.

El que AlphaGo, una máquina diseñada por DeepMind, fuese capaz de derrocar el mes pasado al surcoreano campeón mundial del juego de mesa “go”, Lee Se-dol, ha dado alas a los que auguran un futuro prometedor en el área de la inteligencia artificial.

Andrew McAfee y Erik Brynjolfsson, cofundadores de la Iniciativa para la Economía Digital del Instituto Tecnológico de Massachusetts  (MIT) , explicaban recientemente en un artículo en el diario The New York Times  por qué esa victoria representa un hito en el avance de la inteligencia de las máquinas.

Los expertos del MIT señalaban que, a diferencia de otros juegos de mesa como el ajedrez, nadie puede explicar cómo jugar al “go”  en los niveles más altos.

Los jugadores con más talento no saben decir qué es lo que los lleva a tener éxito, un desconocimiento que, según McAfee y Brynjolfsson, es común a muchas de las habilidades humanas.

“Sabemos más de lo que podemos decir”, afirmó en su día el filósofo y científico Michael Polanyi  (1891-1976), en la que pasaría a conocerse como “Paradoja de Polanyi”.

McAfee y Brynjolfsson subrayan que eso no ha impedido utilizar los ordenadores para muchas tareas diversas, como la optimización de vuelos aéreos o el pago de nóminas, pero ambos recuerdan que la automatización de esas actividades requirió dar a las máquinas instrucciones muy precisas.

Esa estrategia no puede usarse en aquellas áreas en las que “sabemos más de lo que podemos explicar”, como el “go” , u otros campos como el diagnóstico de enfermedades.

La victoria de AlphaGo, recuerdan los profesores del MIT, representa una ruptura con esa vía: en lugar de programar estrategias inteligentes en un ordenador se opta por diseñar sistemas capaces de aprender estrategias ganadoras de forma prácticamente autónoma, al analizar ejemplos de éxito y fracaso.

Y como esos sistemas no dependen del conocimiento humano para realizar determinadas tareas pueden superar el límite que impone la “Paradoja de Polanyi” .

Andreas Bechtolsheim, experto en diseño informático y el primer inversor de Google, cree que lo que diferenciará a las empresas tecnológicas será su habilidad en el área de la inteligencia artificial, que, según él, revolucionará el mundo de los automóviles, la ciencia y todas las áreas del saber.

Demis Hassabis, el creador de la firma DeepMind, vaticina que en el futuro máquinas inteligentes y seres humanos trabajarán conjuntamente para buscar soluciones a todo tipo de problemas.

“Hay tal saturación de información que es cada vez más difícil, incluso para las personas más inteligentes, hacer frente a ello” , dijo en una entrevista en febrero al periódico “The Guardian”.

Fuente de la Noticia: http://www.prensalibre.com/tecnologia/la-inteligencia-artificial-es-el-tema-del-momento-en-silicon-valley

Imagen 1: http://d3ustg7s7bf7i9.cloudfront.net/mmediafiles/pl/76/768153be-3857-4e0f-8ac2-264a319828d0_749_499.jpg

Imagen 2: http://web.solutecia.com/images/blog/inteligencia-artificial-empleo.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:
Page 1610 of 1659
1 1.608 1.609 1.610 1.611 1.612 1.659