Page 2 of 1656
1 2 3 4 1.656

La USICAMM es un fraude

Por: Abelardo Carro Nava

Aunque la autoridad fue cuidadosa en no emplear la palabra “hackeo”, la verdad de las cosas es que sí lo fue…

No podemos negar que la llegada del gobierno lopezobradorista a Palacio Nacional en 2018, trajo un cúmulo de esperanzas para quienes se encontraban y encuentran prestando sus servicios en el Sistema Educativo Nacional; esperanzas que se edificaron en la promesa de que “ahora sí” se cumpliría la tan anhelada revalorización del magisterio mexicano. Un sueño “guajiro” si así desea, que no pasa solo por el tema laboral y/o salarial, sino por el reconocimiento pleno de la función que cada trabajador de la educación desempeña en sus respectivos centros de trabajo.

Si desde el 2012 hasta mediados de 2018 ese magisterio había sido menospreciado y desvalorizado, no solo en las palabras sino también en los hechos con la aplicación de una evaluación punitiva, ¿qué nos haría pensar que los trabajadores de la educación no deseaban ser reconocidos y apreciados por la función desempeñada? Y si a ello le agregamos la efímera y charril presencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) que defendiera los agravios cometidos durante el sexenio peñanietista, la cosa es que adquiere mayor sentido.

Tal vez se esperaba que como parte de ese reconocimiento y esa valorización, se eliminará aquel organismo creado para sancionar, más no para evaluar a las maestras y los maestros; tal vez se esperaba que los mecanismos de ingreso y promoción de las figuras docentes y administrativas se pensara, organizara y concretara de una manera muy diferente a la que se desarrolló durante el sexenio de Peña Nieto; tal vez se esperaba el destino de mayores recursos económicos para la formación continua del profesorado, con la intención de que esto le permitiera ascender escalafonariamente, mediante un proceso transparente y nada enrarecido como terminó siendo carrera magisterial; tal vez se esperaban muchas cosas que, hoy día, a la luz de los hechos, culminó en eso: en esperanzas. Aunque a fuerza de ser sincero, en este sentido no podría existir queja alguna porque este gobierno, que en su momento se dijo ser “la esperanza” de México, logró eso: construir esperanzas; simples y llanas esperanzas sobre la revalorización del magisterio.

La muestra más palpable se halla en la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), un órgano administrativo desconcentrado que, para acabar pronto, solo cambió de nombre porque, precisamente, en los hechos es, y ha sido, una copia (muy mala) de la extinta Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD).

Muchas y muchos esperaban que con la salida de su ex titular, Francisco Cartas, y la llegada de la profesora Adela Piña, los procesos que, insisto, son en extremo similares a los que la CNSPD desarrollaba en su momento, tuvieran una mejora importante y significativa porque, como es sabido, al ocupar la titularidad de este organismo una integrante de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) y maestra frente a grupo en algún periodo de su vida, los conocimientos que pudiera tener sobre el quehacer docente, le llevarían a realizar diversas propuestas para mejorar la evaluación que, tanto para el ingreso, promoción y reconocimiento, se aplica al magisterio.

Desafortunada y lamentablemente nada de esto sucedió, por el contrario, los procesos empeoraron a tal grado que, hace unos días, se habló de un “acceso ilegal” al proyecto Venus; proyecto que no es otra cosa más que una plataforma digital que da acceso a las maestras y maestros que desean participar en los procesos de la USICAMM en sus diferentes modalidades y niveles educativos. Y, aunque la autoridad fue cuidadosa en no emplear la palabra “hackeo”, la verdad de las cosas es que sí lo fue porque, en sentido estricto, dicho “hackeo” se configura cuando alguien, sin autorización, se apodera una plataforma, redes sociales, correo o computadora. Y bueno, lo peor de todo es que a muchos participantes en esos procesos, que ingresaron a verificar sus resultados en esa plataforma posterior al “acceso ilegal”, aparecían con hasta 1000 puntos más de lo normal (que son 100) y con una leyenda que a más de uno dejó boquiabierto: “fraude”.

¿Cómo es posible que una instancia de gobierno que en sus manos tiene la enorme responsabilidad de desarrollar procesos transparentes, justos y equitativos para todos los participantes haya sido hackeada?, ¿qué certeza se tiene en la asignación de lugares y/o plazas en el magisterio si cualquiera, con algún conocimiento en la materia, puede ingresar y cambiar datos e información a su antojo?, ¿cómo es posible que una instancia a la que se le confían datos e información personales no tenga las medidas de seguridad necesarias para salvaguardar la integridad de las personas?, ¿cómo es posible que su titular no haya salido a dar la cara para explicar lo sucedido y solo se emitió un escueto comunicado en el que, palabras más palabras menos, pareciera que nada hubiera pasado. En verdad, ¿alguien en esa USICAMM o en la propia Secretaría de Educación Pública considera que lo que sucedió no es un tema totalmente grave ya que podría tener una afectación directa a todas las personas que hacen uso de esa plataforma? Tantita… seriedad, pediría a estas instancias, por favor.

Pienso, no de ahorita, porque de la USICAMM y de sus procesos he escrito bastante, que lo peor, pero lo peor del gobierno de la 4T ha sido esto: la USICAMM. Pienso también que este órgano es un fraude, no por el hackeo propiamente dicho, sino porque por fraude se entiende toda acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quien se comete; esto, sin olvidarnos de los sinónimos que existen sobre este término, los cuales son: fraudulencia, engaño, timo, estafa, trampa, defraudación, engañifa, embeleco, insidia, trapacería y asechanza.

¿La virtual presidenta de nuestro país continuará con esta pésima forma de contratar, promover y reconocer al magisterio? Espero que no, pero como siempre digo: al tiempo.

Fuente de la información e imagen:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Deuda pendiente con quienes asisten y atienden a su familia

Imperante ofrecer apoyos Su desgaste tiene un impacto expansivo hacia la sociedad.

El cuidado familiar es una de las prácticas sociales más importantes para la humanidad. Pero, dado su casi “natural” presencia en la vida de las personas, se da por hecho que ocurre de forma armónica, organizada y efectiva, envuelto en un halo de amor fraterno. Sin embargo, la familia ha experimentado cambios en las últimas décadas, tanto en su composición, estructura y desempeño, como en los roles asignados a sus integrantes. Incluso ha asumido –queriendo o no– la tarea de cuidar a las personas con alguna condición de salud más o menos compleja, aguda o crónica, situación que tuvo particular acento durante y después de la pandemia por la Covid-19.

¿Cuál es el panorama en México? El primer nivel de atención enfrenta grandes desafíos en profesionalizar a un gran número de enfermeras con perfiles técnicos, aunado a la distribución irregular del personal de enfermería en el sistema de salud, al déficit de enfermeras, el incremento de las personas mayores y de las enfermedades crónicas. Todo lo anterior genera las condiciones para que el cuidado a la vida y salud de las personas se traslade a los hogares. En el o la cuidadora familiar (“asignado o resignado”) descansa el cuidado doméstico, cotidiano, complejo y el cual es cada vez más especializado.

Anteriormente esa tarea se depositaba en mujeres adultas y madres de familia, pero en la última década los cuidadores familiares han disminuido su edad, al punto de que adolescentes y niños o niñas cuidan de otros de manera casi única por muchas horas y largos periodos, y destinan recursos y esfuerzos para cuidar niños y personas adultas mayores, con o sin discapacidad o con alguna condición especial.

Durante la pandemia, el sistema de salud mexicano priorizó la atención de la misma, relegando en segundo plano a patologías crónicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad, todas con alto índice de mortalidad, lo que implicó la exacerbación de las enfermedades crónicas no transmisibles y sus complicaciones, dejando en manos de los cuidadores familiares su atención, fenómeno del cual aún se desconocen los estragos en estas figuras protagonistas de un “sistema alterno de salud familiar”.

Ante la crisis sanitaria, las familias recurrieron al uso de remedios populares, consultorios de cadenas de farmacias o médicos generales de la localidad, en donde la familia, y particularmente las y los cuidadores se vieron empujados a contender con el aprendizaje, improvisación y desarrollo de habilidades para el cuidado especializado de mediana y alta complejidad, originalmente realizados en las instituciones de salud por personal de enfermería especializado, lo que implicó un desgaste emocional y físico severo cuyo colapso, sin duda, ha tenido y tiene un alto precio.

La capacidad de resiliencia de las y los cuidadores familiares hizo y hace la diferencia para contender con lo que en algunos ambientes sociales llamaron los “efectos colaterales”. No obstante, es menester mirar a esas figuras y conocer el efecto de la pandemia en su habitual carga de responsabilidad e identificar qué tanto el despliegue de sus fortalezas emocionales coadyuvaron en el mantenimiento de una sociedad en un punto razonable de equilibrio, por lo que es imperante ofrecer apoyos para esta figura trascendental para la conservación de la célula familiar, componente básico del tejido social.

El desgaste del cuidador tiene un impacto expansivo hacia la sociedad, ya que un cuidador agotado podría propiciar el descuido de aspectos cruciales como el horario de los medicamentos, el aseo diario del paciente, la observación oportuna de complicaciones, el seguimiento de tratamientos, la curación de heridas, la alimentación, la prevención de accidentes, entre muchos otros aspectos, lo que conllevaría al deterioro de la persona que padece la enfermedad, a la recurrencia de consultas de urgencia e ingresos frecuentes y cada vez más prolongados y, particularmente, de un fenómeno poco documentado, probablemente por su implicación ética: el maltrato por parte del cuidador familiar hacia la persona que cuida. Por lo anterior, vale la pena explorar la relación entre padeciente y cuidador familiar, así como los efectos de dicho desgaste en el estado basal de la persona en cronicidad o en recuperación.

Las y los cuidadores familiares requieren de un acompañamiento interprofesional que les dote de marcos ético-jurídicos, de herramientas y habilidades tecnológicas, emocionales y físicas, entre muchas otras, que les permita desempeñar en mejores condiciones su labor, sin menoscabo de su propia vida y bienestar. Es necesario cuidar al cuidador familiar.

Hoy por hoy la enfermería universitaria, desde la perspectiva de rol ampliado, sin duda tiene un papel protagónico para las familias y sus cuidadores, para los sanos y los enfermos que constituyen el tejido social de nuestro país. Unamos fuerzas y apoyemos a los cuidadores familiares que, no siendo profesionales de la salud, afrontan y resuelven desde su interior, temas que implican la conservación de la vida.

*Facultad de Enfermería y Obstetricia

Fuente de la información e imagen:  https://unamglobal.unam.mx

Comparte este contenido:

México: Educación superior «verdaderamente gratuita» en mi gobierno. Sheinbaum

Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa, garantizó a los jóvenes que su gobierno hará que la educación superior pública sea “verdaderamente gratuita. Y tendrán que participar las universidades públicas en este esfuerzo, porque la educación es un derecho, no un privilegio”, aseguró en una reunión con representantes juveniles de todo el país.

Dijo que sin la participación de los jóvenes “no hubiéramos tenido” el triunfo tan contundente del 2 de junio pasado. “Jóvenes campesinos, obreros, estudiantes, indígenas, de las ciudades, del campo, que estudian, que no estudian, que decidieron que nunca más se les llame ninis, ni rechazados”.

Gritos de apoyo, coros de “la primera, la primera”, y “presidenta, presidenta”, inundaron el Polyforum Siqueiros, que esta mañana resultó insuficiente para todos los jóvenes que llegaron, por lo cual tuvo que habilitarse un salón alterno.

Sheinbaum recibió un decálogo de peticiones, con las cuales se comprometió.

En su discurso, destacó que en estos seis años en México ha dado resultados la transformación, “aunque le duela a algunos, con el mejor presidente que ha tenido nuestro país, Andrés Manuel Lopez Obrador”, cuya mención arrancó más gritos de aprobación.

Uno de los asistentes al encuentro de Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, con jóvenes en el Polyforum Siqueiros, en la Ciudad de México, el 2 de julio de 2024. Foto Alma E. Muñoz

La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México subrayó que “hay jóvenes viejos y viejos jóvenes y con todo respeto, yo a mis 62 años, siendo siendo joven porque no se cansa uno de luchar, pero por supuesto mi compromiso es que vamos a gobernar con ustedes, por ustedes y para ustedes”.

Dijo que habrá puestos para jóvenes en su administración y también garantizó que todo joven podrá estudiar, si así lo desea,

“Por eso vamos a hacer la Universidad Rosario Castellanos y la Universidad de la Salud, además de las universidades Benito Juárez nacionales para darles opciones a los jóvenes a que tengan educación universitaria humanista, científica”.
También reiteró que en el presupuesto 2025 se incorporará una partida para la construcción de viviendas, a fin de garantizar el acceso de los jóvenes a ellas, de los que tienen Infonavit, pero también para aquellos que no cuenten con seguridad social”.

A la reunión acudió uno de los ex alumnos de Sheinbaum, quien presumió un cartel con la leyenda: “Mi maestra es la presidenta ¡Eres mi orgullo!”.

https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/07/02/politica/en-mi-gobierno-la-educacion-superior-publica-sera-verdaderamente-gratuita-sheinbaum-2592

Comparte este contenido:

México: Normalistas reprochan que Caso Ayotzinapa no sea prioridad para nueva administración

 Normalistas de Ayotzinapa reprocharon que el caso de sus 43 compañeros desaparecidos desde 2014 no se encuentre entre los 100 puntos del programa de trabajo de la presidenta electa Claudia Sheinbaum y que procurar justicia no sea una prioridad para la próxima administración.

En una protesta en el Antimonumento de los 43 en Guerrero, los normalistas exigieron a Sheinbaum que le dé continuidad a las investigaciones, pues en este sexenio no se cumplió la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de procurar justicia en el caso y, por el contrario, “el gobierno protege a los que tuvieron que ver con la desaparición”.

Los estudiantes acusaron que a pesar de que ya se sostuvo una reunión entre padres y madres de los 43 y AMLO, el informe oficial sobre los avances de las investigaciones “sigue siendo el mismo” y aún no se entregan los folios pendientes a manos del ejército que contienen información sobre el paradero de los estudiantes.

“Al principio de su gobierno tuvo avances en las primeras investigaciones, hasta que llegó a toparse con el ejército mexicano”, señalaron los normalistas este martes en Guerrero, un día antes de que se cumplieran 117 meses de la desaparición de sus compañeros.

Durante el acto, los normalistas también criticaron que la próxima administración profundizará la militarización del país a través de la Guardia Nacional, y que los militares y actores políticos involucrados en el caso seguirán sus procesos en libertad.

Como cada mes, los normalistas de Ayotzinapa marcharán junto a los padres y madres de los 43 en la Ciudad de México rumbo al Zócalo capitalino para exigir al gobierno federal que cese la protección al ejército y cumpla con su compromiso de resolver la desaparición de los estudiantes en Iguala, Guerrero.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

México: Experiencias docentes que hicieron camino, caminando

Experiencias docentes que hicieron camino, caminando

Hace algún tiempo, los autores BárcenaLarrosa y Mélich (2006) pensaron sobre la experiencia a partir de un argumento que remitía   a la invocación de la singularidad como característica de la vida, de tal forma que lo real se vuelve “incomparable, irrepetible, extraordinario, único, insólito, sorprendente”.  Para ellos, una vida de singularidades requiere un nuevo lenguaje, de ahí que la experiencia exige otro lenguaje, un lenguaje atravesado de pasión, capaz de enunciar singularmente lo singular y de incorporar la incertidumbre.

Según ellos, la experiencia no es el lenguaje de los objetivos, las planificaciones y las estrategias, el de los proyectos, los programas y las acciones controladas, más bien invitan a buscar un lenguaje que no sea ni científico (técnico-racionalista, que define nuestra realidad) ni crítico (sociopolítico, que califica moralmente nuestra condición y determina un “devenir” ideal).

Toman en cuenta lo que Larrosa propone “una lengua que nos permita vivir en el mundo, hacer la experiencia del mundo, y elaborar con otros el sentido (o el sin-sentido) de lo que nos pasa”(p. 247). Se plantea recuperar al sujeto, a la persona que habla, al docente que sufre y valora su propia vida desde su cotidianidad, que le da sentido y forma a su existencia, muy similar a lo que plantea el aprendizaje dialógico de las Comunidades de Aprendizaje CdA.

Por su parte, Keck y Saldívar (2016) expresan que, en el viaje de Ser Docente, el Ser Persona está intencionado con la idea, como dicen los experiencialistas, de un nuevo comienzo. Se recupera lo vivido, el que menos pasa, lo moribundo, lo tóxico en la historia de cada quien con la finalidad de reconfigurar nuestro presente y dotarlo de nuevas posibilidades. Hay aquí lo que se puede entender como un viaje al interior, hacia la propia historia, hacia las sombras, lo poco entendido, hacia nosotros mismos.

Plantean que este viaje al interior no se mide por los conocimientos o competencias alcanzadas, sino por las evidencias de haber viajado y de no estar en el mismo lugar que antes; es decir, de haber logrado separarte de aquella persona que fuiste, que pensabas que eras, pasado por una metamorfosis que tiene como punto de partida el haberte visto con mayor claridad, y haber sentido con mayor nitidez tus efectos en los demás y en tu propia vida (Badiou,2009).

En mi colaboración anterior, escribí  sobre la conclusión de un ciclo de Vía Educación,  donde destaqué que en esta comunidad formada por profesores poblanos que se insertaron voluntariamente en este proceso, se conformaron amistades genuinas y un gran aprecio por lo que cada uno hacía, además de un fuerte sentimiento de solidaridad y aprecio por su labor magisterial, recuperando y resignificando su experiencia pedagógica para un actuar para ser, para inventar, para transformar y transformarse en una CdA.

El cierre de seminarios se destacó por la evidencia del viaje de cada uno de los participantes y de no estar en el mismo lugar que antes, transcribo las palabras de despedida de Sinaí Rojas y Salma Vargas quienes estuvieron al frente de este proyecto en el estado de Puebla:

«Comunidades de Aprendizaje comenzó desde 2015 con un sueño. Deseábamos una educación crítica, docentes que invitaran a sus estudiantes a imaginar y construir un mundo diferente, maestros y maestras que pudieran dialogar en sus aulas sobre ciencia, a sabiendas de que es de la mano de esta que la transformación social es posible. Pero este sueño no vino desde nosotros como equipo de CdA, en él se sumaron muchas maestras y maestros que, como dice Paulo Freire, “hicieron con nosotros el camino caminando” y entonces se sumaron muchos más sueños, más expectativas de transformación.

Al transcurso de nueve años hemos llegado a zonas altamente vulneradas y hoy tenemos la alegría de saber que aún en esos contextos se dialoga en las aulas sobre ciencia, se abre el camino para que las madres y padres de familia puedan alfabetizarse o terminar algún grado escolar. Juntos y juntas hemos transformado muchos contextos educativos y queremos agradecerles enormemente porque sin cada una de las personas que se encuentran en este espacio, esta transformación no sería posible. Es desde su actuar en las aulas, consejos técnicos, desde la implementación de las AEE, así como desde su participación en los seminarios, que podemos llegar a espacios tan diversos. Queremos agradecerles también porque para nosotras los seminarios han significado espacios de transformación y reflexiones profundas que nos han invitado a seguir imaginando un mundo diferente, que requiere de una pedagogía crítica y que nos invite a soñar».

Retomo unas palabras de la Mtra. Rosa Eustolia, que participa en el seminario Paulo Freire. Ella dijo en una ocasión: “me voy a una comunidad lejana de Puebla, donde más me necesitan, me voy con mis Tertulias para que los niños hablen de la literatura universal mientras cortan leña o muelen nixtamal”. Hoy aprovechamos esta ocasión que nos reúne para que, como dice la Mtra. Eustolia, volvamos a soñar y que desde los espacios en que cada uno y una nos encontremos construyamos en colectivo esa ilusión de transformación de las comunidades más vulneradas.

Paulo Freire dice sobre la imaginación“Eso es imaginación. Esa es la posibilidad de ir más allá sin ser ingenuamente idealista. Ese es el utopismo, como relación dialéctica entre denunciar el presente y anunciar el futuro. Anticipar el mañana mediante el sueño de hoy. La cuestión es lo que Cabral dijo: el sueño ¿es posible o no? Si es menos posible, se trata, para nosotros, de ver cómo hacerlo más posibleLa labor docente, como la hemos reflexionado desde los seminarios, se dirige justamente a “hacerlo posible” y es por eso que sabemos que ustedes, desde la función que desempeñan lo continuarán haciendo porque conocemos el compromiso que tienen con la docencia y porque durante nueve años hemos soñado en colectivo. Así que este no es un cierre, sino una invitación a generar más transformaciones que hagan de nuestras aulas espacios de justicia social para nuestras infancias y sus comunidades”.

En vez de una simulación política-técnica-estructural, esta puesta en práctica estableció y desarrolló el compromiso de ofrecer al docente un generoso espacio de reflexión existencial y experiencial. Esto les permitió atender su propia autotransformación a partir de sus experiencias ante las necesidades de transformación que visualizaron en su entorno educativo.  La huella queda y como siempre afirmo, seguiremos caminando haciéndolo posible en nuestros espacios de incidencia.

Referencias
Bárcena, F., Larrosa y Mélich (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista Portuguesa de Pedagogía, 40-1, 233-259. Recuperado de http://iduc.uc.pt/index.php/rppedagogia/article/viewFile/1157/605
Badiou, A. (2009). Logics of worlds. Londres y Nueva York: Continuum.
Keck, Charles Stephen, & Saldívar Moreno, Antonio. (2016). Una mirada a la formación docente desde ‘la experiencia’: una apuesta por el no-futuro de la educaciónSinéctic

 

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/experiencias-docentes-que-hicieron-camino-caminando/

Comparte este contenido:

México: Estudiante de la UTM gana primer lugar en concurso de oratoria en Encuentro Regional

Estudiante de la UTM gana primer lugar en concurso de oratoria en Encuentro Regional

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Johanna Jannet Balderas Alejandre, representante de la Universidad Tecnológica de Morelia (UTM), obtuvo el primer lugar en el concurso de oratoria del Primer Encuentro Regional Deportivo y Cultural de Universidades del Subsistema Tecnológico, realizado en Xalisco, Nayarit. La participación de Balderas Alejandre se llevó a cabo con el discurso titulado Mis raíces, amor de mis amores.

La Universidad Tecnológica de Morelia participa en varias categorías dentro del evento, incluyendo fútbol siete varonil, básquetbol varonil, voleibol de sala y playa varonil, oratoria, mural en gis y canto. Esta diversidad de participaciones refleja el compromiso de la institución con el desarrollo integral de sus estudiantes, fomentando habilidades deportivas como culturales.

El Primer Encuentro Regional Deportivo y Cultural de Universidades del Subsistema Tecnológico reúne a más de 700 estudiantes de 12 universidades de la región 6, que abarca los estados de Michoacán, Nayarit, Jalisco y Colima. Este evento constituye una plataforma importante para la convivencia y competencia sana entre los jóvenes de diversas instituciones tecnológicas.

hrn

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/estudiante-de-la-utm-gana-primer-lugar-en-concurso-de-oratoria-en-encuentro-regional

 

Comparte este contenido:

Trabajo comunitario entre mujeres, vital para la autonomía

Por: UAM

 

El empoderamiento es un concepto que se fundamenta en la capacidad de las mujeres para autodeterminarse, para tomar decisiones significativas sobre sus propias vidas y las de sus comunidades; implica un cambio en las relaciones de poder y permite que tengan un papel activo y decisivo en el desarrollo social, económico, político y cultural, aseguró la doctora Aleida Azamar Alonso, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

La actividad congregó a personas que han acompañado propuestas de modelos productivos alternativos que fomentan el empoderamiento de las mujeres en comunidades indígenas, campesinas y rurales, cuyas condiciones históricas han sido muy difíciles debido a las carencias, el trabajo no remunerado y/o no reconocido y la falta de oportunidades.

En México, dijo la investigadora, el panorama laboral para la población femenina es complejo y desafiante; está caracterizado por una notable desigualdad de género y, a pesar de los avances significativos de incorporación que han tenido a diversos sectores económicos, aún persisten brechas importantes que limitan su plena participación y desarrollo profesional.

De hecho, la tasa de cooperación de ellas es considerablemente más baja que la masculina; sólo 40 por ciento de ellas puede acceder a un empleo formal, mientras que en el informal la cifra es de 54 por ciento. La disparidad salarial es otro indicador de este fenómeno, lo que afecta la independencia económica femenina.

Su empoderamiento económico es crucial para equilibrar las relaciones de poder dentro del hogar y la sociedad, y les permite tomar decisiones sustanciales para mejorar su posición social y política. Ejemplo de ello es el Centro de servicios comunitarios Mujeres en Lucha de San Miguel Topilejo, ubicado en una colectividad periurbana donde han creado un espacio seguro que brinda oportunidades de trabajo y de superación.

Recuperaron un sitio que estaba abandonado, un rastro, e hicieron un taller de diseño y producción textil, cuyos productos venden al gobierno de la Ciudad de México; instalaron un comedor que ofrece hasta 200 comidas para ayudar a los más necesitados, brindan servicios de asistencia social, dentistas, psicólogos; hay un taller de serigrafía, un gimnasio, un teatro que están tratando de hacer al aire libre, un pequeño huerto y captación de agua de lluvia.

Otro ejemplo es la Organización de Mujeres Masehual que se encuentra en la sierra norte de Puebla, en el cual han logrado crear canales de comercio seguro; producen shampoo, jabones miel y artesanías y también están procurando recolectar agua de lluvia.

La Cooperativa Masehual ha impulsado varios proyectos, como el Hotel Tazelotzin que es sustentable, puesto que al interior se utilizan diversas ecotecnias, desde estufas ecológicas para reducir el consumo de gas, implementación de celdas solares para reducir el consumo de energías fósiles. Además, incentivan a los huéspedes a que hagan un uso sustentable de los bienes naturales y ofrecen recorridos turísticos por la zona.

Gisela Illescas Palma, campesina, agroecóloga y feminista comunitaria, habló sobre su participación en diversos proyectos; uno es en la Alianza de Mujeres en Café de México, organización internacional dedicada a empoderar a las féminas en el sector cafetalero promoviendo su colaboración y reconocimiento en todo el mundo. También ha proyectado Vida, A.C., asociación campesina de base en Ixhuatlán del Café, Veracruz.

Vida, A.C. contribuye con familias, comunidades, redes y movimientos en busca de una soberanía alimentaria, una salud holística y una autonomía económica en armonía con la Madre Tierra, el feminismo y la agroecología.

Para el logro de una soberanía alimentaria, la organización promueve el rescate de la cocina tradicional y sus aportes al patrimonio biocultural, la promoción de los mercados campesinos y de trueque, cada año realizan la feria de la milpa para el intercambio de semillas, así como varias estrategias de diversificación de transformación artesanal de alimentos.

En lo que se refiere a la economía solidaria, desde hace 23 años han alentado los grupos en ahorro solidario, para fomentar la cultura del ahorro y ha logrado el empoderamiento económico de las mujeres. Ya se maneja una marca propia de café donde se controla desde la semilla hasta la taza en roda la cadena de valor.

Cuentan con un pequeño programa de turismo campesino que busca brindar la experiencia en el cafetal. En la parte de salud promueven círculos de autocuidado y salud emocional, y poseen con toda una línea de herbolaria. Practican la agroecología como un pilar fundamental para los cultivos del café y su diversificación.

En el evento intervino la doctora Silvia Eréndira Muñoz Ortiz, de la Universidad Iberoamericana, quien relató un paseo por los valles de Tehuacán y los centrales de Oaxaca, donde la investigación Acción Colaborativa estimula el dinamismo del patrimonio biocultural desde sus propios territorios en busca de un buen vivir, en armonía con su cosmovisión mediante modelos de empresas sociales y solidarias.

Asimismo, Aranzazú Díaz Fernández, directora de Acciones para el Desarrollo Comunitario (ADECO), A. C., presentó una serie de iniciativas para el progreso municipal, desde el proyecto de economías comunitarias hasta la experiencia de la autonomía financiera del grupo Tierra Viva, que está transformando vidas y colectividades.

Fuente de la información e imagen:  UAM

Comparte este contenido:
Page 2 of 1656
1 2 3 4 1.656