Page 196 of 1656
1 194 195 196 197 198 1.656

México: Extiende la UNAM convocatoria para certamen “DemocratizArte»

Ciudad de México. El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (Puedjs) de la UNAM extendió hasta el próximo 26 de julio su convocatoria abierta para participar en el certamen “DemocratizArte: muéstrale a lxs políticxs cómo representarte”.

Este concurso tiene como propósito impulsar el interés ciudadano por la cultura de la democracia e interpelar a los políticos para enterarlos de las necesidades de la sociedad. Puede participar cualquier persona mexicana o residente en las disciplinas de fotografía, ilustración, video corto o video minuto (tik tok), expresión escrita de ficción (poesía y cuento) y de no ficción (ensayo, reportaje y crónica), así como danza, baile, teatro, canciones y stand up, entre otras.

De acuerdo con la información proporcionada por el Puedjs el certamen intenta construir una vía de participación ciudadana en la toma de decisiones y servirá para decirle a los políticos, a través de la expresión artística, qué se requiere para generar una democracia con justicia social en México.

El registro ya está abierto y cerrará el 26 de julio de 2021, a las 23:59 horas, tiempo del centro de México. Más información, requisitos y especificaciones técnicas en la página web del Puedjs: https://puedjs.unam.mx/convocatoria-concurso-democratizarte/

 

Fuente e imagen: https://www.jornada.com

Comparte este contenido:

Mujeres jóvenes dedicadas al trabajo doméstico no son NiNis

Por: Brenda Macías

La tipología NiNis que se usa para referirse a ‘todas’ las personas entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan es un término que no refleja la heterogeneidad de esa población joven en México. Se usa de forma despectiva para referirse a quienes no tienen aspiraciones en la vida ni abonan a la sociedad, explicó la Dra. Carla Pederzini Villarreal, del Departamento de Economía de la la IBERO.

Ante este problema, la Dra. Pederzini y la Dra. Estela Rivero, de El Colegio de México (EL COLMEX), decidieron generar una categoría restringida para referirse a las ‘NiNis’. Esta categoría define que son personas que no estudian, no trabajan, no buscan empleo, no tienen alguna discapacidad y no son mujeres que se dedican al trabajo doméstico no remunerado ni al cuidado de la familia.

Entonces, ¿qué hacen las personas jóvenes que no se encuentran en esa categoría de análisis? La mayoría son mujeres que se dedican al trabajo doméstico no remunerado, al cuidado de la familia, de las personas adultas mayores, de las infancias y que no encuentran empleo digno ni oportunidades escolares que se adecuen a su modo de vida.

En este contexto, las mujeres jóvenes en México son las más afectadas. “Es un problema que haya tantas mujeres que tienen mayor escolaridad y no estén participando en el mercado laboral ni tampoco se sigan preparando para hacerlo”. Las mujeres sacrifican su trabajo y su formación académica por la familia y las labores doméstica. El trabajo empodera y es preocupante que no existan políticas públicas con perspectiva de género que atiendan a este grupo, refirió.

Las mujeres que son consideradas NiNis porque no tienen un empleo no son NiNis son mujeres que se dedican al trabajo doméstico no remunerado y de esa forma contribuyen a la sociedad, recalcó la académica. La primera revolución de género incluyó a las mujeres en el mercado laboral. La segunda revolución será cuando los hombres ingresen al trabajo doméstico. En México, las mujeres trabajan en condiciones de desventaja, expuso.

“Hay un problema de género muy fuerte porque las mujeres mexicanas jóvenes no encuentran trabajo compatible con su realidad ni comparten sus actividades domésticas para poder participar en el mercado laboral o seguir formándose académicamente”, alertó.

En un video publicado por el canal de YouTube de la División de Investigación y Posgrado de la IBERO, la Dra Pederzini refirió que con la categoría restringida de NiNis descendió de poco más de 8 millones de personas NiNis a poco más de un millón, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda del año 2010 y el intercensal del año 2015.

A pesar de que se redujo el número de personas consideras NiNis, aún es preocupante que haya más de un millón, en su mayoría hombres, que no estudian, no trabajan, no buscan empleo, no tienen alguna discapacidad ni realizan labores domésticas. La Dra. Carla Pederzini sugiere que esto es a causa de la baja calidad del empleo observado principalmente en estados como Zacatecas, Oaxaca, Guerrero y Durango.

La categoría NiNi desde la perspectiva académica ni es útil ni es pertinente. Sin embargo, como se sigue tratando en los debates y en la agenda pública es importante seguir estudiándola principalmente en el contexto de la pandemia.

Los resultados de la investigación se encuentran publicados en el artículo “Oportunidades laborales y NiNis en México: un análisis a nivel municipal” que fue publicado en el libro Jóvenes y vulnerabilidad social en el México actual. Aproximaciones desde lo laboral, sexual-reproductivo y educativo, editado por El Colegio Mexiquense, en el año 2021.

Fuente e imagen:  IBERO

Comparte este contenido:

México: Tunden a Delfina Gómez por mensaje a los Consejos Técnicos Escolares

Redacción de: profelandia.com

Maestras y Maestros expresaron diversas críticas a la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, por el contenido del último mensaje que dirigió a los Consejos Técnicos Escolares del ciclo escolar 2020-2021.

En redes sociales, docentes del País calificaron de desafortunadas algunas afirmaciones que expresó en el mensaje, principalmente el señalamiento de que los maestros siguieron recibiendo sus salarios y prestaciones durante la pandemia gracias al Presidente López Obrador.

«Por instrucciones del Presidente de la República, se siguió cubriendo el salario y prestaciones del personal educativo durante toda la pandemia», dijo la funcionaria.

Ante tal afirmación, docentes respondieron que el pago de salario y prestaciones a docentes no es una dádiva, que es una obligación del Gobierno.

 

Otros docentes aseguraron que el mensaje que expresó para la octava sesión del Consejo Técnico Escolar fue insensible, falto de empatía, además de carecer de una estrategia que favorezca la comunicación con el magisterio de País, pese a que la titular de la SEP es Maestra de profesión.

 

 

Comparte este contenido:

México: Escuelas normales crearán coordinación nacional para visibilizar sus demandas

Fuente: desinformemonos.org/

Normalistas de 30 planteles públicos y rurales acordaron la creación de una coordinación nacional que visibilice las demandas de las escuelas normales y su importancia “para educar a los más pobres de México”.


“Lo único que pedimos son condiciones dignas para instruirnos y vivir en el internado, donde todas las actividades son comunitarias. Se olvidan de que somos hijos de campesinos que no ganan más de 70 o, cuando mucho, 80 pesos al día”, explicó Martín, estudiante de la Escuela Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, durante el segundo Encuentro Nacional de Escuelas Normales, en la Ciudad de México.

Las demandas de los normalistas se centran en condiciones dignas dentro de los planteles y un alto a “todo acto de hostigamiento y la represión” contra quienes exigen mejoras escolares y un trato justo para los estudiantes.

De acuerdo con el secretario general de la Sección 9 de la Ciudad de México, Pedro Hernández Morales, ya se estructuró un plan de trabajo para crear la coordinación de normales, “por lo que se acordó un brigadeo que llevarán a cabo los propios alumnos para fortalecer este proyecto”, así como una asamblea estudiantil.

Durante el Encuentro los normalistas también exigieron la “libertad absoluta” de sus compañeros de Mactumactzá, quienes se encuentran en libertad condicionada y permanecen sujetos a proceso penal luego de la represión del 18 de mayo, cuando protestaron en las carreteras de Chiapas para que los trámites escolares fueran de manera presencial.

Fuente de la información  e imagen: https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

México: en la impunidad, violencia sexual contra niñas

Por: Aline Espinosa Gutierrez / CIMAC

A pesar de que en el papel existen diversas normativas mexicanas enfocadas en atender la violencia sexual contra las niñas y proteger sus derechos humanos, en la realidad su implementación es limitada o ausente en estos casos, por lo que las menores de edad no reciben una justicia integral y sus agresores siguen en la impunidad cuando este tipo de violencia es una de las más graves hacia la intimidad.


Al participar en el foro virtual “Prevención y atención de la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes”, especialistas en este tema explicaron que las leyes actuales en el país no han repercutido de la manera que esperaban en los casos de violencia sexual, en particular contra niñas, ya que ellas revictimizadas en los procesos legales, van por una larga travesía que no les garantiza justicia y sus agresores pueden quedar libres gracias al mal trabajo de las autoridades.

En su opinión las autoridades siguen sin tener o desarrollar una ruta clara de actuación en estos casos, con este tipo de víctimas y que considere su contexto de vulnerabilidad al ser niñas. Desde un inicio, dijeron, es necesario dar apoyo emocional y atención médica a ellas, antes que empezar una denuncia, pues la violencia sexual tiene estragos físicos, psicológicos y sociales que ponen en riesgo constante la vida de ellas.

“¿Cuántas más leyes necesitamos? ¿Cuántas de esas leyes sí contribuyen o cumplen con garantizar los Derechos Humanos (de las niñas)? Uno de ellos es vivir libres de violencia”, declaró la coordinadora de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Tamaulipas, Rosario Texis Zúñiga.

Este tipo de dificultades, resaltaron, contribuyen a que los casos de violencia sexual sean menos denunciados, pues la violencia sexual es un acto donde ellas son amenazadas por sus agresores para que no cuenten lo que sucede y se valen de su vínculo amoroso o de su cercanía con la familia para ello.

Desde su experiencia, añadieron, la violencia sexual hacia niñas se comete en particular en los hogares, donde este delito puede durar años en la secrecia o de contarlo las menores son obligadas a callarlo. “Si son sus familiares de las niñas de manera sutil se les dice: no vamos a denunciar porque es tu tío, es tu abuelo o es un conocido. También hay un proceso de revictimización familiar  y comunitario y se cuestiona qué hizo ella para que pasara la situación”, agregó Texis Zúñiga.

En suma, agregaron, las violencia sexual puede desembocar que las niñas presenten embarazos no deseados y abortos forzados, procesos que ponen en peligro su vida aún más. Todo este panorama es impulsado porque todos los tipos de violencia y las prácticas abusivas contra mujeres y niñas son normalizadas en la sociedad así como la erotización hacia sus cuerpos.

“Para entender la violencia es necesario investigarla y entender cómo está cambiando y al mismo tiempo descifrar cómo está impactando de forma diferencial hacia las niñas y adolescentes. Hay que averiguar la interrelación entre la forma tradicional de violencia y las nuevas formas más brutales que se desarrollan en un contexto político, económico y social”, dijo la investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades (Ceiich) de la UNAM, Emanuela Borzacchiello.

La también integrante del Comité Multidisciplinario e Interinstitucional de Seguimiento de la Alerta de Violencia de Género en Ciudad de México, dijo que actualmente existen muchas metodologías que pueden ser aplicadas para prevenir que la violencia contras las niñas y adolescentes en el país antes de que se convierta en grave, pues los casos de violencia sexual pueden pasar a ser feminicida en cuestión de tiempo.

Señalaron que son las organizaciones civiles son quienes solventan los vacíos en este ámbito en el país, sin embargo ellas también se ven imposibilitadas por la falta de recursos humanos, económicos o de las trabas burocráticas del sistema de justicia. Su presencia en estos casos es tan importante que a través de los talleres que realizan en ocasiones en escuelas han encontrado casos porque explican a las niñas cómo pueden ser violentadas.

Alrededor de 4 millones de niñas y niños son víctimas de violencia sexual en México cada año, por lo que es considerado según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como uno de los primeros países en estos delitos. A nivel nacional, 689 mil 151 de mujeres entre los 15 y 17 años de edad experimentó alguna violencia en el ámbito familiar, 1.8 por ciento de esas violencia fue sexual, según datos del El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNIFEC).

Consideraron que es necesario que el país genere alianzas, promueva una ruta integral, haga difusión del tema, revise las nuevas formas de esta problemática, fortalezca el trabajo con niñas y adolescentes, mire la realidad de estos casos,  desarrolle investigaciones comunitarias y cifras para visualizar esta violencia, revise que los protocolos sí se cumplan, y promueva la protección de los derechos de las niñas.

Fuente e imagen:  CIMAC.

Comparte este contenido:

La importancia del enfoque y uso del mindfulness como método del manejo del estrés académico en el estudiante online.

La importancia del enfoque y uso del mindfulness como método del manejo del estrés académico en el estudiante online.

Mtra. Diana Cortes Cano

 

Palabras clave: estrés académico, rendimiento académico, mindfulness, estudiante online,

El estrés académico un fenómeno que ha sido estudiado desde la década de los 90 ́cuyo impacto ha denotado la relación entre los estudiantes y la vida universitaria principalmente destacando la forma de interrelacionarse entre los estresores académicos (analizados en mayor medida por el impacto al desempeño académico) y los síntomas que este produce (no relacionándolo como fenómeno prioritario aun cuando las afectaciones somato psicológicas son alarmantes).

“Es sabido que el estrés está presente en casi todas las actividades y contextos en los cuales se desenvuelve el ser humano” (Martínez y Díaz, 2007)

Este fenómeno crece cuando el estudiante no controla escenarios de la vida propia y que son el resultado de acciones que reflejan la poca capacidad de relacionarse consigo mismo, de organizarse en las múltiples acciones de la vida (escuela, hogar, amigos, relaciones inter y extra personales, trabajo, ocio…) lo que los lleva a situaciones que “sobrepasan” su capacidad de cumplimiento llevándolos a experimentar sobrecarga de tareas y trabajos, a la falta de concentración en los procesos de evaluación, a la sensación de incumplimiento con los padres y por supuesto al desarrollo de la ansiedad.

Es curioso como características culturales han hecho que existan diferencias en este fenómeno, en 2004 Misra y Castillo realizaron un estudio donde reafirman que la percepción y manejo del estrés esta relacionado con las diferencias culturales como resultado de la manifestación de soportar y adaptarse a situaciones nuevas (Nathaly Berrio García, 2011).

Esto por supuesto afecta al rendimiento académico justamente por la percepción del estudiante en relación al docente y el manejo de su materia, considerando que el rendimiento académico es el resultado del aprendizaje suscitado por la actividad didacta del profesor y producido por el estudiante expresado en las famosas “calificaciones “ ( otro elemento considerado como estresor académico) (Lamas, 2015).

Pero, ¿Por qué se encuentra relacionado? Si bien para tener una nota que refleje un buen rendimiento se requiere que el estudiante cumpla metas, destrezas y habilidades disciplinares, los objetivos de los programas académicos y por supuesto las competencias del mismo generan en el estudiante un acumulo masivo de estresores académicos no bien manejados llevándolo al colapso emocional y en muchas ocasiones a la sensación de fastidio y poca tolerancia a la frustración.

El concepto del Mindfulness ha sido introducido al ámbito educativo debido a que por naturaleza del término se entiende como la forma de prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación. Dentro de los términos más comunes encontramos a la atención plena, plena consciencia, presencia mental y presencia plena entre las más significativas y todas tienen en común lograr que el estudiante se “concentre y preste atención “ (Salud, s.f.).

Cuantos de los docentes solo tiene objetivo lograr captar la energía del estudiante por tal vez los 50- 90 min que dure la clase, cuantos solo buscan que el estudiante “escuche y entienda” su clase… Esta práctica debería de ir más allá de solo la concentración momentánea, sino lograr una verdadera interiorización de la realidad DEL AQUÍ Y EL HORA.

En el libro el arte de la guerra de Sun Tzu describe los factores fundamentales que se deben considerar como parte de la reflexión previa a iniciar “una batalla”, encontrando así la influencia moral, el clima, el terreno, el mando y la disciplina (Tzu, 2012), mismos que si son trasladados al ámbito educativo están relacionados fuertemente con lo que los estudiantes del silo XXI enfrentan mucho mas en esta era digital donde se solicita al estudiante que su nivel de concentración sea elevado en la misma proporción que las herramientas tecnológicas se han vuelto un arma de doble filo, ya que sino se usan de manera adecuada en lugar de ayudar al desarrollo de nuevas habilidades entorpecen el proceso del aprendizaje como consecuencia de la facilidad de automatismos.

Dentro de los elementos que considera como parte de las estrategias de ataque se encuentra LA ENERGIA donde resalta la importancia de saber usar las habilidades de manejo de la tropa considerando que “mandar sobre pocos es igual a mandar sobre muchos, solo hay que saber organizarse” pero no solo eso es necesario se requiere además hacer una evaluación de las capacidades de los miembros de la tropa ya que se deben asignar las responsabilidades en base a sus cualidades, de no ser así las tareas corren el riesgo de no ser cumplidas.

Y a todo esto pensemos…. Cuantos estudiantes no han identificado su capacidad de energía, cuantos de ellos se encuentran “apagados”, cuantos de ellos van por mundo sin inspiración, cuantos desconocen su realidad actual…

Estudiar en la era digital requiere de una habilidad importante de autoconsciencia, autoconcentración, autoevaluación, autoaprendizaje y por supuesto de un nivel de inteligencia personal capaz de hacer que el estudiante pueda gestionar y administrar tanto sus tiempos como sus cualidades en relación a la enfrenta con el mundo actual, donde no solo se requiere un estudiante con conocimientos seculares sino con dominio de su propio ser.

Si bien el sentido del mindfulness es lograr ese estado de concentración a través de la meditación es importante rescatar la necesidad de despertó la capacidad del estudiante de estar en el presente, entendiendo que conocer su momento actual requiere un ejercicio de verdadero análisis introspectivo, mismo que debe ser dirigido por el docente de manera hábil, para ayudarlo a identificar su capacidad y su potencial como persona antes que como estudiante.

Tal vez se requiere tiempo, tal vez el sentido del docente es dar y cumplir el contenido programático de la materia debemos considerar en palabras de Sun Tzu” conoce a tu enemigo, conócete a ti mismo y tu vitoria nunca será amenizada, conoce el terreno, conoce las condiciones que te rodean y tuvictoriaserátotal”estoyseguraqueconunseguimientoconsientedeambasparteselestudiante y el maestro saldrán victoriosos en LA BATALLA DE LA EDUCACIÓN.

Referencias:

Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 313-386. Martínez, E. &. (2007). Una aproximación psicosocial al estres escolar. Educación y Educadores,

11-22.
Nathaly Berrio García, R. M. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicologia Universidad de

Antioquia,65-82.
Salud, S. M. (s.f.). Sociedad Mindfulness y Salud. Obtenido de ¿Qué es Mindfulness?:

https://www.mindfulness-salud.org/mindfulness/que-es-mindfulness/ Tzu, S. (2012). El arte de la guerra.México: EMU.

Mtra. Diana Cortes Cano

Licenciada en Fisioterapia por BUAP. Maestría en desarrollo pedagógico Universidad de Oriente Puebla. Titular de líneas de investigación licenciatura en fisioterapia. Docente en Universidad de Oriente Puebla

Fuente de la Información: https://alternativaeducacion.com/?p=2408

Comparte este contenido:

México: Recomendaciones a directivos para la organización de reapertura de escuelas

Recomendaciones a directivos para la organización de reapertura de escuelas

Pluma Invitada

El liderazgo de un director escolar tiene un efecto indirecto sobre los aprendizajes de los estudiantes…

Liderazgo educativo en tiempos de pandemia

El liderazgo puede definirse, en términos generales, como la capacidad de dirigir, organizar y movilizar a los miembros de una comunidad para el bienestar común y desarrollo institucional. Cuando el liderazgo se traslada al ámbito escolar, el objetivo fundamental consiste en organizar buenas prácticas educativas en los centros escolares, movilizando recursos humanos y materiales para el logro de determinadas metas (Álvarez et al., 2016).

Como se ve, el liderazgo de un director escolar tiene un efecto indirecto sobre los aprendizajes de los estudiantes; pese a no trabajar en las aulas, sus acciones coadyuvan en la gestión de las condiciones idóneas para que profesores y estudiantes desarrollen procesos educativos eficaces.

Diversas investigaciones han constatado que el ejercicio de un buen liderazgo escolar contribuye a la obtención de mayores logros académicos en los estudiantes, mejora las relaciones sociales entre docentes y permite superar con éxito las situaciones de riesgo en la institución (Horn y Marfán, 2010).

Durante el cierre de escuelas por COVID-19 el papel de los directivos ha sido sustancial, tanto para guiar el proceso de adaptación educativa presencial a la modalidad de enseñanza en línea, como para conciliar acciones que respondan a las demandas realizadas por el profesorado, las preocupaciones de las familias y las pautas establecidas por las autoridades educativas. No obstante, también hay que reconocer que durante este tiempo los directores han tenido que lidiar con ciertas disonancias entre las normas oficiales y la realidad escolar que, como sabemos, muchas veces resulta contradictoria.

Sin lugar a duda, el rol de los directivos se ha diversificado más de lo habitual, ya que para dirigir un centro escolar en medio de la incertidumbre generada por COVID-19 se requiere combinar un “liderazgo operacional”, dirigido a la solución problemas de manera inmediata, y un “liderazgo estratégico”, para lograr resultados a largo plazo que contribuyan al proceso de recuperación de la vida escolar. Desde luego, el ejercicio de estos liderazgos requiere un amplio conocimiento del profesorado a su cargo, del alumnado y de los recursos disponibles para concretar las acciones.

La Dra. Louise Stoll de la University College London, experta en el tema de liderazgo educativo, en una entrevista reciente subrayó cinco aspectos fundamentales que los directivos deben considerar para dirigir escuelas durante la pandemia (EduCaixa, 2021):

  • capacidad para saber comunicar de manera clara, precisa y frecuente las estrategias institucionales que conforman el proyecto educativo durante los momentos más críticos, así como estar abierto a las propuestas del profesorado;
  • capacidad de articular soluciones rápidas ante situaciones imprevistas;
  • capacidad para construir planes de contingencia para diferentes escenarios;
  • empatía por las circunstancias particulares de los miembros de la comunidad educativa;
  • compartir el liderazgo con el claustro de profesores y evitar decisiones verticales.

De cara a la reapertura nacional de escuelas en México, es probable que el liderazgo de los directores termine siendo fundamental para concretar las políticas nacionales en planes de organización y diseño de protocolos más acordes a la realidad.

Dirección de centros educativos: construyendo el escenario para la reapertura de escuelas

En las últimas semanas se ha desarrollado un fuerte debate nacional sobre la política educativa para la reapertura de escuelas en México. Las críticas han sido muy diversas, desde la falta de organización entre las autoridades educativas y el sector salud, hasta la omisión de las bases magisteriales para la toma de acuerdos. Aunque existe un fuerte sector de la población magisterial que ha manifestado su inconformidad, todo parece indicar que no habrá marcha atrás en esta decisión gubernamental, a pesar de las experiencias sobre la reapertura de escuelas en Campeche y ciudad de México.

En este escenario, los directores de escuelas han comenzado a manifestar su preocupación con mayor énfasis sobre cómo garantizar el bienestar de su comunidad escolar cuando llegue el momento de regresar a las aulas.

A continuación, con el propósito de apoyar a quienes ejercen algún cargo de dirección escolar, en cualquier nivel educativo, compartimos algunas recomendaciones generales para desarrollar sus planes de reapertura.

  1. Programar un retorno progresivo a las instalaciones para evitar aglomeraciones, teniendo en cuenta la distribución de horarios de asistencia en las instalaciones, aforo de las aulas y organización del trabajo académico por grados, ciclos y asignaturas.
  2. Gestionar, ante las autoridades correspondientes, los insumos mínimos imprescindibles para la desinfección de instalaciones, establecimiento de filtros de corresponsabilidad y materiales de limpieza (dispensadores de alcohol y gel, dispensadores de toallas, dispensadores de jabón líquido, entre otros).
  3. Realizar las gestiones pertinentes para proveer agua y ventilación adecuadas para prevenir la propagación y contagio.
  4. Organizar sesiones informativas para el personal (profesores, personal de limpieza, personal administrativo, personal de seguridad y demás) que labora en la institución sobre las medidas que se implementarán para el retorno seguro a las clases. Todo el personal debe estar capacitado sobre la enfermedad COVID-19 para estar atento a la aparición de fiebre, tos, dificultad para respirar u otros síntomas asociados.
  5. Organizar la logística para la señalización de rutas de circulación en un solo sentido, distribución de carteles para recordar las medidas de seguridad y controles de vigilancia en los accesos.
  6. Identificar a los miembros del personal docente y administrativo que se ubican dentro alguna población en riesgo y determinar acciones específicas para ellos.
  7. Establecer los medios de contacto con los servicios de salud para el reporte de los casos sospechosos.
  8. Elaborar un plan de respuesta en caso de posibles cierres escolares por nuevos brotes de casos COVID-19.
  9. Planificar sesiones informativas para la comunidad estudiantil y tutores sobre los protocolos de seguridad que se aplicarán para el retorno seguro a las aulas; estas sesiones también pueden aprovecharse para informar sobre las estrategias de la nueva modalidad educativa que se implementará para dar continuidad al ciclo escolar.
  10. Habilitar dentro de las instalaciones un espacio de aislamiento preventivo, para remitir posibles casos sospechosos de COVID-19.
  11. Planificar la realización de simulacros con todo el personal y la comunidad estudiantil sobre la mitigación temprana ante posibles casos de COVID-19 en la escuela.
  12. Identificar los niveles de deserción escolar y sus causas para diseñar estrategias estrategias que coadyuven a la pronta reincorporación de los estudiantes al ciclo escolar.

Recuerda que las buenas prácticas de liderazgo educativo se distinguen por reconocer un problema antes de que sea una emergencia y crear las condiciones para convertir las dificultades en oportunidades de cambio con la participación de toda la comunidad escolar.

Autores:

Juan Carlos Castellanos Ramírez: Doctor en Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona, España. Profesor de la Universidad Autónoma de Baja California. Director del grupo consultor ConCienci@ educativa A.C.

juan.castellanos8@uabc.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-0682-9085

Twitter: @jupexi

Shamaly Alhelí Niño Carrasco: Doctora en Psicología de la Educación por la Universidad de Barcelona, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesora de la Universidad Autónoma de Baja California.

shamaly.nino@uabc.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-5623-4418

Twitter: @shamaly


REFERENCIAS

Álvarez, J., Torres, A., y Chaparro, E. (2016). Diagnóstico del liderazgo educativo en las Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 51-68. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.206881

Horn, A., y Marfan, J. (2010). Relación entre liderazgo educativo y desempeño escolar: Revisión de la investigación en chile. Psicoperspectivas, 9(2), 82-104. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue2-fulltext-116

EduCaixa. (2021). Louise Stoll. Liderazgo para el aprendizaje. Autor. https://educaixa.org/documents/10180/0/Por+que%CC%81+el+liderazgo+para+el+aprendizaje.pdf/d4bb0f57-0d7c-9f9c-3c02-8fb3cad89377?t=1553196592897&fbclid=IwAR2MV08YZDL-jVhPv9QX_YNTyk-5m_jysGW34gV0qogdfUDEDYuhakWMvyA

 

Fuente de la Información: https://profelandia.com/recomendaciones-a-directivos-para-la-organizacion-de-reapertura-de-escuelas/

Comparte este contenido:
Page 196 of 1656
1 194 195 196 197 198 1.656