Page 1617 of 1656
1 1.615 1.616 1.617 1.618 1.619 1.656

México. SEP trabaja para vincular la Educación Superior al mercado laboral

Ya se trabaja en un diseño de estrategias para conseguir la vinculación

México/08 de Abril de 2016/Notimex/

Con el objetivo de lograr una efectiva vinculación entre las universidades y el sector productivo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) trabaja en un diseño de estrategias para conseguirlo, informó el subsecretario de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero. Indicó que la estrategia busca incluir mejoras y flexibilidad entre los planes y programas de estudios, acordes con las demandas del sector productivo.

En un comunicado, el funcionario señaló que se han implementado acciones para que las instituciones de Educación Superior se consoliden como el centro de desarrollo del conocimiento, investigación y pensamiento, tal y como lo establece uno de los seis temas fundamentales de dicho nivel educativo.

Durante los trabajos de la Primera Sesión Ordinaria del Consejo de Rectores del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex) 2016, detalló que entre estos ejes figuran la cobertura, equidad, calidad, investigación, facilitar el acercamiento entre los profesionistas con el sector productivo y la viabilidad financiera.

Recalcó que la actual administración federal considera a la educación como un tema fundamental y se trabaja en equipo con los diversos actores para cumplir las metas de las siete prioridades que impulsa la SEP.

En la inauguración de la sesión también estuvieron presentes el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores; Javier Saldaña Almazán, vicepresidente del CUMex y rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, y Humberto Augusto Veras Godoy, presidente del Consejo de Rectores y rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Fuente: http://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/7478556/04/16/SEP-trabaja-para-vincular-la-Educacion-Superior-al-mercado-laboral.html

Comparte este contenido:

Ideas para el Desarrollo en las Américas (IDEA): El gran trabajo de educar a los más pequeños

Fuente: BID

Este número de IDEA examina algunas de las cuestiones relacionadas con el desarrollo de la primera infancia en América Latina y el Caribe, y pregunta por qué el gobierno debe involucrarse en un ámbito que, por definición, pareciera ser responsabilidad de los padres. Se basa en la edición 2015 de la serie de publicaciones insignia del BID, Desarrollo en las Américas, titulada Los primeros años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas, por Samuel Berlinski y Norbert Schady.

 

Disponible en formato PDF en inglés y español.

Comparte este contenido:

La propuesta de Nuño: Una medida para el entrenamiento de autómatas en la educación

El sistema meritocrático de profesionalización y formación docente que en México se llamó Carrera Magisterial, surgió al interior del Banco Mundial para formar un sector del magisterio que abanderara los principios de la educación empresarial contenidos en la Reforma Educativa de 1993. Así se creó un ejército de docentes encargado de llevar hasta el seno de cada aula escolar la concepción mercantilista de la educación, mismo que se presentó ante la sociedad por el SNTE, la SEP y los empresarios nacionales e internacionales, como el perfil del maestro “ejemplar”.

Dicho maestro se avocó a desarrollar su tarea dentro del salón de clase; siguió al pie de la letra los programas oficiales; el calendario escolar de 200 días, evitando cualquier suspensión; se preparó en los cursos de formación continua para dar seguimiento a la Reforma Educativa; se comprometió a la aplicación de pruebas estandarizadas nacionales como ENLACE, promovida por Mexicanos Primero, e internacionales como PISA, diseñada por la OCDE, a fin de medir los aprendizajes de sus alumnos, pero vinculadas a su propio desempeño; además, se sometió a constantes exámenes para escalar en la profesionalización y mejora salarial.

Por otro lado, los maestros de la CNTE se negaron a reconocer y participar de Carrera Magisterial, por considerarlo un programa que generaba la individualización de la relación laboral y la atomización del contrato colectivo; promovía la competencia entre pares, rompiendo con los principios de cooperación y solidaridad entre los trabajadores; atentaba contra el derecho constitucional que reconocía “un salario igual para un trabajo igual”; veía en él una salida personal y selectiva, que violaba el derecho social a obtener un salario digno para todos; y porque que no contribuía a mejorar la educación en su conjunto.

Después de dos décadas, los empresarios de Mexicanos Primero, la SEP y la Auditoría Superior de la Federación, dan la razón a la CNTE; sus investigaciones muestran que 8 de cada 10 maestros que estuvieron al frente de alumnos con resultados insuficientes en el examen PISA, estaban en Carrera Magisterial y quienes se encontraban en los niveles más altos de este mismo programa, fueron profesores de alumnos con resultados inferiores en la prueba ENLACE.

Esta tendencia da cuenta, no sólo del fracaso de Carrera Magisterial, sino de una política exógena, diseñada fuera de las instituciones públicas, en las esferas de organismos económicos; hecha al margen de los actores internos de la educación. No obstante, se repite una y otra vez el mismo error, desoyendo las voces críticas, dando continuidad a lo que los empresarios proponen, y cada vez que lo hacen, la autoridad educativa mexicana presenta sus recomendaciones como si fuese algo novedoso, borrando la matriz del fracaso.

Así sucedió con la “Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior”, que recién se dio a conocer para responder a las necesidades formativas arrojadas por los primeros resultados de la evaluación del desempeño, la cual nació con el pecado original. Días previos, Mexicanos Primero, ya tenía todo resuelto en “Prof. Recomendaciones sobre formación inicial y continua de los maestros en México”, documento fechado en febrero de 2016, pero elaborado meses antes.

En estos dos textos y uno más elaborado por el INEE, se desglosa la estrategia que la SEP y Mexicanos Primero implementarán a partir del próximo 15 de abril. Pretenden seguir formando un ejército de autómatas que lleve a cabo los principios añejos y nuevos de la educación empresarial: la medición estandarizada de los aprendizajes, la meritocracia como profesionalización docente, la privatización de la escuela desde la gestión escolar, las competencias básicas para satisfacer las demandas del mercado laboral y la “inclusión” como nueva modalidad para desentenderse de los alumnos con necesidades especiales.

La “nueva” estrategia de formación, al igual que el extinto y fracasado programa de Carrera Magisterial, vincula los “buenos” resultados con la mejora personal del salario, salvo que ahora se retoma la vieja fórmula de la más atrasada psicología conductista que surgió en los experimentos hechos con roedores: el “estímulo respuesta”; de modo que los “malos” resultados recurrentes, derivarán en la separación de la función docente como castigo.

No nos tomará por sorpresa entonces que los docentes repitan los mismos vicios de Carrera Magisterial. Su propósito principal no será la formación para mejorar su práctica pedagógica ni los aprendizajes de los alumnos, mucho menos intervenir positivamente en el entorno escolar; su preocupación fundamental será evitar el despido y/o incrementar sus ingresos personales.

Aunque Mexicanos Primero y el INEE intentan distanciarse teóricamente de la capacitación al estilo mecanicista, proponiendo conceptos como “Aprendizaje profesional docente” que se refiere a procesos formativos más interactivos en la reflexión, la investigación y experimentación entre las prácticas pedagógicas y los aprendizajes de los alumnos y “formación in situ”, entendida como las experiencias que surgen desde las propuestas y necesidades reales de los mismos docentes; la verdad es que tales conceptos no logran trascender el mero discurso.

Se presenta una estrategia (producto de una ley impuesta y sin consenso entre el magisterio), diseñada unilateralmente y al margen de la consulta de los implicados; no es opcional sino obligatoria, por consecuencia se vuelve estresante; no surge de la autogestión de los maestros ni de alguna de las muchas experiencias de autoformación para solventar sus realidades cotidianas en el terreno pedagógico, didáctico y del contexto escolar; no es por tanto una propuesta endógena y de interés colectivo, es más bien vertical, acrítica, creada para el entrenamiento y la capacitación técnica, de corte empresarial.

Una estrategia es de fondo, se propone horizontes de largo plazo, pero esta medida no es estratégica, porque sus objetivos son mediatos, de corte instrumentalista, de aprendizajes operativos y de poco razonamiento: cursos para elaborar y subir evidencias; para seguir los manuales de la “Ruta de mejora escolar”; para el vaciamiento de contenidos preestablecidos en los libros de texto, en un cronograma temporal, al que llaman planeación pedagógica; o para el manejo de herramientas tecnológicas, cuya pobreza curricular acumulada en horas y módulos, harán una maestría.

El “traje a la medida” de Aurelio Nuño, le quedará perfecto al maestro autómata, lineal, acostumbrado a seguir instrucciones; al docente creativo, autónomo, curioso, crítico, de profunda conciencia política y compromiso social, que indaga nuevos materiales y alternativas didácticas, que no se conforma con aprender del texto sino que busca conocer, comprender y transformar el contexto, el traje le quedará demasiado chico.

Comparte este contenido:

Los estudiantes de Puerto Rico lideran un movimiento contra las medidas de austeridad

Democracy New 9 de Abril de 2016

Estudiantes universitarios de Puerto Rico han estado realizando una serie de manifestaciones, en señal de protesta contra las medidas de austeridad que, afirman, ponen en peligro el sistema de educación superior. El 5 de abril, los estudiantes del campus de la Universidad de Puerto Rico ubicado en Bayamón votaron a favor de empezar una huelga por tiempo indefinido, mientras que los estudiantes del campus de Ponce votaron a favor de empezar una huelga de 72 horas. Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Utuado bloquearon la entrada al campus. En marzo, los estudiantes realizaron una protesta frente al Departamento del Tesoro de Puerto Rico, conocido como la Hacienda. Algunos estudiantes se reunieron con Juan Flores Galarza, subsecretario del Tesoro de Puerto Rico. Juan Carlos Dávila, de Democracy Now!, estuvo allí y realizó este reportaje.

AMY GOODMAN: Llos estudiantes universitarios de Puerto Rico están realizando una serie de manifestaciones en protesta contra las medidas de austeridad que, afirman, ponen en peligro el sistema de educación superior. El 5 de abril, los estudiantes del campus de la Universidad de Puerto Rico ubicado en Bayamón votaron a favor de empezar una huelga por tiempo indefinido, mientras que los estudiantes del campus de Ponce votaron a favor de empezar una huelga de 72 horas. Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Utuado bloquearon la entrada al campus.

JUAN GONZÁLEZ: En marzo, los estudiantes realizaron una protesta frente al Departamento del Tesoro de Puerto Rico. Algunos estudiantes se reunieron con Juan Flores Galarza, subsecretario del Tesoro de Puerto Rico. Juan Carlos Dávila, de Democracy Now!, estuvo allí y realizó este reportaje.

ESTUDIANTE EN PROTESTA 1: El gobernador siempre ha dicho que el pueblo es lo primero y los obligacionistas es lo último. Que deje de mentir, porque ya en mayo tiene que hacer dos pagos en mayo y junio, y ya sabemos que el gobierno de Puerto Rico le va a pagar primero a los obligacionistas y la Universidad de Puerto Rico no le importa a este gobierno.

CORALY LEÓN MORALES: Mi nombre es Coraly León Morales, soy estudiante graduada de trabajo social. En diciembre de 2015, el gobierno decide pagar la deuda y esto implicó que le congelaron los fondos, el presupuesto a la Universidad de Puerto Rico. Sacaron dinero de distintas corporaciones públicas, incluyendo la Universidad de Puerto Rico. Yo estoy ahora mismo haciendo mi tesis y la escuela no tiene suficientes profesores y profesoras para que puedan asumir las direcciones de las tesis.

TANIA HERNÁNDEZ CARABALLO: Mi nombre es Tania Hernández Caraballo. Se van profesores, nos quitan profesores, nos quitan cursos, nos quitan clases que necesitamos para prepararnos como profesionales.

LODERAY BRACERO MARRERO: Mi nombre es Loderay Bracero Marrero. Las becas legislativas que asignaban fondos para esos estudiantes graduados se ha reducido grandemente, entonces eso está implicando que los estudiantes graduados no tienen un financiamiento para sus estudios y eso implica que no van a poder terminar posiblemente muchos de sus estudios doctorales o de maestría.

GUILLERMO GUASP: Mi nombre es Guillermo Guasp y soy presidente del Consejo General de Estudiantes. Lo que le dijeron a los profesores y a los estudiantes fue que ya no podían garantizarles ningún tipo de ayuda económica para cosas como realizar investigaciones o ir a una conferencia o ir a representar a la Universidad de Puerto Rico a nivel internacional. Eso pone de verdad en peligro nuestro papel, no sólo aquí en Puerto Rico, sino también como competidores frente a otras universidades del mundo.

ESTUDIANTE EN PROTESTA 2: Estamos cuadrando el seguir manifestándonos mientra tenemos compañeros negociando y dialogando adentro. Les dimos una hora.

JUAN CARLOS DÁVILA: El 18 de marzo, representantes de los once campus de la Universidad de Puerto Rico se reunieron con Juan Flores Galarza, subsecretario del Tesoro de Puerto Rico, más conocido como el Departamento de Hacienda, para ejercer presión con el fin de entablar un dialogo sobre la retención de la financiación que le corresponde a la universidad pública. Flores Galarza aseguró que el Departamento de Hacienda no ha detenido los pagos a la Universidad de Puerto Rico, pero que la crisis económica de la isla los ha obligado a destinar menos fondos para la institución educativa.

JUAN FLORES GALARZA: Se tuvo que activar una cláusula de la constitución de Puerto Rico que dice que cuando el gobierno de Puerto rico no tiene los recursos suficientes para cumplir con sus obligaciones hay que desembolsar de acuerdo a una prioridad. Y la Constitución de Puerto Rico te dice que la prioridad número uno es el pago del servicio de la deuda.

MELODY VÉLEZ PÉREZ: Lo que se ha creado es una crisis de derechos humanos, una crisis de las personas. Nuestro país se está desmoronando. El sistema de la UPR, con el sistema que se está enviando, se está desmantelando el sistema. No podemos cooperar.

Mi nombre es Melody Vélez Pérez. Lo que estamos tratando de decir es que no debemos pagar la deuda que tenemos, porque los servicios básicos, como la educación, la seguridad, la salud, deben de ser primero aseguradas. No podemos aspirar a salir de esta crisis si no tenemos un sistema de educación sólido. De aquí es de donde van a surgir las ideas para ayudar a nuestro país a salir adelante. Nuestro país está colapsando y no podemos permitir que eso siga pasando. Lo que está en juego aquí es algo más grande, y si perdemos esto, creo que vamos a perder todo lo demás en nuestro país.

ESTUDIANTE EN PROTESTA 3: No podemos dejar que nos vengan con la escusa de la crisis. La crisis no es nuestra culpa. Nosotros somos estudiantes y defendemos lo justo, que todo el mundo tenga educación pública accesible.

AMY GOODMAN: Acabamos de ver un reportaje sobre Puerto Rico realizado Juan Carlos Dávila de Democracy Now! Varios campus de la Universidad de Puerto Rico están actualmente en huelga.

Comparte este contenido:

EEUU: 40% de los estudiantes no cumplen con el pago de los préstamos estudiantiles

Fuente Democracy Now /9 de Abril de 2016

Cifras recientes revelan que en Estados Unidos más del 40% de los beneficiarios de préstamos estudiantiles federales revisten atrasos en los pagos o se niegan totalmente a pagar. Esta tasa de incumplimiento genera serios cuestionamientos respecto a la posibilidad de que el gobierno federal logre cobrar alguna vez dichas deudas. El incumplimiento de uno de cada seis beneficiarios es total. El promedio de deuda por préstamos estudiantiles de los egresados universitarios del año pasado fue de más de 35.000 dólares, lo que convierte a la generación 2015 en la más endeudada de la historia de Estados Unidos.

Comparte este contenido:

Que es el PNUMA?

El PNUMA, establecido en 1972, es la voz del medio ambiente en el sistema de las Naciones Unidas. El PNUMA actúa como catalizador, defensor, educador y facilitador para promover el uso sensato y el desarrollo sostenible del medio ambiente global.

|Mandato

Ser la autoridad ambiental líder en el mundo, que fija la agenda ambiental global, que promueve la aplicación coherente de las dimensiones ambientales del desarrollo sostenible en el marco del sistema de las Naciones Unidas, y que ejerce de defensor acreditado del medio ambiente global.

|Misión

Proporcionar liderazgo y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y facilitando a las naciones y los pueblos los medios para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones.

ACERCA DEL PNUMA/ORPALC

América Latina y el Caribe es una región rica en diversidad de ambientes, ecosistemas, especies y culturas e incluye 7 de los países megadiversos. La región se divide en cuatro subregiones: Mesoamérica, el Caribe, la Región Andina y el Cono Sur y cada uno posee un conjunto único de características, prioridades y retos ambientales.

La oficina regional para América Latina y el Caribe (ORPALC) situada en Ciudad de Panamá trabaja muy de cerca con los 33 países de la región – entre ellos 16 pequeños Estados insulares en desarrollo- con una población de cerca de 588 millones de habitantes. La oficina trabaja al servicio de las necesidades de la región y sus actividades se integran dentro de los programas de trabajo aprobados por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente del PNUMA (UNEA).

|Países en los que trabajamos

Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.

7 ÁREAS
PRIORITARIAS
DE
TRABAJO

 

Comparte este contenido:

UNRISD: Social Policy and Development

UNRISD (United Nations Research Institute for Social Development)  research and policy analysis are at the forefront of progressive international development thinking that has reasserted the centrality of social policy in development strategies. UNRISD understands social policy as public interventions that aim to guarantee adequate and secure livelihoods, income and well-being, and that enable all individuals to strive for their own life goals. This is a purposefully broad definition that goes beyond interventions designed only to protect the most vulnerable. UNRISD research has demonstrated, for example, the transformative role that state-led social policy can play in development contexts, and has shown that social welfare is tightly bound to economic progress, as well as the role of social policy in strengthening citizenship, political participation and social cohesion.

The contemporary challenge is to build on the expansion of social policies and programmes related to the MDGs, which have largely focused on ameliorating problematic outcomes of development processes, to generate a more transformative approach to social policy that responds to the global challenges of inequality, conflict and unsustainable practices, and identifies and addresses structural inequalities and their drivers.

The UNRISD Social Policy and Development Programme examines how social policies can be instrumental to economic development, and financed in a sustainable and progressive way, while maintaining their intrinsic goals of protection, equity and social inclusion.

Projects

New Directions in Social Policy: Alternatives from and for the Global South

Politics of Domestic Resource Mobilization for Social Development

Towards Universal Social Security in Emerging Economies: Process, Institutions and Actors

Linking Social Protection and Human Rights

Making International Development Cooperation Effective

Migration and Health in China

South-South Migration and Development: What Role for Social Policy and Regional Governance?

Social Policy in Mineral-Rich Countries: Harnessing Natural Resource Wealth for Social Development

Mobilizing Revenues from Extractive Industries: Protecting and Promoting Children’s Rights and Well-Being in Resource-Rich Countries

Political Economy of Social Pensions in Asia

Social Policy as a Key to Sustainable Development

Strategies for Integrated, Coordinated and Equitable Social Protection

Strengthening Social Protection in Six Asian Countries

Health Systems as Social Institutions: Progress towards Health in All Policies

Employment-Centred Poverty Reduction and Social Policy in Rural Tanzania: Policy and Institutional Change

Photo credit: UN Photo/JC McIlwaine.

Comparte este contenido:
Page 1617 of 1656
1 1.615 1.616 1.617 1.618 1.619 1.656