Page 190 of 1656
1 188 189 190 191 192 1.656

Report OVE: Investment in Education, Salaries and Working conditions of Teachers in America (pdf)

OVE / 12-07-2021

T he United Nations for Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) and the International Labor Organization (ILO) have built a set of  recommendations regarding the situation of pre-school, primary and  secondary education (1966) and on the condition of teaching personnel in higher and  researchers (1997).

These instruments define rights and responsibilities of the educators (es),  which serve as a frame of reference for governments, employers, unions and syndicates teachers and research bodies. Being generated by two multilateral organisms, these recommendations constitute a guide for governments that  are part of the united nations system. These multilaterals ones are the instances  in charge of its monitoring and since 2015 a  mixed commission to update its contents was formed being the Committee of Experts  ILO / UNESCO on the application of the Recommendations concerning teaching personnel  (CEART), in charge of coordinating this work.

The COVID-19 pandemic has meant a new deterioration in working conditions  of teaching staff in America, hit in recent decades by the offensive  neoliberal of privatization, commercialization and standardization of school systems,  as well as job insecurity.

One of the biggest epistemological problems facing syndicates and unions  teachers in each country, is the lack of regional comparative information and analysis of  trends. This limits the claim action and the unity of the workers of the  education, in the midst of a corporate offensive by big capital.

This work by Otras Voces en Educación seeks to contribute to the construction of a  systemic view, with dialectical analysis between the global and the local in terms of investment  in education, salaries and working conditions of teachers, from a clear  perspective of the world of work. We have crossed official data from governments reported to UNESCO, with which  teachers unions and syndicates in America facilitated, as well as researchers and  academics (as) reflected in an information collection instrument. Following the  publication of this Situation Report, we will begin to publicize files  by country that serve as the basis for this work, which we will feed periodically. The contributions of the Global / Glocal Network for educational quality and the Group of Contact International (GCI) have been fundamental to be able to present this  study.

We hope that this report encourages national researchers, syndicates and  teachers’ unions, to strengthen or initiate in-depth studies on each of the  the realities we address

You can access the report at the following link: 

REPORT OVE TEACHERS JULY-2
Comparte este contenido:

El niño que no es abrazado, quemará la aldea

“El niño que no es abrazado, quemará la aldea”

Jimena Cándano

Hace poco escuché el refrán “El niño que no sea abrazado por su tribu, cuando sea adulto, quemará la aldea para poder sentir su calor”.

Esta metáfora es más real el día de hoy. El niño que no es abrazado quema la aldea. La quema revelándose contra un sistema que no le ha dado las oportunidades para desarrollarse, la quema atentando contra los que lo rodean, la quema en detrimento de su salud y su vida y sin remordimientos comete actos que, ponen en riesgo a toda la sociedad, pero para él son claros resultados del enojo y desapego que siente, pues la aldea lo ha abandonado.

Hoy, en México la juventud sufre el abandono de un sistema que no le da las oportunidades necesarias para poder superarse. Desde las más altas esferas donde los representantes populares dicen que es aspiracional y egoísta estudiar, así como tratar de salir de las condiciones precarias dónde se encuentra, en las cuales la vía fácil para alcanzar los sueños es entrar en puertas falsas tales como la drogadicción y los actos delictivos. Como resultado de este abandono tan solo en 2017 6,891 adolescentes se encontraban en el Sistema de Justicia Penal, según la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) elaborada por el INEGI.

Surge la pregunta, ¿qué comparten estos jóvenes?, cuestión compleja cuya respuesta puede ser simplificada en dos palabras: carencias y abandono. 9 de cada 10 adolescentes que se encuentran en el sistema de justicia penal son hombres, la mayoría por el delito de robo. Más de la mitad son miembros de familias con ingresos menores a 7,000 pesos mensuales, solo 1 de cada 4 concluyó la educación básica, 1 de cada 3 ha sido víctima de las adicciones.

Como aldea les hemos fallado todas y todos, fallamos como sociedad, como escuela, como comunidad y por supuesto les ha fallado el gobierno. Pero como miembros de la aldea tenemos la obligación de abrazarlos, pero ¿cómo lo hacemos?

Exigiéndole al gobierno verdaderas políticas públicas que los apoyen a conseguir sus sueños, no sólo dádivas que los hagan creer que no pueden aspirar a nada más que a eso, no estigmatizándoles y exigiendo que la sociedad y el gobierno construyan oportunidades a través de sus negocios o apoyando a fundaciones para que puedan construir un proyecto de vida que sume a nuestro país. ¿Cuántos talentos estaremos perdiendo a manos de la delincuencia organizada? ¿Cuántos niños y jóvenes que realmente podrían cambiar a México ven sus sueños y anhelos cortados? la cifra es incontable.

De nosotros depende abrazarlos y no solo en el sentido metafórico sino real, si queremos un país en paz tenemos que cuidar lo más importante que tenemos, nuestras niñas, niños y jóvenes. Abracémoslos para que cuando crezcan construyan un país desde el amor y la solidaridad y no desde el odio y el resentimiento. Si no lo hacemos, sin duda veremos arder la aldea como ya está ardiendo nuestro país.

Directora general de la Fundación Reintegra

Fuente de la Información: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/jimena-candano/el-nino-que-no-es-abrazado-quemara-la-aldea

Comparte este contenido:

Educar la autonomía: un desafío en la pandemia

Educar la autonomía: un desafío en la pandemia

Publicado por: Pluma invitada

Hilda Ana María Patiño Domínguez *

Uno de los retos más importantes que planteó la pandemia por COVID-19 a la educación de las niñas y los niños fue lograr que desarrollaran su capacidad de autonomía para aprender y tomar decisiones. Este asunto parece paradójico porque por un lado, el hecho de no ir a la escuela abría la oportunidad de la flexibilidad de horarios, de usar otras fuentes que no fueran el libro de texto, de pasar más horas fuera del ojo vigilante de la maestra y sin la interrupción del juego con los compañeros, abría un espacio inédito para que los niños y niñas pusieran en marcha sus capacidades de aprender por sí mismos.

De hecho, en muchas circunstancias, el mensaje del Whatsapp era la única vía de comunicación de una maestra que solicitaba la tarea y que confiaba en que sus alumnos la resolverían por sí mismos, por lo que se vieron expuestos a echar mano de sus propios recursos e ingenio.

Esto, definitivamente, abona a la configuración de la autonomía. Sin embargo, por otro lado, esta misma situación se convirtió en un obstáculo para desarrollar personalidades autónomas, pues las madres y padres, al involucrarse más hondamente en la educación escolar de sus hijos, tomaron el papel de los maestros y ejercieron una vigilancia estrecha sobre la conducta de sus hijos. Hubo madres trabajadoras que sentaron a sus hijos junto a ellas para supervisar que realizaran los ejercicios y tareas.

–“Si no lo hago así se me va de pinta”, me dijo una de ellas. “Ahora es muy fácil hacerlo. Basta con darle un click a la pantalla y te vas de la clase al TikTok o a un videojuego…”. 

Padres, madres y maestros coinciden, seguramente, en que la finalidad de toda educación es lograr que las personas se vuelvan autónomas: piensen por sí mismas, decidan por sí mismas y aprendan por sí mismas. Pero construir la autonomía no es cosa fácil. Requiere de años maduración de los factores cognitivos y socioafectivos  que permiten a la persona tomar las riendas de su propia vida y responsabilizarse por sus decisiones y las consecuencias de las mismas.

Se trata de una competencia socioemocional compleja que implica factores cognitivos, afectivos y sociales y que involucra habilidades intrapersonales como la autoconciencia, el autoconocimiento, la autoeficacia, la autoestima, pero también habilidades emocionales interpersonales como la empatía, la colaboración, y las actitudes prosociales en general.

La finalidad de la educación no sería lograr la formación de personas autonómas si esto no coadyuvara a la construcción de una sociedad mejor para todos. Por tanto, la autonomía no debe confundirse con el individualismo, que es la afirmación del yo y sus necesidades y deseos como criterio único de referencia.

Desde luego que la conciencia de ser un individuo es importante para entender que tomamos decisiones y que somos responsables de nuestros actos, pero es preciso añadir a la conciencia individual la conciencia de la intersubjetividad, de la necesaria relación con los demás para lograr nuestra identidad. Es decir,  que la construcción del concepto del yo como sí mismo implica una narrativa a partir de una dialéctica de identificación y diferenciación con el los otros.

La vivencia de la intersubjetividad nos lleva a la conciencia de la interdependencia: todos necesitamos de todos, y lo que yo hago repercute en otros,  así como lo que otros hacen repercute en mí. Llegar a esta conciencia implica un delicado balance a la que una buena educación debe aspirar. ¿Hasta dónde ayudar a un niño a aprender y hasta dónde dejar que aprenda por sí mismo? ¿Hasta dónde le permitimos que tome sus propias decisiones y hasta dónde debemos poner límites para las mismas? Evidentemente, se trata de un proceso gradual que requiere, en el fondo de una amorosa ética del cuidado.

Los tiempos de pandemia nos dejaron desarmados ante lo incierto y es natural que muchas madres y padres hayan exacerbado su instinto de protección. Pero los niños y niñas necesitan crecer y aprender a afrontar sus propios problemas. He dialogado con varias maestras que me han dicho lo importante que es que los padres de familia no traten de intervenir en las tareas de los hijos o resolverles los problemas matemáticos.

Antes de la pandemia, cuando los niños y niños dejaban su hogar para ir a la escuela, el aprendizaje quizás más importante para su vida futura era valerse por sí mismos y ganarse un lugar en una sociedad más amplia y diversa, fuera de la protección familiar.

De algún modo, la escuela les obligaba a  enfrentar sus problemas y a aprender con la ayuda de los profesores y de sus compañeros. Esa función de socialización necesaria para forjar tanto la autonomía como la vida en común se perdió cuando la escuela se trasladó al hogar y los padres se convirtieron en profesores, de manera intempestiva y sin ninguna preparación pedagógica previa. Hicieron lo que pudieron. Y tal vez, en esa necesidad de hacerlo bien, muchos ejercieron una vigilancia extrema sobre sus hijos.

Ahora las maestras y maestros están solicitando a esos padres que no les hagan la tarea a los niños, que respondan los exámenes por ellos, que, por favor, dejen que se equivoquen. Otra vez la virtud como justo medio entre los dos extremos del exceso y del defecto, de la que Aristoteles habló hace tanto siglos en su Ética a Nicómaco, vuelve a darnos luz,  pues para educar en la autonomía responsable tan malo es no guiar ni supervisar como hacerlo en demasía.

La buena pedagogía desafía a los alumnos a lograr cosas por sí mismos, a descubrir,  a resolver, pero, al mismo tiempo,  sienta las bases necesarias para que puedan dar el salto de lo conocido a lo desconocido. Es el andamiaje del que habla Bruner, siguiendo la idea de la Zona de Desarrollo Próximo de Vigotsky, otra idea del justo medio en la que Aristóteles vuelve a resonar con sentido realista: no poner a los estudiantes retos tan difíciles que se frustren por no resolverlos, ni tan fáciles que no les resulten aburridos.

Darles las armas necesarias para resolver retos emocionantes de manera colaborativa construye, además, el sentido de una comunidad de aprendizaje. Esa es la delicada, loable y muchas veces mal comprendida, labor de los docentes.

La vivencia de ir logrando desafíos forja el carácter de los niños y niñas, y su sentido de autoeficacia, un ingrediente indispensable para construir la autonomía.  El sentirse capaz de lograr algo, además, redunda en la estima que nos tenemos a nosotros mismos.

Educar en la autonomía, por tanto, requiere de promover habilidades como la autoestima, la autoeficacia, la tolerancia a la frustración y la perseverancia, y valores como el respeto, la responsabilidad, la honestidad y la solidaridad.

Desde el punto de vista cognitivo, el ingrediente clave para lograrlo es la reflexión metacognitiva. Pensar antes de decidir, identificar los pros y los contras de una decisión, conocer cuáles son los propios procesos de conocimiento y las propias motivaciones y deseos, solo se logra cuando emprendemos un viaje al interior de nosotros mismos. Es el viaje que Sócrates realizó motivado por la frase inscrita en el Oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”.  No en vano es el padre de la ética. Sus enseñanzas sentaron las bases del pensamiento crítico que se detona en el diálogo con un maestro que sabe hacer las preguntas pertinentes para tomar las decisiones correctas de cara a una comunidad.

Preguntarnos cómo ayudar a nuestras hijas e hijos a construir su autonomía es por ello, una cuestión ética de primera importancia.

…………….

https://www.muxed.mx/post/educar-la-autonom%C3%ADa-un-desaf%C3%ADo-en-la-pandemia

*Hilda Ana María Patiño Domínguez. Integrante de MUxED, Licenciada en  Filosofía y Maestra en Ciencias de Educación por Syracuse University, Nueva York. Es Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana y actualmente es la directora del Departamento de Educación en esa misma universidad. Sus líneas de investigación son la educación humanista, la educación socioemocional y las prácticas docentes a nivel universitario. Linkedin: linkedin.com/in/hilda-patiño-domínguez-15619111

Referencias:

Bandura, A. (1999). Autoeficacia: Cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Biblioteca de Psicología. Bilbao, España: Desclée De Bower.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Obtenido de UNED Facultad de Educación: https://casel.org/wp-content/uploads/2019/12/CASEL-wheel-competencies-Spanish.pdf

Vigotsky LS. (2006). “Interacción entre aprendizaje y desarrollo”. En: Segarte AL, compiladora. Psicología del desarrollo escolar. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006. p. 45-60.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/educar-la-autonomia-un-desafio-en-la-pandemia/

 

 

Comparte este contenido:

Concluye ciclo escolar 2020-2021 y este es el balance de Delfina Gómez

Concluye ciclo escolar 2020-2021 y este es el balance de Delfina Gómez

La Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, aseguró que gracias a la valiosa y decidida participación de las comunidades escolares para hacer frente a los retos que impuso la pandemia por el COVID-19, se logró una exitosa conclusión del Ciclo Escolar 2020-2021. 

Durante una reunión de trabajo con el equipo directivo de la SEP con motivo del fin de cursos en las escuelas públicas y particulares del Sistema Educativo Nacional, la funcionaria destacó la vocación de maestras y maestros para mantener, en sus distintos contextos, el acceso a los servicios educativos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. 

Dijo que el invaluable esfuerzo del magisterio, personal administrativo y de apoyo, así como el trabajo colaborativo de las autoridades educativas del país, favorecieron la continuidad de los aprendizajes de los estudiantes del País.

Informó que el día de hoy concluyen sus actividades escolares alrededor de 25 millones 253 mil alumnos, y más un millón 225 mil docentes de escuelas públicas y privadas, en más de 230 mil planteles de Educación Básica, en todo el país. 

Gómez Álvarez recordó que el ciclo 2020-2021 inició bajo la modalidad a distancia, con el apoyo de las tecnologías y telecomunicaciones, principalmente de la televisión, y a través de la estrategia emergente Aprende en Casa. 

Detalló que gracias a dicha estrategia fue posible ofrecer recursos educativos a distancia para garantizar los aprendizajes fundamentales en preescolar, primaria y secundaria, con base en los libros de texto gratuitos, al ser la principal herramienta pedagógica de las comunidades escolares. 

Según cifras que reveló, se produjeron y transmitieron por televisión, 9 mil 480 programas educativos para el término del Ciclo Escolar, y poco más de mil 200 programas para radio de Matemáticas, Lengua Materna, Vida Saludable y Formación Cívica y Ética. 

Asimismo, se diversificó la transmisión con 295 programas de televisión en 31 lenguas indígenas, en los que participaron 91 docentes provenientes de 19 entidades federativas. 

Del mismo modo informó que el sitio web aprendeencasa.sep.gob.mx recibió más de 600 millones de visitas, además de que con el apoyo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) se distribuyeron cerca de 700 mil cuadernillos de trabajo y se implementó un programa de visitas a los hogares en zonas marginadas. 

Recordó también que la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa recibió el reconocimiento de Buenas Prácticas en el Uso de los Resultados de Monitoreo y de Evaluación en el Ciclo de las Políticas Públicas 2020, de parte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 

Por último reiteró que el Ciclo Escolar 2021-2022 iniciará el próximo lunes 30 de agosto y terminará el 28 de julio de 2022, con 200 días efectivos de clases para las escuelas públicas y particulares del país, y 195 para la Educación Normal y la formación de maestros. 

Fuente de la Información: https://profelandia.com/concluye-ciclo-escolar-2020-2021-y-este-es-el-balance-de-delfina-gomez/

 

Comparte este contenido:

México: Rezago educativo se dispara por pandemia; urgen a buscar a quienes dejaron la escuela

Mexicanos Primero advirtió que el rezago educativo creció por la pandemia; pide a la SEP buscar a estudiantes que dejaron la escuela.

El ciclo escolar 2020-2021, uno de los más críticos por el embate de la pandemia de Covid-19 en el país, llega a su fin este viernes y trae consigo el llamado urgente para que la autoridad educativa diseñe un plan integral para reintegrar a los alumnos que dejaron la escuela y a combatir el rezago educativo.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) oficialmente ha reconocido que el 2.5% de los estudiantes en todos los niveles abandonó la escuela por motivos directamente asociados al coronavirus.

“Estamos haciendo un análisis de la cantidad de abandono escolar, tenemos algunos datos, sentimos que es una reducción del 2.5%, no del 5% como se manejó”, se apresuró a señalar Delfina Gómez, titular de la SEP, en junio pasado. Sin embargo, la dependencia no ha entregado informes detallados sobre esta situación.

No obstante, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) publicados en marzo pasado, 5.2 millones de estudiantes, de un rango de edad de entre 3 y 29 años, no pudieron inscribirse al ciclo educativo que hoy termina por diversas causas atribuibles a la emergencia sanitaria en México, como la falta de recursos.

Para la organización Mexicanos Primero, este es uno de los principales retos que debe afrontar la SEP de cara al nuevo ciclo escolar: buscar a los estudiantes que abandonaron el aula y reconectarlos con los estudios.

“Exijamos que no nos falte ninguno, y que haya una estrategia nacional de búsqueda y reconexión de los ausentes. El tsunami de la pandemia ha arrojado a muchos, especialmente a jóvenes de secundaria y bachillerato, muy lejos de sus escuelas cerradas.

“La escuela es mucho más que el domicilio del plantel, y el ciclo escolar mucho más que calendario; tiene que haber un lugar y tiempo para que las hijas e hijos de México puedan aprender”, expuso David Calderón, presidente ejecutivo de la organización a Forbes México.

Advirtió que de no reincorporar a los estudiantes a las aulas, estos serán presas fáciles de los empleos informales, mal pagados o del crimen organizado.

“Los costos individuales y sociales son altísimos; hay que llevar la invitación al aprendizaje a donde estén, y reconectarlos”, sostuvo.

Otra de las causas de abandono, según el sondeo del Inegi, fue que los alumnos perdieron el contacto con sus profesores y la falta de conectividad en las viviendas, lo que devino en un mayor rezago educativo.

Según el último informe de Mexicanos Primero, “Equidad y Regreso”, el programa Aprende en Casa, diseñado por la SEP, dejó de ser interesante para los alumnos, en parte por los contenidos desiguales y dispersos, y fueron los padres de familia junto con los profesores, quienes optaron en invertir de su bolsa en planes de voz y datos para continuar con su aprendizaje.

“Pese al esfuerzo de las autoridades educativas, Aprende en Casa dejó de ser interesante para los niños, niñas y jóvenes, puesto que WhatsApp y las plataformas de internet fueron los medios que más utilizaron para continuar con las clases a distancia”, señala el Informe.

Pese a este esfuerzo, Mexicanos Primero concluyó que el rezago educativo en México pasó del 58% al 75% en estudiantes de educación básica, quienes tienen importantes carencias en la comprensión de lectura y operaciones elementales matemáticas.

“Hacemos un llamado a la atención sobre la afectación grave con la que llegarán las y los alumnos que cambian de nivel. Quienes cursaron sexto de primaria y tercero de secundaria en el encierro, van a llegar con grandes lagunas y desfases a una nueva escuela”, advirtió Calderón.

La organización urgió a la autoridad educativa a garantizar que el regreso a las aulas se dé de manera segura y poniendo énfasis en el repaso y nivelación de lo aprendido y no aprendido.

Por esta razón, recomendó que los planteles educativos permanezcan abiertos durante el verano a fin de que maestros y alumnos se puedan reencontrar y atender dudas respecto a los conocimientos adquiridos a distancia, con el fin de disminuir el rezago educativo.

“El ciclo escolar que iniciará en agosto debe partir primero de un diagnóstico claro, alumno por alumno, para saber qué necesitan.

“Un simple repaso no va a ser suficiente, y menos va a funcionar que se quiera acumular el material de dos ciclos escolares en uno. La clave no es apilar todos los contenidos del temario, sino concentrarse en los aprendizajes fundamentales”, apuntó Mexicanos Primero.

El ciclo escolar 2021-2022 arrancará el próximo 30 de agosto y concluirá el 28 de julio de 2022, es decir, será de alrededor de 200 días para las escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria, públicas y particulares.

La SEP informó que en un periodo que comprenderá del 30 de agosto y hasta el 10 de septiembre se aplicarán evaluaciones diagnósticas.

El tramo extraordinario de recuperación constará de 46 días efectivos, que van del 13 de septiembre al 23 de noviembre de 2021.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/advierten-alto-costo-social-por-abandono-escolar-piden-buscar-reconexion/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Un tribunal permite a una escuela estadounidense aplicar electrochoques a menores con discapacidad

Los padres, que aprueban la controversial práctica, aseguran que seguirán luchando por tener acceso a un tratamiento que salva las vidas de sus seres queridos, aunque admiten que se trata de un último recurso.

El Judge Rotenberg Educational Center, escuela ubicada en Massachusetts (EE.UU.), recibió este 6 de julio el visto bueno de un Tribunal Federal de Apelaciones para aplicar sesiones de electroshock a niños con discapacidad, informa Reuters.

La institución, un centro educativo para menores con problemas de aprendizaje, venía desde hace tiempo utilizando dicha práctica, que fue prohibida en marzo pasado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. Ahora, luego de presentar una apelación apoyada por los padres y tutores de los niños, el instituto logró derogar la medida.

Al revisar el caso, el Tribunal Federal de Apelaciones dictaminó que la aplicación de descargas eléctricas entra en la categoría de las normativas médicas, por lo que está fuera del ámbito de actuación de la FDA.

«Con este tratamiento, los residentes pueden continuar participando en experiencias enriquecedoras, disfrutar de las visitas de sus familiares y, sobre todo, vivir seguros y libres de comportamientos agresivos y autolesivos«, afirmó el centro educativo Judge Rotenberg.

Los padres, que aprueban esas polémicas prácticas, aseguran que seguirán luchando por tener acceso al tratamiento que, dicen, salva las vidas de sus seres queridos, aunque admiten que se trata de un último recurso.

Previamente, la escuela fue objeto de fuertes críticas formuladas por defensores de los derechos de personas con discapacidad, que califican el tratamiento como «tortura».

«Tortura real son las cosas a las que estos niños estarían sujetos de no contar con este programa», aseguró el fundador del centro, Matthew Israel.

Actualmente, el Judge Rotenberg tiene alrededor de 300 alumnos, de los cuales 55 reciben electrochoques con autorización médica.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/397307-levantar-prohibicion-electrocutar-estudiantes
Comparte este contenido:

INFORME DE COYUNTURA OVE: INVERSIÓN, SALARIOS Y CONDICIONES DE TRABAJO DE LOS Y LAS DOCENTES EN AMÉRICA (PDF)

OVE / CII-OVE / 11 de junio de 2021

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han construido un conjunto de recomendaciones relativas a la situación del personal docente de inicial, primaria y secundaria (1966) y sobre la condición del personal docente de la enseñanza superior e investigadores (1997).

Estos instrumentos definen derechos y responsabilidades de los y las educadoras(es), los cuales sirven de marco de referencia para gobiernos, empleadores, sindicatos y gremios docentes e instancias de investigación. Al ser generadas por dos organismos multilaterales, estas recomendaciones se constituyen en una guía para los gobiernos que forman parte del sistema de naciones unidas. Estos multilaterales son las instancias encargadas de su seguimiento y desde el 2015 se informó la conformación de una comisión mixta de actualización de sus contenidos, siendo la Comisión de Expertos OIT/UNESCO sobre la aplicación de las Recomendaciones relativas al personal docente (CEART), la encargada de coordinar este trabajo.

La pandemia del COVID-19 ha significado un nuevo deterioro en las condiciones de trabajo del personal docente en América, golpeado en las últimas décadas por la ofensiva neoliberal de privatización, mercantilización y estandarización de los sistemas escolares, así como por la precarización laboral.

Uno de los mayores problemas epistemológicos que enfrentan los gremios y sindicatos docentes en cada país, es la falta de información comparada regional y de análisis de tendencias. Esto limita la acción reivindicativa y la unidad de los y las trabajadores(as) de la educación, en medio de una ofensiva corporativa del gran capital.

Este trabajo de Otras Voces en Educación procura contribuir a la construcción de una mirada sistémica, con análisis dialécticos entre lo global y lo local en materia de inversión en educación, salarios y condiciones de trabajo del personal docente, desde una clara perspectiva del mundo del trabajo.

Hemos cruzado datos oficiales de los gobiernos reportadas a UNESCO, con la que facilitaron gremios y sindicatos docentes de América, así como investigadores(as) y académicos(as) plasmada en un instrumento de recolección de información. Posterior a la publicación de este Informe de Coyuntura, comenzaremos a dar a conocer las fichas por país que sirvieron de base para este trabajo, las cuales iremos alimentando de manera periódica. Los aportes de la Red Global/Glocal por la calidad educativa y del Grupo de Contacto Internacional (GCI) han sido fundamentales para poderles presentar este estudio.

Esperamos que este informe aliente a los y las investigadores(as) nacionales, gremios y sindicatos docentes, para fortalecer o iniciar estudios en profundidad sobre cada una de las realidades que abordamos.

Puede acceder al informe completo en el siguiente enlace:

Informe de Coyuntura

Comparte este contenido:
Page 190 of 1656
1 188 189 190 191 192 1.656